0% encontró este documento útil (0 votos)
521 vistas11 páginas

Elementos de Osteosíntesis - Felipe Mérida

Este documento describe los diferentes tipos de elementos de osteosíntesis utilizados para tratar fracturas, incluyendo elementos de fijación interna como tornillos, placas y clavos, así como elementos de fijación externa y tratamientos ortopédicos como yesos y aparatos de tracción.

Cargado por

Felipe Mérida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
521 vistas11 páginas

Elementos de Osteosíntesis - Felipe Mérida

Este documento describe los diferentes tipos de elementos de osteosíntesis utilizados para tratar fracturas, incluyendo elementos de fijación interna como tornillos, placas y clavos, así como elementos de fijación externa y tratamientos ortopédicos como yesos y aparatos de tracción.

Cargado por

Felipe Mérida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ELEMENTOS DE OSTEOSINTESIS

NOMBRE: Felipe Mérida Lagos.

ASIGNATURA: Técnicas Radiográficas I.

DOCENTE: TM Maura Auad Brito.


Introducción

Para comenzar esta investigación sobre los elementos de osteosíntesis que existen
para reducir una fractura, surgen interrogantes, tales como: ¿Qué son?, ¿Cuál es
su función?, ¿Dónde se utilizan? y ¿Qué tipos hay?

La Osteosíntesis es la unión o fijación quirúrgica de fragmentos de un hueso


fracturado, para esta unión se utilizan diversos elementos, de distintos tipos,
tamaños y formas, los cuales son fabricados principalmente de metal, estos
elementos deben ser de acero inoxidable, titanio o elementos biodegradables, dado
que, el material del elemento no debe provocar ningún tipo de afecto adverso sobre
los tejidos del paciente, tales como irritación química, eléctrica o mecánica.

La función y finalidad de esta fijación interna es preservar el flujo sanguíneo del


hueso y tejidos blandos, utilizando la técnica menos traumática posible para permitir
una rápida cicatrización, recuperación precoz de la movilidad y función completa del
miembro dañado.

Por otro lado, los traumatólogos optan por una reducción cerrada, para así
recuperar el alineamiento óseo y estabilización con aparatos de tracción o
compresión externa, como valvas o yesos.
Elementos de fijación interna

Tiene la ventaja de producir un alto grado de estabilidad mecánica, siendo su


desventaja el trauma quirúrgico asociado.

A) Golillas y grapas.

Se utilizan ocasionalmente en osteotomías, artrodesis o fijación de fracturas.


Las golillas planas incrementan la superficie del área sobre la que se
distribuye la fuerza ejercida por el tornillo de fijación, previniendo la rotura de
la cortical bajo su cabeza; las aserradas tienen bordes espiculados y se
utilizan principalmente en la fijación de tendones avulsionados.
Las grapas se utilizan mayoritariamente en fijación de artrodesis, en
epifisiodesis del esqueleto inmaduro y fijación de osteotomías correctoras

Golilla Grapas
B) Púas y agujas.

Existe una amplia variedad de tamaños y formas, con o sin rosca. Las más
utilizadas, solas o en combinación, son las agujas de Kirschner (K) que pueden ser
usadas como guías para la introducción de tornillos canulados, en aparatos de
tracción, fijadores externos y como fijadores transitorios o permanentes de fracturas.
Son las más delgadas, tienen puntas espatuladas y son lisas.

Las púas de Steinmann son más gruesas y tienen rosca parcial. Sus usos son
similares a los de las agujas K.

Agujas de Kirschner Steinmann


C) Alambres.

Existe una gran variedad, siendo utilizados como elemento único, o con
mayor frecuencia en combinación con otros elementos de fijación. Hay dos
tipos principales que comprenden los cerclajes y las bandas de tensión

a) Cerclajes: Se colocan en forma circunferencial y son utilizados en fijación


endomedular o combinados con una prótesis de cadera. Esta técnica
libera al hueso de las fuerzas tensionales en el foco de fractura,
comprimiéndolo.
b) Bandas de tensión: Son utilizadas solas o en combinación con tornillos
o agujas K. Su principio de acción se basa en utilizar la fuerza muscular
que normalmente tracciona hacia proximal el hueso afectado, para aplicar
compresión fragmentaria, Son indicados en fracturas de rótula u
olecranon.

Prótesis Cadera-------------- Rótula--------------------- Olécranon


D) Tornillos.

Son de los materiales de osteosíntesis más utilizados. Se utilizan para la


fijación de placas al hueso o solos para fijar fragmentos de fractura.
Existe una gran variedad y podemos agruparlos en dos tipos básicos: los de
cortical y los de esponjosa.

Los primeros tienen rosca o hilo en toda su longitud; su principal indicación


es la fijación de placas al hueso y se utilizan en la diáfisis yendo de cortical a
cortical.

Los de esponjosa están diseñados para atravesar segmentos largos de


hueso esponjoso, por lo que tienen hilo o rosca más espaciado y grueso sólo
en su parte distal. Ambos tipos de tornillos reciben distintos nombres de
acuerdo con su función o morfología.

A: Tornillo de cortical, con rosca en toda su extensión.

B: Tornillo de esponjosa, sin rosca en su parte inicial.


E) Placas.

Existen diferentes modelos, fabricadas en titanio o acero inoxidable tienen varios


agujeros y se colocan sobre la superficie de los huesos, aseguradas con tornillos.
No necesariamente todos los agujeros son usados.

Se utilizan con mayor frecuencia en fracturas de huesos largos, pero también en


artrodesis de columna y muñeca. Requieren una incisión quirúrgica más amplia que
otros tipos de fijación.

En general, basan su funcionamiento en tres principios biomecánicos: compresión


dinámica, neutralización y contención o sostén.
F) Clavos intramedulares.

Hay una gran variedad, diseñados para colocación intramedular en huesos


largos, tales como, fémur, tibia o el húmero. Se utilizan en la fijación de
fracturas de la zona media de la diáfisis de los huesos nombrados
anteriormente. La mayoría se coloca con técnica cerrada y mínima
exposición de tejidos blandos, por vía anterógrada o retrógrada. Basan su
funcionamiento en el principio biomecánico de la inmovilización actuando
como puente en fracturas muy conminutas con gran compromiso de tejidos
blandos, o en fracturas muy inestables. La consolidación se produce por la
formación de callo perióstico y al existir cierto grado de movimiento se reduce
el retardo o ausencia de ésta de Su diseño y técnica de inserción han
evolucionado desde su creación en 1940.

Elementos utilizados en el tratamiento cerrado u ortopédico.

Yesos y aparatos de tracción

Los principales métodos de tratamientos cerrados de fracturas son los yesos de


todo tipo y los aparatos de tracción.
Los yesos utilizan, para mantener las fracturas reducidas en posición, el principio
del cilindro hidráulico en donde su forma y rigidez relativa mantienen la longitud y el
alineamiento, funcionando como un cilindro que resiste el edema y la deformación.

El uso de tracción es limitado en la actualidad. Existen dos formas: la cutánea, que


se aplicó en fracturas femorales en niños pequeños, prefiriéndose actualmente el
enclavijado intramedular y la esquelética, prácticamente no utilizada ya que ha sido
reemplazada por fijación externa o interna.

Elementos de fijación externa

Se usan en fracturas expuestas con pérdida de masa ósea o infección, en


politraumatizados con compromiso de conciencia, elongación de extremidades y
otros. Evita el trauma quirúrgico, preservando el flujo vascular

Consisten en alambres o agujas colocados en el hueso por encima y debajo del foco
de fractura y unidos entre sí por barras verticales. Existen tres tipos:

1) El estándar uniplanar. 2) Fijadores híbridos y 3) Fijador anular


Conclusión

Para finalizar, cabe destacar el recorrido que se ha realizado por los diferentes tipos
de elementos de osteosíntesis, tanto así, los elementos de fijación interna, elemento
de fijación externa y los elementos utilizados en el tratamiento cerrado u ortopédico.
Donde se ha hecho énfasis en la relevancia que estos elementos tienen en el
tratamiento de fracturas y otras lesiones.

Una interrogante que puede surgir en el desenlace es ¿Cuándo se deben retirar


estos elementos?

La extracción de los materiales dependerá de la valoración del especialista, del


tipo de lesión y del tipo de elemento. Las agujas suelen implantarse de manera
temporal, mientras que los demás elementos suelen ser definitivos o se retiran
una vez consolidada la fractura si provocan molestias.
El material no puede retirarse hasta que los huesos estén perfectamente
soldados y consolidados, ya que esto puede producir que la fractura vuelva a
presentarse. La retirada debería realizarse entre los 12 y los 18 meses tras la
cirugía inicial (elementos de fijación interna).
Webgrafía

Aguilera, J. A. (2021, junio 30). Osteosíntesis: tipos, materiales y más -

canalSALUD. Blog Salud MAPFRE.

https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/traumatologicas/osteosintesis-

tipos-tratamiento/

García M, C., & Ortega T, D. (2005). Elementos DE osteosintesis DE Uso habitual

en fracturas Del esqueleto apendicular: Evaluacion radiologica. Revista

Chilena de Radiología, 11(2), 58–70. https://doi.org/10.4067/s0717-

93082005000200005

También podría gustarte