Avance
Avance
TEMA:
DEMOSTRACIÓN EXPERIMENTAL DE LA RESISTENCIA A
FLEXIÓN DE UNA VIGA DE HORMIGÓN ARMADO CON
CUANTÍA MÍNIMA Y ADECUACIONES EN EL MARCO DE
REACCIÓN
AUTORES:
ANDRADE LOOR RICHARD PATRICIO
ANDRADE VALENCIA LUIS GUILLERMO
MODALIDAD:
Proyecto Técnico
TUTOR:
2023
DEDICATORIA
1
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTO
3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
4
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
En virtud de la Veracidad:
_________________________ ___________________________
Sr. Andrade Loor Richard Patricio Sr. Andrade Valencia Luis Guillermo
CI: 135019484-9 CI: 131155396-8
RESUMEN
5
El presente proyecto técnico tiene como finalidad demostrar
experimentalmente la resistencia a flexión de una viga de hormigón armado con
cuantía mínima, lo que conllevo a diversas actividades para la ejecución del mismo,
el cual tendrá un alcance académico, económico y de percepción social universitario
que servirá de referencia para los futuros estudiantes de la carrera de Ingeniería civil.
El desarrollo del proyecto se inicia con la elaboración de dos vigas de
hormigón armado, las cuales se ensayan posteriormente para la recolección de los
datos necesarios para la continuidad del presente proyecto, el cual reafirmará los
conceptos aprendidos a lo largo de la formación profesional, mostrando de forma
práctica la obtención de los resultados teóricos.
La ejecución de este proyecto tuvo lugar en el marco de reacción situado en la
Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas, de tal manera que, con la
mano obrera y el porte logístico, se logró culminar el ensayo de las vigas de
hormigón armado.
(Resultados = Resumen conclusiones)
SUMMARY
6
The purpose of this technical project is to experimentally demonstrate the
flexural strength of a reinforced concrete beam with a minimum amount, which led
to various activities for its execution, which will have an academic, economic and
university social perception scope that will serve as a reference for future students of
the Civil Engineering career.
The development of the project begins with the development of two
reinforced concrete beams, which are subsequently tested for the collection of the
necessary data for the continuity of this project, which will reaffirm the concepts
learned throughout the professional training, showing in a practical way the
obtaining of the theoretical results.
The execution of this project took place in the reaction framework located in
the Faculty of Mathematical, Physical and Chemical Sciences, in such a way that,
with the workers' hand and the logistic bearing, the test of the reinforced concrete
beams was completed.
1. Tema
7
Demostración experimental de la resistencia a flexión de una viga de
hormigón armado con cuantía mínima y adecuaciones en el marco de reacción.
2. Planteamiento del problema
8
Esta teoría se puede corroborar mediante ensayos.
Formulación del problema
¿Cuál es la similitud de los resultados del ensayo experimental para
determinar la resistencia a esfuerzos y patrón de daño de una viga de cuantía de
hormigón mínima con el cálculo de ecuaciones previo?
3. Objetivos
Objetivo General
Demostrar experimentalmente la resistencia a flexión de una viga de
hormigón armado con cuantía mínima para contrastar con cálculos
analíticos.
Objetivos Específicos
4. Marco teórico
4.1. Tipos de falla de una viga de hormigón armado
9
Fallo por flexión.
Fallo por cortante.
Fallo por pandeo.
Fallo por fatiga.
En este tipo de fallo se menciona que “todos los errores cometidos dentro de
esta etapa pueden provocar irregularidades que afectan la vida útil de la estructura.”
(Herrera y Alejandro,2016, p.48)
Con lo anterior, los autores también mencionan que estas fallas pueden darse
por varios factores siendo estos los errores de cálculo, falta de juicio de las
ordenanzas de construcción, falta de experiencia en el diseño, falta por mala
construcción, modelado teórico inadecuado, datos indefinidos, empleo erróneo de los
materiales y falta de especificaciones en los planos constructivos.
4.1.2. Fallo por flexión
10
Nota. Adaptado de Comentarios relativos al tipo de falla en los muros de concreto
de edificios chilenos en el sismo del 27 de febrero de 2010 [Figura], por Bartolomé,
Quiun y Silva, 2010, Scielo (https://www.scielo.org.mx/pdf/ccid/v3n1/v3n1a4.pdf)
11
a lo largo del tiempo. A diferencia de las fallas estáticas, que pueden atribuirse a una
carga única y constante, la fatiga se manifiesta gradualmente a medida que la viga es
sometida a ciclos de carga y descarga, lo que puede provocar un debilitamiento
progresivo de la estructura y, en última instancia, su colapso.
Identificar la fatiga en vigas de hormigón armado puede resultar desafiante,
dado que los indicios de deterioro suelen ser sutiles en sus etapas iniciales. Sin
embargo, técnicas de seguimiento estructural, como la instalación de sensores de
deformación y vibración, pueden contribuir a la detección de alteraciones en el
comportamiento de la viga.
Para prevenir la fatiga en vigas de hormigón armado, es fundamental llevar a
cabo un diseño estructural adecuado que tome en cuenta las cargas dinámicas
anticipadas. Además, se recomienda realizar inspecciones periódicas con el propósito
de identificar prontamente cualquier indicio de fatiga y, en caso necesario,
implementar medidas de refuerzo o reparación.
12
Nota. Adaptado de Manual de Vigas Reforzadas [Figura] por Jaramillo
(2019). Repositorio digital. (https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/4617).
De igual manera, se menciona la ruptura súbita y catastrófica del concreto,
que ocurre sin advertencia, puede prevenirse mediante el diseño de secciones que
tengan una cantidad insuficiente de refuerzo. Esto asegura que el material dominante
en términos de resistencia sea el acero.
Cuando la falla en una viga está relacionada con el acero, se generan fisuras
que permiten anticipar el colapso de la estructura. La normativa NSR-10 establece un
límite máximo para la cantidad de acero, que no debe exceder el 75% del valor
equilibrado. Que tiene por nombre cuantía máxima.
13
en las propiedades de los materiales que componen la viga. (Alcívar, Párraga y
Vélez, 2021)
El fortalecimiento de elementos estructurales de hormigón armado con FRP
se realiza principalmente a través de sistemas de laminados que se adhieren al
sustrato, aunque también es factible llevarlo a cabo utilizando tejidos que se aplican
con una solución húmeda.
En ambas modalidades, es esencial alinear las fibras en paralelo al eje
longitudinal de la viga para aprovechar al máximo la capacidad mecánica que
proporciona el refuerzo. Los primeros estudios experimentales y análisis sobre esta
técnica resaltan la influencia del método analítico empleado en la determinación de
la resistencia última a la flexión de los elementos estructurales, lo cual está
relacionado con el modo de fallo. (Pérez, 2015).
El mismo también indica que el refuerzo a flexión de vigas de hormigón
armado con perfiles metálicos no se considera una técnica altamente efectiva para
aumentar la capacidad de carga de la estructura existente. Esto se debe
principalmente a que se requieren deformaciones significativas para activar los
mecanismos de resistencia del propio refuerzo si no está conectado directamente a la
estructura original. Por esta razón, se sugiere no tener en cuenta la capacidad de
carga resistente de la viga de hormigón en los cálculos, permitiendo que el perfil de
acero asuma la responsabilidad de resistir y distribuir las cargas en el conjunto
estructural.
4.4. Comportamiento y modos de falla de vigas de hormigón armado ante
esfuerzos de cortante
14
original (ver Figura 2.7). Este proceso de refuerzo implica la eliminación parcial del
material en la zona a reforzar, dejando expuesta la estructura subyacente, luego se
coloca el estribo y se rellena la zona con mortero sin contraccionista. Dicho esto, si la
acción se realiza de manera específica y gradual, no requiere retirar por completo el
elemento estructural en servicio.
Figura 3
Refuerzo a cortante mediante la adición de estribos.
15
refuerzo que atraviesan todo el grupo transversal, este es un fenómeno de tipo
aleatorio que tiene origen debido a la variación de manera natural. Posteriormente se
da lugar a grietas secundarias, esto sucede cuando los esfuerzos en el refuerzo
aumentan la cantidad del orden de 1500kg/cm2, las cuales no llegan a la superficie
exterior del espécimen.
Por otro lado, los autores también refieren que en los esfuerzos mayores se
forman pequeñas grietas longitudinales que evolucionan desde las grietas primarias
hasta las secundarias existentes. Dicho esto, en esta etapa no se forman nuevas
grietas transversales, no obstante, las que ya existen aumentaran su ancho.
Paralelamente, los elementos que están sujetos a flexión dan a entender que
las grietas primarias son las que se irán formando con cargas pequeñas o de menor
peso y que se irán alargando hasta un eje mediano o también conocido como eje
neutro, de igual manera las grietas secundarias serán más visibles de una cara tanto
lateral como de manera frontal y estas se alargarán desde una altura más pequeña que
la que se puede apreciar en el eje neutro o punto medio.
Son varios los casos en los cuales se puede observar grietas secundarias tan
pequeñas que estarán a la altura de acero de refuerzo. Dentro de este orden de ideas,
se puede deducir que las grietas longitudinales van a ser formadas por una casusa y
efecto de las cargas que serán más cercanas a la resistencia del elemento y que viene
simultáneamente con el refuerzo a tensión. En la mayoría de ensayos realizados de
esta forma se puede evidenciar que las grietas primarias en su mayoría de casos se
dividirán en dos ramas o más horizontalmente, ya que estas también pueden llegar
hasta su eje neutro en altura, esto sucederá cuando el elemento estructural esté a
punto de llegar al fallo.
Dentro de este marco, McCormac y Brown (2011) muestran los cálculos para
una viga de concreto reforzado en la que los esfuerzos de tensión son menores que su
módulo de ruptura. Es decir, que no aparecen grietas de tensión y que los esfuerzos
son similares a los que ocurren en una viga construida con un material homogéneo.
a) Suponiendo que el concreto no está agrietado, calcular los esfuerzos de
flexión en las fibras extremas de la viga de la figura 4 para un momento
flexionante de 25 pie∗kbl . El concreto de peso normal tiene un
fc=4000lb/ plg y un módulo de ruptura de fc=7.5 ( 1.0 ) √ 4000=474 lb / plg
2 2
1 3
I g= b h con b=12 plg y h=18 plg
12
I g= ( 121 )(12)¿
My
f= con M =25 pie∗klb=25000 pie∗lb
Ig
Figura 4
Armado de viga
17
la manera en que se considera que se transmiten las fuerzas de adherencia desde el
acero al concreto.
Ahora bien, en cuanto a los mecanismos clásicos de agrietamiento se puede
agregar que se presupone una distribución uniforme de las tensiones en una zona
efectiva de material de concreto, junto con una distribución específica de las fuerzas
de adhesión a lo largo del refuerzo. La aparición de fisuras se explica de la siguiente
manera: cuando se aplica una fuerza de tracción, T, surgen fisuras primarias en las
áreas más vulnerables del elemento, es decir, que se encuentran de manera aleatoria.
En las áreas que coinciden con estas fisuras, la tensión en el acero se calcula como Fs
= T/A. En otras áreas, la tensión en el acero es menor, ya que parte de la fuerza de
tracción se transfiere al concreto debido a la adherencia.
Dicho esto, si la transmisión de tensiones al concreto llega a un punto donde
se iguala la resistencia del material, se origina una grieta adicional en una sección
que se ubica aproximadamente en el centro entre las dos grietas preexistentes. La
aparición de esta nueva grieta ocasiona cambios en la distribución de las tensiones de
adherencia, de este modo en las distribuciones de las tensiones de tracción tanto en el
concreto como en el acero.
Por otro lado, al referirnos en mecanismos basados en el estado interno de
esfuerzos se ha demostrado que es extremadamente desafiante determinar la
distribución de las fuerzas de adhesión a lo largo del refuerzo. Dado que esta
distribución tiene un impacto en el estado interno de las tensiones en el concreto, la
determinación de dicho estado de tensiones tampoco resulta sencilla. Aunque, se han
realizado análisis basados en la Teoría de la Elasticidad, en los cuales se asume que
la fuerza de tracción actúa de manera lineal en la superficie de la fisura y en el nivel
del acero de refuerzo. Estos análisis elásticos indican que cuando se forman las
primeras fisuras, se produce una redistribución de tensiones en el concreto, lo que
significa que estas tensiones ya no se encuentran uniformemente distribuidas en la
sección transversal, como se presupone en el enfoque clásico del agrietamiento.
4.7. Anchos permisibles de grietas
18
aceptar por consideraciones estéticas. Varios investigadores y reglamentos de
construcción establecen límites para los anchos de fisuras que oscilan entre 0.1 y 0.2
mm en entornos agresivos, y de 0.2 a 0.4 mm en entornos normales. González y
Fernández (2005).
Tabla 1
Ancho permisible de grietas
Para entender de una manera más amplia las deflexiones bajo carga de
servicio de corta duración se toma en mención ele estudio de Hurtado (2008) el cual
establece que la determinación de la deflexión instantánea se puede llevar a cabo
mediante la consideración de principios de resistencia de materiales y estática, con la
necesidad de anticipar en el cálculo una inercia que refleje de manera adecuada las
secciones que han experimentado figuración en el elemento. El código ACI propone
la utilización de una inercia denominada "efectiva" ( I e), la cual se sitúa en un punto
19
intermedio entre la inercia de la sección original transformada ( I g) y la inercia de la
sección fisurada transformada ( I cr). Se representa del siguiente modo:
[ ] [ ( )]
3 3
M cr M cr
I e= I g+ 1− I cr … … … ec
Ma Ma
ϕ M n=ϕAs∗f y d−( a2 )
Dado el caso anterior, se procede a realizar un diseño de viga teniendo en
cuenta varios factores a la hora de un diseño, ya que se conoce que el diseño a
flexión se respalda en una extensa serie de pruebas de laboratorio, así como en
modelos numéricos y matemáticos que proporcionan una estimación inicial de la
resistencia nominal a la flexión 𝑀n. Posteriormente, esta resistencia nominal se
ajusta mediante factores de reducción ( ver tabla 2) para obtener la resistencia de
diseño 𝜙𝑀n, la cual debe ser igual o mayor que el momento mayorado de la sección
𝑀u, tal como se explica de la siguiente manera:
ϕM n ≥ M u
Tabla 2
Factores de reducción de resistencia ϕ
21
Nota. Adquirido de ACI 318S-14 .[Tabla]. ACI 318, sección 21.2.1
Teniendo en cuenta que existen varias normas básicas en el diseño a flexion
de una viga se pueden nombrar una como principal, que nombra a la viga no debe
tener más de 25 cm de ancho lo que eso está ligado a que se pueda lograr un
confinamiento en el nudo entre viga y columna. Por otro lado al hablar del peralte de
la viga su altura mínima se recomienda usar (tabla 3), ya que esta nos muestra alturas
mínimas permisibles para cada tipo de condición de apoyo, la relación entre h/b será
la encargada de relacionar que la viga sea económica y deberá estar en un rango entre
1.5 y 2.
Tabla 3
Altura mínima para control de deflexiones en vigas
22
Tabla 4
Combinaciones de carga
Tabla 5
Valores de B1 para distribución rectangular equivalente de esfuerzos
23
mínimo respectivamente, cada uno en base a las mismas cuantías calculadas. La
fórmula principal del cálculo de Ru está dada por:
(
Ru= ρ f y 1−0.59 ρ
fy
fc )
De esta manera, al hablar de vigas y su altura también se tiene que tener en
cuenta la altura útil de la misma que es la medida desde el centro de las barras de
acero en tracción hasta la fibra que se encuentra más alejada en compresión. Al
determinar su valor con precisión, podemos establecer la altura " ℎ" adecuada para la
viga. A partir del ancho mínimo "𝑏" de 0.25 m mínimo por norma para vigas, se
pueden calcular diferentes alturas para otros anchos "𝑏" en incrementos de 5.
Teniendo en cuenta el anterior punto, se puede describir que si se tiene las
dimensiones de la viga se puede calcular las áreas de acero requerida para su
refuerzo para que ya una vez con el hormigón puedan resistir los momentos que se
hayan calculado anteriormente, ahora con la siguiente formula se procede a calcular
la cuantía para el momento que se tenga mostrado:
ρ=0.85
fc
fy[ √
1 − 1−
2∗Ru
ϕ∗0.85∗f c∗b∗d
2
]
La cuantía se define como un porcentaje de la sección de hormigón dada para
el acero, de modo que el área destinada al acero se calcula con la siguiente formula:
As= ρ∗b∗d
De este modo, se calcula el acero para un solo momento, en caso de también
calcular la cuantía y el acero para otro momento, por ejemplo, un momento positivo
este será calculado con ese momento mencionado y así podrá tenerse tanto el cálculo
del momento negativo como el positivo. Ahora, también se requiere hacer un cálculo
para para un acero mínimo eso quiere decir que se hará uso de la cuantía mínima y su
fórmula entonces se describe como toda sección debe tener al menos un área mínima
de acero de refuerzo en lugares donde no exista un momento.
Asmin =ρmin∗b∗d
5. Visualización del alcance de estudio
24
elementos estructurales bajo diversos estados de carga con ecuaciones establecidas
teóricamente.
Por tanto, con la ejecución de este proyecto se da la oportunidad a los
estudiantes de ser espectadores de la demostración experimental de la resistencia a
flexión de una viga de hormigón armado reforzada con cuantía mínima y de esta
manera poder realizar un contraste de resultados de la experimentación con los
resultados obtenidos por medio de las fórmulas teóricas establecidas en normativas y
códigos ingenieriles.
Con los resultados de este trabajo investigativo y de experimentación, se
contribuye con una importante información a los estudiantes de la carrera, lo cual
permitirá tomar tener una noción más enfocada entre la correlación práctico-
experimental sobre la cuantía en las vigas de hormigón armado, mejorando la calidad
de formación de los estudiantes de la carrera de ingeniería civil en la Universidad
Técnica de Manabí.
6. Metodología
Para el desarrollo del presente trabajo de titulación se aplicará una
investigación cuantitativa, de alcance descriptivo y correlacional, de tal forma que
permita comparar los resultados obtenidos con ecuaciones de cálculo y los resultados
de la experimentación, además de comprobar la calidad de los materiales de uso en la
construcción local.
6.1. Métodos
Método deductivo
Mediante este método se pudo discernir las leyes generales, lógicas y
verificables con la realidad, es decir, que se parte desde un enfoque de lo más general
y conocido, hacia uno más particular y próximo; que parte de una afirmación
preexistente, que en este caso ha sido dada por una hipótesis la cual será comprobada
a partir de evidencias y demostración experimental de fundamentos sólidos.
A través de este método se pudo obtener datos ordenados que serán
indispensables para alcanzar una interpretación y análisis más directo y así definir
conclusiones válidas.
6.2. Técnicas
25
Ensayo de resistencia a flexión mediante el uso del marco de reacción con
celdas de carga.
La observación técnica de todo el proceso en el ensayo de la viga de
hormigón armado ayudó a tener un enfoque más certero en cuanto a la
correlación de la parte teórica aprendida a lo largo de la carrera como con la
parte práctica.
Revisión bibliográfica que sea enfocada al tema desarrollado en el proyecto.
Revisión de normativas técnicas para la demostración experimental de flexión
de una viga de hormigón con cuantía mínima.
6.3. Instrumentos
Experimentación mediante el uso del marco de reacción.
Observaciones en el desarrollo del ensayo de resistencia a flexión de una viga
de hormigón armado con cuantía mínima.
Documentación de archivos y fuentes válidas para el estudio y demostración
experimental de la resistencia a flexión de una viga de hormigón armado con
cuantía mínima.
26
Nota: En la imagen se observa el uso de la lija manual y papel lija para la
eliminación de las corrugas
b) Una vez eliminadas las corrugas se procede a sacar los residuos de acero
con hisopo y acetona, con el fin de dejar la superficie sin impurezas al
punto de ver el reflejo nítido.
Figura 6
Eliminación de impurezas de la barra de acero
27
Nota: En la imagen se aprecia la eliminación de residuos con alcohol
hasta tornarse en forma de espejo o reflejo.
c) Se procede a colocar el dispositivo Strain Gauges en las barras de acero
los cuales medirán la deformación en el ensayo.
Figura 7
Colocación del Strain Gauges en la barra de acero
Nota: En este punto hay que ser precisos de colocar el dispositivo justo en
el centro de la barra ya que aquí se producirá la mayor flexión del ensayo.
Nota: Con el uso del cautín eléctrico se logró soldar el dispositivo Strain
Gauges con el cable de cobre.
28
e) Posteriormente se realiza el armado de acero ene el encofrado para la viga
de hormigón armado de 25cm*30cm*200cm, una para juntas frías y la
segunda para juntas corridas.
Figura 9
a) Armado de Encofrado y b) Colocación de barras de acero
a b
29
Nota: En esta imagen se aprecia el uso de papel lija para realizar la
adecuada limpieza de los moldes cilíndricos previo a la obtención de
muestras de hormigón.
g) A partir de allí se realizó el hormigonado de las vigas a ensayar, por
medio de una mezcladora.
Figura 11
Hormigonado de la viga
30
Hormigonado de vigas de juntas frías y junta corrida
Nota: En esta imagen se puede visualizar que una de las dos vigas está
realizada con junta fría, y la otra con una sola junta corrida.
i) Por cada parada se toma muestras en los moldes cilíndricos para realizar
su respectiva prueba de ensayo en un laboratorio.
Figura 13
Toma de muestra con los moldes de cilindro.
Nota: Se puede observar que se tomaron varias muestras para realizar los
ensayos adecuados de los mismos.
j) En este punto se realiza la prueba de revenimiento mediante el uso del
cono de abrams con el fin de medir el aplastamiento del hormigón en cada
parada realizada, es decir, medir la consistencia del hormigón.
31
Figura 14
Prueva de Revenimiento con el Cono de Abrams
32
Figura 16
Desencofrado de muestras cilíndricas
33
Figura 18
Limpieza de materiales luego de desencofrar
p)
34
q)
8.1. Ensayos de vigas ante esfuerzos de flexión y cortante
9. Recolección de los datos
10. Análisis de los datos
11. Verificación de objetivos y comprobación de hipótesis
12. Elaboración del reporte de los resultados
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
PRESUPUESTO
CRONOGRAMA
BIBLIOGRAFÍA
Alcívar, W., Párraga N., & Vélez, J. (2021). Comparación teórico –
experimental del comportamiento a flexión de vigas de hormigón armado
mediante gráficas momento-curvatura. Riemat 6 (1) 1-9.
American Concrete Institute; ACI 318: Requisitos de reglamento para
concreto estructural. Farmintong Hills, Michigan. 2015.
Mieles. Y. (2021). Análisis y diseño de vigas a flexion. Obtenido de:
346677916_ANALISIS_Y_DISENO_DE_VIGAS_A_FLEXION
Bartolomé, A., Quiun, D., & Silva, W. (2010). Comentarios relativos al tipo
de falla en
los muros de concreto de edificios chilenos en el sismo del 27 de
febrero de 2010. Investigación y desarrollo 3 (1) 36-48.
Benítez, D & Márquez, M. (2021). Agrietamiento y deflexión. Obtenido de:
https://es.scribd.com/document/557743115/AGRIETAMIENTO-Y-
DEFLEXION-concreto-2
González, C & Fernández, F. (2005). Aspectos fundamentales del concreto
reforzado. Obtenido de:
https://marodyc.files.wordpress.com/2014/06/aspectos-fundamentales-
concreto-reforzado-gonzc3a1lez-cuevas.pdf
Herrera, M. & Alejandro, M. (2016). Fallas usuales en Guayaquil en
estructuras de hormigón, causas y soluciones. Obtenido de:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6601/1/T-UCSG-PRE-ING-IC-
165.pdf
35
Jaramillo, G. (2019). Manual de Vigas Reforzadas. Obtenido de:
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/4617
McCormac, J & Brown, R. (2011). Diseño de concreto reforzado. (8va ed).
Alpha. https://aportesingecivil.com/diseno-de-concreto-reforzado-8va-
edicion-mccormac/
ANEXOS
36