0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas13 páginas

Mip 212

Este curso examina el papel de la familia, la escuela y la comunidad en los procesos de inclusión e integración. Aborda temas como la función de la familia en el desarrollo de los niños, factores de riesgo y protección en la integración, y estrategias para promover la participación entre la familia, la escuela y la comunidad.

Cargado por

peraltafeliz1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas13 páginas

Mip 212

Este curso examina el papel de la familia, la escuela y la comunidad en los procesos de inclusión e integración. Aborda temas como la función de la familia en el desarrollo de los niños, factores de riesgo y protección en la integración, y estrategias para promover la participación entre la familia, la escuela y la comunidad.

Cargado por

peraltafeliz1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

PROGRAMA DEL CURSO

INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN FAMILIAR, ESCOLAR Y COMUNITARIA

PROGRAMA DONDE SE IMPARTE EL CURSO

MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

DATOS REFERENCIALES

HORAS
HORAS ESTUDIO
PRE-REQ INTERACCIÓN
INDEPENDIENTE
ÁREA DE HORAS HORAS TUTORIAL
TRIMESTRE CLAVE Nombre y clave CRÉDITOS
FORMACIÓN TEÓRICAS PRÁCTICAS (HEI)
del curso (HIT)

MIP-108
MIP Inclusión y
Maestría 6to. 3 30 30 18 72
212 atención a la
diversidad
PRESENTACIÓN
A pesar de los cambios sociales y culturales que se han venido dando en las relaciones de las familias y los centros educativos, aún persisten
formas variadas de separación y falta de integración entre ambos. Para cada uno de estos actores y contextos se han venido replanteando y
delimitando nuevas funciones, relativas a los cuidados de las necesidades personales y la socialización familiar y comunitaria, por un lado, y por
el otro centradas en el desarrollo de conocimientos académicos. Las nuevas corrientes psicopedagógicas proponen una relación interdependiente
y cooperativa entre las familias y los centros educativos, que promuevan la integración e inclusión para favorecer el desarrollo integral del alumno.
De acuerdo con este enfoque inclusivo y sistémico, la sociedad en su conjunto debe ser también objeto de estudio, puesto que es el contexto
sociocultural en el que se desarrollan y funcionan tanto las familias, como los centros educativos y donde se gestan los procesos de inclusión o
exclusión. Este curso se propone examinar el papel de la familia en la socialización para la inclusión y desarrollo del alumno, desde modelos
multidimensionales y relacionales en donde actúan variables biológicas, motivacionales, socioculturales y cognitivas. Se examina el papel de la
escuela y la comunidad como contextos claves que condicionan el desarrollo de los alumnos. Desde esta perspectiva sistémica y compleja, se
profundiza en elementos necesarios de considerar para investigar y proponer acciones que orienten la intervención en procesos de inclusión e
integración para el aprendizaje, que tengan en cuenta las características particulares del alumno y el ambiente familiar, educativo y social en el
que se desenvuelve.
Los temas que se abordarán son: la familia y su función en el desarrollo psicosocial de los niños, niñas y adolescentes, la familia en entornos de
exclusión o vulnerabilidad social, participación e integración familia, escuela y comunidad, la escuela integradora e inclusiva y comunidades de
aprendizaje
Las estrategias de enseñanza aprendizaje que predominarán son: exposiciones orales y virtuales, redacción de ensayos, informes críticos, estudio
de casos, trabajos de investigación, foros y otras actividades prácticas para el desarrollo de competencias profesionales especializadas.

SABERES PREVIOS

 Conocimientos sobre Educación Inclusiva


 Conocimientos sobre las bases legales de la Educación Inclusiva
 Estrategias metodológicas para crear ambientes inclusivos
 Desarrollo de habilidades para la expresión oral y escrita.
 Capacidad para el trabajo colaborativo, independiente, de organización y aprendizaje autónomo.
 Habilidades de pensamiento crítico y análisis e interpretación.
 Apertura a la innovación y obtención de nuevos conocimientos.
 Manejo de aplicaciones informáticas y entornos virtuales.
COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL
Competencias Generales: Competencias Específicas (CE) RESULTADOS DE APRENDIZAJE (RA)

CG1. Domina los fundamentos teóricos y CE3. Establece una comunicación RA1: Examina los diferentes fundamentos sobre la
prácticos de su especialidad, para un interpersonal efectiva al interactuar con familia a fin de razonar sobre su valor y papel en la vida
mejor desempeño personal y profesional niños, adolescentes y jóvenes, así como con social y personal.
en correspondencia con los adelantos y sus familias y con otros profesionales del
retos de la sociedad contemporánea. área, para un mejor desempeño y actuación RA2: Evalúa los factores de riesgo y de protección en
profesional en los diferentes contextos. la integración e inclusión familiar, escolar y
CG5. Toma decisiones oportunas y comunitaria, para recomendar estrategias que
pertinentes en su ámbito profesional para disminuyan los riesgos y potencien la protección.
asegurar la calidad de su desempeño.
CE4. Organiza los entornos educativos, RA3: Diseña estrategias potenciadoras, para promover
CG6. Demuestra responsabilidad social incluyendo variables del sistema que la integración entre la familia, la escuela y la
y compromiso ético ciudadano con la promueven el aprendizaje positivo en los comunidad.
finalidad de contribuir al bienestar estudiantes para favorecer su desarrollo
general y desarrollo sostenible. RA4: Desarrolla acciones transformadoras en las
integral escuelas, para mejorar la calidad de sus procesos
CG7. Participa en el trabajo cooperativo formativos y promover su integración e inclusión.
y colaborativo de carácter inter, multi y
RA5: Diseña acciones que garanticen la calidad
transdisciplinarias, en búsqueda de
CE10. Desarrolla una práctica profesional educativa con la participación de la familia y la
eficientizar las labores que realiza de comunidad desde sus saberes, para construir
reflexiva integradora y respetuosa de las
acuerdo a las mejores prácticas aprendizajes significativos y mejorar el
diferencias y de la diversidad en diferentes
nacionales e internacionales. contextos educativos. comportamiento de los estudiantes.
CG10. Asume el liderazgo responsable
con las necesidades profesionales y
sociales para promover el desarrollo de
una cultura democrática como estilo de
vida, facilitando la convivencia y
tolerancia en los diferentes ámbitos.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LA SEMANA I
RA 1: Examina los diferentes fundamentos sobre la familia a fin de razonar sobre su valor y papel en la vida social y personal.

ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN 4 ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 12


UNIDAD I TUTORIAL HIT HEI
(Presencial /Virtual)
La familia y su función en el 1. Socialización de la importancia del curso, Después de consultar la bibliografía señalada en la
desarrollo psicosocial de los niños, conocimiento del programa y la metodología plataforma y otras fuentes de interés científico para la
niñas y adolescentes de trabajo. temática objeto de estudio, se aconseja que realices las
2. Presentación de los participantes y del siguientes actividades:
1.1 La familia. facilitador.
1.2 La familia como valor (general- 3. Lluvias de ideas acerca de los saberes 1. Realiza una reflexión autobiográfica acerca de tu
universal) previos relacionados con la familia. familia, su estructura, estilos de crianza, valores
1.3 Diversidad familiar y nuevos 4. Formalización de acuerdos para los equipos compartidos, habilidades sociales desarrolladas e
de trabajo colaborativo y socialización de influencia en la trayectoria personal y profesional.
modelos de socialización en
indicadores pertinentes a la Producción Final 2. A partir de dicha reflexión, realiza un ensayo en el que
América Latina. vinculada a las actividades prácticas. destaques los elementos teóricos más significativos
1.4 Bases legales que comprometen a 5. Presentación por parte del facilitador de una estudiados en el material del curso acerca del valor
la familia con la educación para la síntesis del tema de la unidad. atribuido a la familia y su papel en la vida familiar y
inclusión e integración en República 6. Foro Académico I: sobre la importancia de
personal.
Dominicana. la familia en la formación de niños, niñas,
3. Elabora un cuadro comparativo que contenga los
adolescentes y jóvenes.
conceptos de diversidad, igualdad, inclusión e
integración. Reflexiona acerca de sus diferencias
teóricas, significados y formas de uso en el contexto
familiar, escolar y comunitario. Cita ejemplos
relacionados con la manifestación de estos conceptos
en el comportamiento de tu familia.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LA SEMANA II
RA2: Evalúa los factores de riesgo y de protección en la integración e inclusión familiar, escolar y comunitaria, para recomendar
estrategias que disminuyan los riesgos y potencien la protección.
ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN 4 12
UNIDAD TUTORIAL ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE
HIT HEI
(Presencial /Virtual)
La familia en entornos de 1. Retroalimentación por parte del facilitador Después de consultar la bibliografía señalada en la
exclusión o vulnerabilidad social acerca de las temáticas desarrolladas en la plataforma y otras fuentes de interés científico para la
unidad anterior. Aclarar dudas e inquietudes. temática objeto de estudio, se aconseja que realices las
2.1 Factores de riesgo y protección siguientes actividades:
en el entorno familiar. 2. Exposición de los participantes acerca de los
2.2 Exclusión social y fracaso temas de la unidad: violencia intrafamiliar, 1. Analiza un caso proporcionado por el facilitador o
escolar. maltrato infantil, exclusión elaborado por ti, en el cual se evidencie una
2.3 Violencia intrafamiliar, maltrato 3. Plenaria para discutir acerca de lo expuesto, situación de exclusión, maltrato infantil, violencia
infantil, bullying, mobbing principales aprendizajes. u otras.
escolar y ciberbullying y otras 4. Foro Académico II: 2. Presentar un informe que exponga la reflexión
situaciones de riesgo. Observar el siguiente video personal y proponga estrategias a seguir para
2.4 Resiliencia: promover los https://www.youtube.com/watch?v=_IugzPwpsyY favorecer la inclusión y disminución del impacto
recursos del niño/adolescente y Resiliencia: el dolor es inevitable, el de factores adversos en el caso presentado.
los adultos sufrimiento es opcional, de Boris Cyrulnik. 3. Entrevista al personal de la institución (directivos
A partir del video responder los siguientes y docentes), estudiantes y familias, para conocer
planteamientos: cómo se resuelven las situaciones de maltrato
¿Qué factores familiares influencian al niño dentro de la escuela. Elabora un informe con la
para desarrollar una actitud resiliente en la información obtenida y anexa todas las evidencias
escuela y en su entorno social inmediato? posibles.
¿Cómo se puede desarrollar la capacidad de
resiliencia en los niños?
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LA SEMANA III
RA 3: Diseña estrategias potenciadoras, para promover la integración entre la familia, la escuela y la comunidad.

ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN 4 12
UNIDAD III TUTORIAL HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE HEI
(Presencial /Virtual)
Participación e integración 1. Retroalimentación por parte del facilitador Después de consultar la bibliografía señalada en la plataforma y
familia, escuela y acerca del contenido trabajado en la unidad otras fuentes de interés científico para la temática objeto de
comunidad anterior. Aclarar dudas e inquietudes. estudio, se aconseja que realices las siguientes actividades:

3.1 La escuela como espacio 2. Visualizar el video de Francesco Tonucci que


1. Indaga en una escuela acerca de las prácticas que se
para fortalecer aparece en el siguiente enlace
utilizan para el manejo de situaciones de maltrato físico
https://www.youtube.com/watch?v=Kz8zkcrzeO4
conocimientos, y emocional, y recomienda acciones que las minimicen,
Desarrollar un diálogo reflexivo sobre la con la integración de la comunidad.
habilidades sociales y
escuela que tenemos y la que queremos, 2. Analiza un caso propuesto por el facilitador donde se
construcción de la desde una participación activa de la escuela,
ciudadanía. evidencien manifestaciones de una pobre vinculación de
la familia y la comunidad. la escuela, la familia y la comunidad.
3.2 Estrategias de vinculación  ¿Qué influencias tienen las vivencias A. Identifica qué problemas están presentes.
de la escuela, la familia y comunitarias en los procesos de B. Recomienda algunas acciones para favorecer
la comunidad. aprendizaje del niño? el vínculo de la escuela, la familia y la
3.3 Estrategias familiares para  ¿Cómo construir una escuela comunidad.
la inclusión participativa y significativa para la 3. Realiza una entrevista a directivos, psicopedagogos y
socioeducativa. vida? psicólogos de una escuela e indaga sobre las
3.4 La escuela abierta a la estrategias que utilizan para integrar la escuela, la
comunidad. familia y la comunidad. Elabora informe con la
información obtenida y sugiere otras.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD IV
RA4: Desarrolla acciones transformadoras en las escuelas, para mejorar la calidad de sus procesos formativos y promover su
integración e inclusión.

ACTIVIDADES DE 4 12
UNIDADES INTERACCIÓN TUTORIAL HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO HEI
(Presencial /Virtual) INDEPENDIENTE
La escuela integradora e inclusiva 1. Retroalimentación por parte del Después de consultar la bibliografía señalada en la
facilitador acerca del contenido plataforma y otras fuentes de interés científico para
4.1 Escuela integradora e inclusiva: la temática objeto de estudio, se aconseja que
trabajado en la unidad anterior.
definición. realices las siguientes actividades:
4.2 Ámbitos de aplicación de los principios Aclarar dudas e inquietudes.
de la escuela integradora inclusiva. 2. Socialización acerca de los principios
1. Realiza entrevistas en centros públicos y
4.3 Favoreciendo la integración e inclusión: de la escuela integradora e inclusiva.
privados a directores, coordinadores
pautas para profesores y familias 3. Realizar un panel sobre los factores pedagógicos, docentes, psicólogos,
4.4 Procesos que facilitan o entorpecen los que entorpecen o favorecen la psicopedagogos, familia (al menos 3 actores)
procesos de inclusión e integración. integración y la inclusión en las para valorar las realidades institucionales.
4.5 La escuela y sus mecanismos de escuelas dominicanas. A. Cuáles factores son facilitadores o
acompañamiento a las familias barreras para lograr la integración e
inclusión desde la dinámica escolar,
valores y uso de estrategias.
B. Elabora un informe que contenga el
análisis de la información obtenida a la
luz de la revisión del contenido de la
Unidad.
C. Diseña acciones transformadoras que
permitan lograr una escuela inclusiva e
integradora a partir del diagnóstico
realizado, en articulación de la escuela-
familia y comunidad.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LA SEMANA V
RA5: Diseña acciones que garanticen la calidad educativa con la participación de la familia y la comunidad desde sus saberes, para
construir aprendizajes significativos y mejorar el comportamiento de los estudiantes.

ACTIVIDADES DE 4 12
UNIDADES INTERACCIÓN TUTORIAL HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO HEI
(Presencial /Virtual) INDEPENDIENTE
Después de consultar la bibliografía señalada en la
1. Retroalimentación por parte del plataforma y otras fuentes de interés científico para
Comunidades de aprendizaje facilitador acerca del contenido la temática objeto de estudio, se aconseja que
realices las siguientes actividades:
trabajado en la unidad anterior.
5.1 Comunidad y sus tipos
Aclarar dudas e inquietudes.
5.2 Las comunidades dentro de los centros 2. Exposición grupal sobre: las 1. Realiza un diagnóstico a partir de un FODA, en
educativos. comunidades de aprendizaje. un centro escolar (público o privado) y de una
3. Plenaria para identificar aspectos comunidad:
5.3 Participación de las familias y los agentes A. Identifica fortalezas, oportunidades,
claves que sirvan para orientar las
sociales. debilidades y amenazas existentes.
actividades de campo en los centros
B. Diseña acciones de trabajo conjunto
educativos.
para hacer que las familias y los
agentes sociales participen en la
escuela desde sus saberes y
potencialidades y generen
aprendizajes significativos. Anexar las
evidencias.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD VI

RA5: Diseña acciones que garanticen la calidad educativa con la participación de la familia y la comunidad desde sus
saberes, para construir aprendizajes significativos y mejorar el comportamiento de los estudiantes.
ACTIVIDADES DE 4 12
UNIDADES INTERACCIÓN HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO HEI
TUTORIAL INDEPENDIENTE
(Presencial /Virtual)
Después de consultar la bibliografía señalada en
la plataforma y otras fuentes de interés científico
Presentación y sustentación del 1. Conversatorio para reflexionar para la temática objeto de estudio, se aconseja
trabajo Final de forma colectiva sobre el que realices las siguientes actividades:
desarrollo del curso.
1. Exponer el trabajo realizado en la unidad
2. Exposición oral por parte de los anterior.
participantes, sobre el trabajo
final realizado.

3. Cierre del curso por parte del


facilitador.
RECURSOS DE APRENDIZAJE
BIBLIOGRAFÍA y OTROS RECURSOS

- Aguirre, A. M, Caro, C., Fernández, S., Silverio, M. (2016). Familia, Escuela y Comunidad. Universidad Internacional de la Rioja. España.
- Bofarull, I. D. (Il.) & Camps Bansell, J. (Il.). (2019). Habilidades para la vida: familia y escuela. Dykinson. https://elibro.net/es/lc/uapa/titulos/122307
- Capano, A., Ubera, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas 2013; VII (1): 83 – 95.
- Código para la protección de los niños, niñas y adolescentes de la República Dominicana -Ley 136-03. Recuperado de http://www.educando.edu.do/
- Constitución de la República Dominicana (edición 2015). Recuperado de https://www.wipo.int/edoc
- Cyrulnik, B. (Coord.), Anaut, M. (Coord.) & Diez, A. (Trad.). (2018). Resiliencia y adaptación: la familia y la escuela como tutores de resiliencia. Editorial
Gedisa. https://elibro.net/es/lc/uapa/titulos/118619
- Echeita, G., Fernández-Blázquez, M. L., y Simón, C. (2019). Termómetro para la valoración de la educación inclusiva en un centro escolar. Universidad
Autónoma de Madrid.
- Elboj, C.; Puigdellívol, I.; Soler, M. & Valls, R. (2002). Comunidades de Aprendizaje: transformar la educación. Graó. Barcelona
- Ferrer, G. (2005). Hacia la excelencia educativa en las comunidades de aprendizaje: participación, interactividad y aprendizaje. Educar.
- Ley General de Educación de la República Dominicana – Ley 66-97. Recuperado de https://www.oas.org/juridico
- Maldonado Castro, I. (2018). Familias de aula: participación familiar en la escuela: la escuela educa en compañía... Wanceulen
Editorial. https://elibro.net/es/lc/uapa/titulos/63491
- Marmolajo Marmolejo, M. & Mulford Ramírez, E. J. (2015). Comunidades de aprendizaje saludables. Programa Editorial Universidad del
Valle. https://elibro.net/es/lc/uapa/titulos/70375
- Martínez Domínguez, L. (2019). Escuela de familias: del arte a la educación. Dykinson. https://elibro.net/es/lc/uapa/titulos/129591
- Ministerio de Educación de la República Dominicana (2014). Manual operativo de centro educativo público. Recuperado de www.educando.edu.do
- MINERD. (2014). Los estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). Santo Domingo, República Dominicana.
- Moliner García, O. (Il.). (2020). Acompañar la inclusión escolar. Dykinson. https://elibro.net/es/lc/uapa/titulos/147222
- Normas del Sistema Educativo Dominicano para la Convivencia Armoniosa en los Centros Educativos Públicos y Privados. (2013) Derechos y Deberes
en el Sistema Educativo Dominicano. (En cumplimiento de los artículos 48-49, Ley 136-03. Aprobadas por el Consejo Nacional de Educación)
https://www.youtube.com/watch?v=HPXXb0DSER4
- Paniagua, A (2017). Educación y Redefiniciones Identitarias: Cruces Étnicos Y Socioculturales. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Mayo
– octubre 2017 / Volumen 11 / Número 1
- Suárez, P. P., A y Múnera, M. V. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y
estilos de educación parental. Revista Psicoespaocios, 12(20): 153-172. https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
- Sarto., M. M. P, Venegas, R. M. E. (Coordinadoras). (2009). Aspectos clave de la Educación Inclusiva. Publicaciones del INICO. Colección Investigación
- Salamanca.
- Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. PPC. Madrid.
- UNESCO (2021). Llegando a Todos los Estudiantes: una caja de recursos de la UNESCO-OIE para apoyar la inclusión y la equidad en la educación.
- Kaïm Lüscher, E. (2020). Valores, familia y escuela. IURE Editores. https://elibro.net/es/lc/uapa/titulos/130390
PERFIL DEL (A) FACILITADOR (A) QUE IMPARTIRÁ EL CURSO
- Licenciatura en Psicología General y/o psicología educativa, Educación Especial.
- Magister en Psicopedagogía u otras áreas afines.
- Más de dos (02) años de experiencia en docencia universitaria.
- Dominio de las herramientas tecnológicas y la educación a distancia.

ELABORADO POR: REVISADO POR:

Dra. Milagros García. Doctora en Psicología Social. Dra. Úrsula Puentes, Dpto. de Gestión y Desarrollo Curricular, 22-
Dra. Maura E. García C. Profesora en Educación Especial, 07- 2022
Especialista en Integración para las Personas con Discapacidad,
M.A. Hildania López, Encargada de Ciencias Sociales y
Doctora en Ciencias de la Motricidad Humana
Humanidades de la Escuela de Postgrado.

Revisado por: Ana Siomary Cruz, M.A.: Gestora del CINGEP


octubre de 2020.

Actualizado por: Dra. Evelin Ávila. Gestora de Cursos Virtuales


del CINGEP. Julio 2022.

ESTE PROGRAMA SE TERMINÓ DE ELABORAR Y FUE VALIDADO Y APROBADO POR: Dra. ÚRSULA PUENTES.
DPTO. DE GESTIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR.

También podría gustarte