0% encontró este documento útil (0 votos)
380 vistas20 páginas

Secuencia TRIÁNGULOS

El documento presenta una unidad didáctica sobre geometría. La unidad busca que los estudiantes construyan nuevas ideas sobre figuras geométricas a través de actividades prácticas que involucren reconocer y clasificar figuras, comparar magnitudes y relacionar conceptos geométricos.

Cargado por

adriana.pardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
380 vistas20 páginas

Secuencia TRIÁNGULOS

El documento presenta una unidad didáctica sobre geometría. La unidad busca que los estudiantes construyan nuevas ideas sobre figuras geométricas a través de actividades prácticas que involucren reconocer y clasificar figuras, comparar magnitudes y relacionar conceptos geométricos.

Cargado por

adriana.pardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Unidad Didáctica – “Construyo nuevas ideas”.

La enseñanza de la geometría tiene como objetivo el estudio de las propiedades de las figuras geométricas, que implica no solo reconocerlos y saber sus
Fundamentación

nombres, sino saber utilizarlos para resolver diferentes tipos de situaciones, así como identificar nuevas propiedades sobre las figuras.
Esto será posible a través de un trabajo que requiera a los alumnos la puesta en juego de las características ya conocidas de las formas geométricas, y que
permitan obtener nuevas relaciones entre objetos conocidos, o definir nuevos objetos a partir de sus propiedades.
Para ello, los alumnos tendrán que reconocer las magnitudes en juego; estimar las cantidades de que se trate en función de los referentes construidos;
determinar estas cantidades de magnitud usando distintas unidades o patrones de medida, tanto convencionales como no convencionales, así como
diferentes procedimientos de medición; dar cuenta de los intervalos de error factibles en virtud de los condicionantes que afectan todo acto donde se
intenta medir; tomar decisiones respecto a cuál es el mejor modo de expresar lo medido de acuerdo a la situación concreta.

Área Matemática.
Geometría: Magnitudes y Medidas:
Figuras en el plano: Los sistemas irregulares de medida. Las relaciones de
Los elementos geométricos de los polígonos: el lado como segmento de recta, el vértice como equivalencia utilizando una medida como patrón.
punto de intersección de los lados, los lados y vértices consecutivos y opuestos. La expresión de la medida como intervalo. La
Contenidos

Las relaciones de las líneas en el plano. Las líneas secantes. El punto como intersección, las expresión de la medida como relación entre la
rectas paralelas. cantidad de magnitud, la unidad elegida y la
Las posiciones relativas de rectas en el plano. La perpendicularidad de dos rectas secantes y la asignación de un número.
determinación de cuatro regiones congruentes (ángulo recto). El perímetro de figuras regulares. El área como medida
Los triángulos como polígonos de menor cantidad de lados posibles. de superficie.
Objetivos

Describir, comparar y clasificar figuras en función de distintas propiedades y representaciones.


Comparar y ordenar distintas cantidades de magnitud (longitud, superficie, magnitud angular) para resolver situaciones utilizando una unidad
convencional o no convencional.
Esquematizar los conceptos trabajados.

Estrategia

Recursos
didáctica
Describir características de las figuras geométricas. Comparar las
Papelógrafo, marcadores, pizarrón, reglas, escuadras
conceptualizaciones.
Bibliografía Clasificar y fundamentar las figuras de acuerdo a sus características.

Programa de Educación Inicial y Primaria, ANEP 2008. Documento Base


de Análisis Curricular. ANEP-CEIP, 2016.
La Matemática escolar. Las prácticas de enseñanza en el aula. Horacio Itzcovich. Ed. AIQUE Educación, 2018. Libro para el Maestro.
Matemática en el Segundo Ciclo. ANEP-CEIP, 2017.
Secuencia de Geometría – “Nociones geométricas”.
Enseñar Geometría supone adentrarse en el mundo de la construcción de los aprendizajes a partir del fomento de situaciones de enseñanza que permitan la
generación de nuevos conceptos.
En la identificación o construcción de un concepto geométrico, se pueden distinguir al menos tres elementos: La imagen del concepto: se refiere al concepto tal como
Fun
aparece en la mente de quien lo estudia.
da
La definición del concepto: se refiere a la forma verbal que con la que se expresa cierta noción y recoge todo lo que quien aprende sabe respecto del objeto
me
geométrico en cuestión.
nta
Un grupo de operaciones mentales que orientan para que una comparación con el dibujo metal sea más fácil.
ció La construcción de la imagen de un concepto geométrico resulta entonces de una mezcla de procesos visuales y analíticos.
n Los atributos relevantes son todas aquellas características que tienen que cumplir las figuras para ser ejemplos del concepto que se está aprendiendo. Los atributos
irrelevantes son las características que no cumplen todos los casos de ese concepto; pueden cumplirlas muchos casos, pero no es seguro que no se puede generalizar
al universal de referencia.
Áre
Matemática Asignatura Geometría
a
Figuras en el plano:
C Los elementos geométricos de los polígonos: el lado como segmento de recta, el vértice como punto de intersección de los lados, los lados y vértices consecutivos y
o opuestos.
nt
en Las relaciones de las líneas en el plano. Las líneas secantes. El punto como intersección, las rectas paralelas.
id Las posiciones relativas de rectas en el plano. La perpendicularidad de dos rectas secantes y la determinación de cuatro regiones congruentes (ángulo recto).
os Los triángulos como polígonos de menor cantidad de lados posibles.

O
bj
Analizar las relaciones de paralelismo y perpendicularidad.
eti
vo Describir, comparar y clasificar figuras en función de distintas propiedades y representaciones.
s

Es
Esquematizar los conceptos trabajados.
R Reglas, escuadras, papelógrafo, marcadores, fotocopia, computadora
tra e
te Describir características de las figuras geométricas. c
gi Comparar las conceptualizaciones. ur
a s
di
dá o
cti Clasificar y fundamentar las figuras de acuerdo a sus características. s
ca

Bi
bli Programa de Educación Inicial y Primaria, ANEP 2008. Documento Base de Análisis
o Curricular. ANEP-CEIP, 2016.
gr De cómo surfear en el plano. Aproximaciones lúdicas a la superficie y el área en la escuela. José Villella. Ed. Espartaco, 2011. Yo tengo tres lados, ¿y vos? Las figuras
afí geométricas en la Escuela Primaria. Adriana González. Homo Sapiens Ediciones. 2017
a

Acti 1. Propósito: En videoconferencia:


vid Promover el
ade reconocimiento de María quiere realizar un cantero para plantar flores para su mamá.
s figuras de tres lados a Para realizarlo tiene 3 estacas y una cuerda.
partir de una situación
problema ¿Qué forma va a tener el cantero? ¿Podrá tener distintas formas?

Intenta construir el cantero que los 3 lápices y la cuerda que se pidieron


anteriormente para esta instancia.

Observamos las distintas figuras que van formando, se va haciendo

referencia a que figura se podrá formar si solo tengo 3 estacas, como


colocarlas para que me quede lugar para plantar. Buscar nuevas formas. Se
puede lograr otra figura distinta ¿por qué?

Promover el reconocimiento del triángulo por tener solo 3 estacas que


serán los vértices de la figura. Definir a esta figura como un polígono y que
significa esta palabra.

Polígono: Es una figura plana formada por segmentos rectos que cierran una parte del plano.
2. Propósito: Resignificamos el concepto trabajado en la videoconferencia sobre polígonos y no polígonos. Teniendo en cuenta las características deberán
clasificar las
Reconocer las Clasifica las figuras en tu cuaderno en polígonos y no polígonos.
características que
deben tener las
figuras para ser
polígonos.

3. Propósito: Observando la obra que realizó el pintor ruso Kandinsky, piensa:

Reconocer distintas ¿qué elementos utilizó para armar su obra?


figuras del plano ¿qué formas pintó?

¿cómo se distribuyen en el espacio?


Se plantea la socialización de la actividad para la siguiente videoconferencia
4. Propósito: Videoconferencia.

Reconocer las Socializamos la actividad anterior sobre las figuras que forman parte de esta obra
distintas relaciones A partir de la pintura:
que se pueden
presentar entre
dos rectas.

Observamos ciertos sectores donde se relacionan dos líneas


Intervención: ¿Cómo están las primeras dos líneas que seleccionamos? ¿Se cortan en algún punto? ¿si yo prolongo esas líneas rectas se
chocarán? ¿Qué sucede con la imagen que está debajo? ¿Qué observan de distinto? ¿Y con la tercer imagen, a cuál se parece según esas
características?

Reconocemos que cuando dos rectas no se chocan en ningún punto a pesar que las continuemos son PARALELAS, mientras que si las rectas
se cortan en algún punto o al prolongarlas chocan son SECANTES.

Dentro del grupo de las SECANTES hay unas particulares que son las PERPENDICULARES que forman ángulos rectos.

Observamos la relación de las rectas en imagen y con un plano.


5. Propósito: Paralelas o perpendiculares
Favorecer el
reconocimiento de Observando el plano que trabajamos en la videoconferencia de ayer identifica si las siguientes rectas son paralelas o perpendiculares.
la relación que Recordamos las características que tienen las rectas paralelas y perpendiculares.
existe entre dos
rectas.
6. Propósito: Paralelas, secantes y perpendiculares
Favorecer el Indica para cada caso si las rectas son paralelas, secantes o perpendiculares.
reconocimiento de Caracterizamos la relación entre dos rectas, observamos lo que sucede si hay dos rectas que no se tocan, pero si las prolongamos se chocan.
la relación que
existe entre dos
rectas.
7. Propósito: Polígonos
Observar las En esta actividad vamos a repasar algunos conceptos que trabajaron en años anteriores, y los invito a realizar una actividad del libro de
características que matemática de tercero.
permitan
reconocer los Para poder realizarla es necesario que recordemos algunos conceptos claves relacionados a los polígonos que habíamos hablado en la
distintos polígonos. videoconferencia.
Los lados son cada uno de los segmentos (lineas) que limitan al polígono.

Los vértices son los puntos que se forman al unir dos lados.

Los ángulos es la amplitud formada por los lados.

Lados paralelos: los lados opuestos (arriba y abajo o derecha e izquierda) no se chocan por más que los prolonguemos

Página 30 del Cuaderno para hacer matemática en tercero.

8. Propósito: Polígonos y sus lados


Reconocer la
relación de los Para la actividad necesitas lo conceptos que trabajamos de rectas paralelas, secantes y perpendiculares.
lados opuestos de Recordamos:
los polígonos como
paralelos o Las rectas paralelas son aquellas que no se cortan en ningún punto a pesar de que las prolonguemos.
secantes.
Las rectas perpendiculares son las que se cortan en un punto o al prolongarlas se cortan y forman ángulos de 90°.

Las rectas secantes son las que se cortan en un punto o al prolongarlas se chocan.

Con esta información observa los lados del polígono y responde las preguntas.

En la actividad 2 y 3 tu deberás formar los polígonos teniendo en cuenta las características que nos pide de los lados. Si quieres puedes
dibujar la cuadrícula en tu cuaderno o usar una hoja centimetrada.

Realiza las páginas 38 y 39 del Cuaderno para hacer matemática de tercero.


9. Propósito: Creamos tarjetas
Reconocer las
características que teniendo en cuenta los conceptos trabajados sobre polígonos y rectas paralelas, secantes y perpendiculares, realiza la actividad del libro de
deben tener los matemática de la página 9.
polígonos para
diferenciarlos Tienes que observar los polígonos de las imágenes y reconocer sus características para armar las pistas, de tal forma que solo pueda ser una
de las figuras la respuesta correcta.

10. Propósito: Con las rectas


Evaluar las
características que A partir de lo que venimos trabajando de rectas paralelas, secantes y perpendiculares, realiza la siguiente actividad. Recuerda repasar los
deben tener las figuras conceptos.
para ser polígonos.
Secuencia de Geometría – “Nociones geométricas”.
Enseñar Geometría supone adentrarse en el mundo de la construcción de los aprendizajes a partir del fomento de situaciones de enseñanza que permitan la
generación de nuevos conceptos.
En la identificación o construcción de un concepto geométrico, se pueden distinguir al menos tres elementos: La imagen del concepto: se refiere al concepto tal como
Fun
aparece en la mente de quien lo estudia.
da
La definición del concepto: se refiere a la forma verbal que con la que se expresa cierta noción y recoge todo lo que quien aprende sabe respecto del objeto
me
geométrico en cuestión.
nta
Un grupo de operaciones mentales que orientan para que una comparación con el dibujo metal sea más fácil.
ció La construcción de la imagen de un concepto geométrico resulta entonces de una mezcla de procesos visuales y analíticos.
n Los atributos relevantes son todas aquellas características que tienen que cumplir las figuras para ser ejemplos del concepto que se está aprendiendo. Los atributos
irrelevantes son las características que no cumplen todos los casos de ese concepto; pueden cumplirlas muchos casos, pero no es seguro que no se puede generalizar
al universal de referencia.
Áre
Matemática Asignatura Geometría
a
C Figuras en el plano:
o Las propiedades de los triángulos.
nt
en
Las relaciones intrafigurales. - Las alturas de los triángulos
id Las propiedades de los polígonos. - La suma de los ángulos interiores.
os La construcción de triángulos

O
bj Analizar las características de los triángulos.
eti Describir, comparar y clasificar figuras en función de distintas propiedades y representaciones.
vo Promover la construcción de los triángulos a partir de los instrumentos geométricos
s

Es
Esquematizar los conceptos trabajados.
R Reglas, escuadras, papelógrafo, marcadores, fotocopia, computadora
tra e
te Describir características de las figuras geométricas. c
gi ur
a
di Comparar las conceptualizaciones. s
dá Clasificar y fundamentar las figuras de acuerdo a sus características. o
cti Trazar las figuras s
ca

Bi
bli Programa de Educación Inicial y Primaria, ANEP 2008. Documento Base de Análisis
o Curricular. ANEP-CEIP, 2016.
gr De cómo surfear en el plano. Aproximaciones lúdicas a la superficie y el área en la escuela. José Villella. Ed. Espartaco, 2011. Yo tengo tres lados, ¿y vos? Las figuras
afí geométricas en la Escuela Primaria. Adriana González. Homo Sapiens Ediciones. 2017
a

1. Propósito: Videoconferencia.
Promover la
clasificación de los Recordamos las características que debía tener una figura para ser un polígono.
triángulos
Intervención:

¿Cuál es el polígono con menos cantidad de lados que puedo formar? ¿Qué pasa si sólo tiene 2 lados, se forma un polígono?

Acti Presentamos a diferentes triángulos, los observamos.


vid ¿Son todas las figuras iguales? ¿Qué características tienen igual y en qué se diferencian?
ade Nos centramos en las diferencias que puedan observar, ¿cómo son sus lados? ¿En todos los casos son iguales?
s
Reconocemos que existen distintos tipos de triángulo según la relación de sus lados.
Presentamos la clasificación mediante imágenes donde se puedan observar claramente esas diferencias.

Incorporamos para que observen un triángulo rectángulo y lo relacionamos con lo trabajado de rectas perpendiculares. Hacemos
referencia a que observen esas líneas como son ¿qué características tiene? ¿qué tipo de ángulo se forma?

Lo relacionamos con otros triángulos que tengan ángulos agudos y ángulos obtusos. Reconocemos la diferencia existente en cada caso.

Presentamos un esquema con las dos clasificaciones para que puedan observar cada tipo de triángulos.
2. Propósito:
Identificar las A partir de lo que trabajamos de la clasificación de los triángulos según sus lados y sus ángulos, realiza la lectura de la información y clasifica
características de según corresponda
los triángulos para
su clasificación. Resignificamos los conceptos trabajados.
3. Propósito:
Promover el
reconocimiento de https://www.youtube.com/watch?v=RGeOmrvRmFc
las características
de los triángulos
para su
clasificación.
Realiza la serie de PAM sobre los conceptos que venimos trabajando sobre triángulos y sus clasificaciones según sus ángulos y sus lados.

Para recordar:

4. Propósito: Ingresa a Matific y realiza las actividades sobre los triángulos teniendo en cuenta su clasificación. También hay una actividad sobre los
Promover el polígonos que veníamos trabajando en cuanto a cantidad de lados y sus lados paralelos.
reconocimiento de
las características Puedes utilizar el cuadro con la clasificación de triángulos.
de los triángulos
para su
clasificación
5. Propósito: Se les había pedido a los niños que para la videoconferencia tuvieran disponible un cuadrado que tuviera 20 cm de lado.
Promover la A partir de ese cuadrado se pide ir dividiéndolo en distintos polígonos hasta llegar a las 7 figuras que conforman el Tangram y que después
elaboración de las los ayudarán a crear nuevas figuras.
fichas de un
tangram, donde se Instrucciones para la construcción:
descompone una Trazar las diagonales del cuadrado.
figura en otros Medir el medio del borde inferior y del lado derecho.
polígonos Marcar ese punto medio.
Trazar una línea que una esos dos puntos.
Borrar la línea que pasa por dentro de la figura que se formó.
Trazar los puntos medios que quedan a ambos lados inferiores de las diagonales.
Unir los puntos más cercanos.
Observar las figuras que se formaron.

Realizamos el recuento de cada figura.

6. Propósito: Realizar la medición de los distintos ángulos de los triángulos del tangram.
Reconocer la suma Si realizamos la suma de los tres ángulos de cada uno de los triángulos del tangram, intervención: ¿cuánto les da? ¿es igual en todos los
de los ángulos triángulos?
internos de los Característica de los triángulos y conceptualización:
triángulos. La suma de los ángulos interiores del triángulo es de 180°.

7. Propósito: Se proponen actividades en las que tengan que calcular la medida de uno de los ángulos de los triángulos a partir de otros dos dados.
Ejercitar sobre la
propiedad de los
ángulos internos de
los triángulos
Socializar la actividad en clase.

También podría gustarte