Comentarios de texto Isabel II:
1.Estatuto Real 1834
Artículo 1º. (…)S.M. la Reina Gobernadora, en nombre de su excelsa hija Doña Isabel II, ha
resuelto convocar las Cortes generales del Reino.
Art. 2º. Las Cortes generales se compondrán de los Estamentos: el de Próceres del Reino y el de
Procuradores del Reino.
Art. 3º. El Estamento de Próceres del Reino se compondrá: 1º. De MM.RR. Arzobispos y
reverendos Obispos. 2º. De grandes de España. 3º. De títulos de Castilla. 4º. De un número
indeterminado de españoles, elevados en dignidad e ilustres por sus servicios en las varias
carreras, y que sean o hayan sido Secretarios del Despacho, Procuradores del Reino, consejeros
de Estado, Embajadores o ministros plenipotenciarios, generales de mar o de tierra, o Ministros
de los Tribunales Supremos. 5º. De los propietarios territoriales o dueños de fábricas,
manufacturas o establecimientos mercantiles que reúnan a su mérito personal y a sus
circunstancias relevantes el poseer una renta anual de 60.000 reales y el haber sido
anteriormente Procuradores del Reino. 6º. De los que en la enseñanza pública, o cultivando las
ciencias o las letras, hayan adquirido gran renombre y celebridad, con tal que disfruten una
renta anual de 60.000 reales, ya provenga de bienes propios, ya de sueldo cobrado del Erario.
Art. 4º. Bastará ser Arzobispo u Obispo electo auxiliar para poder ser elegido en clase de tal y
tomar asiento en el Estamento de Próceres del Reino.
Art. 5º. Todos los Grandes de España son miembros natos del Estamento de Próceres del
Reino(…)
Art. 6º. La dignidad de Prócer del Reino es hereditaria en los Grandes de España. Art. 7º. El Rey
elige y nombra los demás Próceres del Reino, cuya dignidad es vitalicia. Art. 9º. El número de
Próceres del Reino es ilimitado.
Art. 12. El Rey elegirá de entre los Próceres del Reino, cada vez que se congreguen las Cortes, a
los que hayan de ejercer durante aquella reunión los cargos de Presidente y Vicepresidente de
dicho Estamento
Art. 14. Para ser Procurador del Reino se requiere: 1º. Ser natural de estos Reinos o hijo de
padres españoles. 2º. Tener treinta años cumplidos. 3º. Estar en posesión de una renta propia
anual de 12.000 reales. (…)
Art. 24. Al Rey toca exclusivamente convocar, suspender y disolver las Cortes. Art. 25. Las Cortes
se reunirán, en virtud de Real convocatoria, en el pueblo y en el día que aquélla señalare.
Art. 31. Las Cortes no podrán deliberar sobre ningún asunto que no se haya sometido
expresamente a su examen en virtud de un decreto Real.
Art. 32. Queda, sin embargo, expedido el derecho que siempre han ejercido las Cortes de elevar
peticiones al Rey, haciéndolo del modo y forma que se prefijará en el reglamento. Art. 33. Para
la formación de las leyes se requiere la aprobación de uno y otro Estamento y la sanción del
Rey.
Aranjuez, 10 de Abril de 1834.—Francisco Martínez de la Rosa.—Nicolás María Garelly.—
Antonio Remón Zarco del Valle.—José Vázquez Figueroa.—José de Imaz.—Javier de Burgos.
Posibles preguntas:
1.Contexto histórico
2.¿Por qué es un estatuto y no una constitución?
3.Características del Estatuto Real.
4.¿Por qué no fue aceptado por los liberales más progresistas?
2.Desamortización de Mendizábal 1836
Examen Julio 2023
3.Convenio de Vergara 1839
«Convenio celebrado entre el capitán general de los Ejércitos Nacionales Don Baldomero
Espartero y el teniente general Don Rafael Maroto.
Art. 1 °. El capitán general Don Baldomero Espartero recomendará con interés al gobierno el
cumplimiento de su oferta de comprometerse formalmente a proponer a las Cortes la concesión
o modificación de los fueros.
Art. 2°. Serán reconocidos los empleos, grados y condecoraciones de los generales, jefes y
oficiales, y demás individuos dependientes del ejército del mando del teniente general Don
Rafael Maroto, quien presentará las relaciones con expresión de las armas a que pertenecen,
quedando en libertad de continuar sirviendo y defendiendo la Constitución de 1837, el trono de
Isabel II y la Regencia de su Augusta Madre, o bien retirarse a sus casas los que no quieran
seguir con las armas en la mano.
Art. 6°. Los artículos precedentes comprenden a todos los empleados civiles que se presenten a
los doce días de ratificado este convenio.
Art. 7°. Si las divisiones navarra y alavesa se presentasen en la misma forma que las divisiones
castellana, vizcaína y guipuzcoana, disfrutarán de las concesiones que se expresan en los
artículos precedentes.
Art. 8°. Se pondrán a disposición del capitán general Don Baldomero Espartero los parques de
artillería, maestranzas, depósitos de armas, de vestuarios y de víveres que estén bajo la
dominación del teniente general Don Rafael Maroto.
Ratificado este convenio en el cuartel general de Vergara, a 31 de agosto de 1839.
Boletín Oficial de Pamplona, jueves 5 de septiembre de 1839ʺ.
Posibles preguntas:
1.Tema principal
2.Contexto histórico
3.Aspectos importantes de este pacto
4.Constitución de 1845
Art. 4.º Unos mismos códigos regirán en toda la Monarquía. Art. 11. La Religión de la Nación
española es la Católica, Apostólica, Romana. El Estado se obliga a mantener el culto y sus
ministros. Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey Art. 13. Las
Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el
Congreso de los Diputados. Art. 14. El número de senadores es ilimitado: su nombramiento
pertenece al Rey. Art. 17. El cargo de Senador es vitalicio. Art. 22. Para ser Diputado se requiere
ser español, del estado seglar, haber cumplido veinticinco años, disfrutar la renta procedente de
bienes raíces, o pagar por contribuciones directas la cantidad que la ley electoral exija y tener
las demás circunstancias que en la misma ley se prefijen. Art. 45. Además de las prerrogativas
que la Constitución señala al Rey, le corresponde:
1. Expedir los decretos, reglamentos e instrucciones que sean conducentes para la
ejecución de las leyes.
2. Cuidar de que en todo el Reino se administre pronta y cumplidamente la
justicia.
3. Indultar a los delincuentes con arreglo a las leyes.
4. Declarar la guerra y hacer y ratificar la paz, dando después cuenta
documentada a las Cortes.
5. Disponer de la fuerza armada, distribuyéndola como más convenga.
6. Dirigir las relaciones diplomáticas y comerciales con las demás Potencias. 7.
Cuidar de la fabricación de la moneda, en la que se pondrá su busto y nombre. 8.
Decretar la inversión de los fondos destinados a cada uno de los ramos de la
administración pública.
9. Nombrar todos los empleados y conceder honores y distinciones de todas
clases con arreglo a las leyes.
10. Nombrar y separar libremente los ministros.
Posibles preguntas:
1.Contexto histórico
2.Enumera los aspectos moderados que aparecen en este texto y otros que estén
presentes en esta Constitución.
3.¿Qué aspecto de este texto ha sido clave para determinar a qué Constitución nos
estamos refiriendo?
5.Manifiesto de Manzanares 1854
"Españoles: la entusiasta acogida que va encontrando en los pueblos el ejército liberal; el
esfuerzo de los soldados que le componen, tan heroicamente mostrado en los campos de
Vicálvaro, el aplauso con que en todas partes ha sido recibida la noticia de nuestro patriótico
alzamiento, aseguran desde ahora el triunfo de la libertad y de las las leyes que hemos de
defender.
Dentro de unos pocos días la mayor parte de las provincias habrán sacudido el yugo de los
tiranos; el ejército entero habrá venido a ponerse bajo nuestras banderas, que son las leales; la
nación disfrutará los beneficios del régimen representativo, por el cual ha derramado hasta
ahora tanta sangre inútil y ha soportado tantos sacrificios. Día es, pues de decir lo que estamos
resueltos a hacer en el de la victoria. Nosotros queremos la conservación del trono, pero sin
camarilla que lo deshonre; queremos la práctica rigurosa de las leyes fundamentales
mejorándolas, sobre todo la electoral y la de imprenta; queremos la rebaja de los impuestos,
fundada en una estricta economía; queremos que se respeten en en los empleos militares y
civiles la antigüedad y los merecimientos; queremos arrancar los pueblos a la centralización que
los devora, dándoles la independencia local necesaria para que conserven y aumenten sus
intereses propios; y como garantía de todo esto, queremos y plantearemos bajo sólidas bases la
milicia nacional.
Tales son nuestros intentos que expresamos francamente, sin imponerlos por eso a la nación.
Las juntas de gobierno que deben irse constituyendo en las provincias libres; las Cortes que
luego se reúnan; la misma nación, en fin, fijará las bases definitivas de la regeneración liberal a
que aspiramos. Nosotros tenemos consagradas a la voluntad nacional nuestras espadas, y no
las envainaremos hasta que ella esté cumplida."
Leopoldo O'Donnell, Conde de Lucena. Cuartel General de Manzanares. 7 de Julio de 1854.
Examen PBAU Julio 2021/2022
6.Desamortización de Madoz
Desamortización de Madoz: Bienes declarados en venta y condiciones de su
enajenación.
1. Art.1o Se declaran en estado de venta (...) todos los predios rústicos y urbanos
(...) pertenecientes: al Estado, al clero, a las órdenes militares de Santiago,
Alcántara, Calatrava, Montesa y San Juan de Jerusalén, a cofradías, obras pías y
santuarios, al secuestro del ex infante don Carlos, a los propios y comunes de los
pueblos, a la Beneficencia (...), y cualesquiera otros pertenecientes a manos
muertas, ya estén mandados o no vender por leyes anteriores.
Art.3o Se procederá a la enajenación de todos y cada uno de los bienes
mandados vender por esta Ley, sacando a pública licitación las fincas o suertes
a medida que lo reclamen los compradores (...).
Art.10o Los fondos que se recauden a consecuencia de las ventas realizadas en
virtud de la presente ley, exceptuando el 80 por 100 procedente de los bienes de
propios, y el total de los que produzcan los del clero (...), se destinarán a los
siguientes objetos, a saber:
1o A que el gobierno cubra, por medio de una operación de crédito, el déficit del
presupuesto del Estado, si lo hubiese en el año corriente.
2o El 50 por 100 de lo restante, y en años sucesivos del total de los ingresos, a la
amortización de la Deuda Pública (...).
3o El 50 por 100 restante a obras públicas de interés y utilidad generales (...).
1 de mayo de 1855
7. Ley general de ferrocarriles (1855)
Artículo 1o Los ferrocarriles se dividirán en líneas de servicio general y de servicio
particular.
Artículo 2o Entre las líneas de servicio general se clasificarán como de primer orden las
que, partiendo de Madrid, terminen en las costas o Fronteras del reino.
Artículo 3o Todas las líneas de ferro-carriles destinadas al servicio general, son de
dominio público, y serán consideradas como obras de interés general.
Artículo 4o La construcción de las líneas de servicio general podrá verificarse por el
Gobierno, y en su defecto por particulares o compañías.
Artículo 5o Para que el Gobierno pueda emprender la construcción de una línea con
fondos del Estado, de las provincias o de los pueblos, es necesario que esté autorizada
por una ley.
Artículo 19o Los capitales extranjeros que se empleen en la construcción de ferrocarriles
o en emprésitos para este objeto, quedan bajo la salvaguardia del Estado, y están
exentos de represalias, confiscaciones o embargos por causa de guerra.
Artículo 20o Se conceden desde luego a todas las empresas de ferrocarriles: 1o Los
terrenos de dominio público que hayan de ocupar el camino y sus dependencias [...].
4o La facultad exclusiva de percibir mientras dure la concesión, y con arreglo a las
tarifas aprobadas, los derechos de peaje y los de transporte, sin perjuicio de los que
puedan corresponder a otras empresas.
5o El abono, mientras dure la construcción y diez años después, del equivalente de los
derechos marcados en el Arancel de Aduanas, y de los faros, portazgos, pontazgos y
barcajes que deban satisfacer las primeras materias, efectos elaborados, instrumentos,
útiles, máquinas, carruajes, maderas, coke y todo lo que constituye el material fijo y
móvil que deba importarse del extranjero, y se aplique exclusivamente de la
construcción del ferrocarril concedido.
8. Ley de bases de 17 de julio de 1857, que autoriza el gobierno para formular y
promulgar una ley de instrucción pública (Ley Moyano).
Art. 1o Se autoriza al Gobierno para formar y promulgar una ley de instrucción pública
con arreglo a las siguientes bases:
Primera: la enseñanza puede ser pública o privada. El gobierno dirige la enseñanza
pública y tendrá en la privada la intervención que determine la ley.
Segunda: la enseñanza se divide en tres periodos, denominándose el primero, primera;
en el segundo, segunda, y en el tercero superior.
Tercera: la primera enseñanza podrá adquirirse en las escuelas públicas y privadas de
primeras letras, y en el hogar doméstico (...)
La segunda enseñanza se dará en los establecimientos públicos y privados (...) La
enseñanza superior sólo se dará en establecimientos públicos.
Cuarta: unos mismos libros de texto señalados por el Real Consejo de instrucción pública
regirán en todas las escuelas.
Sexta: la enseñanza pública primera será gratuita para los que no puedan pagarla, y
obligatoria para todos en la forma que se determine (...).
9.Proclama ¡Viva España con honra!
18. ¿Qué características presentó el ferrocarril en la España del siglo XIX?
El desarrollo del ferrocarril en España tuvo lugar a mediados del siglo XIX, concretamente
durante el Bienio Progresista a partir de la aprobación de la Ley General de Ferrocarriles de
1855 que organizó este sector . Su inicio fue tardío respecto a otros territorios europeos y
este retraso se debió especialmente a la instabilidad política y a los problemas financieros
que dificultaban la inversión en su construcción.
El ferrocarril supuso un avance en el transporte pues aumentó la velocidad del
desplazamiento, permitió más carga tanto de personas como mercancías y abarató precios,
pero ante todo significó una oportunidad para sacar de su aislamiento a los
diferentes territorios españoles y la posibilidad de articular nuestro mercado nacional. Su
construcción se realizó mediante un sistema de concesiones a empresas que recibirían
subvenciones del Estado y que en muchos casos desembocó en una amplia red de
corrupción.
Las primeras líneas que funcionaron fueron en Cuba con algo más de 30 Km en 1837 y en
la península la línea Barcelona-Mataró 1848 y la de Madrid-Aranjuez 1851.
Problemas que presentó nuestra red ferroviaria:
1. Para su diseño se siguió el trazado radial de carreteras iniciado por Felipe V y
reforzado por los Borbones posteriores, esto facilitaba la comunicación de Madrid
con la periferia pero marginaba al resto de territorios, con ello se reforzaba el
centralismo del Estado.
2. En su construcción se utilizó un ancho de vía mayor (1,67) al del resto de Europa
(1,44) pues los desniveles del terreno hacían precisa una mayor sujeción de los
vagones a las vías, a la larga supuso un grave problema para la conexión con Europa
pues dificultó los enlaces con el resto del continente ya que al llegar a la frontera se
debía hacer transbordo de personas y de mercancías, esto aumentaba los costes y
suponía más tiempo. Tanto el diseño radial como el diferente ancho de vía en la
actualidad siguen siendo un problema en nuestro transporte.
3. Con el fin de impulsar su construcción el Estado permitió que las compañías
ferroviarias no pagasen aranceles a la hora de importar los materiales necesarios
para su construcción (locomotoras, raíles, vagones…), esto desaceleró el
crecimiento de la industria siderúrgica en España, aunque también es cierto que no
estaba preparada para hacer frente a la elevada demanda de material que exigía la
construcción del ferrocarril.