COLEGIO NUESTRA SRA DEL
HUERTO
ECONOMIA SOCIAL
2024
ALUMNO/A:
DOCENTE :
CURSO /DIVISION :
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
Etimología - El origen de la palabra: economía
El vocablo Economía deriva de la conjunción de dos vocablos griegos aikos y
nomos, que significan el primero, casa, en un sentido de actividad familiar y el
segundo, regla o norma; en esa forma los griegos reducían el conocimiento de esta
disciplina a la actividad familiar o administración de su casa.
Los primeros economistas se llamaron, en realidad, ecónomos. Y eran los
sacerdotes que se encargaban de la administración de los bienes de una diócesis
o de una congregación religiosa, apelativo que se mantiene hasta el presente.
Se oye decir con frecuencia que los mejores economistas no son los que egresan
de las grandes universidades, sino las amas de casa, que administran
cuidadosamente cada centavo para mantener el delicado equilibrio del presupuesto
familiar. Tal afirmación encuentra apoyo en la etimología
Puede delimitarse el campo de aplicación de la Economía, al estudio en general de
las relaciones que se establecen entre los hombres que viven en sociedad y, en
particular, a aquellas que tienden a la satisfacción de las necesidades conducentes
a asegurar su bienestar.
De allí, que el vocablo inicial de Economía fuera completado con el de Política (polis)
ampliando su significado inicial, reducido a la actividad familiar, al de toda una
comunidad, sea pueblo, nación o mundo.
Pero, no obstante, surgen de dicha definición y de los aspectos antes mencionados,
dos conceptos salientes que son:
• La realidad económica observable en la sociedad.
• El campo del conocimiento que estudia esa realidad económica.
Es decir que la Economía, como disciplina, ha surgido como consecuencia de la
observación de todos los hechos que tienen relación con la actividad económica del
hombre y que fueron destacados por todos los individuos a través de las distintas
épocas.
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
1
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
Esa observación, marcó para los economistas, la fuente principal del estable-
cimiento de premisas que, en algunos casos, sirvieron para la exposición de reglas
traducidas luego en diversas leyes (p.e. la de la oferta y la demanda, la del
decrecimiento proporcional de la utilidad de los bienes, etc.) y otros principios que,
reunidos a través del tiempo, dieron nacimiento a la Economía.
OBJETO
Es muy amplio, pues abarca el estudio y análisis, entre otros, de los siguientes
hechos
• La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos
como el trabajo, el capital y la tierra y como se utilizan para asignar los recursos. El
comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital
en la sociedad.
• Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en
la eficiencia del mercado.
• La distribución de la renta, proponiendo los mejores métodos de ayuda a la
pobreza sin alterar los resultados económicos.
• La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado
en el crecimiento de los países.
• El estudio de cómo se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las
oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para
mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo. El funcionamiento del
comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre
comercio.
• El crecimiento de los países en vías de desarrollo.
La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se
administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de
satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.
Sin duda alguna, el objeto de la Economía es el estudio de la actividad humana y,
por lo tanto, es una ciencia social; es que las ciencias sociales se diferencian de las
ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o
convalidarse mediante un experimento en laboratorio utilizando una diferente
modalidad del método científico, como es la observación de la realidad.
Ello motiva la complejidad y el alto nivel de imprecisión de la Economía, pues se
vale de aproximaciones o, por lo menos, define las distintas tendencias del
comportamiento de sus variables; por ello, resulta arriesgado, muchas veces,
aventurarse a predecir con una precisión cercana a la certeza el futuro de
determinados acontecimientos económicos
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
2
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
Es que también su sujeto de estudio (lo económico) es altamente dinámico y las
predicciones que derivan de lo que debe ser, no pueden probarse con gran facilidad
y certeza; de allí que la economía se mueve constantemente entre ambas
situaciones (la realidad y la certeza de sus predicciones).
LA ECONOMIA EN RELACION CON LAS DEMAS CIENCIAS
La economía no es una ciencia independiente, sino que
está relacionada con otras ramas del conocimiento
• La principal relación que existe entre la economía y
la sociología es que ambas son ciencias sociales ya que
estudian el comportamiento y las actividades de los
humanos.
La concepción de riqueza, propiedad y trabajo, son
factores que dan origen al cambio de los diferentes tipos
de sociedad que el mundo ha visto nacer, tal es el caso de dos grandes imperios el
griego y el romano.
• La historia y la economía están relacionadas por varias maneras, ya que la
historia mundial ha sido afectada en gran medida por los factores económicos, por
lo que muchas guerras o conflictos se han producido debido ha factores
económicos.
Por lo que puede decirse resumiendo que la historia de las sociedades, se ha
establecido en relación con sus luchas económicas.
• La psicología está encargada de estudiar el comportamiento humano, por lo
que estas dos ciencias están relacionadas debido a la práctica por un objeto común
de estudio que es la conducta humana. En ocasiones los seres humanos actúan y
reaccionan ante una dificultad, lo que provoca que su economía se vea afectada.
Y son tan importantes estas dos disciplinas que existe una subdivisión, la psicología
del consumidor o psicología económica.
La actividad económica de una sociedad funciona dentro de las condiciones
impuestas por el hombre, la más importante de estas condiciones es la ley que
gobierna la propiedad.
• La economía política es la ciencia que se encarga de las formas de creación
y distribución de la riqueza, siendo en general la economía.
• La economía y la administración se relacionan principalmente porque la
economía se encarga de administrar los recursos escasos, para producir diversos
bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.
• Las matemáticas y la economía se relacionan debido a que las matemáticas
son de gran utilidad para los economistas, ya que les facilitan o permiten construir
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
3
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
elaborados modelos econométricos para estudiar el PIB, la inflación, el empleo,
entre otras variables macroeconómicas.
Actividad
1- Esquematice el origen de la economía
2- Realice un power point sobre la economía em relación con las demás
ciencia
3- Responder verdadero o falso (justificar en el caso que resulte falso)
1 El sujeto de estudio (lo económico) es altamente estático y las
predicciones que derivan de lo que debe ser, no pueden probarse
con gran facilidad
2 El objeto de la economía es repartir bolsones de mercadería
3 El objeto de la economía: Son las consecuencias de la intervención
del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del
mercado.
4 El objeto de la economía es La influencia del lol gasto público, los
impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de
los países
5 Los primeros economistas fueron los sacerdotes
6 El objeto de la economía es La distribución de la renta, proponiendo
los mejores métodos de ayuda a la riqueza sin alterar los resultados
económicos.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
PENSAMIENTO ECONOMICO
La historia del pensamiento económico es la parte de la ciencia económica que
estudia la evolución de las ideas y teorías que han desarrollado los economistas a
lo largo de los años desde el nacimiento de la economía.
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
4
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
La historia del pensamiento económico comienza su estudio allá por los siglos XVI
y XVII con el nacimiento del mercantilismo. Si bien es cierto, todo sea dicho, que en
el sentido más puro, la economía se comenzó a desarrollar allá por el siglo VI antes
de cristo hasta la Edad Media. En este periodo proliferaron los primeros negocios y
con ellos los primeros debates referentes al mundo económico. Las ideas relativas
a teorías económicas fueron muy escasas. Así pues, los debates se centraron
principalmente en la diferencia entre ricos y pobres, y la moralidad o ética de
enriquecerse y obtener un
beneficio del comercio.
Una duda razonable que
debemos abordar es la
diferencia entre estos dos
campos de estudio. La
historia económica y la
historia del pensamiento
económico son disciplinas
parecidas e incluso
complementarias, pero no
iguales. La historia
económica trata de describir
cómo sucedieron los hechos.
Por su parte, la historia del pensamiento económico relata cómo han evolucionado
las ideas de los distintos economistas a lo largo de la historia. De manera que la
historia económica puede ayudarnos a entender por qué surgieron algunas
corrientes de pensamiento. Y al revés, la historia del pensamiento económico puede
facilitarnos el entendimiento del desarrollo de los acontecimientos económicos.
https://historiadelpensamientoeconomicounivia.wordpress.com/2015/03/20/diferencia-
entre-historia-economica-e-historia-del-pensamiento-economico/
LAS DIFERENTES DEFINICIONES CONCEPTUALES DEL
CAMPO DE LA ECONOMÍA
En nuestra vida cotidiana, la palabra economía aparece con bastante frecuencia en
los diarios, la radio, la televisión, los medios masivos de comunicación en general y
en las conversaciones del día a día. Todos tenemos un conocimiento de cuestiones
económicas, aunque sean básicas: por ejemplo, sabemos que necesitamos cosas
(ropa, alimentos, artículos electrónicos, cortes de pelo, etc.), que tienen un precio,
que indica cuánto dinero hay que pagar para comprarlas. Que la forma más habitual
de ganar el dinero necesario para comprar cosas es trabajar, y que con el trabajo
se contribuye a la producción de cosas que son necesarias para otros. Todos estos
conceptos (compras, precios, trabajo, producción) son materia de análisis
económico.
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
5
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
Este texto pretende profundizar en el conocimiento de la economía, a partir de
describir y ayudar a comprender cómo funcionan los mecanismos que determinan
la producción, los precios, la distribución del ingreso, entre otras cosas.
Por economía suelen entenderse tres cosas, relacionadas pero distintas:
1. La disciplina que estudia los procesos de producción, distribución,
intercambio y consumo de bienes y servicios, o sea, la ciencia económica.
2. El ámbito o región geográfica donde se realizan esos procesos. Por
ejemplo, se habla de la economía nacional para referir al conjunto de personas
e instituciones del país relacionadas por procesos de producción, distribución,
intercambio y consumo de bienes y servicios.
3. El proceso a través del cual una unidad económica disminuye los
gastos que realiza. Así, se dice que una familia está "haciendo economías"
cuando debe restringir sus gastos, lo cual la obliga a prescindir de aquellos
que considere menos prioritarios.
CONCEPTOS CLAVES
➔ Economía (ciencia económica) Sistema organizado de
conocimientos que estudia la conducta humana cuando, a
partir de recursos escasos, procura satisfacer múltiples
necesidades.
➔ Economía (ámbito o región económica) Conjunto de
unidades económicas (familias, empresas, gobierno, etc.),
relacionadas entre sí por procesos de producción,
distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios.
➔ Ciencia Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen
principios y leyes generales.
➔ Producción Proceso en el cual los bienes y servicios son elaborados y pues-
tos a disposición de los consumidores para satisfacer sus necesidades.
➔ Ingreso Recursos obtenidos en un período determinado de tiempo, que
representan capacidad de gastar en bienes y servicios. Generalmente se
mide en dinero; por ejemplo, se dice que una familia tiene un ingreso de
10.000 pesos al mes, o que un país tiene un ingreso nacional de 500.000
millones de dólares al año.
➔ Distribución del ingreso Proceso a través del cual los ingresos derivados del
proceso de producción se distribuyen entre los miembros de la sociedad.
➔ Consumo Satisfacción de necesidades a través de la utilización de bienes y
servicios.
➔ Intercambio Proceso de compra y venta de bienes y servicios, generalmente
usando dinero como bien intermediario.
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
6
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
➔ Precio Valor que tiene un producto al comprarlo o venderlo.
ECONOMÍA: LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES ESCASOS Y LA GESTIÓN
DE LAS NECESIDADES SOCIALES
El problema económico básico es que no hay recursos suficientes como para
producir los bienes y servicios para satisfacer todas las necesidades. Ello
obliga a la sociedad a priorizar -de alguna manera- qué necesidades se
intentarán satisfacer, y a organizar la producción de los bienes y servicios
para satisfacer esas necesidades, asignando a esa producción los recursos
con que cuenta: trabajo humano, maquinarias, edificios, tierras, etc.
La sociedad está compuesta por personas, que se suelen agrupar en familias,
cada una con sus propios intereses y preferencias. La priorización de las
necesidades sociales requiere:
• Que el ingreso de la sociedad-equivalente al valor de los bienes y
servicios producidos-se distribuya entre las familias que la componen,
lo que va a implicar que la capacidad de consumir esos bienes y
servicios se va a repartir entre las familias, en un proceso conocido
como distribución del ingreso.
• Que cada familia decida, a partir del ingreso que obtuvo, en qué bienes
y servicios lo gastará (para lo cual debe decidir qué necesidades
priorizará), lo que implica tomar decisiones de consumo.
En una sociedad moderna la producción se lleva a cabo de manera
cooperativa, es decir, se realiza a partir de los aportes de los recursos de
distintas personas. A cambio de esos aportes, las personas obtienen
ingresos (generalmente en forma de dinero, que es un bien especial que
facilita las transacciones), que les permiten adquirir bienes y servicios.
Ese proceso a través del cual cada uno entrega algo que tiene (sus
recursos productivos, o sus bienes, o su dinero) y recibe algo a cambio,
se denomina intercambio. En este proceso, cada factor o bien que se
intercambia tiene un precio, que es el valor-medido en unidades de
dinero- que se le da en dicho intercambio
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
7
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
EN BUSCA DEL CONCEPTO DE ECONOMIA
La persona humana es un ser que tiene múltiples necesidades, según se verá más
adelante, para cubrir las cuales debe valerse de medios que son limitados, es decir
que no existen en abundancia tal que permitan un uso indiscriminado. En otras
palabras, los elementos que se utilizan para satisfacer las múltiples necesidades
humanas son en general, escasos.
Por Ej. La necesidad de alimentación se satisface con comestibles que no existen
en cantidad suficiente como para alimentar a todos los seres, a diferencia del aire
cuya abundancia es tal que se puede tener acceso a el libremente.
Como consecuencia de tal escasez, el hombre debe realizar distintas Actividades
que le permitan obtener los recursos para adquirir los elementos (físicos: alimentos,
vestidos, libros, etc o servicios: reparaciones, educación, salud, etc.) con los que
pueda satisfacer sus necesidades
La economía, entonces, se compone principalmente de 4 factores:
• Producción: Es la actividad que proporciona valor añadido mediante la
creación de productos y servicios.
• Distribución: Comprende todas las operaciones desde que un producto ha
sido elaborado por una empresa, hasta que ha sido comprado por un
consumidor.
• Comercio: Es el intercambio de bienes y servicios entre entidades que
forman parte de un sistema económico.
• Consumo: Es la adquisición de productos o servicios para satisfacer
necesidades de distintas índoles. Como, por ejemplo, la compra de alimentos
que la industria alimentaria coloca a nuestra disposición.
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
8
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
LA ECONOMIA ES LA CIENCIA SOCIAL, QUE ESTUDIA LA FORMA EN QUE
INDIVIDUOS, EMPRESAS Y ESTADO ADMINISTRAN, UNOS RECURSOS ESCASOS
DISPONIBLES CON EL OBJETO DE PRODUCIR, CONSUMIR O DISTRIBUIR BIENES Y
SERVICIOS PARA SASTIFACER NECESIDADES INDIVIDUALES Y COLECTIVASD DE
LA SOCIEDAD
TIPOS DE ECONOMIA
• Economía capitalista: Es un sistema socio-económico en el cual el
elemento principal es la propiedad privada. En este sistema, los medios de
producción son privados. Y es el mercado quien asigna los recursos de
acuerdo a la ley de la oferta y la demanda. El dinero es el medio por el cual
se adquieren los bienes y servicios, para crear una red empresarial y para
retribuir el trabajo realizado por otros.
• Economía socialista: Es un sistema basado en la igualdad social. Es un
panorama que persigue un beneficio común, más que un beneficio individual.
Los recursos se administran de tal forma que impulsen un interés social y
equilibrado. Los medios de producción pertenecen a los trabajadores.
• Economía mixta: Es un esquema que combina elementos de la economía
capitalista y la economía socialista. Se basa en que este modelo recurre
al mercado para asignar recursos, pero la utilización de estos es regulada
por el gobierno.
• Economía tradicional: Es un modelo económico fundamentado en
la tradición. Se caracteriza por su sencillez en comparación de sistemas
económicos más complejos. Son adoptados generalmente por zonas
urbanas y agrícolas.
• Economía autoritaria: Es una economía impuesta por una entidad
autoritaria, por lo tanto, sus fundamentos económicos son propios de una
dictadura.
• Economía de mercado: Es el sistema basado íntegramente por la ley de la
oferta y la demanda. Es decir, que la producción y el consumo de bienes y
servicios está determinado por el comportamiento y las necesidades del
mercado.
ACTIVIDAD
Responde las siguientes preguntas
1. Describe un día normal de tu vida e identifica, al menos, 3 acciones en las
que intervenga la economía en dicho día, explicando de qué forma lo hace.
2. Después, imagina que los recursos fueran ilimitados ¿seguiría existiendo la
economía? Razona tu respuesta
3. Realiza un mapa conceptual con los diferentes tipos de economía
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
9
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
ELEMENTOS METODOLOGICOS
La ciencia económica busca entender todos estos procesos.
Se pregunta, por ejemplo:
¿Cómo se determina el precio de un producto?
¿Qué ocurriría si aumentara ese precio?
¿A quién perjudicaría y a quién beneficiaría? ¿Qué es lo que lleva a que una
economía nacional crezca o entre en recesión?
¿Por qué se producen las alzas generalizadas de precios, que conocemos como
inflación?
Detrás de la respuesta a cada una de las preguntas está el comportamiento
humano; los seres humanos tendemos a actuar de determinadas formas ante
ciertos estímulos, y a la ciencia económica le interesan en particular las conductas
humanas que explican los procesos económicos: por ejemplo, que la gente compre
más de un producto cuando está más barato, o se encuentre más dispuesta a
trabajar si el sueldo le resulta atractivo. Para comprender estos procesos, la
economía necesita aplicar métodos científicos. Dado que su objeto de estudio es la
realidad social, debe observarla, a efectos de poder describir y clasificar los hechos
que la componen. A partir de esta premisa se formulan hipótesis que tratan de
explicar lo que observamos. Y, nuevamente, se vuelve a la realidad para contrastar
estas hipótesis con la realidad: para desecharlas en caso de ser erróneas, o de
usarlas como base para construir una teoría que sirva para explicar una
determinada porción de la realidad. Por ejemplo, puede observarse que el precio
del tomate a veces sube, y otras bajas. La pregunta es ¿por qué ocurre esto? La
respuesta obliga a analizar qué pasa en los mercados donde se vende. Entonces
puede verse que la cantidad de tomate que llega al mercado también fluctúa
bastante: a veces la cosecha es buena, y el tomate es abundante; y a veces hay
una mala cosecha, y el tomate escasea. Aquí el observador puede formular una
hipótesis: que el precio se ve afectado por la cantidad de tomate que llega al
mercado.
Un problema que encontramos al tratar de explicar la realidad es que ésta es
demasiado compleja. Es necesario entonces recurrir a modelos, que consisten en
representaciones simplificadas de la realidad.
• La ventaja es que a partir de esos modelos se hace más fácil realizar
desarrollos analíticos y obtener conclusiones sólidas.
• La desventaja es que, si el modelo utilizado no es una representación
adecuada de la realidad, las conclusiones que de él se obtengan no serán
válidas para la economía real, con lo cual no tendrán relevancia práctica.
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
10
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
Por eso, los investigadores económicos, luego de observar la realidad, construyen
modelos simplificados de ella para poder establecer con rigor sus teorías; pero luego
deben volver a la realidad para comparar las conclusiones del modelo con lo que
ocurre en la vida real.
Eso determina que uno de los desafíos metodológicos más importantes que
enfrenta un economista es poder establecer cuáles serán los rasgos más relevantes
de la realidad que quieren analizar. Es imposible que un modelo incluya todas las
complejidades de la vida real; pero si es posible abstraer los rasgos que son
fundamentales para la explicación que se quiere lograr.
Por ejemplo, muchos modelos, en su necesidad de simplificar, suponen que las
empresas siempre tratan de que sus ganancias sean las mayores posibles. En la
realidad, hay empresas que tienen otros objetivos, como beneficiar a la comunidad
que las rodea, por lo que podríamos decir que los supuestos de estos modelos no
reflejan fielmente la realidad. Sin embargo, eso no impide que dichos modelos
puedan explicar razonablemente bien el comportamiento de la generalidad de las
empresas.
ACTIVIDAD
1- Porque nace la necesidad de poder entender el proceso económico
2- Por que surgen los modelos simplificados
3- Realizar un flayer sobre la economía en relación a las otras ciencias
Representaciones simplificadas: modelos
económicos y planos de arquitectura
Podríamos comparar el uso de modelos en economía con el de planos y maquetas
en arquitectura. Los planos, para el arquitecto, son una representación simplificada
de la realidad, que le permite abstraer los rasgos que le resultan esenciales para la
cuestión que quiere representar. Por ejemplo, si lo que quiere es estudiar la
instalación de una cañería, deberá volcar en el plano todos los detalles que hacen
a esa instalación, como las dimensiones de los lugares donde deben Ir las cañerías
y los obstáculos que encontrarán en su recorrido; pero nada más que esos detalles,
porque de lo contrario el plano se hará demasiado complejo y difícil de trabajar.
Por otra parte, para el arquitecto es fundamental que en el plano las relaciones entre
las partes se correspondan con las de la realidad. Si en la realidad, una habitación
tiene un largo que es el doble que su ancho, y esa relación es fundamental para el
objetivo que se está analizando, en el plano esas relaciones deben respetarse. Del
mismo modo, un modelo constituirá una herramienta útil para el economista en la
medida en que las relaciones entre las partes del sistema que se busca representar
reflejen lo que pasa en la realidad.
CONCEPTOS CLAVES
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
11
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
• El método científico es una técnica que nos permite llegar a un
conocimiento que pueda ser considerado válido desde el punto de vista de
la ciencia.
• Modelo económico:
Un modelo económico es una descripción simplificada de la realidad, concebido
para ofrecer hipótesis sobre conductas económicas que pueden comprobarse.
Una de sus características importantes es su diseño necesariamente subjetivo, ya
que no existen mediciones objetivas de los resultados económicos
Actividad
1- Busquen ejemplos de otras disciplinas además de la economía y la
arquitectura que utilizan para sus estudios representaciones
simplificadas de los sistemas que constituyen su objeto de análisis.
2- Explique con sus palabras la diferencia entre modelo económico y el
método científico
Qué es economía social
La economía social o economía social y solidaria es una filosofía de producción que,
mediante la asociación y la cooperación, genera empresas democráticas que tienen
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
12
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
como su principal valor la solidaridad. Dentro de las empresas de economía social
encontramos entidades sin ánimo de lucro, fundaciones y cooperativas de trabajo,
entre otras.
Dicha idea se origina como respuesta al modelo de empresa capitalista tradicional
que se enfoca en la maximización de utilidades, la creación de demanda y la
acumulación constante, por el contrario, promueve valores asociados al
cooperativismo y al bienestar de las personas en armonía con el bienestar social.
Este tipo de economía plantea un modelo colaborativo, respetuoso de la
sostenibilidad ambiental, de la equidad productiva y de género, buscando mejorar
el bienestar general mediante la asociación productiva de carácter igualitario.
"La persona, como ser social, es y debe ser el principio, el sujeto y el fin
de todas las instituciones"
El hombre es un ser social y por tanto, de las actividades que realiza motivadas por
el principio de escasez surgen relaciones sociales. Al estudiar estas actividades y
sus consecuencias sociales, la Economía se convierte en una Ciencia Social.
Como la Economía no se limita a explicar los hechos, sino que regula las actividades
humanas a través de leyes sociales- económicas, tiene influencia decisiva en las
actividades humanas que afectan a otros hombres. Tal afirmación nos lleva
necesariamente a la conclusión de que la Economía deber estar subordinada a la
moral y espacialmente a la moral cristiana.
La validez de las leyes económicas se basa en razones científicas y deben actuar
de acuerdo a principios de causalidad económica para lograr determinados
resultados (aunque los individuos influyan en los hechos económicos). Es así que,
la ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los
grupos humanos, de explicarse la naturaleza de los hechos económicos y las
conductas a seguir en cada momento.
El hecho de querer explicar los acontecimientos que ocurren en dicha sociedad a
través de la observación directa de los mismos, explica el surgimiento de las Leyes
o Teorías Económicas. Estas tratan de definir el porqué de los acontecimientos
nombrados a través del ordenamiento lógico y la organización de dato.
En la actualidad, se percibe una renovación de la ciencia económica que presenta
ciertas tendencias:
➢ Es más realista: no se basa en supuestos abstractos sino en
comportamientos ciertos de los diferentes grupos sociales.
➢ Es más humana: analiza la actividad libre de individuos y grupos sociales
que condicionan el sistema económico, considerando al hombre sujeto y
actor responsable de la actividad relacionada con bienes y servicios.
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
13
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
➢ Es más social: tiene como objetivos esencialmente comunitarios el pleno
empleo, la economía de bienestar, la justicia social, etc.
➢ Es más normativa: aceptando que no solo sirve como instrumento para
interpretar la realidad, sino también como guía para actuar sobre la
misma.
La ciencia económica no es una disciplina completa y terminada, es una ciencia viva
en continuo desarrollo. Siempre deberá ser modificada, mejorada, criticada en base
a los problemas económicos que se vayan presentando.
La siguiente imagen presenta algunas de las ideas que se pueden asociar a la
definición de economía social.
Objetivos de las empresas de economía social
• Servir a los individuos que la conforman y a las comunidades que las
contienen.
• Ser de igualdad democrática en donde una persona es igual a un voto sin
importar su capital.
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
14
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
• Repartir utilidades entre sus miembros de manera igualitaria o reinvertirlas
en su objeto social.
• Acentuar un modelo de gestión enfocado en la persona y el bienestar de sus
empleados sobre el interés monetario.
Principios y valores de las empresas de economía social
Principios Valores
1. Primacía de las personas y del• Humanismo: anteponer a los seres humanos y su
objetivo social sobre el capital. dignidad y cultura al frente.
2. Adhesión voluntaria y abierta. • Democracia: aplicar valores democráticos en la
3. Control democrático por los toma de decisiones. Solidaridad: apoyar y dejarse
miembros. apoyar por otras personas o instituciones de
4. Combinación de los intereses de manera colaborativa.
los miembros y usuarios con el• Inclusividad: ser inclusivo, atraer y apoyar a los
interés general. demás sin importar sus condiciones. Subsidiaridad:
5. Defensa y aplicación de los tratar de arreglar problemas desde la base
principios de solidaridad y de enfrentando problemas comunes.
responsabilidad. • Diversidad: promover la diversidad aceptando
6. Autonomía de gestión e participantes desde todos los ámbitos de la
independencia respecto a los sociedad.
poderes públicos. • Creatividad: promocionar la innovación y el cambio
7. Uso de excedentes que se utilicen social.
para el desarrollo sostenible o• Desarrollo Sostenible: buscar el equilibrio
servicios de interés para los ambiental. Igualdad, equidad y justicia: luchando
miembros o el interés general. contra las formas de opresión.
• Respeto: integración de países y sus valores.
• Economía plural.
Actividad
Con la ayuda del video
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
15
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
1. ¿La economía implica únicamente ahorrar?
2. ¿Cómo surgen las leyes económicas y que función
cumplen?
3. ¿Cuáles son los objetivos de la economía social?
4. Explique los principios de la economía social
5. Que abarca la economía social
Administración
La administración es el proceso que busca por medio de la planificación, la
organización, ejecución y el control de los recursos darles un uso más eficiente
para alcanzar los objetivos de una institución
En realidad, para que la administración logre alcanzar sus objetivos, se tiene que
hacer uso de una forma coordinada de los recursos humanos, intelectuales,
materiales, tecnológicos y financieros que se poseen. Esto, buscando la
estabilidad, el mantenimiento y el crecimiento de los grupos sociales o de las
instituciones. La persona clave en la administración es el administrador.
En ese sentido, la tarea de la administración supone alcanzar los objetivos
trabajando en subordinación de alguien más, por lo que se necesita una relación
de jerarquía donde se trabaja al mando de otro.
La administración puede aplicarse en instituciones formales e informales, las
instituciones formales son las que se rigen por normas y leyes que se encuentran
escritas para que puedan funcionar como el caso de un Estado o de una empresa.
Asimismo, las instituciones informales tienen normas, pero no se encuentran
escritas como es el caso de una familia donde también se puede aplicar la
administración, porque igual se deben administrar recursos para que cumpla sus
objetivos.
Historia y origen de la administración
El origen e historia de la administración se remonta a los inicios de la humanidad.
Esto, cuando las personas tuvieron que organizarse para tareas básicas como la
recolección de alimentos y la construcción de sus viviendas.
En la edad antigua, se pueden encontrar algunos desarrollos en temas de
administración en Egipto, Grecia, Roma, China, Babilonia y Sumeria. Luego, en la
Edad Media se presentaron algunos aportes vinculados a la administración
descentralizada del feudalismo, mientras que en la Edad Moderna se dio la
Revolución Industrial que desempeñó un rol importante en la búsqueda de mejoras
de los métodos de producción.
Finalmente, fue a partir del siglo XX que la administración se convirtió en una
ciencia formal, destacando, entre otras, las ideas del fayolismo y el taylorismo.
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
16
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
Características de la administración
Las características más importantes de la administración son:
1. La universalidad
Por su parte, la universalidad hace relación a que la administración puede ser
utilizada en cualquier tipo de institución o grupo social. Puede ser una institución
formal, informal, privada, pública entre otros. Esto, ya que todas quieren lograr
alcanzar sus metas usando correctamente los recursos.
2. Es interdisciplinaria
Dado que, la administración se puede relacionar con cualquier ciencia que use
métodos, principios y procesos que hagan que los recursos se usen con eficiencia.
3. Es un medio para lograr un fin
Luego, la administración es eminentemente práctica, eso significa que es un
instrumento que se utiliza para lograr un fin determinado, es decir cada
organización que la aplica busca alcanzar sus propios objetivos.
4. Tiene jerarquía
Por consiguiente, tiene que haber una unidad jerárquica para que funcione, porque
debe haber un jefe que este al mando y una cadena de subordinados, para
encadenar los esfuerzos de todos hacia el logro de la meta común.
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
17
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
5. Tiene unidad temporal
Puesto que esta característica establece que las etapas del proceso administrativo
no se realizan de forma aislada, sino que operan de forma simultánea porque es
un proceso administrativo es dinámico.
6. Su aplicación es amplia
Así que, la administración puede operar en todos los niveles de la organización, en
las cuales existe jerarquía por eso la aplica tanto una ama de casa como el
presidente de una empresa o incluso el presidente de un país.
7. Es específica
Debemos considerar que la administración se relaciona y se auxilia de muchas
otras ciencias y técnicas, pero no se le puede llegar a confundir con otras áreas
porque tiene un carácter específico.
8. Es flexible
Resulta que, su flexibilidad se basa en que puede aplicarse en cualquier tipo de
organización independientemente del campo al que se dedica y se adaptan a sus
necesidades, por lo que no puede ser rígida.
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
18
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
Tipos de administración
Los tipos de administración, según el tipo de organización en cuestión, pueden
ser:
Pública: Se encarga de la gestión de las instituciones del Estado.
Privada: Se dedica a la administración de entidades privadas que no dependen del
Gobierno.
Mixta: Se enfoca en la gestión de instituciones privadas que reciben apoyo del
Estado, o de organismos autónomos donde el Gobierno tiene cierta injerencia.
De igual modo, se puede clasificar la administración según la materia que se está
gestionando, pudiendo ser financiera (si se trata de capitales), comercial (en el
área de marketing), de procesos, de recursos humanos, etc.
Fases del proceso administrativo
Fase de planificación
La fase de planificación es el primer paso de todo proceso administrativo. Es en este
punto donde se establecen los objetivos y metas de la empresa. Sin embargo, aquí
también se debe incluir los medios por los cuales se pretende alcanzar tales
objetivos. En otras palabras, se traza una ruta de acción.
• Definir los objetivos: hacia dónde se desea llegar
• Determinar la situación actual de la empresa
• Identificar los posibles eventos que podrían ocurrir en el futuro de la empresa
• Analizar y elegir la forma de resolver eventuales problemas
• Implementar un plan y evaluar el resultado
Fase de organización
El siguiente paso consiste en distribuir las tareas y responsabilidades entre los
diferentes grupos de trabajo que componen la empresa. Este es el proceso de
división de labores en grupos, los cuales deben estar interconectados y trabajar de
forma conjunta.
Esta parte del proceso está íntimamente ligada a las habilidades de cada trabajador
y los recursos físicos que la empresa posee. El propósito principal de la organización
es asignar objetivos específicos a cada actividad de la compañía. Algunos de los
pasos más importantes en esta etapa son:
• Dividir la carga de trabajo en tareas que puedan realizarse por grupos
individuales
• Subdividir cada tarea en unidades operativas
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
19
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
• Seleccionar una autoridad administrativa para cada sector
• Proveer de materiales y recursos útiles a cada sector
• Especificar quién depende de quién dentro de la organización e iniciar la
jerarquización interna de la empresa
• Establecer mecanismos que integren las actividades de todas las áreas y
revisar la efectividad de dicha integración
Fase de dirección
Las dos primeras etapas implican la planificación y la organización, las cuales tienen
una naturaleza teórica. A partir de este punto, se pone en ejecución el engranaje
interno de la compañía. Por esta razón, la dirección es considerada como una de
las etapas dinámicas dentro del proceso administrativo.
Con las actividades de la empresa divididas en tareas a cargo de diferentes áreas,
los colaboradores son los principales responsables de la ejecución del plan y
aseguran el correcto funcionamiento de la compañía. Por eso, se da mucha
importancia a la motivación y la comunicación dentro de las diferentes áreas.
Algunos de los pasos más importantes en esta fase son:
• Ofrecer la motivación necesaria a los colaboradores
• Recompensar el trabajo de cada colaborador con el salario respectivo
• Prestar atención a las necesidades de los colaboradores, las cuales pueden
cambiar de acuerdo a la naturaleza de cada área
• Establecer mecanismos de comunicación eficientes entre los diferentes
sectores de la empresa
Fase de control
La última parte del proceso consiste en asegurarse de que las acciones planificadas
se realicen tal como fueron trazadas. Al igual que la fase de dirección, esta
pertenece a la etapa dinámica, ya que implica acciones concretas dentro de la
empresa.
El control de las actividades realizadas por la empresa ayuda a analizar sus puntos
más altos y bajos. Luego de conseguir los resultados, se realizan modificaciones a
fin de corregir las posibles deficiencias y dificultades durante la ejecución del plan.
Algunos de los pasos más importantes son:
• Evaluar y analizar los resultados obtenidos
• Contrastar los resultados con los de planes realizados previamente
• Identificar problemas y llevar a cabo las medidas correctivas
correspondientes.
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
20
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
Actividad
Eres el jefe de la discoteca de moda de la ciudad y te encargas de realizar siguientes
funciones:
a) Revisar que todas las luces de la pista de baile tienen la calidad necesaria
b) Repartes las tareas entre los diferentes camareros
c) Comunicar a todos los trabajadores todas las instrucciones
d) Decides todos los procedimientos y políticas a llevar a cabo para atender a todos
los clientes
Soluciones
a) Control
b) Organización
c) Dirección
d) Planificación
Actividad
1- ¿Para qué sirve la Administración?
2- Explique el objetivo de la Administración
3- ¿Dónde puedes aplicar la administración?
4- Busca la definición de Administración de 3 diferentes autores y coloca la
fuente
5- Realizar un video con CANVA sobre las fases del proceso administrativo
6- Leer los siguientes artículos y encontrar el error de su administración
7- Buscar dos noticias referida a una buena administración y otra a una mala
administración
8- Analizaremos la siguiente noticia
Yahoo
En 2005 era uno de los principales jugadores del mercado de la publicidad
online, pero subestimó la importancia del servicio de búsqueda y buscó en
cambio convertirse en un gigante de los medios. Así, se les pasó por alto las
tendencias de consumo y la necesidad de mejorar la experiencia de los
usuarios. Aunque tuvo gran cantidad de usuarios dispuestos a ver contenido,
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
21
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
Yahoo no logró ganar dinero para ganar escala. Además, perdió un montón de
oportunidades que la pudieron haber salvado. En 2002, estuvieron cerca de
comprar Google, pero el CEO de Yahoo se negó a ir adelante. En 2006 tuvo
la oportunidad de comprar Facebook, pero cuando rebajaron su oferta, Mark
Zuckerberg declinó. Si Yahoo hubiera tomado algunos riesgos, tal vez hoy
todos estaríamos yahooeando en vez de googleando.
Pan Am:
La aerolínea que marcó
historia, creo icono y
subió el nivel
competitivo. Para
viajeros y empresarios
esta compañía
trasatlántica era la
experiencia y el ejemplo de una gran atención y un excelente servicio, esta
aerolínea encontró su máximo esplendor alrededor de los años 50´s y 60´s
conquistando el mercado, su mayor éxito fue el poder llegar a todo el mundo,
pero la falta de visión, la falta de un plan de apoyo, el aumento en los costos
de combustibles, la competencia en constante crecimiento, y la poca
adaptación a la actualidad y tecnología, fueron algunas de las razones por las
que Pan Am cerrara sus actividades, así pues serian estas algunas de las
situaciones que como empresario, debes tener en cuenta para poder
amortiguar todos los inconvenientes que estén dentro o fuera de nuestro
alcance, un plan de b siempre será bueno, y un plan b, cimentado y con
suficiente fuerza como un plan primordial, será siempre un gran aliado para
esos inconvenientes, en el caso de Pan am, no solo fue su poca o nula acción
ante los ataques de la vida moderna, también el pánico y poca integridad de
algunos empresarios de alto mando que vaciaron las arcas y dejaron a la
empresa desprotegida y en banca rota absoluta, dilapidando así un gran
esfuerzo y tirando a suelo a una de las empresas más importantes de estados
unidos.
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
22
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
Nokia:
La marca de celulares
más reconocidas en el
mundo, iniciadora y
precursora de la
tecnología celular, que
hoy tan necesaria es para
todos, nos deja una
historia muy interesante,
donde una mala
administración y falta de visión la llevo a perder una vida entera de avances
y esfuerzos, comenzando en 1865 como fabricante de papel, Nokia inicia su
andar largo y optimista, recorriendo distintos tipos de rubros, a prueba y
error, fabricando botas, neumáticos, cables, infraestructura en
telecomunicaciones, hasta llegar a la fabricación de celulares, estacionando
ahí su fama y su poderío sobre la competencia, en 1990 alcanza la cima con
tecnología sobresaliente y equipos firmes y duraderos, siendo una marca
vanguardista y óptima, con status. Pero su falta de visión y su arrogancia
competitiva, no le permitió ver y ser parte de la nueva era tecnológica, donde
rechazando la llegada del Smartphone Nokia comienza tener pérdidas
económicas irreparables, sin mencionar la perdida en tiempo que nunca
lograra alcanzar a comparación de empresas como Apple y Sony. Estancados
en la tecnología pasada de moda, tratan de unir fuerzas con empresas que ya
trabajaban con sistemas operativos Android y junto a Windows crean una línea
celular que no tiene la ventaja competitiva necesaria para entrar en la disputa
por el título. Dejando así a la marca en un olvido aparente.
RECURSOS O FACTORES PRODUCTIVOS (INSUMOS)
Se denomina Insumos o Factores Productivos a todo lo que se necesita para
producir un bien. En el inicio de la historia, el hombre se proveyó directamente de la
naturaleza, del alimento y del abrigo, pero de a poco fue elaborando herramientas
que le facilitaron la labor, así nacieron los primeros elementos de capital. Son
Factores de Producción:
• NATURALEZA; está formada por el conjunto de Recursos Primarios o
Materias Primas, necesarios para que toda empresa pueda comenzar con
su ciclo de Producción:
o Recursos de la Superficie: Tierra para cultivo y todos los recursos de
Origen vegetal y animal (Flora y Fauna)
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
23
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
o Recursos Acuáticos:
▪ Los que se producen en el agua: peces comestibles, peces de
adorno, ostras y crustáceos.
▪ Los que se obtienen de la utilización del agua: energía, bebida,
riego recreación, etc.
o Recursos subterráneos
▪ Los que se obtiene por extracción: petróleo y yacimientos
mineros.
▪ Los que fluyen naturalmente: geiseres.
o Recursos aéreos:
▪ Los que se producen en la atmósfera: energía eólica.
▪ Los que provienen del espacio exterior: energía solar
• INSUMOS INGREDIENTES; son los recursos naturales que ya han sufrido
algún tipo de procesamiento o aquellos bienes que son necesarios para
culminar el proceso de producción Por Ej: la tela en una fábrica de
indumentaria (algodón procesado), los neumáticos en una fábrica de
automóviles, los frascos en una fábrica de dulce, etc
• TRABAJO (Empleo, Recursos Humanos) : se refiere al esfuerzo fisico (por
Ej.: cargar bolsas) o intelectual (por Ej: escribir) de los individuos que
intervienen en el Proceso Productivo.
Explicar el factor Trabajo implica analizar a que se llama Población y como
está compuesta:
POBLACIÓN: es la cantidad de habitantes con que cuenta un país y la calidad de
los mismos, es decir el nivel de educación que poseen. Se puede clasificar de la
siguiente forma:
o Activa: aquellas personas que se encuentran en condiciones para
desarrollar una actividad dentro de un proceso productivo, podría
decirse que abarca a los habitantes de una nación entre los 16 y 60 o
65 años de edad; a su vez la población activa puede estar.
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
24
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
• Ocupada que se encuentra trabajando dentro de un proceso
productivo. Podemos mencionar trabajadores:
En Relación de Dependencia; son los que trabajan bajo órdenes
de una persona o empresa: empelado, maestro, policia,
vendedores, etc.
Independientes o Autónomos son los empresarios o profesionales,
Ej. Médicos, Abogados, carpinteros, carniceros, productores
agropecuarios, quinteros, fruticultores, apicultores, etc que
trabajan en su propia empresa, oficina o clínica.
• Desocupada, que se encuentra en condiciones de trabajar
pero que momentáneamente no encuentra empleo alguno
• Subdesocupada se encuentra trabajando por periodos
inferiores a los normales (trabajos temporales o por
contratos que una vez finalizados pierde la relación
laboral)
o Pasiva: aquellas que no reúne las condiciones para ser población
activa. Se encuentran en esta clasificación jubilados y pensionados,
niños de edad escolar (hasta 16 años), incapacitados para trabajar,
amas de casa.
• CAPITAL, dentro del capital se ubican todos los medios de producción
necesarios para desarrollar una actividad. El capital pueda optar diferentes
formas:
o Capital Físico: constituido por todos los bienes materiales necesarios
producción do otro bien
▪ Durables o fijos: son aquellos que perduran en varios ciclos
productivos (o años de actividad) Como ser Maquinas,
herramientas, edificios, elementos de oficina, etc.
▪ No Durables o Circulantes: son aquellos que se utilizan en un
solo ciclo productivo. Por Ejemplo: Materia Prima, las
mercaderías terminadas
o Capital Monetario o Financiero: son los fondos o recursos con que,
cuenta una empresa, para la compra de Capital Fisico. Puede ser
Propio de la formado por aportes de los socios, o las ganancias
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
25
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
generadas por su actividad económica o bien Capital de Terceros
obtenido a través de préstamos o créditos.
o Capital Humano: es el conjunto de conocimientos (educación) y
habilidades que poseen los individuos para desarrollar un trabajo.
• PODER ADQUISITIVO DE LA POBLACIÓN: el Poder Adquisitivo de la
población tiene estrecha relación con la capacidad que tienen las personas
para adquirir los bienes y servicios que se producen
Cuanto más altos son los ingresos de una persona mayores serán sus
requerimientos de productos que cubran sus necesidades. Por lo tanto, este
es un factor decisivo de la producción pues si se es elevado el ingreso de las
personas esto hará que demanden una gran cantidad de bienes y servicios
a los que deberá hacerse frente con un sostenido ritmo de producción. Si por
el contrario la demanda decae, las empresas deben reducir la elaboración de
productos ante la acumulación de stock.
Toda mejora en el poder adquisitivo de la población se traduce siempre
en una mayor demanda de bienes y servicios
• EL ESTADO COMO FACTOR DE PRODUCCIÓN: El Estado (Nacional,
Provincial y Municipal) es el que fija medidas económicas, las que directa o
indirectamente tienen repercusión en todo el sistema productivo.
ACTIVIDAD
1- Realizar un esquema con los factores de producción
2- Buscar y pegar 2 artículos periodísticos relacionando con la explotación ilegal
de recursos naturales argentinos
Factores productivos
Definición de factores de producción
Los factores de producción son los
medios utilizados para la elaboración de
productos y servicios. Estos son: trabajo,
tierra, capital y tecnología.
Es decir, los factores productivos son
aquellos recursos que se necesitan para
generar bienes que son aptos para su
consumo y, por ende, destinados al mercado.
Las empresas, como respuesta a las necesidades de la sociedad, se encuentran en
constante desarrollo de productos y servicios, logrados a través de la utilización
estratégica y coordinada de estos factores de producción.
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
26
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
Tipos de factores de producción
• Trabajo: Esfuerzo físico o
intelectual que una persona le
dedica a una actividad, incluyendo
el tiempo empleado a dicha labor.
Estos trabajadores se encuentran
en todos los sectores productivos
(sector primario, secundario y
terciario) Por ejemplo: el trabajo
físico de un minero excavando
minas para obtener minerales
(actividad del sector primario).
• Tierra: Son los recursos de origen natural (recursos del suelo y recursos
hídricos). Por ejemplo: tierras de cultivo, madera, recursos minerales (como
el hierro, cobre, plata y oro), y combustibles fósiles (petróleo, gas natural y
carbón).
• Capital: Son bienes duraderos y creados por el hombre, se constituyen
principalmente por maquinaria, instalaciones y utillajes. Por ejemplo:
maquinaria industrial, instalaciones de generación eléctrica, y utillaje de
albañilería.
• Tecnología: Es un factor de reciente aparición en la generación de bienes y
servicios. Consiste en un cúmulo de procesos y técnicas con base científica
para la elaboración de productos. Por ejemplo, la tecnología textil es la que
se encarga de desarrollar y mejorar prendas de vestir mediante la aplicación
de soluciones tecnológicas.
ACTIVIDAD
1- Esquematice los tipos de factores productivos. Ejemplifique cada uno de ellos
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
27
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
EL ESTADO COMO FACTOR DE PRODUCCIÓN:
El Estado (Nacional, Provincial y Municipal) es el que fija medidas económicas, las
que directa o indirectamente tienen repercusión en todo el sistema productivo.
Son, entre otras, medidas que favorecen a la producción:
Desgravación Impositiva Geográfica Subsidios a Empresas
Cuando se quieren favorecer a regiones de un país En caso de Empresas deficitarias, pero es libera
más atrasadas económicamente, se libera conveniente mantener para cuidar la fuente laboral,
impositivamente a las empresas que se instalen en o para competir en el exterior y poder exportar
esas regiones para que sirvan a su desarrollo, productos elaborados, es común otorgar subsidios,
creando, creando fuentes de empleo e incentivando es decir favorecerlas con aportes estatales para
de este modo el desarrollo regional. disminuir sus costes.
Reembolso a las Exportaciones Extensión de Recargos de Importación
Otra medida para disminuir los costos y hacer más Para favorecer la Importación de maquinarias y
competitivas internacionalmente a las empresas equipos necesarios para el desarrollo industrial u
nacionales, se trata de otorgar reembolsos a otras actividades productivas puede eximirse o
aquellas empresas que han importado insumos u disminuir los recargos de importación la a
otros bienes para transformarlos o ser incorporados Introducción al país de estos bienes de capital.
a una mercancía más compleja y por lo tanto han
debido pagar aranceles de importación, pero si esta
mercancía luego de ser transformada o incorporada
a otro bien es exportada, el exportador recibe el
reintegro del importe que tuvieron que pagar como
gravamen al ingresar los bienes al país. El
Drawback es un sistema que tiene como finalidad
fomentar las exportaciones, sobre todo aquellas
que necesariamente deben utilizar componentes
importados
Son, entre otras, medidas que No favorecen a la actividad productiva
Aumento de los Impuestos Anulación de los Subsidios a Empresas
En general, el aumento de los impuestos a Al restringir el subsidio que se otorga a empresas,
actividades productivas o de servicios, retrae a las esta se ven obligadas a cerrar al no poder competir
empresas, quienes ante una presión impositiva en el mercado con costos más elevados, lo que
excesiva prefiere cambiar de actividad o buscar significa el despido de personal con el consiguiente
otros horizontes en países más benévolos. aumento de la desocupación.
Recargo a las Exportaciones Recargo a las Importaciones
Con el objeto de obtener una mayor recaudación Muchas veces para revertir una balanza comercial
impositiva pueden aplicarse recargos a la desfavorable (Importaciones superiores las a a
exportación de productos fácilmente exportables. Exportaciones) se aplican recargos las
Estas medidas pueden traer como consecuencia importaciones. Si estos recargos son considerables
una disminución de esas importaciones ente una ciertas importaciones se hacen prohibitivas por su
menor rentabilidad. elevado costo.
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
28
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
Retribución de los Factores de produccion.
Son los BENEFICIOS O RENTA que obtienen los individuos, las empresas o el
Estado luego de administrar los recursos escasos. Es decir es el precio que se paga
por el consumo de los diferentes factores.
Los poseedores de Tierra obtienen:
• Alquiler es la retribución o ganancia que se obtiene de la tierra de acuerdo al
valor de su productividad.
• Impuestos es la prestación pecuniaria requerida por el Estado o sus órganos
a los sujetos económicos coactivamente y sin contraprestación, con el fin de
atender a las necesidades públicas.
• Trabajo:
o Salario: es la retribución o ganancia que obtiene los trabajadores por
la prestación de su servicio en relación de dependencia
o Beneficio: es la ganancia que percibe los propietarios de empresas o
los profesionales (abogados, médicos, etc.) a lo largo de un periodo
determinado o ciclo productivo.
• Capital:
o Interés: es la retribución por el servicio del Capital o bien el precio de
un préstamo o crédito.
Inicialmente, para poder hablar de "unidades" de estos factores, los trataremos
como si fueran homogéneos. Por ejemplo, en el caso del trabajo, hablaremos de
"horas de trabajo". En el caso del capital, podemos pensar que se puede medir todo
el capital aportado en unidades monetarias, es decir, en pesos, representando su
valor económico.
Supongamos una sociedad que produce 1000 kilos de alimentos por mes; y que el
precio sea de $30 por kilo, con lo cual el valor de la producción es de $30.000 por
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
29
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
mes. Ese valor generado es el ingreso que tiene la sociedad. ¿Cómo se distribuye
entre sus miembros?
Supongamos también que tenemos solo dos personas en la sociedad, y una (el
"trabajador") aporta por mes 200 horas de trabajo, y la otra (el "capitalista") aporta
capital (por ejemplo, es el propietario de maquinarias con las cuales se fabrican los
alimentos) por $1.000.000. Si al trabajador se le paga un salario de $50 por hora
trabajada, su ingreso mensual será de $10.000. El resto del ingreso social será para
el capitalista: $20.000 por mes. Ese ingreso remunera la propiedad del capital, y
equivale al 2% del valor de ese capital. Ese 2% es la renta del capital.
Así, en equilibrio el producto social es igual al ingreso de los miembros de la
sociedad; y ese ingreso, para cada uno de ellos, es el resultado de multiplicar el
factor de producción aportado por cada uno (trabajo o capital) por la remuneración
de ese factor (salario o renta).
PROCESO DE INGRESO DE LOS VALOR DE LA
PRODUCCION DE FACTORES PRODUCCION
BIENES Y GENERADO POR
SERVICIOS LOS FACTORES
PRODUCTIVOS
CAPITAL INTERES O RENTA
CAPITAL PRECIO DE BIENES
Y SERVICIOS
TRABAJO
SALARIOS
ACTIVIDAD:
Una familia arrienda un campo.
En la siembra y recolección utiliza los servicios de dos peones y además trabaja el
jefe de la familia, la mujer y sus dos hijos mayores. El padre asume el riesgo de la
producción y ejerce la coordinación de la misma. Contratan el asesoramiento
profesional de un ingeniero agrónomo.
Establecer el papel que ejerce cada uno de los factores que intervienen en la
producción y la denominación del ingreso que reciben por su participación en el
proceso.
1- ¿Cuál es para ti el factor productivo más importante? Justifica la respuesta
2- Indica los factores de producción que necesitas para producir:
• una camiseta
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
30
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
• libros
• zapatos
3- Una empresa que se dedica a la fabricación y distribución
de mesas cuenta con los siguientes factores productivos:
Madera, carpinteros, hierro, martillos, $1.000.000, un gerente,
sierras, un contable, una furgoneta y un conductor. Clasifica los
factores productivos en las categorías que conozcas.
Producción
En economía, la producción es el proceso mediante el cual se transforma la materia
prima en bienes para el consumo, y se le añade valor al resultado (es decir, valor
agregado). Los sistemas económicos tienen como fin la producción de recursos, ya
que a través de esta se satisfacen distintas necesidades humanas.
De modo que al hablar de producción, desde un punto de vista económico, se hace
alusión no solo a la creación de nuevos objetos de consumo, sino también de
recursos destinados a los servicios. De hecho, el grueso de la producción de los
países industrializados se dedica a este sector de la economía. Por lo tanto, pueden
considerarse parte de la producción todas aquellas actividades económicas que son
distintas al consumo.
Las empresas y organizaciones, los países e incluso regiones enteras se refieren a
la producción para medir su actividad económica. Cada una de estas entidades
tiene una capacidad específica de producción, determinada por sus factores
productivos y la gestión que haga de ellos.
Desde un punto de vista más técnico, la economía es el mecanismo que intenta
responder a las “Tres Preguntas Básicas en Economía”.
¿Qué PRODUCIR?
¿Cómo PRODUCIR?
¿Para quién PRODUCIR?
1. ¿Qué bienes y servicios se producirán y en qué cantidades? ¿Se
producirán más computadoras o se construirán más cines? ¿Se fabricarán
más automóviles deportivos o camiones y camionetas?
2. ¿Cómo se producirán los bienes y servicios? ¿Un mercado operará con
tres cajas y empleados que usan lectoras láser o con seis cajas y
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
31
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
empleados que marcan los precios? ¿Los trabajadores soldarán las
camionetas a mano o se utilizarán robots?
3. ¿Para quién se producirán los diversos bienes y servicios? La
distribución de los beneficios económicos depende de la distribución del
ingreso. La gente con ingresos elevados puede consumir más bienes y
servicios que la gente con bajos ingresos. Así, quien consume depende del
ingreso. ¿Consumirá más el entrenador del equipo de fútbol que la
secretaria del abogado? ¿Consumirá más la gente de Hong Kong que la
gente de Argentina?
DETERMINANTES DE LA PRODUCCIÓN ¿QUÉ PRODUCIR?:
Para establecer las metas de producción, se deben analizar
• Disponibilidad de Materias Primas: Normalmente las Empresas
Manufactureras se ubican en lugares cercanos a los de la producción de las
materias primas a utilizar, aunque, con el desarrollo actual de las
comunicaciones pueden producirse lanas y cueros en la Argentina e
Industrializarlos en Europa. Lo importante es que las industrias dispongan
de Materia Prima suficiente como para no parar las líneas de producción.
• Disponibilidad de Insumos Ingredientes: además de las Materia Primas es
importante asegurar el suministro de otros insumos necesarios para la
producción: energía eléctrica, combustibles, otros materiales utilizados en el
proceso productivo, etc.
• Existencia de Mano de Obra Especializada contar con el personal adecuado
para manejar las máquinas y equipos, computadoras, etc., es
imprescindible, ya que la moderna tecnología requiere de personal
especializado.
• Infraestructura Adecuada caminos, ferrocarriles, puertos, teléfono y otros
medios de comunicación son esenciales para conectar a toda empresa
productora con sus proveedores y clientes
• Tecnología a aplicar: es importante efectuar el análisis de la tecnología a
utilizar para determinar que capitales son necesarios para instalar toda
empresa productiva.
• Capitales Disponibles: es capital disponible para instalar una empresa es un
factor importantísimo a la hora de determinar que producir. Es evidente que
no se requiere el mismo capital para instalar una fábrica de autos que una
fábrica de alfajores.
• Financiación de la producción: el ciclo comercial: producción, stock, venta y
cobranza puede durar entre tres y cuatro meses, razón por la cual debe
costearse la producción de un periodo similar, por lo que su financiación,
debe estudiarse detenidamente.
FORMAS DE PRODUCCIÓN ¿CÓMO PRODUCIR?
Para determinar las formas de producción se deben analizar:
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
32
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
• Tecnología Utilizada por la Competencia la base de la tecnología a utilizar
esta dada por la que poseen los competidores. Se pueden utilizar
tecnologías similares o superiores a la de la competencia, pero nunca
inferiores, ya que en este caso se puede perder participación en el mercado.
• Calidad del Producto a Fabricar la calidad a lograr del productor también es
un determinante de la forma de producción.
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ¿PARA QUIEN PRODUCIR?:
Los destinatarios de la producción de una empresa pueden ser los más diversos.
• Otras Empresas: Existen entidades que se dedican a producir partes o piezas
semielaboradas con destino a otras empresas. La industria automotriz es el
ejemplo clásico de este tipo de actividad.
• Mercado Interno o Internacional: distinta será la envergadura de una
empresa si quiere cubrir el mercado barrial, regional, nacional o internacional.
• Consumidores el poder adquisitivo de los clientes también es un
determinante.
Actividad
1. Investigar total de Población Activa y Pasiva en Argentina y en la Provincia.
2. Investigar el grado de Ocupación, Desocupación y Subocupación en
Argentina y en la Provincia
3. Determina una empresa presente en Jujuy. Trata de enumerar todos los
Recursos o Factores Productivos que le serían necesarios para llevar a cabo
su producción... 4. Tu diariamente ¿Qué recurso/s productivo administras?
¿En que los utilizas? Elabora un Ej.
4. Determinar alguno de los recursos naturales se pueden obtener en la
Provincia de Jujuy
CONSUMO ECONOMÍA
El consumo puede definirse conto. las erogaciones (Gastos) que realizan las
personas, las empresas o el Estado para adquirir bienes y servicios con los que
cubren sus necesidades.
El Consumo de una familia está fuertemente ligado a sus ingresos, cuanto mayor
son el ingreso, mayor será la cantidad de Bienes y Servicios que consuma.
Cuando el consumo de Bienes y Servicios es exagerado se dice que existe
consumismo.
En este caso, el consumo de determinados Bienes está dirigido a brindar mayor
prestigio (Statu elevado), aunque muchas veces no coincida con el ingreso Familiar.
Algunas aclaraciones: reciben el nombre de consumo.
• Las compras que realizan las personas para cubrir sus necesidades es lo
que en economía reciben el nombre de consumo.
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
33
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
• Los ingresos no consumidos por las personas reciben el nombre de Ahorro.
• Los ahorros de las personas o los ingresos de las empresas destinados a
adquirir nuevos bienes de capital reciben al nombre de inversión
TEORÍA DEL CONSUMIDOR
El consumo, los consumidores y la utilidad En este modelo de economía de
mercado, la existencia de necesidades económicas motiva la compra de bienes y
servicios, que será posible si se cuenta con los ingresos para comprar. Cada
persona que toma decisiones de compra es un "consumidor, sin perjuicio de que
además cumpla otros roles, como, por ejemplo, trabajar. Hay quienes toman las
decisiones pensando solo en sus necesidades individuales, mientras que otros
también consideran las necesidades de su familia. Para simplificar, en general nos
referimos a las unidades consumidoras como "familias La auténtica felicidod (2010),
de Cristina Borobia
Cada familia es distinta de las otras, sus medios económicos y sus necesidades son
diferentes. Cada familia demandará una cantidad determinada (o ninguna) de cada
bien o servicio; la suma de las cantidades consumidas por todas las familias, en un
ámbito determinado, de cada bien o servicio, constituirá el consumo de ese bien o
servicio en dicho ámbito.
Las familias adquieren los bienes y servicios porque les resultan útiles para
satisfacer necesidades. En ese sentido, algunos bienes tendrán más utilidad que
otros, ya sea porque satisfacen necesidades que los consumidores consideran más
prioritarias, o porque las satisfacen mejor. Cuanta más utilidad tiene un bien para
un consumidor, más valioso le resulta ese bien.
Esa utilidad es totalmente subjetiva: depende de lo que siente cada uno, no se la
puede medir. Pero si se puede establecer un orden, en función de las preferencias
del consumidor, en la medida en que pueda decidir si un bien o conjunto de bienes
tiene más utilidad que otro. Esta preferencia se "revela" a través de las decisiones
de compra. Por ejemplo, si una verdulería vende duraznos a $40 el kilo, y tomates
a $20 el kilo, y una persona compra un kilo de duraznos y no compra tomates,
podemos presumir que para esa persona un kilo de duraznos tiene más utilidad que
dos kilos de tomate.
Cada familia consume un conjunto de bienes y servicios, que va a ser distinto de lo
que compren otras familias, y que va a ir variando con el tiempo. ¿De qué va a
depender el consumo? En el model postulamos que las variables fundamentales
que inciden sobre el consumo familiar son:
➢ Las necesidades o preferencias, que llevan a demandar ciertos bienes y no
otros.
➢ El ingreso que se tenga para gastar.
➢ Los precios que se encuentren en los mercados para los distintos bienes y
servicios. Para construir nuestro modelo de economía de mercado, partimos
de la existencia de un consumidor "típico" (es decir, que consideramos
representativo del consumidor medio) que:
➢ Tiene un ingreso determinado (es su restricción presupuestaria, lo que puede
gastar).
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
34
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
➢ Trata de gastar ese ingreso de modo que le dé la mayor satisfacción (utilidad)
posible.
➢ Es capaz de establecer preferencias (un conjunto de bienes le proporciona
mayor, menor o igual utilidad que otro).
➢ Cuanto más tiene de un bien, menos valor le da a tener una unidad más del
mismo bien.
DISTRIBUCION DE LA RENTA O DE LOS INGRESOS
Para conseguir los medios (ingresos, renta) que les permiten adquirir tos bienes y
servicios necesarios para cubrir sus necesidades, las personas realizan distintas
actividades: crean empresas (Beneficios), realizan labores profesionales
(Beneficios), trabajan como dependientes (salarios), etc.
Dentro de cada una de esas actividades las personas compiten para obtener
mayores ingresos:
• Las empresas compiten entre si
• Los dependientes tratan de conseguir mejores remuneraciones mientras
contratantes buscan abonar menores salarios
• Los empleados compilen entre si para lograr ascensos y acceder a cargos
de mejor remuneración
Como consecuencia de esta competencia la distribución del ingreso es desigual, lo
que hace. que pocas personas obtengan grandes ganancias mientras que otras
carecen de lo necesario para cubrir sus necesidades.
Así, la distribución de la renta producida por la producción es quizás el talón de
Aquiles de la economía.
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
35
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
Es lógico que, ante diferente capacidad, dedicación, esfuerzos, etc., los ingresos no
sean iguales. Pero muy distinto es sumir a masas enteras de población a niveles de
pobreza Infrahumanos, mientras un grupo seleccionado goza de ingresos muy
superiores a su capacidad de uso
En los últimos tiempos, la aplicación de los adelantos tecnológicos ha sido la
principal cause del deterioro de los empleos, con la consiguiente reducción de los
salaros.
Esta situación genera una Distribución Regresiva de la Renta: aumentan los
ingresos de quienes ganan más, en detrimento de aquellos que perciben menos.
Para contrarrestar la baja de los ingresos de los más pobres, es factible que los
estados apliquen distintas medidas, las que pueden aumentar las rentas de los que
ganan menos, disminuyendo las de los que tienen mayores entradas.
Estas medidas facilitan una Distribución Progresiva de la Renta, entre las cuales
pueden mencionarse:
• Gravar con impuestos más altos a las mayores rentas.
• Otorgar subsidios a los desocupados y a quienes no tienen ingresos
• Otorgar pensiones a la vejez a quienes no han accedido a una jubilación
digna
• Instituir planos de reinserción laboral para capacitar gratuitamente a quienes
pierden el empleo por aplicación de innovaciones tecnológicas, etc.
La Distribución Regresiva de la Renta Afecta a la Economía en General pues quienes
tienen más bajos recursos son los que mueven el aparato productivo mediante el
consumo masivo
Actividad
1- Elabore un ensayo a partir del video visto y relacionando con el tema
https://www.infobae.com/economia/2023/02/25/nuevos-datos-y-geografia-
de-la-pobreza-en-5-provincias-el-ingreso-medio-familiar-esta-por-debajo-de-
la-canasta-basica/
2- Investigar sobre los montos de la AHU
3- Mencionar los diferentes planes sociales ofrece el
estado a los que trabajan, desocupados, padres
familia y monotributista, .
LOS BIENES
Concepto de Bienes: es todo aquello (cosas u objetos)
que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres
humanos.
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
36
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
Clasificación de Bienes
1-Según su carácter:
• Libres: son ilimitados en cantidad o muy abundantes, y no son
propiedad de nadie, ejemplo el aire.
• Económicos: son escasos en cantidad en relación con los deseos
que hacen ellos. De su estudio se ocupa la Economía. Por ej.: un
celular.
2-Según si atienden Directa o Indirectamente una Necesidad:
• De capital: no atiende
directamente las necesidades
humanas.
o Físico : Fijo o
Circulante
• De consumo: se destina a la satisfacción directa de las
necesidades humanas y puede ser De Naturaleza
o - Durables: permiten un uso prolongado.
o No durables: se ven afectados por el transcurso del tiempo.
3- Según su Función :
• Intermedios: deben sufrir transformaciones antes de convertirse en
bienes de consumo o capital.
• *Finales: ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso
o consumo.
4- Según su relación, los bienes se pueden clasificar en:
• Bienes Complementarios: cuando al aumentar el precio de uno de
ellos se reduce la cantidad demandada del otro
• Bienes Sustitutos: cuando al aumentar el precio de uno de ellos la
cantidad demandada del otro se incrementa, cualquiera sea el
precio
5- Según los Ingresos ( Y )
• DE 1º NECESIDAD: Ej.: pan, leche, azúcar, aceite, sal, etc.
• DE LUJO: Ej.: caviar, champagne, autos importados, joyas,
jetsky, aviones, etc.
6- Según su propiedad:
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
37
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
• Bienes privados: son aquellos producidos y poseídos
privadamente.
• Bienes públicos: bienes pertenecientes al Estado.
SERVICIOS
Un servicio es un producto intangible, conformado por un conjunto de labores, que
tienen como finalidad satisfacer una demanda.
Características de un servicio
Intangible: No se puede percibir físicamente. Es decir, que no ocupa un espacio
físico, ni puede ser tocado o visto. Al contrario de un bien físico, que sí se puede
observar, palpar y almacenar.
Perecedero: Tiene una vida útil limitada. Ello implica que un servicio no puede ser
guardado para ser utilizado posteriormente, al menos, no en el largo plazo.
Inseparable: No puede ser dividido en partes, refiriéndose a que la producción y el
consumo de los servicios no son fraccionados en tareas distintas, sino que ocurre
al mismo tiempo. También, hace referencia a que un servicio como producto no
puede ser fragmentado hasta cierto punto. Por ejemplo, un servicio para reparar
una fuga de agua no puede ser dividido.
Heterogéneo: Un servicio no suele ser igual a otro, a pesar de ser el mismo. Esto
es debido a que los servicios se brindan de manera personalizada, adaptándose a
las necesidades y circunstancias de cada cliente. Es lo opuesto a los productos, que
se fabrican en masa y, por tanto, son exactamente iguales entre sí.
Cubre una demanda: El principal objetivo de un servicio es cubrir una necesidad.
Pertenece al sector terciario: Es una actividad económica que corresponde al sector
terciario (el que no transforma los bienes materiales, como sí lo hace el sector
industrial). Por ese motivo a este sector se le conoce también como “sector
servicios”.
Tiene un precio: La prestación de un servicio conlleva un coste, pagado por el cliente
que desea satisfacer su demanda.
Tipos de servicios
Según su ámbito de actuación
Servicios públicos: Son los entregados por las entidades públicas y tienen como
objetivo abastecer necesidades básicas de la población, como agua potable, gas y
electricidad.
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
38
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
Servicios privados: Son los entregados por empresas privadas y tienen como
objetivo cubrir ciertas necesidades a cambio de un beneficio económico.
Según su función
Servicios financieros: Son los suministrados por las entidades financieras, como
bancos, compañías de seguro, franquicias de tarjetas de créditos, empresas de
contabilidad, etc.
Servicios logísticos: Son los relacionados con el transporte, distribución, recepción,
almacenaje, embalaje, carga, descarga, paletizado, picking y packing de
mercancías.
Servicios turísticos: Hacen referencia a las actividades de alojamiento, alimentación,
transporte, guía turística y animación turística.
Servicios de recursos humanos: Comprende las actividades de reclutamiento,
capacitación, entrenamiento, evaluación de desempeños, política salarial,
valoración de clima organizacional, gestión de despidos, resolución de conflictos,
metodologías de trabajo, etc.
Servicios tecnológicos: Son los diseñados para responder a necesidades
relacionadas con la tecnología, los cuales están destinados para empresas y
usuarios individuales. Estos servicios pueden ser asistencia técnica, desarrollo de
programas, integración de redes, seguridad informática, aplicaciones web, servicios
móviles y muchos más.
Servicios de marketing: Consta de aquellos servicios de inbound marketing,
outbound marketing, diseño gráfico, SEO, SEM, gestión de redes sociales,
campañas publicitarias, email marketing, organización de eventos, promoción de
ventas, visual merchandising, generación de leads, publicidad, branding, material
POP, marketing de canales, marketing directo, investigación de mercado,
telemercadotecnia, entre otros.
Servicios médicos: Son aquellos relacionados con la salud. Conlleva servicios de
atención y tratamiento médico de cualquier índole (cirugía, fisioterapia, ortopedia,
odontología, prótesis, logopedia, fisioterapia, etc.).
Existen tantos servicios como demandas existentes en el mercado, razón por la cual
no se pueden nombrar a todos. Ejemplo de ello que podrían ser incluidos en la lista
serian: servicios de fontanería, mecánica, seguridad, transporte y comunicación.
Diferencia entre producto y servicio
Un producto es un bien tangible o intangible; un servicio es únicamente intangible.
Un producto ha pasado previamente por un proceso de producción; un servicio es
realizado al momento de consumirse.
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
39
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
Un producto puede ser fabricado en masa y es igual a otros de su misma línea; un
servicio se brinda de forma personalizada y raramente se parece a otro.
Un producto puede tener una vida útil larga; un servicio tiene una vida útil corta.
Un producto pertenece al sector secundario y terciario; un servicio pertenece
solamente al sector terciario.
ACTIVIDAD
1- Realice un cuadro con las diferencias entre producto y servicio
2- Buscar en diarios y revistas 10 ejemplos de servicios brindados por
Empresas, el estado o individuos y clasificarlos según corresponda
NECESIDADES
Definición
Desde el punto de vista económico, existe una necesidad cuando se experimenta
un deseo y se conoce un medio existente capaz de satisfacerlo. Se entiende así por
necesidad la conciencia de la carencia de un bien, material o inmaterial, para la vida
o para los fines que el individuo desea satisfacer.
Para que haya una necesidad económica deben existir tres elementos:
a) una apetencia,
b) un medio apto para satisfacerla
c) la posibilidad de alcanzar dicho medio.
Es fundamental que exista el bien o servicio destinado a satisfacer la carencia
sufrida por el individuo, porque de lo contrario se entraría en el campo de la
imaginación, poco útil para las realizaciones inmediatas
.La satisfacción de las necesidades del hombre requiere cierta actividad previa
destinada a obtener los medios adecuados para solucionar la carencia.
Existen necesidades que pueden ser satisfechas ilimitadamente sin ningún esfuerzo
o actividad previa por parte del individuo, como en el caso de la respiración:
podemos absorber libremente el aire que nos rodea sin costo alguno. Sin embargo,
la satisfacción de este tipo de necesidades constituye una minoría de casos
especiales que deben ser excluidos de la esfera de la actividad económica.
Generalmente existen límites a la posibilidad de satisfacción de las necesidades.
Esto se debe a que los medios adecuados destinados a satisfacerlas son escasos
en relación con las necesidades en sí, consideradas hoy ilimitadas.
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
40
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
Este “Principio de la Escasez” es el que gobierna la totalidad de la actividad
económica, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades humanas de la mejor
manera posible.
Clasificación de las necesidades según:
1. Su naturaleza
• Primarias: aquellas que hacen a la conservación de la vida humana. Ejemplo:
alimentación.
• Secundarias: aquellas que tienden a mejorar el nivel de vida de los individuos.
Ejemplo: entretenimiento.
2. El modo de satisfacerlas
• Privadas: aquellas que se satisfacen íntegramente mediante el mecanismo
de mercado. Ejemplos: automóviles, turismo.
• Públicas: aquellas que requieren en algún grado la intervención del gobierno.
Se dividen en:
• Sociales: se satisfacen por medio de servicios que deben ser
consumidos en cantidades iguales por todos (por lo tanto, el mecanismo
de mercado falla totalmente). Ejemplo: defensa nacional.
• Preferentes: se satisfacen conjuntamente por medio del mercado y el
gobierno (aunque no en cantidades iguales para todos). Implican una
interferencia en las preferencias del consumidor. Ejemplo: educación
gratuita.
Tipos de necesidades:
• Naturales: por ejemplo,
Necesidades comer.
del individuo • Sociales: se tiene por
vivir en sociedad; por
ejemplo, celebrar las
bodas.
Según de quien
Surgen
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
41
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
• Colectivas: parten del
individuo y pasan a ser
Necesidades de la sociedad; por
de la sociedad ejemplo, el orden
• Pública: surgen de la
misma sociedad; por
ejemplo, el orden
público.
ACTIVIDAD
1. Las necesidades: concepto y clasificación
2. Mencione 3 ejemplos de situaciones en las que no has podido satisfacer
tus necesidades porque los recursos son escasos.
3. Explica la diferencia entre recursos, bienes y necesidades. De 3 ejemplos
de cada uno de ellos.
4. ¿Cuál es la diferencia entre un bien y un servicio? ejemplifique cada uno.
5. Indica, al menos, dos necesidades diferentes que pueden satisfacer cada
uno de los siguientes bienes: harina, ropa, coche, cine, cama y móvil.
EL PROBLEMA ECONOMICO: LA ESCASEZ
https://www.youtube.com/watch?v=Eu7wp91FNgY&feature=youtu.be
El Problema Económico por excelencia es la ESCASEZ y surge porque LAS
NECESIDADES HUMANAS son ILIMITADAS, mientras que los RECURSOS
ECONOMICOS 500 LIMITADOS y por tanto también los BIENES. Los Recursos
Económicos como la fuerza de trabajo. las la tierra, el capital, son escasos o
limitados en cualquier sociedad, por lo que la cantidad de bienes o servicios que
pueden producirse o consumirse son limitados. Entendiendo por escaso aquello que
no es poco, sino que las posibilidades de utilizarlo son limitadas, se necesita tiempo,
esfuerzo, organización, capital, entre otras cosas. Generalmente la posición que se
nos plantea es la siguiente: no tenemos el dinero o capital económico para poder
satisfacer todos nuestros deseos
De lo antes mencionado surge que se hace estrictamente indispensable pensar
cómo hacer para obtener el máximo provecho de los recursos para satisfacer la
mayor cantidad de necesidades. Es la economía la que trata de dar respuesta a
esto.
Existen países donde la gente tiene niveles de vida más elevados que en otro. En
los primeros existen o se producen abundantes alimentos y bienes materiales,
mientras que en algunos países atrasados millones de personas viven en la
POBREZA absoluta y muchos mueren de hambre
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
42
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
..
NECESIDAD DE ELEGIR Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD
En la vida nos vemos forzados a ELEGIR continuamente. Cualquier alternativa
implica que al optar por algo tenemos que renunciar a otras cosas. Como los
RECURSOS SON ESCASOS, solamente se puede satisfacer una necesidad si se
deja de satisfacer otra. No hay suficientes recursos naturales, materiales, ni trabajo,
ni capital para producir todo lo que desea la gente. Por eso la ESCASEZ implica
ELEGIR entre las distintas opciones que se presentan, renunciar a una cosa a favor
de otra. Este Problema Económico se le plantea a los Gobiernos, a las Familias
Individuos y a las Empresas. Así, por ejemplo, los Gobiernos tienen que decidir entre
destinar a la policía. Las Familias deben elegir entre comprarles a sus hijos juguetes
o gastar sus recursos en un nuevo lavarropas, las Empresas de juguetes deben
decidir entre gastar más recursos en publicidad o invertir en renovar la maquinaria
de la fábrica.
Cuando los Gobiernos, las Empresas y las Familias deciden en que gastar o que
producir están renunciando a otras posibilidades. La opción que debe abandonarse
para poder producir u obtener otra cosa se asocia en economía con el concepto de
COSTO DE OPORTUNIDAD "EL COSTO DE OPORTUNIDAD de un bien o servicio
es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo."
https://youtu.be/NZ3GAD_QTVk
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
43
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
ACTIVIDAD
1. Indica 3 momentos en los que hayas tenido que tomar una decisión importante.
¿Cuál fue el costo de oportunidad de cada decisión?
2. ¿Cuál es el costo de oportunidad que tienes por estar ahora mismo aquí sentado
en la clase de economía?
3. Tu tía tiene plan de salir esta noche y te pide que hagas de canguro de tu sobrino.
Si lo haces te pagará 2000 pesos como compensación. Pero tu amigo, que siempre
está proponiendo planes, te ofrece ir con él a cenar y a tomar un helado Ese plan
costaría unos 1000 pesos. ¿Cuál es el costo de oportunidad de irte con tu amigo?
4. Esta noche es el concierto de tu cantante favorito. Las entradas se venden
tanto en el centro comercial que está a las afueras de la ciudad como en una
tienda debajo de tu casa. Si compras la entrada debajo de tu casa, el precio es
de 1500 pesos y te la dan al instante. En el centro comercial las entradas son
solo 1000 pesos, pero como son más baratas todo el mundo está yendo allí y hay
una cola de 2 horas. Además, para llegar al centro comercial tienes que ir en
autobús que cuesta 100 pesos. ¿Cuál es el costo de oportunidad de comprar la
entrada debajo de tu casa? ¿Y de comprarla en el centro comercial?
5. Para satisfacer las Necesidades de Salud (hospitales, ambulancias, etc.)
estimar a que otros servicios o posibilidades podría renunciar el Gobierno
Provincial.
6. Propone Ejemplos donde se confronten los Costos de Oportunidad que sufre
tu familia al gastar en vestimenta y los que sufriría tu empresa al gastar en
maquinaria.
EL ANÁLISIS ECONÓMICO, DOS ENFOQUES:
1) La Micro y Macroeconomía
a) La Microeconomía
Estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales y los
mecanismos de formación de los precios, como las familias, las empresas, las
industrias, los consumidores.
b) La Macroeconomía
Se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto, su
propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo
tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de actividad económica de un país
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
44
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
determinado o de un conjunto de países. Como por ejemplo; Los comportamientos
agregados o globales, la inflación o el producto total de una economía.
ACTIVIDAD
1- Buscar 4 artículos periodísticos identificando la micro y la macroeconomía
2- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre microeconomía y
macroeconomía no es cierta?
a. El estudio de sectores industriales muy grandes es un tema del
que se ocupa la macroeconomía.
b. La macroeconomía se ocupa de fenómenos relacionados con el
conjunto de la economía.
c. La microeconomía es pilar para la macroeconomía.
d. La microeconomía y la macroeconomía no pueden separarse
completamente.
Las Nuevas Economías Transformadoras:
ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA
El concepto de Economía Social y Solidaria
(ESS) surge a mediados del siglo pasado
como una solución contra la desigualdad que
el sistema genera y propone unas prácticas
alternativas al sistema económico actual
mediante la aplicación de valores universales,
como la equidad, la justicia, la fraternidad
económica, la solidaridad social, el
compromiso con el entorno y la democracia
directa. Para la ESS estos son los valores que
deben regir la sociedad y las relaciones entre
las personas. En la actualidad, la ESS se enfrenta a nuevos retos para seguir
creciendo y fortaleciéndose como agente político, social y económico.
El concepto de Economía Social y Solidaria (ESS) abarca una diversidad de
experiencias prácticas que pretenden dar respuesta a los graves problemas de
desigualdad que el sistema genera y que han ido tejiendo una red de iniciativas que,
juntas, constituyen otra visión de la economía.
Tomando la definición que se obtiene de cualquier manual de economía básica, que
explica ésta como
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
45
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
“la ciencia social que estudia los recursos, la creación de riqueza y la
producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las
necesidades humanas”
La ESS pone en el centro de la economía el bienestar de las personas, situando
los recursos, la riqueza, la producción y el consumo como meros medios para
alcanzar tal fin.
Si bien han existido prácticas de economía social
a lo largo de toda la historia de la humanidad
(comunidades de apoyo mutuo, relaciones de
trueque, etc.), las raíces y los orígenes del
concepto de Economía Social tal y como lo
conocemos en la actualidad se encuentran en las
grandes corrientes ideológicas del siglo XIX, tanto
en la tradición social-cristiana como en la
socialista de autoorganización y autogestión de la
clase obrera, en las que se designaban las
nuevas formas de organización creadas por los
trabajadores tales como cooperativas,
asociaciones obreras y mutualidades de seguros,
de ahorro y de crédito.
Este tipo de organizaciones surgieron con el objetivo de dar respuesta a las
carencias y necesidades de una parte de la población que no eran satisfechas por
el mercado ni por el Estado. Sin embargo, también incorporaban una dimensión de
carácter socio-cultural, como es la pertenencia a un grupo con una identidad
colectiva y un destino común.
Es en los años setenta del pasado siglo cuando comienza a emerger la Economía
Solidaria como un modelo económico con una visión global de transformación
social, constituyendo una forma de combatir la pobreza, la desigualdad y la ausencia
de respeto por el entorno.
A pesar de que, en muchas
ocasiones, se usen indistintamente
ambos conceptos, Economía Social
o Economía Solidaria, no
representan lo mismo, aunque
avanzamos que la tendencia actual
es la de usarlos de forma
complementaria. También se usan
otras denominaciones, como
Economía Popular o Comunitaria, en países como Ecuador y Brasil, de larga
trayectoria en estas prácticas económicas.
Se puede considerar a la Economía Social y Solidaria como un concepto integrador
que aúna perspectivas de diferentes corrientes de la economía alternativa. Tanto el
enfoque de las capacidades y del desarrollo humano sostenible como la economía
feminista y la economía ecológica, como la mirada indígena del Buen Vivir, buscan
poner a las personas y sus condiciones de vida en el centro del análisis y vincular
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
46
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
los trabajos con la producción socialmente necesaria, con la satisfacción de las
necesidades básicas, apostando por “otra economía más justa”.
A veces, la ESS es confundida con una economía exclusiva para los colectivos más
vulnerables, pero en realidad la ESS es una opción para todas las personas y los
proyectos deben ser viables y sostenibles desde el punto de vista técnico y
económico. Conviene destacar que la ESS lleva consigo la puesta en práctica de
unos determinados valores y principios éticos que aspiran a ser normativos. Así, la
ESS pretende incorporar los valores universales que deben regir la sociedad y las
relaciones entre las personas: equidad, justicia, fraternidad económica, solidaridad
social, compromiso con el entorno y democracia directa1.
.Existen prácticas y herramientas de la Economía Social y Solidaria en todos los
campos del ciclo económico, tanto en la producción como en la distribución, la
financiación y el consumo. Algunas iniciativas están enmarcadas en formas jurídicas
formalizadas, mientras que otras iniciativas se encuentran dentro de la economía
informal, pero todas ellas comparten el espíritu y los valores descritos con
anterioridad.
Como ejemplo de puesta en práctica de esta otra economía social y solidaria en su
faceta más formalizada encontramos empresas de inserción social, mutualidades,
cooperativas (destacando las de trabajo asociado) y asociaciones.
Pero también existen iniciativas más informales, aunque no por ello de menor
impacto social, como bien pueden ser los grupos de consumo (grupos
autogestionados de consumidores que se organizan para comprar directamente a
los productores locales productos alimenticios de producción ecológica, evitando
intermediarios). Cabe destacar también la articulación de cada vez mayor número
de monedas sociales, bancos de tiempo y mercados de trueques en los distintos
territorios.
En conclusión, se observa que cada
vez existen más opciones para vivir
(consumir, intercambiar, relacionarse,
participar…) con criterios éticos y
alternativos a los propuestos. Sería
recomendable, por tanto, potenciar la
difusión de las ventajas que
proporcionaría el fomento de la
Economía Social y Solidaria. Construir
y multiplicar prácticas de la ESS en el
ámbito de la actividad económica nos
lleva hacia un sistema económico más
solidario, equitativo y sostenible.
ACTIVIDAD
1) Dibuje un logo que identifique la economía social
2) ¿Qué es la “Economía Social y Solidaria”? ¿Cuándo surge y por qué motivo?
3) ¿Cuáles son las características y finalidad de las Organizaciones (empresas) de
la economía social?
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
47
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
Dar ejemplos de dichas Organizaciones.
4) Explique los principios de la economía social y solidaria
La Economía Circular
Es un nuevo modelo económico con menos impacto ambiental y mayor impacto
social que quiere transformar los estándares lineales de producción, fomentando
así la circularidad del sistema. El sistema actual de producción lineal está cada vez
más cuestionado y que provocará pérdidas económicas, aumento de los residuos
estructurales, riesgo de aumento de los precios por falta de materias primas y sobre
todo un grave deterioro de los recursos naturales y que por lo tanto existe la
necesidad de encontrar modelos de negocio alternativos.
En este marco, un sistema productivo circular generará crecimiento económico a
las empresas, a través de la reducción de los costes de la producción, ahorro en el
uso de materiales y una mayor innovación industrial.
Con esta formación, proponemos fomentar estos liderazgos que apliquen nuevas
estrategias transformadoras y tecnológicas hacia un modelo de negocio más
circular, innovador y sostenible que te diferencie de la competencia, seas capaz de
optimizar los recursos y que, sobre todo, te genere más crecimiento.
Economía Azul
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
48
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
Es la preservación de los ecosistemas marinos y la sostenibilidad medioambiental
son el centro de la “economía azul”, un concepto que pese a haberse acuñado en
el año 1994, sigue estando en la actualidad.
El término “economía azul” puede parecer nuevo e innovador, pero nada más lejos
de la realidad. La “economía azul” es un concepto que el economista belga Gunter
Pauli acuñó en el año 1994 y que se basa, fundamentalmente, en imitar el
funcionamiento de la naturaleza para promover modelos productivos más eficientes
y rentables. Otra acepción se relaciona con actividades que se llevan a cabo en
mares, océanos y costas que deben preservar los ecosistemas marinos y la
sostenibilidad medioambiental.
Considerar los espacios marinos como motores de innovación y crecimiento
económico sostenible también son ejes de la economía azul, que no solo propone
restaurar los ecosistemas dañados, sino también darles otro enfoque a los residuos.
Estos, lejos de verse como despojos, pasan a considerarse fuente de riqueza y, por
tanto, deben aprovecharse al máximo o reutilizarse para volver a incorporarse al
ciclo de producción. Además, la economía azul abraza el consumo local y apuesta
por la utilización de lo únicamente indispensable, centrándose de esta forma en la
economía de proximidad y disminuyendo los costes y la contaminación que provoca
el transporte de recursos en zonas geográficas lejanas.
https://www.youtube.com/watch?v=6W7RnIku0J0&t=13s
Economía de la Funcionalidad,
La economía de la funcionalidad está basada en el pago por uso o servicio y no en
la posesión de los mismos. Esto se traduce en una lucha contra la obsolescencia
programada y el consumismo desenfrenado, que te llevan a comprar y comprar, sin
tener en cuenta factores tan importantes como la durabilidad, el ciclo de vida o el
reciclaje de los productos. Esto otorga un mayor sentido común al consumismo,
dando lugar a un “renting” o “alquiler” de objetos o servicios en el momento preciso
en que los vayamos a utilizar.
Para entender que es la Economía de la Funcionalidad, nada mejor que poner un
par de ejemplos:
No comprar una impresora, sino su función que es la de sacar copias. Es decir pagar
por copia sacada.
No comprar unos neumáticos de invierno, sino su función que es hacer kilómetros.
Es decir, pagar por kilómetro recorrido.
Economía Civil
La economía civil es una economía de mercado y, como tal, se basa en los
siguientes principios:
concepto de división del trabajo, o especialización de las tareas que trae como
consecuencia la realización de intercambios endógenos (diferentes de los
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
49
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
"exógenos", que resultan de la generación de excedentes), que, por lo tanto, van a
aumentar la productividad del sistema en el que se insertan;
concepto de desarrollo, que, por un lado, presupone (desde una matriz cultural
judeocristiana) la existencia de solidaridad entre generaciones, o de interés de las
generaciones actuales hacia las generaciones futuras, mientras que, por otra parte,
se refiere a un proceso de acumulación;
concepto de libertad de empresa, según el cual aquellos que poseen habilidades
empresariales debe tener libertad para iniciar un negocio. Por habilidades
empresariales se entiende: capacidad de riesgo, la innovación o la creatividad y la
ars combinatoria (el empresario, conociendo las características de los participantes
en una iniciativa empresarial los organiza para conseguir los mejores resultados);
el fin u objetivo, es decir, el tipo de producto (bien o servicio) que se va a obtener.
Economía de la Felicidad
Es la ciencia encargada de estudiar de forma tanto teórica como cuantitativa la
felicidad y todo aquello que afecta a la misma. Los datos analizados son obtenidos
a partir de los ciudadanos consultados que la han experimentado.
La economía de la felicidad nace tras estudiar la relación existente entre la felicidad
y el ámbito económico. Este campo está muy relacionado con la psicología debido
a que, si la sociedad disfruta de fortaleza mental y es capaz de superar las
dificultades, se lograrán mejores resultados en cuanto a niveles de felicidad se
refiere.
El estudio de esta ciencia se centra en gran medida en analizar todos aquellos
aspectos que influyen sobre la felicidad, para poder actuar sobre ellos. De esta
forma, resulta interesante ligar la pobreza a dichos factores con el fin de lograr que
los habitantes de aquellos países que disponen de menos recursos puedan
incrementar su grado de felicidad.
En resumen, la Economía de la felicidad trata de estudiar qué factores influyen de
forma directa o indirecta sobre la felicidad. Asimismo, obtiene determinadas
conclusiones que permiten actuar y mejorar los niveles de felicidad de todas las
personas de una sociedad. Por último, es importante destacar el creciente número
de investigaciones relacionadas con este concepto. Esto se debe a que el principal
objetivo de cualquier ser humano es ser feliz por encima de cualquier cosa.
Economía Feminista:
La economía feminista es una corriente de pensamiento heterodoxo preocupada
por visibilizar las dimensiones de género de la dinámica económica y sus
implicancias para la vida de las mujeres. Su noción de «economía del cuidado» ha
contribuido a actualizar el debate feminista sobre las formas de organización de la
reproducción social y a reconocer el impacto de estas en la reproducción de la
desigualdad. Este artículo recoge ese aporte conceptual, explicita el rol del cuidado
en el funcionamiento del sistema económico y repasa la injusticia de la actual forma
de organización social del cuidado y los desafíos que impone a las políticas
públicas, en el marco de sociedades que aspiran a mayor igualdad.
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
50
COLEGIO NUESTRA SRA. DEL HUERTO ECONOMIA
SOCIAL
Movimiento de la Banca Ética,
a Banca Ética es aquélla que canaliza recursos desde las unidades excedentarias
hacia las unidades deficitarias guiándose para el desarrollo de su actividad por
principios de transparencia y democracia y teniendo en cuenta criterios de carácter
social y medioambiental al seleccionar sus inversiones, además de los
estrictamente financieros, intentado fortalecer el sistema de economía social
a la vez que lucha contra la exclusión social y financiera
Economía del Bien Común
La Economía del Bien Común es un modelo económico alternativo a los dos
grandes modelos históricos, que son el capitalismo y el comunismo. Es una
propuesta que plantea que el objetivo de la economía es la satisfacción de las
necesidades, la elevación de la calidad de vida y la creación del mayor bien común
posible. Por un lado, se trata de resolver la contradicción de los valores en favor de
las relaciones intrahumanas que deben ser las directrices del comportamiento
económico.
Cuanto más humanas, honestas, solidarias, cooperativas, generosas, democráticas
y ecológicas sean las Empresas, los Municipios, Universidades, Centros
Educativos, Organizaciones y Asociaciones EBC, más éxito económico tendrán. La
segunda razón es que en las Constituciones de los países existen valores que van
desde la dignidad humana, pasando por la justicia y la solidaridad, hasta la misma
democracia, que no se viven en la economía porque no se demandan por ninguna
ley. El tercer motivo es que si queremos conseguir esos objetivos tenemos que
redefinir el éxito económico tanto en el nivel de la macroeconomía de cada país
como en cada empresa.
ACTIVIDAD
1- Realice un cuadro con las diferentes características de las economías
2- Investigar y dibujar el diagrama del sistema circular
3- ¿Qué actividades se pueden realizar con la economía circular? De 7
ejemplos
4- De 5 ejemplos de cada una de las economías
5- Mencione 5 empresas que trabaje con la economía azul
PROFESORA DIAZ GUADALUPE
51