0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas15 páginas

Manual Digital Despacho Juridico Ficha 2852512 Grupo 2

Este manual proporciona las pautas para brindar servicios de interpretación en lengua de señas colombiana en un despacho de abogados, incluyendo el proceso de solicitud e implementación tanto de manera presencial como virtual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas15 páginas

Manual Digital Despacho Juridico Ficha 2852512 Grupo 2

Este manual proporciona las pautas para brindar servicios de interpretación en lengua de señas colombiana en un despacho de abogados, incluyendo el proceso de solicitud e implementación tanto de manera presencial como virtual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS
DESPACHO ABOGADO DE
SAMUEL RICARDO VÉLEZ LÓPEZ
FAMILIA

MANUAL DEL SERVICIO DE


INTERPRETACIÓN PARA LA
ATENCION DE USUARIOS DE LA
LSC
CONTENIDO

03 PRESENTACIÓN

04 MARCO NORMATIVO

05 LOGÍSTICA DEL SERVICIO - ETAPAS Y FASES

09 CRITERIOS

11 COSTOS

N/P
PRESENTACIÓN
SU CORRECTA APLICACIÓN CONTRIBUIRÁ A ELIMINAR LAS
BARRERAS EXISTENTES Y A GARANTIZAR LA IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES EN LA ATENCIÓN A ESTE GRUPO DE USUARIOS.

El presente manual de procedimientos para la Se explicarán las estrategias y técnicas de


solicitud, preparación y atención en el servicio de comunicación adecuadas para interactuar con
interpretación en Lengua de Señas Colombiana, tiene personas con discapacidad auditiva, así como las
como objetivo proporcionar una guía clara y detallada adaptaciones y recursos necesarios para
sobre el paso a paso en la atención a usuarios con asegurar su participación activa en el proceso.
discapacidad auditiva en el ámbito de la asesoría
jurídica en familia. Asimismo, se incluyen recomendaciones para la
implementación de tecnologías y herramientas
Reconociendo que para el despacho hay una limitante que faciliten la comunicación y la comprensión de
comunicativa con esta población, se ha creado este los usuarios con discapacidad auditiva (el
manual que busca brindar las herramientas y acompañamiento de intérpretes de lengua de
procedimientos, garantizando así una atención señas o la disponibilidad de material informativo
inclusiva a los usuarios con discapacidad auditiva y en formatos accesibles, utilización de plataformas
asegurando el ejercicio pleno de sus derechos e como la de centro de relevo en el servicio de SIEL
igualdad de oportunidades en cuanto accesibilidad en cuando se requiera).
el ámbito jurídico.

N/P
NORMATIVO
MARCO

LA NORMA QUE FUNDAMENTA ESTE MANUAL:


LEY 1996 DE 2019- AGOSTO 26
"POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECE EL RÉGIMEN PARA EL EJERCICIO DE LA CAPACIDAD LEGAL DE
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MAYORES DE EDAD"

ARTÍCULO 4°. Principios. Los siguientes Autonomía. En todas las actuaciones se


principios guiarán la aplicación y la respetará el derecho de las personas a
interpretación de la presente ley, en autodeterminarse, a tomar sus propias
concordancia con los demás principios
decisiones, a equivocarse, a su
establecidos en la Convención sobre los
independencia y al libre desarrollo de la
Derechos de las Personas con Discapacidad,
con el fin de garantizar la efectiva realización personalidad conforme a la voluntad,
del derecho a la capacidad legal de las deseos y preferencias propias, siempre y
personas con discapacidad. cuando estos, no sean contrarios a la
Dignidad. En todas las actuaciones se Constitución, a la ley, y a los reglamentos
observará el respeto por la dignidad inherente internos que rigen las entidades públicas y
a la persona con discapacidad como ser privadas.
humano.
No discriminación. En todas las
actuaciones se observará un trato
igualitario a todas las personas sin
discriminación por ningún motivo,
incluyendo raza, etnia, religión, credo,
orientación sexual, genero e identidad de
género o discapacidad.

N/P
LOGÍSTICA DEL SERVICIO
- ETAPAS Y FASES
PARA ALCANZAR EL OBJETIVO DE BRINDAR UN SERVICIO DE
INTERPRETACIÓN DE CALIDAD A LOS USUARIOS CON DISCAPACIDAD
AUDITIVA QUE LLEGUEN AL DESPACHO, PARTIREMOS DE UNA PREMISA MUY
IMPORTANTE: SOLICITAR DATOS PERSONALES Y MOTIVO DE LA CONSULTA.
MEDIANTE FORMATO:

En este primer acercamiento, la Secretaria diligenciará el


formato con la información suministrada por el usuario donde
expone claramente su caso ante el abogado. Este
acercamiento dispondrá del servicio de 1 intérprete de lengua
de señas el cual debe cumplir con varios objetivos en este
primer acercamiento y es el de hacer un peritaje lingüístico,
con el fin de determinar el nivel de señas que puede manejar
la persona sorda que llega al despacho.
N/P
LOGÍSTICA DEL SERVICIO
- ETAPAS Y FASES
Segundo, hacer la mediación lingüística
requerida y evaluar si es necesario que haga
presencia un intérprete sordo para dicha
mediación.
Este primer acercamiento no debe durar más de
una hora, pues se requiere para el servicio la
disponibilidad de un intérprete oyente y uno
sordo; una vez finalizada la reunión, se concreta
la fecha en la que el abogado, una vez estudiado
el caso, da respuesta y brinde información al
usuario sobre la mejor manera de proceder con
el caso.

Cuando el abogado tenga lista la información, se


la suministrará al intérprete de lengua de señas
con el fin de preparar el servicio de
interpretación, teniendo en cuenta la semántica
y las palabras técnicas de la rama judicial y el
usuario con discapacidad auditiva tenga claridad
frente a su caso. El abogado también informará
la duración de la segunda reunión ya que se
debe agendar dos intérpretes para atenderla y
cada 20 minutos se harán los relevos, ambos
intérpretes se ubicaran estratégicamente, en el
espacio indicado por el Despacho, para que el
intérprete pasivo esté atento a apoyar al
intérprete activo en los datos que se puedan
pasar por alto.

N/P
LOGÍSTICA DEL SERVICIO
- ETAPAS Y FASES
MODALIDADES DEL SERVICIO
SE OFRECE EL SERVICIO EN MODALIDAD PRESENCIAL O VIRTUAL

La modalidad presencial:
Se seguirá el procedimiento expuesto anteriormente.

La modalidad virtual: El
abogado agendará al
intérprete mediante el uso
de las plataformas (Zoom
o Teams) o la que él
disponga para realizar la
reunión.

Requerimientos
:
Para el servicio en esta modalidad se deberá
tener presente la ubicación de intérprete
activo
.
Fondo, iluminación y ubicación del
intérprete de apoyo
.
Disponer de equipo de computo
.
Buena conexión a Internet
.
Cámara con buena resolución
.
Telón azul para el fondo.

N/P
LOGÍSTICA DEL SERVICIO
- ETAPAS Y FASES
Relevos
Consideraciones:
Pasados veinte minutos, el intérprete
de relevo se pondrá detrás del
intérprete activo evitando ser un
distractor y hará un corto y sutil toque
en el hombro, para que este finalice la
idea que está transmitiendo y así
cambiar el rol, o podrían aprovechar el
cambio si el expositor hace una pausa.
El intérprete de apoyo debe estar
atento a los datos que exigen atención
más detallada de lo normal, como las
fechas, los números, nombres con
apellidos, cuando el intérprete activo
no recuerda una seña o no la sabe, o
cuando el intérprete activo tiene
necesidad de finalizar antes de tiempo
su intervención.
El intérprete de apoyo es, también, en
la mayoría de los casos, el intérprete de
relevo; y lo que hace que esté en
completa conexión con la información
que se está interpretando, pues debe
darle continuidad al tema
atinadamente con el hilo conductor de
la información, sin perder la idea del
mensaje.

N/P
CRITERIOS

1 DISPONIBILIDAD

Disponibilidad: El intérprete deberá tener disponibilidad


constante de acuerdo a los horarios de atención del
despacho y atender el llamado a cualquier solicitud para la
que se le requiera, sea presencial o virtual. Llegará 20
minutos antes de la hora citada para atender cualquier
eventualidad que pueda surgir y evitar algún retraso en el
servicio.

2 SERVICIO Y CALIDAD

Servicio y calidad: Los intérpretes cuentan con amplios


conocimientos en la rama judicial en la que se
desempeña el despacho, en este caso, en el ámbito
familiar. Conocer las señas técnicas para el caso. El
registro a utilizar será claro, conciso y pertinente.

3 PRESENTACION PERSONAL

Presentación personal: Los intérpretes se aplicarán a las


normas de comportamiento establecidas por el
Despacho teniendo presente el protocolo y etiqueta para
prestar un servicio de calidad. Si el Despacho no las
exige, los intérpretes se vestirán con ropa oscura o clara
dependiendo del color de su piel. La buena presentación
personal será fundamental y se garantizará en todo
momento para dar fiabilidad y confianza tanto al cliente
como al usuario sordo.

N/P
CRITERIOS

PRINCIPIO DE En la actualidad, desde el rango legal, no existe de manera formal un código


5 CONFIDENCIALIDAD deontológico específico que regule los comportamientos y acciones de quienes
fungen como intérpretes o traductores. Sin embargo, esta situación no exime a
quienes ejercen esta labor de cumplir con la legislación colombiana,
específicamente en lo relacionado con el secreto profesional y la
confidencialidad. Entendiéndose secreto profesional como lo define la Corte
Constitucional en la Sentencia C-301/12 “la información reservada o confidencial
que se conoce por ejercicio de determinada profesión o actividad”. En este
sentido, el secreto profesional es un derecho – deber del profesional, pues “de
verse compelido a revelar lo que conoce perderá la confianza de sus clientes, su
prestigio y su fuente de sustento”.

PERFIL DEL INTERPRETE


6
Personas egresadas de un programa académico de
pregrado en educación superior en el campo
judicial
Constancias de participación en cursos, eventos o
talleres de cualificación relacionados con la
interpretación.
Certificaciones de experiencia del ejercicio de la
labor de mínimo tres años, preferiblemente en el
campo judicial.

N/P
COSTOS
LOS COSTOS DE LOS SERVICIOS VARIARÁN
DE ACUERDO A: MODALIDAD, TIEMPO Y
RECURSO HUMANO.

Todo evento en el que se solicite interpretación de lengua de señas y que dure más de una hora, requiere como mínimo
un intérprete de relevo para hacer los respectivos cambios cada veinte minutos Y a cada intérprete se le deberá pagar
de manera individual por la cantidad de tiempo laborado.

MODALIDAD PRESENCIAL: En esta modalidad se tendrá en cuenta que el tiempo de


servicio se contempla desde el momento en que el intérprete
se desplace al lugar donde se preste el servicio de
interpretación hasta el momento de retirada del mismo
culminando el servicio con una evaluación de satisfacción y
cumplimiento. Cabe resaltar que si el tiempo acordado son
cierta cantidad de horas y por cuestiones de la diligencia se
extiende el tiempo de servicio, se cobrará por 15 minutos
adicionales la fracción del equivalente a 1 hora de interpretación
y a partir de los 20 minutos adicionales, se hará cobro de hora
adicional.

MODALIDAD VIRTUAL: Para calcular el costo de esta modalidad se debe tener


presente que el intérprete debe contar con los equipos y
requerimientos necesarios para garantizar una excelente
conectividad, el cobro de este servicio se hará desde el
momento en que se logre la conexión a la sala de reunión y el
tiempo que la diligencia demore, al igual que el servicio
presencial, hasta el momento de retirada del servicio deberá
solicitar que se tramite una evaluación de satisfacción y
cumplimiento.
Cabe resaltar que si el tiempo acordado son cierta cantidad de
horas y por cuestiones de la diligencia se extiende el tiempo de
servicio, se cobrará por 15 minutos adicionales la fracción del
equivalente a 1 hora de interpretación y a partir de los 20
minutos adicionales, se hará cobro de hora adicional.

N/P
COSTOS

Se enviará un archivo con el reporte de los servicios prestados durante el mes,


solicitando el número de orden de compra al Despacho para proceder con la elaboración
y posterior envío de la cuenta de cobro.
COSTOS
Se enviará la cuenta de cobro de acuerdo a la fecha de corte que el Despacho tenga
establecido y se utilizará el siguiente formato:
COSTOS
Anexo al formato de cuenta de cobro presentado en la pagina anterior, se deberán
presentar los siguientes documentos.

RUT ACTUALIZADO RETEFUENTE

PLANILLA DE SEGURIDAD INFORME DE ACTIVIDADES


SOCIAL
CONTÁCTANOS

CONTÁCTANOS
Calle ##, Centro, ## Colombia
(57) ## ******@gmail.com

También podría gustarte