~1~
Protocolo de actuación ante personas con
sus facultades mentales alteradas.
Estación XI “Albariño”
Turno I.
Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657:
Es una norma que garantiza el derecho de todas las personas a la
atención efectiva y oportuna de la salud mental, en especial se
reconoce a la persona con padecimiento psíquico como un sujeto de
derecho y plantea una modalidad de abordaje comunitario. Estos
eventos generan importante sufrimiento subjetivo y producen
consecuencias en la trama económica y productiva de las personas y
comunidades, con efectos invalidantes en la esfera vincular y social,
contribuyendo a la morbilidad, discapacidad y mortalidad prematura
(Organización Panamericana de la Salud, 2014; Word Health
Organización, 2017). Distintos documentos internacionales
coinciden en que, entre las problemáticas más prevalentes con
mayor impacto en la salud de la población, se encuentran la
Subtte. M.O:CH
~2~
depresión, las psicosis, el consumo problemático de drogas y
alcohol, el suicidio y las violencias (OPS, 2014; WHO, 2017).
Desde la Secretaría de Gobierno de Salud se propone un Modelo de
Atención que aborde efectivamente los problemas de salud mental
de nuestro país, que sea acorde a los lineamientos de los organismos
internacionales y a la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657
(LNSM) y que sea respetuoso y promotor de los derechos de las
personas, familias y comunidades, en pos del efectivo y real acceso a
las prestaciones de salud / salud mental que su proceso de atención
requiera.
El desarrollo de un Modelo de Abordaje Comunitario conlleva la
implementación de una Red de Salud Mental con Base en la
Comunidad, integrada con los servicios de salud general y con
articulación intersectorial equipos de salud mental interdisciplinarios
en los centros de salud del primer nivel de atención, servicios de
salud mental en los hospitales generales, sanatorios y policlínicos
(con atención ambulatoria, abordaje de las urgencias las 24 horas,
interconsulta e internación)
Atención de las Urgencias en Salud Mental
Equipos de trabajos denominados (EAPS) Equipos de Abordaje
Psicosocial.
Son equipos del primer nivel de atención para el abordaje de las
problemáticas prevalentes en salud mental (depresión, ansiedad,
consumos problemáticos de sustancias, violencias, entre otras), así
como trastornos mentales severos. Se halla enmarcado en la
Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad y la
Ley Nacional de Salud Mental N°26.657, su decreto reglamentario
N°603/2013
Subtte. M.O:CH
~3~
Se debe asistir a la persona con un padecimiento mental (incluyendo
consumo problemático de sustancias y/o Se podrá aplicar un
tratamiento sin el consentimiento informado de la persona si es
urgente y necesario para impedir un daño inmediato a sí mismo o a
otros. No obstante, se hará todo lo posible por informar a la persona
y/o referentes vinculares para que comprendan las acciones a
realizar adicciones), sin ningún tipo de menoscabo o discriminación.
En caso de niños, niñas y adolescentes está sujeto a los mismos
requisitos que se aplican en el caso del consentimiento en adultos
En caso de situación de vulneración o auto vulneración
(comportamiento auto lesivo) de derechos se solicitará intervención
a la autoridad administrativa de protección de derechos del
niño/adolescente que corresponda en el ámbito local a fin de
solicitar medidas de protección integral. Ley 26.061 art. 30. Deber
de comunicar. Los miembros de los establecimientos educativos y
de salud, públicos o privados y todo agente o funcionario público
que tuviere conocimiento de la vulneración de derechos de las niñas,
niños o adolescentes, deberá comunicar dicha circunstancia ante la
autoridad administrativa de protección de derechos en el ámbito
local, bajo apercibimiento de incurrir en responsabilidad por dicha
omisión.
Abordaje psicosocial / psicoterapéutico.
Es importante intervenir en el contexto de la persona en crisis, en la
situación en la que se produce y sobre los factores desencadenantes:
factores estresantes y de riesgo para la persona (pérdidas,
desempleo, desarraigo, episodios de violencia, etc.), situaciones de
carencia (física, emocional y social) y en relación a
enfermedades/padecimientos previos, entre otras.
Subtte. M.O:CH
~4~
Esto incluye, de ser necesario, las intervenciones en el domicilio de
la persona en crisis, en la vía pública u otros ámbitos comunitarios.
La buena disposición de los equipos y fundamental para una mejor
calidad e atención y eficacia terapéutica.
El trato respetuoso y receptivo posibilita que la persona pueda
expresarse y favorece la calma. Es importante respetar los tiempos y
silencios de la persona.
Evitar confrontar o realizar juicios de valor; considerar que las
funciones psíquicas pueden estar alteradas. Desestimar las
percepciones o juicios, sólo conducirá a una confrontación
innecesaria.
Invitar a la persona a “hablar sobre lo que le pasa” (disponer de
tiempo y de lugar) en la medida que se pueda dada las
circunstancias.
Tener en cuenta que poder expresarse, poner en palabras lo que le
pasa y ser escuchado, suele tener un efecto de alivio al Intentar que
la persona pueda comprender la circunstancia actual/motivo que
desencadena la sintomatología.
Es necesario considerar los aspectos vinculares y en particular la
existencia de la red de apoyo socio-familiar de la persona e
intervenir para favorecer su inclusión participativa.
Consensuar soluciones en base a las propuestas que haga la persona
y a las que puede brindarle el equipo actuante, considerando el
entorno de la misma.
Muchas crisis se resuelven en esta instancia sin necesidad de recurrir
a la medicación ni a la contención física.
En caso de ser necesarios se detallan a continuación:
- Abordaje psicofarmacológico:
Subtte. M.O:CH
~5~
El empleo de medicación constituye una de las herramientas del
equipo de salud. A través de su uso en el abordaje de las urgencias,
se pretende disminuir el sufrimiento y en los casos de riesgo cierto e
inminente para sí y/o terceros lograr la sedación, con el fin de poder
definir una conducta efectiva para el seguimiento.
- Sujeción mecánica:
Se recurrirá a esta medida cuando haya sido imposible resolver la
crisis por medio de la intervención verbal y/o del uso de
psicofármacos considerando la persistencia del riesgo cierto e
inminente. Tener en cuenta que al ser una medida restrictiva su
utilización está fundamentada en el cuidado de la salud y enmarcada
dentro de un enfoque de derechos. Es un procedimiento que permite
limitar los movimientos de la persona agitada mediante sistemas de
inmovilización física, evitando un posible daño para la persona en
crisis y para su entorno.
En el entorno de las urgencias, se debe contar con un protocolo de
actuación que contenga los datos filiatorios, diagnóstico, estado de
situación que justifique la medida, que medidas terapéuticas
fracasaron previamente, tipo de sujeción, estado clínico general
La práctica de sujeción mecánica, no constituye una medida
terapéutica por sí sola, y no implica el alivio de sufrimiento de la
persona. Es principalmente un medio para facilitar la acción de los
abordajes descriptos anteriormente.
ABORDAJE ALTERNATIVO Y/O COMPLEMENTARIO
Contención verbal: Enfriar la situación, disminuir la agresividad:
• Vigilar signos de alarma
Subtte. M.O:CH
~6~
• Mostrarse firme y con seguridad
• Evitar contacto visual fijo
• Mantener actitud terapéutica
• Dejar que hable, no discutir ni confrontación.
• Empatía, pero no conformidad
• Evitar juicios de valor
• Mantener distancia de seguridad
•Introducir una figura de autoridad o confianza.
• Actividades de distracción, relajación, interacción.
• Orientación en tiempo, espacio persona.
• Seguridad del entorno.
• Contención farmacológica: Prescripción médica.
La contención verbal o contención psicológica:
Es una medida terapéutica útil en los casos en que la pérdida de
control por parte del paciente no es total. Los objetivos de esta serán
lograr una alianza con el paciente que permita realizar una
exploración adecuada, negociar situaciones terapéuticas
(administración voluntaria de tratamiento), disminución de la
agresividad y prevención de la violencia y mantener la autoestima
del paciente, a pesar del procedimiento que se utilice.
Durante la contención psicológica:
Estas pautas son: utilizar gestos no amenazantes ni defensivos,
evitar gestos bruscos, utilizar una postura abierta que invite al
Subtte. M.O:CH
~7~
diálogo y a la privacidad, utilizar un contacto ocular frecuente, no
continuado y sin perder de vista al paciente (no mirarlo de forma
directa y continua, tampoco evitarlo), emplear un tono de voz suave,
utilizar frases cortas y sencillas, evitar discutir, criticar o amenazar).
Dentro del control ambiental
Se pueden llevar a cabo varias acciones, como modificar el contexto
procurando un ambiente tranquilo, incluir o excluir a alguna persona
del ambiente, ya sea personal policial, familiares u otros, evitar las
interrupciones.
Técnica correcta para ejecutar una restricción física
La implantación de la restricción física requiere la intervención de
los profesionales del equipo de salud: médicos, profesionales de
enfermería, auxiliares y Ocasionalmente se solicitará la colaboración
de otros profesionales, como el personal de seguridad y bomberos.
La mayoría de los protocolos establecen que el mínimo personal
necesario para llevar a cabo una restricción física es: cuatro
personas, aunque lo óptimo sería cinco:
1. Uno para controlar cada miembro.
2. Otra para sujetar la cabeza.
3. El papel del quinto profesional es sumamente importante, ya
que será quien dirija y coordine el procedimiento, evitando
que los demás profesionales tengan que distraer su atención a
la acción de sujetar. Además, mantendrá una comunicación
constante con el paciente, informándole de los
acontecimientos que estén o vayan a ocurrir para
proporcionarle la máxima tranquilidad posible.
El médico es el profesional que ostenta la máxima
responsabilidad de la restricción, y tiene la capacidad de decidir en
Subtte. M.O:CH
~8~
caso de disparidad de criterios. Deberá plasmar por escrito la orden
médica, ya sea previa o posteriormente a la realización de la misma.
En caso de estar presente durante la reducción física y la restricción,
será él quien la coordine. El personal del equipo (EAPS) cooperará
en la ejecución de la restricción física, y es responsable del control y
sujeción de los miembros. No existe ningún precepto legal que
regule de manera explícita los procedimientos de restricción física
de pacientes, por lo que debemos acudir a la ley de enjuiciamiento
civil, que en su artículo 763 (6) establece que el internamiento de
una persona que no esté en condiciones de decidirlo por sí misma
requerirá autorización judicial, aunque esté sometida a la patria
potestad o tutela.
El equipo (EAPS) en la sujeción deberá:
1. El personal que vaya a entrar en contacto físico con el
paciente llevará guantes.
2. Evitar en lo posible hablar con el paciente en momento
de sujeción.
3. Será un miembro del equipo quien dirija el
procedimiento y tranquilice al paciente, en caso que el
facultativo ceda su autoridad.
4. Se tumbará el paciente en decúbito supino.
5. La sujeción permitirá administrar perfusión endovenosa,
así como recibir líquidos.
6. Mantener cabeza ligeramente levantada (30- 40º) para
disminuir sensación de indefensión y posibilidad de
aspiración.
7. Pacientes con intoxicación se posicionará en decúbito
lateral izquierdo.
Subtte. M.O:CH
~9~
8. Ante situaciones extremas en que el paciente se
encuentre armado ya se arma de fuego o algún elemento
corto punzante se deberá convocar al grupo (DOEM)
dependiente de la policía de la ciudad el cual dispone de
experiencia, entrenamiento, material y personal
capacitado específicamente para estas situaciones
específicas.
Subtte. M.O:CH
~ 10 ~
Subtte. M.O:CH
~ 11 ~
Identificación y evaluación de riesgos y prevención de incendios.
Se verá en el entorno de la maniobra que los servicios (gas, luz
y agua) sean cortados en la medida que la situación lo amerite,
pudiendo de esta forma brindar al paciente nutrirse de
cualquier medio de defensa o ataque. Como ser (aparatos
eléctricos, fuentes de calor, calderas, gas, etc.
– Identificación de espacios de riesgo.
– Identificación de pacientes en riesgo de provocar incendios de
manera fortuita o intencionada.
– Observar el almacenamiento de las sustancias inflamables por
parte de la persona a reducir en el lugar.
– Adopción de las medidas que aseguren el acceso en caso de
incendio.
En la intervención en crisis, y con independencia del ámbito en el
que se produce (Atención primaria, E.S.M., Hospitales, Urgencias,
etc.) existen diferentes tipos de actuaciones cuya realización aislada,
combinada o secuencial dependerá de la intensidad sintomatológica,
de las circunstancias y también de la repuesta del paciente.
Subtte. M.O:CH
~ 12 ~
Subtte. M.O:CH