0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas174 páginas

Política de SST: Obligaciones Empresariales

El decreto establece las obligaciones de los empleadores en materia de seguridad y salud en el trabajo, incluyendo la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, la identificación de peligros y riesgos laborales, y la capacitación de trabajadores.

Cargado por

n40my
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas174 páginas

Política de SST: Obligaciones Empresariales

El decreto establece las obligaciones de los empleadores en materia de seguridad y salud en el trabajo, incluyendo la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, la identificación de peligros y riesgos laborales, y la capacitación de trabajadores.

Cargado por

n40my
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 174

Decreto 1072 del 26 de mayo de 2012, Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector

Trabajo

OBLIGACIÓN

Artículo Descripción
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)

El empleador o contratante debe establecer por escrito una política de Seguridad y


2.2.4.6.5 Salud en el Trabajo (SST) que debe ser parte de las políticas de gestión de la
empresa, con alcance sobre todos sus centros de trabajo y todos sus trabajadores,
independiente de su forma de contratación o vinculación, incluyendo contratistas y
subcontratistas.

Requisitos de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)

2.2.4.6.6 La Política de SST de la empresa debe entre otros, cumplir con los siguientes
requisitos:

Establecer compromiso de la empresa hacia la implementación del SST de la empresa


1
para la gestión de los riesgos laborales.

Se específica para la empresa y apropiada para la naturaleza de sus peligros y el


2
tamaño de la organización.

Ser concisa, redactada con claridad, estar fechada y firmada por el representante legal
3
de la empresa

Debe ser difundida a todos los niveles de la organización y estar accesible a todos los
4
trabajadores y demás partes interesadas, en el lugar de trabajo.

Ser revisada como mínimo una vez al año y de requerirse, actualizada acorde con los
5
cambios tanto en materia de SST como en la empresa.

Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST).

2.2.4.6.7
2.2.4.6.7 La Política de SST de la empresa debe incluir como mínimo los siguientes objetivos
sobre los cuales la organización expresa su compromiso:

a. Identificar peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos


1
controles.

b. Proteger la seguridad y salud de los trabajadores, mediante la mejora continua del


2
Sistema de Gestión de la Seguridad en el Trabajo en la empresa.

c. Cumplir con la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos


3
laborales.

Obligaciones de los empleadores

El empleador está obligado a la protección de la seguridad y la salud de los


2.2.4.6.8 trabajadores, acorde con lo establecido en la normatividad vigente.

Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la


empresa, el empleador tendrá entre otras, las siguientes obligaciones:

Definir, firmar y divulgar la política de Seguridad y Salud en el Trabajo a través de


documento escrito, el empleador debe suscribir la política de seguridad y salud en el
1
trabajo de la empresa, la cual deberá proporcionar un marco de referencia para
establecer y revisar los objetivos de seguridad y salud en el trabajo.

Asignación y Comunicación de Responsabilidades: Debe asignar, documentar y


Asignación y Comunicación de Responsabilidades: Debe asignar, documentar y
2 comunicar las responsabilidades específicas en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)
a todos los niveles de la organización, incluida la alta dirección.

Rendición de cuentas al interior de la empresa: A quienes se les hayan delegado


responsabilidades en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG- SST), tienen la obligación de rendir cuentas internamente en relación con su
3
desempeño. Esta rendición de cuentas se podrá hacer a través de medios escritos,
electrónicos, verbales o los que sean considerados por los responsables. La rendición
se hará como mínimo anualmente y deberá quedar documentada.

Definición de Recursos: Debe definir y asignar los recursos financieros, técnicos y el


personal necesario para el diseño, implementación, revisión evaluación y mejora de las
medidas de prevención y control, para la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el
4
lugar de trabajo y también, para que los responsables de la seguridad y salud en el
trabajo en la empresa, el Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo
según corresponda, puedan cumplir de manera satisfactoria con sus funciones

Cumplimiento de los Requisitos Normativos Aplicables: Debe garantizar que opera bajo
el cumplimiento de la normatividad nacional vigente aplicable en materia de seguridad
5 y salud en el trabajo, en armonía con los estándares mínimos del Sistema Obligatorio
de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales de que trata el
artículo 14 de la Ley 1562 de 2012.

Gestión de los Peligros y Riesgos: Debe adoptar disposiciones efectivas para


desarrollar las medidas de identificación de peligros, evaluación y valoración de los
6
riesgos y establecimiento de controles que prevengan daños en la salud de los
trabajadores y/o contratistas, en los equipos e instalaciones.

Plan de Trabajo Anual en SST: Debe diseñar y desarrollar un plan de trabajo anual
para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos en el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual debe identificar claramente metas,
7
responsabilidades, recursos y cronograma de actividades, en concordancia con los
estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema
General de Riesgos Laborales.
Prevención y Promoción de Riesgos Laborales: El empleador debe implementar y
desarrollar actividades de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
8 laborales, así como de promoción de la salud en el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), de conformidad con la normatividad
vigente

Participación de los Trabajadores: Debe asegurar la adopción de medidas eficaces que


garanticen la participación de todos los trabajadores y sus representantes ante el
9 Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la ejecución de la
política y también que estos últimos funcionen y cuenten con el tiempo y demás
recursos necesarios, acorde con la normatividad vigente que les es aplicable.

Dirección de la Seguridad y Salud en el Trabajo-SST en las Empresas: Debe


garantizar la disponibilidad de personal responsable de la seguridad y la salud en el
trabajo, cuyo perfil deberá ser acorde con lo establecido con la normatividad vigente y
los estándares mínimos que para tal efecto determine el Ministerio del Trabajo quienes
deberán, entre otras:

* Planear, organizar, dirigir, desarrollar y aplicar el Sistema de Gestión de la Seguridad


10 y Salud en el Trabajo SG-SST, y como mínimo una (1) vez al año, realizar su
evaluación;

* Informar a la alta dirección sobre el funcionamiento y los resultados del Sistema de


Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, y;
trabajo, cuyo perfil deberá ser acorde con lo establecido con la normatividad vigente y
los estándares mínimos que para tal efecto determine el Ministerio del Trabajo quienes
deberán, entre otras:

* Planear, organizar, dirigir, desarrollar y aplicar el Sistema de Gestión de la Seguridad


10 y Salud en el Trabajo SG-SST, y como mínimo una (1) vez al año, realizar su
evaluación;

* Informar a la alta dirección sobre el funcionamiento y los resultados del Sistema de


Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, y;

* Promover la participación de todos los miembros de la empresa en la implementación


del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

Integración: El empleador debe involucrar los aspectos de Seguridad y Salud en el


11 Trabajo, al conjunto de sistemas de gestión, procesos, procedimientos y decisiones en
la empresa.
Por su importancia, el empleador debe identificar la normatividad nacional aplicable del
Sistema General de Riesgos Laborales, la cual debe quedar plasmada en una matriz
Parágrafo
legal que debe actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones
aplicables a la empresa.
Responsabilidades de los Trabajadores

Los trabajadores, de conformidad con la normatividad vigente tendrán entre otras, las
siguientes responsabilidades:
1. Procurar el cuidado integral de su salud;
2. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud;
3. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la
2.2.4.6.10 Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa;
4. Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y riesgos
latentes en su sitio de trabajo;
5. Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo
definido
en el plan de capacitación del SG–SST; y
6. Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

Capacitación en SST

El empleador o contratante debe definir los requisitos de conocimiento y práctica en


seguridad y salud en el trabajo necesarios para sus trabajadores, también debe
adoptar y mantener disposiciones para que estos los cumplan en todos los aspectos
de la ejecución de sus deberes u obligaciones, con el fin de prevenir accidentes de
2.2.4.6.11 trabajo y enfermedades laborales. Para ello, debe desarrollar un programa de
capacitación que proporcione conocimiento para identificar los peligros y controlar los
riesgos relacionados con el trabajo, hacerlo extensivo a todos los niveles de la
organización incluyendo a trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores
cooperados y los trabajadores en misión, estar documentado, ser impartido por
personal idóneo conforme a la normatividad vigente.

El programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo -SST, debe ser


revisado mínimo una (1) vez al año, con la participación del Comité Paritario o Vigía de
Parágrafo 1
Seguridad y Salud en el Trabajo y la alta dirección de la empresa: con el fin de
identificar las acciones de mejora.
El programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo -SST, debe ser
revisado mínimo una (1) vez al año, con la participación del Comité Paritario o Vigía de
Parágrafo 1
Seguridad y Salud en el Trabajo y la alta dirección de la empresa: con el fin de
identificar las acciones de mejora.

El empleador proporcionará a todo trabajador que ingrese por primera vez a la


empresa, independiente de su forma de contratación y vinculación y de manera previa
al inicio de sus labores, una inducción en los aspectos generales y específicos de las
Parágrafo 2
actividades a realizar, que incluya entre otros, la identificación y el control de peligros y
riesgos en su trabajo y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
laborales.

Documentación
2.2.4.6.12 El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados entre otros, los
siguientes documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo SG-SST:

La política y los objetivos de la empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo


1
SST, firmados por el empleador

Las responsabilidades asignadas para la implementación y mejora continua del


2
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST

3 La identificación anual de peligros y evaluación y valoración de los riesgos

El informe de las condiciones de salud, junto con el perfil sociodemográfico de la


4 población trabajadora y según los lineamientos de los programas de vigilancia
epidemiológica en concordancia con los riesgos existentes en la organización
El informe de las condiciones de salud, junto con el perfil sociodemográfico de la
4 población trabajadora y según los lineamientos de los programas de vigilancia
epidemiológica en concordancia con los riesgos existentes en la organización

El plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo - SST de la empresa,


5 firmado por el empleador y el responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST

El programa de capacitación anual en seguridad y salud en el trabajo - SST, así como


6 de su cumplimiento incluyendo los soportes de inducción, reinducción (sic) y
capacitaciones de los trabajadores dependientes, contratistas, cooperados y en misión

7 Los procedimientos e instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo


8 Registros de entrega de equipos y elementos de protección personal

Registro de entrega de los protocolos de seguridad, de las fichas técnicas cuando


9
aplique y demás instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo

Los soportes de la convocatoria, elección y conformación del Comité Paritario de


10 Seguridad y Salud en el Trabajo y las actas de sus reuniones o la delegación del Vigía
de Seguridad y Salud en el Trabajo y los soportes de sus actuaciones

Los reportes y las investigaciones de los incidentes, accidentes de trabajo y


11
enfermedades laborales de acuerdo con la normatividad vigente
La identificación de las amenazas junto con la evaluación de la vulnerabilidad y sus
12
correspondientes planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencias

Los programas de vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores, incluidos


13 los resultados de las mediciones ambientales y los perfiles de salud arrojados por los
monitoreos biológicos, si esto último aplica según priorización de los riesgos

Formatos de registros de las inspecciones a las instalaciones, máquinas o equipos


14
ejecutadas

La matriz legal actualizada que contemple las normas del Sistema General de Riesgos
15
Laborales que le aplican a la empresa.

16 Evidencias de las gestiones adelantadas para el control de los riesgos prioritarios

Conservación de los documentos.


El empleador debe conservar los registros y documentos que soportan el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST de manera controlada,
garantizando que sean legibles, fácilmente identificables y accesibles, protegidos
contra daño, deterioro o pérdida. El responsable del SG-SST tendrá acceso a todos los
documentos y registros exceptuando el acceso a las historias clínicas ocupacionales
2.2.4.6.13. de los trabajadores cuando no tenga perfil de médico especialista en seguridad y salud
en el trabajo. La conservación puede hacerse de forma electrónica de conformidad con
lo establecido en el presente capítulo siempre y cuando se garantice la preservación
de la información.

Los siguientes documentos y registros, deben ser conservados por un periodo mínimo
de veinte (20) años, contados a partir del momento en que cese la relación laboral del
trabajador con la empresa:

Los resultados de los perfiles epidemiológicos de salud de los trabajadores, así como
los conceptos de los exámenes de ingreso, periódicos y de retiro de los trabajadores,
1
en caso que no cuente con los servicios de médico especialista en áreas afines a la
seguridad y salud en el trabajo

Cuando la empresa cuente con médico especialista en áreas afines a la seguridad y


salud en el trabajo, los resultados de exámenes de ingreso, periódicos y de egreso, así
como los resultados de los exámenes complementarios tales como paraclínicos,
2 pruebas de monitoreo biológico, audiometrías, espirometrías, radiografías de tórax y en
general, las que se realicen con el objeto de monitorear los efectos hacia la salud de la
exposición a peligros y riesgos; cuya reserva y custodia está a cargo del médico
correspondiente

Resultados de mediciones y monitoreo a los ambientes de trabajo, como resultado de


3 los programas de vigilancia y control de los peligros y riesgos en seguridad y salud en
el trabajo;

Registros de las actividades de capacitación, formación y entrenamiento en seguridad


4
y salud en el trabajo; y,
Registros de las actividades de capacitación, formación y entrenamiento en seguridad
4
y salud en el trabajo; y,

5 Registro del suministro de elementos y equipos de protección personal.


Para los demás documentos y registros, el empleador deberá elaborar y cumplir con un
sistema de archivo o retención documental, según aplique, acorde con la normatividad
vigente y las políticas de la empresa.
Comunicación
2.2.4.6.14
El empleador debe establecer mecanismos eficaces para:

Recibir, documentar y responder adecuadamente a las comunicaciones internas y


1
externas relativas a la Seguridad y Salud en el Trabajo

2 Garantizar que se dé a conocer el SG-SST a los trabajadores y contratistas

Canales que permitan recolectar inquietudes, ideas y aportes de los trabajadores en


3
materia de seguridad y salud en el trabajo.

El empleador o contratante debe aplicar una metodología que sea sistemática, que
tenga alcance sobre todos los procesos y actividades rutinarias y no rutinarias internas
o externas, máquinas y equipos, todos los centros de trabajo y todos los trabajadores
independientemente de su forma de contratación y vinculación, que le permita
2.2.4.6.15 identificar los peligros y evaluar los riesgos en seguridad y salud en el trabajo, con el
fin que pueda priorizarlos y establecer los controles necesarios, realizando mediciones
ambientales cuando se requiera.

Los panoramas de factores de riesgo se entenderán como identificación de peligros,


evaluación y valoración de los riesgos.
ambientales cuando se requiera.

Los panoramas de factores de riesgo se entenderán como identificación de peligros,


evaluación y valoración de los riesgos.

La identificación de peligros y evaluación de los riesgos debe ser desarrollada por el


empleador o contratante con la participación y compromiso de todos los niveles de la
empresa. Debe ser documentada y actualizada como mínimo de manera anual.
Parágrafo 1
También se debe actualizar cada vez que ocurra un accidente de trabajo mortal o un
evento catastrófico en la empresa o cuando se presenten cambios en los procesos, en
las instalaciones en la maquinaria o en los equipos

De acuerdo con la naturaleza de los peligros, la priorización realizada y la actividad


económica de la empresa, el empleador o contratante utilizará metodologías
adicionales para complementar la evaluación de los riesgos en seguridad y salud en el
trabajo ante peligros de origen físicos, ergonómicos o biomecánicos, biológicos,
Parágrafo 2 químicos, de seguridad, público, psicosociales, entre otros.

Cuando en el proceso productivo, se involucren agentes potencialmente cancerígenos,


deberán ser considerados como prioritarios, independiente de su dosis y nivel de
exposición.

El empleador debe informar al Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el


Parágrafo 3 Trabajo sobre los resultados de las evaluaciones de los ambientes de trabajo para que
emita las recomendaciones a que haya lugar.

Se debe identificar y relacionar en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo los trabajadores que se dediquen en forma permanente a las actividades de
Parágrafo 4
alto riesgo a las que hace referencia el Decreto 2090 de 2003, o la norma que lo
modifique o sustituya

Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

2.2.4.6.16
La evaluación inicial deberá realizarse con el fin de identificar las prioridades en
seguridad y salud en el trabajo para establecer el plan de trabajo anual o para la
actualización del existente. El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo existente al 31 de julio de 2014 deberá examinarse teniendo en cuenta lo
establecido en el presente artículo. Esta autoevaluación debe ser realizada por
personal idóneo de conformidad con la normatividad vigente, incluyendo los
2.2.4.6.16 estándares mínimos que se reglamenten.

La evaluación inicial permitirá mantener vigentes las prioridades en seguridad y salud


en el trabajo acorde con los cambios en las condiciones y procesos de trabajo de la
empresa y su entorno, y acorde con las modificaciones en la normatividad del Sistema
General de Riesgos Laborales en Colombia.

La evaluación inicia debe incluir, entre otros, los siguientes aspectos

La identificación de la normatividad vigente en materia de riesgos laborales incluyendo


1 los estándares mínimos del Sistema de Garantías de Calidad del Sistema General de
Riesgos Laborales para empleadores, que reglamenten y le sean aplicables

La verificación de la identificación de los peligros, evaluación y valoración de los


2 riesgos, la cual debe ser anual, En la identificación de peligros deberá contemplar los
cambios de procesos, instalaciones, equipos, maquinarias, entre otros

La identificación de las amenazas y evaluación de las medidas implementadas, para


3 controlar los peligros y amenazas, que incluya los reportes de los trabajadores; la cual
debe ser anual.
La evaluación de la efectividad de las medidas implementadas, para controlar los
4 peligros, riesgos y amenazas, que incluya los reportes de los trabajadores; la cual debe
ser anual
El incumplimiento del programa de capacitación anual, establecido por la empresa,
5 incluyendo la inducción y reinducción (sic) para los trabajadores dependientes,
cooperados, e misión y contratistas
La evaluación de los puestos de trabajo en el marco de los programas de vigilancia
6
epidemiológica de la salud de los trabajadores

La descripción sociodemográfica de los trabajadores y la caracterización de sus


7 condiciones de salud, así como la evaluación y análisis de las estadísticas sobre la
enfermedad y la accidentalidad

Registro y seguimiento a los resultados de los indicadores definidos en el SGSST de la


8
empresa del año inmediatamente anterior
Todos los empleadores deberán realizar la evaluación y análisis de las estadísticas
sobre la enfermedad y la accidentalidad ocurrida en los dos (2) últimos años en la
Parágrafo 1
empresa, la cual debe servir para establecer una línea base y para evaluar la mejora
continua en el sistema.

La evaluación inicial debe estar documentada y debe ser la base para la toma de
Parágrafo 2
decisiones y la planificación de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

El empleador o contratante debe facilitar mecanismos para el autorreporte (sic) de


condiciones de trabajo y de salud por parte de los trabajadores o contratistas; esta
Parágrafo 3
información la debe utilizar como insumo para la actuación de las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo

Planificación del SG-SST


2.2.4.6.17 El empleador o contratante debe adoptar mecanismos para planificar el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, basado en la evaluación inicial
y otros datos disponibles que aporten a este propósito.
1 La planificación debe aportar a:

El cumplimiento con la legislación nacional vigente en materia de riesgos laborales


incluidos los estándares mínimos del Sistema de Garantía de Calidad del Sistema
1.1
General de Riesgos Laborales que le apliquen en materia de seguridad y salud en el
trabajo

El fortalecimiento de cada uno de los componentes (Política, Objetivos, Planificación,


1.2 Aplicación, Evaluación Inicial, Auditoría y Mejora) del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST en la empresa
El mejoramiento continuo de los resultados en seguridad y salud en el trabajo de la
1.3
empresa
2 La planificación debe permitir entre otros, lo siguiente

2.1 Definir las prioridades en materia de seguridad y salud en el trabajo de la empresa

Definir objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-


2.2 SST medibles y cuantificables, acorde con las prioridades definidas y alineados con la
política de seguridad y salud en el trabajo definida en la empresa

Establecer el plan de trabajo anual para alcanzar cada uno de los objetivos, en el que
2.3 se especifiquen metas, actividades claras para su desarrollo, responsables y
cronograma, responsables y recursos necesarios

Definir indicadores que permitan evaluar el Sistema de Gestión de la Seguridad y salud


2.4
en el trabajo
Definir los recursos financieros, humanos, técnicos y de otra índole requeridos para la
2.5
implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

La planificación en Seguridad y Salud en el Trabajo debe abarcar la implementación y


el funcionamiento de cada uno de los componentes del Sistema de Gestión de la
Parágrafo 1 Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST (Política, Objetivos, Planificación, Aplicación,
Evaluación inicial, Auditoría y Mejora), desarrollados de conformidad con el presente
capítulo.

El plan de trabajo anual debe ser firmado por el empleador y contener los objetivos,
Parágrafo 2 metas, actividades, responsables, cronograma y recursos del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

Objetivos del SG-SST

Los objetivos deben expresarse de conformidad con la política de seguridad y salud en


2.2.4.6.18 el trabajo establecida en la empresa y el resultado de la evaluación inicial y auditorías
que se realicen.

Estos objetivos deben tener en cuenta entre otros aspectos, los siguientes:

1 Ser claros, medibles, cuantificables y tener metas definidas para su cumplimiento

Ser adecuados para las características, el tamaño y la actividad económica de la


2
empresa
Ser coherentes con el de plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo de
3
acuerdo con las prioridades identificadas
Ser compatibles con el cumplimiento de la normatividad vigente aplicable en materia
4 de riesgos laborales, incluidos los estándares mínimos del Sistema de Garantía de
Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales que le apliquen
5 Estar documentados y ser comunicados a todos los trabajadores
Ser revisados y evaluados periódicamente, mínimo una (1) vez al año y actualizados
6
de ser necesario.
Indicadores del SG-SST
El empleador debe definir los indicadores (cualitativos o cuantitativos según
corresponda) mediante los cuales se evalúen la estructura, el proceso y los resultados
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST y debe hacer el
2.2.4.6.19 seguimiento a los mismos. Estos indicadores deben alinearse con el plan estratégico
de la empresa y hacer parte del mismo.

Cada indicador debe contar con una ficha técnica que contenga las siguientes
variables:
1 Definición del indicador
2 Interpretación del indicador
Límite para el indicador o valor a partir del cual se considera que cumple o no con el
3
resultado esperado
4 Método de cálculo
5 Fuente de la información para el cálculo
6 Periodicidad del reporte
7 Personas que deben conocer el resultado
Indicadores que evalúan la estructura del SG-SST
2.2.4.6.20 Para la definición y construcción de los indicadores que evalúan la estructura, el
empleador debe considerar entre otros, los siguientes aspectos:

1 La política de seguridad y salud en el trabajo y que esté comunicada


2 Los objetivos y metas de seguridad y salud en el trabajo

3 El plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su cronograma

La asignación de responsabilidades de los distintos niveles de la empresa frente al


4
desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

La asignación de recursos humanos, físicos y financieros y de otra índole requeridos


5
para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

La definición del método para identificar los peligros, para evaluar y calificar los
6 riesgos, en el que se incluye un instrumento para que los trabajadores reporten las
condiciones de trabajo peligrosas
La conformación y funcionamiento del Comité Paritario o Vigía de seguridad y salud en
7
el trabajo
Los documentos que soportan el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
8
Trabajo SG-SST

La existencia de un procedimiento para efectuar el diagnóstico de las condiciones de


9
salud de los trabajadores para la definición de las prioridades de control e intervención

La existencia de un plan para prevención y atención de emergencias en la


10
organización
11 La definición de un plan de capacitación en seguridad y salud en el trabajo
Indicadores que evalúan el proceso del SG-SST

2.2.4.6.21 Para la definición y construcción de los indicadores que evalúan el proceso, el


empleador debe considerar entre otros:

1 Evaluación inicial (línea base);

Ejecución del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su


2
cronograma;
3 Ejecución del Plan de Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo;

4 Intervención de los peligros identificados y los riesgos priorizados;

Evaluación de las condiciones de salud y de trabajo de los trabajadores de la empresa


5
realizada en el último año

Ejecución de las diferentes acciones preventivas, correctivas y de mejora, incluidas las


acciones generadas en las investigaciones de los incidentes, accidentes y
6
enfermedades laborales, así como de las acciones generadas en las inspecciones de
seguridad

Ejecución del cronograma de las mediciones ambientales ocupacionales y sus


7
resultados, si aplica

Desarrollo de los programas de vigilancia epidemiológica de acuerdo con el análisis de


8
las condiciones de salud y de trabajo y a los riesgos priorizados
Cumplimiento de los procesos de reporte e investigación de los incidentes, accidentes
9
de trabajo y enfermedades laborales

Registro estadístico de enfermedades laborales, incidentes, accidentes de trabajo y


10
ausentismo laboral por enfermedad
11 Ejecución del plan para la prevención y atención de emergencias

12 La estrategia de conservación de los documentos.

Indicadores que evalúan el resultado del SG-SST

2.2.4.6.22 Para la definición y construcción de los indicadores que evalúan el resultado, el


empleador debe considerar entre otros:

1 Cumplimiento de los requisitos normativos aplicables

2 Cumplimiento de los objetivos en seguridad y salud en el trabajo

El cumplimiento del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su


3
cronograma

Evaluación de las no conformidades detectadas en el seguimiento al plan de trabajo


4
anual en seguridad y salud en el trabajo
La evaluación de las acciones preventivas, correctivas y de mejora, incluidas las
acciones generadas en las investigaciones de los incidentes, accidentes de trabajo y
5
enfermedades laborales, así como de las acciones generadas en las inspecciones de
seguridad

El cumplimiento de los programas de vigilancia epidemiológica de la salud de los


6
trabajadores, acorde con las características, peligros y riesgos de la empresa
La evaluación de los resultados de los programas de rehabilitación de la salud de los
7
trabajadores;

Análisis de los registros de enfermedades laborales, incidentes, accidentes de trabajo y


8
ausentismo laboral por enfermedad

Análisis de los resultados en la implementación de las medidas de control en los


9
peligros identificados y los riesgos priorizados
Evaluación del cumplimiento del cronograma de las mediciones ambientales
10
ocupacionales y sus resultados si aplica
Gestión de los peligros y riesgos

2.2.4.6.23 El empleador o contratante debe adoptar métodos para la identificación, prevención,


evaluación, valoración y control de los peligros y riesgos en la empresa.

Medidas de prevención y control.

2.2.4.6.24 Las medidas de prevención y control deben adoptarse con base en el análisis de
pertinencia, teniendo en cuenta el siguiente esquema de jerarquización:

Eliminación del peligro/riesgo: Medida que se toma para suprimir (hacer desaparecer)
1
el peligro/riesgo;
Sustitución: Medida que se toma a fin de remplazar un peligro por otro que no genere
2
riesgo o que genere menos riesgo;
Controles de Ingeniería: Medidas técnicas para el control del peligro/riesgo en su
origen (fuente) o en el medio, tales como el confinamiento (encerramiento) de un
3
peligro o un proceso de trabajo, aislamiento de un proceso peligroso o del trabajador y
la ventilación (general y localizada), entre otros;
Controles Administrativos: Medidas que tienen como fin reducir el tiempo de exposición
al peligro, tales como la rotación de personal, cambios en la duración o tipo de la
jornada de trabajo. incluyen también la señalización, advertencia, demarcación de
4
zonas de riesgo, implementación de sistemas de alarma, diseño e implementación de
procedimientos y trabajos seguros, controles de acceso a áreas de riesgo, permisos de
trabajo, entre otros;

Equipos y Elementos de Protección Personal y Colectivo: Medidas basadas en el uso


de dispositivos, accesorios y vestimentas por parte de los trabajadores, con el fin de
protegerlos contra posibles daños a su salud o su integridad física derivados de la
exposición a los peligros en el lugar de trabajo. El empleador deberá suministrar
5
elementos y equipos de protección personal (EPP) que cumplan con las disposiciones
legales vigentes. Los EPP deben usarse de manera complementaria a las anteriores
medidas de control y nunca de manera aislada, y de acuerdo con la identificación de
peligros y evaluación y valoración de los riesgos.

El empleador debe suministrar los equipos y elementos de protección personal (EPP)


sin ningún costo para el trabajador e igualmente, debe desarrollar las acciones
necesarias para que sean utilizados por los trabajadores, para que estos conozcan el
Parágrafo 1
deber y la forma correcta de utilizarlos y para que el mantenimiento o reemplazo de los
mismos se haga de forma tal, que se asegure su buen funcionamiento y recambio
según vida útil para la protección de los trabajadores

El empleador o contratante debe realizar el mantenimiento de las instalaciones,


Parágrafo 2 equipos y herramientas de acuerdo con los informes de inspecciones y con sujeción a
los manuales de uso.
El empleador o contratante debe realizar el mantenimiento de las instalaciones,
Parágrafo 2 equipos y herramientas de acuerdo con los informes de inspecciones y con sujeción a
los manuales de uso.

El empleador debe desarrollar acciones de vigilancia de la salud de los trabajadores


mediante las evaluaciones médicas de ingreso, periódicas, retiro y los programas de
Parágrafo 3 vigilancia epidemiológica, con el propósito de identificar precozmente efectos hacia la
salud derivados de los ambientes de trabajo y evaluar la eficacia de las medidas de
prevención y control

El empleador o contratante debe corregir las condiciones inseguras que se presenten


Parágrafo 4 en el lugar de trabajo, de acuerdo con las condiciones específicas y riesgos asociados
a la tarea.

Prevención, preparación y respuesta ante emergencias

El empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias


en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a
todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su
2.2.4.6.25 forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como
proveedores y visitantes.

Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante


emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:

1 Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la empresa


Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control
existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y respuesta ante
2
emergencias, así como las capacidades existentes en las redes institucionales y de
ayuda mutua

Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas,


3
considerando las medidas de prevención y control existentes

Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos, los


4
bienes y servicios de la empresa
Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas
5
priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias
Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia de
6
eventos potencialmente desastrosos
Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas,
7 procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas
prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias
Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa frente
8 a estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de instalaciones y
rutas de evacuación
Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en
9 capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o
potencial

Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de todos los
10
trabajadores

Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su nivel


11
de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios

Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los equipos
relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo sistemas de
12
alerta, señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad y buen
funcionamiento
Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los equipos
relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo sistemas de
12
alerta, señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad y buen
funcionamiento

Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común,


identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante
13
emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes que para el
mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la empresa.

De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la evaluación de la vulnerabilidad tanto


interna como en el entorno y la actividad económica de la empresa, el empleador o
Parágrafo 1 contratante puede articularse con las instituciones locales o regionales pertenecientes
al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres en el marco de la Ley 1523
de 2012.
El diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias debe
Parágrafo 2 permitir su integración con otras iniciativas, como los planes de continuidad de
negocio, cuando así proceda.
Gestión del cambio

El empleador o contratante debe implementar y mantener un procedimiento para


evaluar el impacto sobre la seguridad y salud en el trabajo que puedan generar los
cambios internos (introducción de nuevos procesos, cambio en los métodos de trabajo,
cambios en instalaciones, entre otros) o los cambios externos (cambios en la
2.2.4.6.26 legislación, evolución del conocimiento en seguridad y salud en el trabajo, entre otros).
Para ello debe realizar la identificación de peligros y la evaluación de riesgos que
puedan derivarse de estos cambios y debe adoptar las medidas de prevención y
control antes de su implementación, con el apoyo del Comité Paritario o Vigía de
Seguridad y Salud en el Trabajo. De la misma manera, debe actualizar el plan de
trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo.

Antes de introducir los cambios internos de que trata el presente artículo, el empleador
Parágrafo
debe informar y capacitar a los trabajadores relacionados con estas modificaciones.

Adquisiciones
El empleador debe establecer y mantener un procedimiento con el fin de garantizar
2.2.4.6.27 que se identifiquen y evalúen en las especificaciones relativas a las compras o
adquisiciones de productos y servicios, las disposiciones relacionadas con el
cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
por parte de la empresa.
Auditoría de cumplimiento del SG-SST

El empleador debe realizar una auditoría anual, la cual será planificada con la
2.2.4.6.29 participación del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo. Si la
auditoría se realiza con personal interno de la entidad, debe ser independiente a la
actividad, área o proceso objeto de verificación.
El programa de auditoría debe comprender entre otros, la definición de la idoneidad de
la persona que sea auditora, el alcance de la auditoría, la periodicidad, la metodología
y la presentación de informes, y debe tomarse en consideración resultados de
auditorías previas. La selección del personal auditor no implicará necesariamente
Parágrafo aumento en la planta de cargos existente. Los auditores no deben auditar su propio
trabajo.

Los resultados de la auditoría deben ser comunicados a los responsables de adelantar


las medidas preventivas, correctivas o de mejora en la empresa.

Alcance de la auditoria de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

2.2.4.6.30. El proceso de auditoría de que trata el presente capítulo, deberá abarcar entre otros lo
siguiente:

1 El cumplimiento de la política de seguridad y salud en el trabajo;


2 El resultado de los indicadores de estructura, proceso y resultado;
3 La participación de los trabajadores;
4 El desarrollo de la responsabilidad y la obligación de rendir cuentas;
El mecanismo de comunicación de los contenidos del Sistema de Gestión de la
5
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), a los trabajadores;
La planificación, desarrollo y aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y
6
Salud en el Trabajo (SG-SST);
7 La gestión del cambio;

8 La consideración de la seguridad y salud en el trabajo en las nuevas adquisiciones;


El alcance y aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
9
(SG-SST)frente a los proveedores y contratistas;
10 La supervisión y medición de los resultados
El proceso de investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades
11 laborales, y su efecto sobre el mejoramiento de la seguridad y salud en el trabajo en la
empresa;
12 El desarrollo del proceso de auditoría;
13 La evaluación por parte de la alta dirección.
Revisión por la alta dirección

La alta dirección, independiente del tamaño de la empresa, debe adelantar una


revisión del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), la
cual debe realizarse por lo menos una (1) vez al año, de conformidad con las
modificaciones en los procesos, resultados de las auditorías y demás informes que
2.2.4.6.31 permitan recopilar información sobre su funcionamiento.
Dicha revisión debe determinar en qué medida se cumple con la política y los objetivos
de seguridad y salud en el trabajo y se controlan los riesgos. La revisión no debe
hacerse únicamente de manera reactiva sobre los resultados (estadísticas sobre
accidentes y enfermedades, entre otros), sino de manera proactiva y evaluar la
estructura y el proceso de la gestión en seguridad y salud en el trabajo.
Los resultados de la revisión de la alta dirección deben ser documentados y divulgados
al Copasst o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo y al responsable del Sistema de
Parágrafo
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) quien deberá definir e
implementar las acciones preventivas, correctivas y de mejora a que hubiere lugar.

Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales

La investigación de las causas de los incidentes, accidentes de trabajo y


enfermedades laborales, debe adelantarse acorde con lo establecido en el presente
2.2.4.6.32 Decreto, la Resolución número 1401 de 2007 expedida por el entonces Ministerio de la
Protección Social, hoy Ministerio del Trabajo, y las disposiciones que los modifiquen,
adicionen o sustituyan. El resultado de esta investigación, debe permitir entre otras, las
siguientes acciones:

Identificar y documentar las deficiencias del Sistema de Gestión de la Seguridad y


1 Salud en el Trabajo (SG-SST) lo cual debe ser el soporte para la implementación de
las acciones preventivas, correctivas y de mejora necesarias
Informar de sus resultados a los trabajadores directamente relacionados con sus
2 causas o con sus controles, para que participen activamente en el desarrollo de las
acciones preventivas, correctivas y de mejora
Informar a la alta dirección sobre el ausentismo laboral por incidentes, accidentes de
3
trabajo y enfermedades laborales

Alimentar el proceso de revisión que haga la alta dirección de la gestión en seguridad y


4
salud en el trabajo y que se consideren también en las acciones de mejora continua

Los resultados de actuaciones administrativas desarrolladas por el Ministerio del


Trabajo y las recomendaciones por parte de las Administradoras de Riesgos
Parágrafo 1 Laborales, deben ser considerados como insumo para plantear acciones correctivas,
preventivas o de mejora en materia de seguridad y salud en el trabajo, respetando los
requisitos de confidencialidad que apliquen de acuerdo con la legislación vigente.

Para las investigaciones de que trata el presente artículo, el empleador debe conformar
un equipo investigador que integre como mínimo al jefe inmediato o supervisor del
trabajador accidentado o del área donde ocurrió el evento, a un representante del
Parágrafo 2 Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo y al responsable del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Cuando el empleador no
cuente con la estructura anterior, deberá conformar un equipo investigador por
trabajadores capacitados para tal fin.
Acciones preventivas y correctivas

El empleador debe garantizar que se definan e implementen las acciones preventivas y


correctivas necesarias, con base en los resultados de la supervisión y medición de la
eficacia del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), de
las auditorías y de la revisión por la alta dirección.

Estas acciones entre otras, deben estar orientadas a:

1. Identificar y analizar las causas fundamentales de las no conformidades con base en


lo establecido en el presente capítulo y las demás disposiciones que regulan los
aspectos del Sistema General de Riesgos Laborales
2.2.4.6.33
2. La adopción, planificación, aplicación, comprobación de la eficacia y documentación
de las medidas preventivas y correctivas.

Parágrafo 1: Cuando se evidencie que las medidas de prevención y protección


relativas a los peligros y riesgos en Seguridad y Salud en el Trabajo son inadecuadas o
pueden dejar de ser eficaces, estas deberán someterse a una evaluación y
jerarquización prioritaria y sin demora por parte del empleador o contratante, de
acuerdo con lo establecido en el presente capítulo.

Parágrafo 2: Todas las acciones preventivas y correctivas deben estar documentadas,


ser difundidas a los niveles pertinentes, tener responsables y fechas de cumplimiento.

Mejora Continua
El empleador debe dar las directrices y otorgar los recursos necesarios para la mejora
continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), con
el objetivo de mejorar la eficacia de todas sus actividades y el cumplimiento de sus
propósitos. Entre otras, debe considerar las siguientes fuentes para identificar
oportunidades de mejora:
2.2.4.6.34
1. El cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo (SG-SST)
2. Los resultados de la intervención en los peligros y los riesgos priorizados
3. Los resultados de la auditoría y revisión del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST), incluyendo la investigación de los incidentes,
accidentes y enfermedades laborales

Las recomendaciones presentadas por los trabajadores y el Comité Paritario de


4 Seguridad y Salud en el Trabajo o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, según
corresponda

5 Los resultados de los programas de promoción y prevención


6 El resultado de la supervisión realizado por la alta dirección
7 Los cambios en legislación que apliquen a la organización
Capacitación obligatoria

2.2.4.6.35
Los responsables de la ejecución de los Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-SST), deberán realizar el curso de capacitación virtual de cincuenta
2.2.4.6.35 (50) horas sobre el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST) que defina el Ministerio del Trabajo en desarrollo de las acciones señaladas en el
literal a) del artículo 12 de la Ley 1562 de 2012, y obtener el certificado de aprobación
del mismo.
Resolución 1111 del 27 de marzo de 2017, por la cual se definen los estándares mínimos del sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo para emperadores y contratantes.

OBLIGACIÓN

Artículo

E 2.1 Política de SST

2.1.1

E 2.1 Política de SST

2.1.1
E 2.1 Política de SST

2.1.1

E 2.1 Política de SST

2.1.1

E 1.1 Recursos
financieros, técnicos,
humanos y de otra
índole

1.1.1
E 1.1 Recursos
financieros, técnicos,
humanos y de otra
índole

1.1.1

E 1.1 Recursos
financieros, técnicos,
humanos y de otra
índole

1.1.2

E 2.6 Rendición de
cuentas

2.6.1

E 1.1 Recursos
financieros, técnicos,
humanos y de otra
índole

1.1.3

E 2.7 Normatividad
aplicable a la SST

2.7.1

E 2.4 Plan Anual de


trabajo

2.4.1
E 1.2 Capacitación en
el SGSST

1.2.2

E 3.1 Condiciones de
salud en el trabajo

3.1.2

E 1.1 Recursos
financieros, técnicos,
humanos y de otra
índole

1.1.6

E 1.1 Recursos
financieros, técnicos,
humanos y de otra
índole

1.1.7

E 1.1 Recursos
financieros, técnicos,
humanos y de otra
índole

1.1.1
E 1.1 Recursos
financieros, técnicos,
humanos y de otra
índole

1.1.1

E4.2 Medidas de
prevención y control
para intervenir los
peligros/riesgos

4.2.2

E 1.2 Capacitación en
el SGSST

1.2.1

E 1.1 Recursos
financieros, técnicos,
humanos y de otra
índole

1.1.6
E 1.1 Recursos
financieros, técnicos,
humanos y de otra
índole

1.1.7

E 1.2 Capacitación en
el SGSST

1.2.2

E 2.2 Objetivos del


SGSST

2.2.1

E 1.1 Recursos
financieros, técnicos,
humanos y de otra
índole

1.1.2

E 3.1 Condiciones de
salud en el trabajo

3.1.1
E 3.1 Condiciones de
salud en el trabajo

3.1.2

E 3.1 Condiciones de
salud en el trabajo

3.1.4

E 2.4 Plan Anual de


trabajo

2.4.1

E 1.2 Capacitación en
el SGSST

1.2.1

E 1.2 Capacitación en
el SGSST

1.2.2

E 4.2 Medidas de
prevención

4.2.3
E 4.2 Medidas de
prevención

4.2.6

E 4.2 Medidas de
prevención

4.2.3

E 1.1 Recursos
financieros, técnicos,
humanos y de otra
índole

1.1.6

E 1.1 Recursos
financieros, técnicos,
humanos y de otra
índole

1.1.7

E 3.2 Investigación de
EL y AT

3.2.1
E 5.1 Plan de
emergencias

5.1.1

E 3.1 Condiciones de
salud en el trabajo

3.1.2

E 3.1 Condiciones de
salud en el trabajo

3.1.4

E 4.2 Medidas de
prevención

4.2.4

E 4.2 Medidas de
prevención

4.2.5

E 2.7 Normatividad
aplicable a la SST

2.7.1

E 3.1 Condiciones de
salud en el trabajo

3.1.2
E 2.5 Conservación de
a documentación

2.5.1

E 3.1 Condiciones de
salud en el trabajo

3.1.1

E 3.1 Condiciones de
salud en el trabajo

3.1.5

E 3.1 Condiciones de
salud en el trabajo

3.1.1

E 3.1 Condiciones de
salud en el trabajo

3.1.5

E 1.2 Capacitación en
el SGSST

1.2.2
E 4.2 Medidas de
prevención

4.2.6

E 2.8 Mecanismos de
comunicación

2.8.1

Identificación de peligros, evalua

E 4.1 Identificación
peligros y evaluación
de riesgos

4.1.1.

E 4.1 Identificación
peligros y evaluación
de riesgos

4.1.4.
E 4.2 Medidas de
prevención

4.2.1

E 4.1 Identificación
peligros y evaluación
de riesgos

4.1.2.

E 4.1 Identificación
peligros y evaluación
de riesgos

4.1.3.

Trabajo
E 2.3 Evaluación inicial
del SGSST

2.3.1

E 4.1 Identificación
peligros y evaluación
de riesgos

4.1.1.

E 3.1 Condiciones de
salud en el trabajo

3.1.1

E 3.2 Investigación de
EL y AT

3.2.3
E 3.1 Condiciones de
salud en el trabajo

3.1.1

E 2.8 Mecanismos de
comunicación

2.8.1

E 2.7 Normatividad
aplicable a la SST

2.7.1

E 2.2 Objetivos del


SGSST

2.2.1

E 2.4 Plan Anual de


trabajo

2.4.1
E 1.1 Recursos
financieros, técnicos,
humanos y de otra
índole

1.1.3

E 2.4 Plan Anual de


trabajo

2.4.1

E 2.2 Objetivos del


SGSST

2.2.1

E 6.1 Resultados
SGSST
E 6.1 Resultados
SGSST

E 2.4 Plan Anual de


trabajo

2.4.1

E 3.1 Condiciones de
salud en el trabajo

3.1.2

E6.1 Gestión y
resultados del Sistema
de Gestión de
Seguridad y Salud en
el Trabajo

6.1.1

E2.4 Plan Anual de


Trabajo

2.4.1
E3.1 Condiciones de
salud en el trabajo

3.1.2

E7.1 Acciones
preventivas y
correctivas con base
en los resultados del
Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en
el Trabajo

7.1.3
E3.2 Registro, reporte
e investigación de las
enfermedades
laborales, incidentes y
accidentes del trabajo

3.2.2

E3.2 Registro, reporte


e investigación de las
enfermedades
laborales, incidentes y
accidentes del trabajo

3.2.3

E3.3 Estándar:
Mecanismos de
vigilancia de las
condiciones de salud
de los trabajadores

3.3.2

E3.3 Estándar:
Mecanismos de
vigilancia de las
condiciones de salud
de los trabajadores

3.3.3

E3.3 Estándar:
Mecanismos de
vigilancia de las
condiciones de salud
de los trabajadores

3.3.4
E3.3 Estándar:
Mecanismos de
vigilancia de las
condiciones de salud
de los trabajadores

3.3.5

E3.3 Estándar:
Mecanismos de
vigilancia de las
condiciones de salud
de los trabajadores

3.3.6

E6.1Gestión y
resultados del Sistema
de Gestión de
Seguridad y Salud en
el Trabajo

6.1.1

E2.4 Plan Anual de


Trabajo

2.4.1
E7.1 Acciones
preventivas y
correctivas con base
en los resultados del
Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en
el Trabajo

7.1.3

E3.2 Registro, reporte


e investigación de las
enfermedades
laborales, incidentes y
accidentes del trabajo

3.2.3

E4.1 Identificación de
peligros, evaluación y
valoración de los
riesgos

4.1.2

E4.2 Medidas de
prevención y control
para intervenir los
peligros/riesgos

4.2.1
E4.2 Medidas de
prevención y control
para intervenir los
peligros/riesgo

4.2.6

E4.2 Medidas de
prevención y control
para intervenir los
peligros/riesgos

4.2.4

E4.2 Medidas de
prevención y control
para intervenir los
peligros/riesgos

4.2.2

E4.2 Medidas de
prevención y control
para intervenir los
peligros/riesgos

4.2.5

E4.2 Medidas de
prevención y control
para intervenir los
peligros/riesgo

4.2.6

E4.2 Medidas de
prevención y control
para intervenir los
peligros/riesgos

4.2.5
E4.2 Medidas de
prevención y control
para intervenir los
peligros/riesgos

4.2.4

E3.1 Condiciones de
salud en el trabajo

3.1.2

E 3.1 Condiciones de
salud en el trabajo

3.1.4

E4.2 Medidas de
prevención y control
para intervenir los
peligros/riesgos

4.2.1

E5. Gestión de
Amenazas

5.1.1
E5. Gestión de
Amenazas

5.1.2

E4.2 Medidas de
prevención y control
para intervenir los
peligros/riesgos

4.2.4
E4.2 Medidas de
prevención y control
para intervenir los
peligros/riesgos

4.2.5

E5. Gestión de
Amenazas

5.1.1

E2.11 Gestión del


cambio

2.11.1

E2.9 Adquisiciones

2.9.1

E6.1 Gestión y
resultados del Sistema
de Gestión de
Seguridad y Salud en
el Trabajo

6.1.2
eguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
E6.1Gestión y
resultados del Sistema
de Gestión de
Seguridad y Salud en
el Trabajo

6.1.3

E6.1Gestión y
resultados del Sistema
de Gestión de
Seguridad y Salud en
el Trabajo

6.1.4
E7.1 Acciones
preventivas y
correctivas con base
en los resultados del
Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en
el Trabajo.

7.1.2

orales

E3.2 Registro, reporte


e investigación de las
enfermedades
laborales, incidentes y
accidentes del trabajo

3.2.2

E1.1Recursos
financieros, técnicos
humanos y de otra
índole

1.1.6

E1.1Recursos
financieros, técnicos
humanos y de otra
índole

1.1.7
E7.1 Acciones
preventivas y
correctivas con base
en los resultados del
Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en
el Trabajo.

7.1.1

E7.1 Acciones
preventivas y
correctivas con base
en los resultados del
Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en
el Trabajo.

7.1.2

E7.1 Acciones
preventivas y
correctivas con base
en los resultados del
Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en
el Trabajo.

7.1.3
E7.1 Acciones
preventivas y
correctivas con base
en los resultados del
Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en
el Trabajo.

7.1.1

E7.1 Acciones
preventivas y
correctivas con base
en los resultados del
Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en
el Trabajo.

7.1.2

E7.1 Acciones
preventivas y
correctivas con base
en los resultados del
Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en
el Trabajo.

7.1.3

E1.1 Recursos
financieros, técnicos
humanos y de otra
índole

1.1.6

E1.1 Recursos
financieros, técnicos
humanos y de otra
índole

1.1.7
E1.2 Capacitación en el
Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en
el Trabajo

1.2.3
1 del 27 de marzo de 2017, por la cual se definen los estándares mínimos del sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo para emperadores y contratantes.

OBLIGACIÓN

Descripción

En el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) se establece


por escrito la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, es comunicada al Comité
Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo o al Vigía de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

La Política es fechada y firmada por el representante legal, expresa el compromiso de


la alta dirección, el alcance sobre todos los centros de trabajo y todos sus trabajadores
independientemente de su forma vinculación y/o contratación, es revisada, como
mínimo una vez al año, hace parte de las políticas de gestión de la empresa, se
encuentra difundida y accesible para todos los niveles de la organización.

Incluye como mínimo el compromiso con:


– La identificación de los peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establece
los respectivos controles.
– Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora continua
- El cumplimiento de la normativa vigente aplicable en materia de riesgos laborales.

En el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) se establece


por escrito la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, es comunicada al Comité
Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo o al Vigía de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

La Política es fechada y firmada por el representante legal, expresa el compromiso de


la alta dirección, el alcance sobre todos los centros de trabajo y todos sus trabajadores
independientemente de su forma vinculación y/o contratación, es revisada, como
mínimo una vez al año, hace parte de las políticas de gestión de la empresa, se
encuentra difundida y accesible para todos los niveles de la organización.

Incluye como mínimo el compromiso con:


– La identificación de los peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establece
los respectivos controles.
– Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora continua
- El cumplimiento de la normativa vigente aplicable en materia de riesgos laborales.
En el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) se establece
por escrito la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, es comunicada al Comité
Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo o al Vigía de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

La Política es fechada y firmada por el representante legal, expresa el compromiso de


la alta dirección, el alcance sobre todos los centros de trabajo y todos sus trabajadores
independientemente de su forma vinculación y/o contratación, es revisada, como
mínimo una vez al año, hace parte de las políticas de gestión de la empresa, se
encuentra difundida y accesible para todos los niveles de la organización.

Incluye como mínimo el compromiso con:


– La identificación de los peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establece
los respectivos controles.
– Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora continua
- El cumplimiento de la normativa vigente aplicable en materia de riesgos laborales.

En el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) se establece


por escrito la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, es comunicada al Comité
Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo o al Vigía de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

La Política es fechada y firmada por el representante legal, expresa el compromiso de


la alta dirección, el alcance sobre todos los centros de trabajo y todos sus trabajadores
independientemente de su forma vinculación y/o contratación, es revisada, como
mínimo una vez al año, hace parte de las políticas de gestión de la empresa, se
encuentra difundida y accesible para todos los niveles de la organización.

Incluye como mínimo el compromiso con:


– La identificación de los peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establece
los respectivos controles.
– Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora continua
- El cumplimiento de la normativa vigente aplicable en materia de riesgos laborales.

El diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para empresas


de diez (10) o menos trabajadores clasificadas en Riesgo I, II, III, podrá ser realizado
por técnicos o tecnólogos en Seguridad y Salud en el Trabajo o en alguna de sus
áreas, con licencia vigente en Salud Ocupacional o Seguridad y Salud en el Trabajo
que acrediten mínimo dos (2) años de experiencia en el desarrollo de actividades de
Seguridad y Salud en el Trabajo y que acrediten la aprobación del curso de
capacitación virtual de cincuenta (50) horas.
Para empresas de diez (10) o menos trabaja dores clasificadas en Riesgo IV y V,
podrá ser realizado por un Profesional en Salud Ocupacional o Seguridad y Salud en el
Trabajo, profesional con posgrado en Seguridad y Salud en el Trabajo, con licencia en
Salud Ocupacional o Seguridad y Salud en el Trabajo vigente y que acrediten la
aprobación del curso de capacitación virtual de cincuenta (50) horas.

La empresa asignó y documentó las responsabilidades específicas en el Sistema de


Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo a todos los niveles de la organización,
para la implementación y mejora continua del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

Quienes tengan responsabilidad sobre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en


el Trabajo rinden cuentas anualmente sobre su desempeño.

La empresa define y asigna los recursos financieros, humanos, técnicos y


tecnológicos, requeridos para la implementación, mantenimiento y continuidad del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La empresa define la matriz legal actualizada que contemple las normas del Sistema
General de Riesgos Laborales aplicables a la empresa.

La empresa diseña y define un plan de trabajo anual para el cumplimiento del Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual identifica los objetivos, metas,
responsabilidades, recursos, cronograma de actividades y debe estar firmado por el
empleador y el responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Todos los trabajadores, independientemente de su forma de vinculación y/o
contratación y de manera previa al inicio de sus labores, reciben capacitación,
inducción y reinducción en aspectos generales y específicos de las actividades por
realizar que incluya entre otros, la identificación de peligros y control de los riesgos en
su trabajo, y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

Asimismo, se proporcionan las capacitaciones en Seguridad y Salud en el Trabajo de


acuerdo con las necesidades identificadas.

Están definidas y se llevaron a cabo las actividades de medicina del trabajo, promoción
y prevención, de conformidad con las prioridades que se identificaron en el diagnóstico
de las condiciones de salud de los trabajadores y los peligros/riesgos de intervención
prioritarios

La empresa cuenta, de acuerdo con el número de trabajadores con:

Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas de menos de diez (10) de


trabajadores.

Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas de diez (10) o más
trabajadores.

El Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo y los miembros del Comité Paritario en


Seguridad y Salud en el Trabajo y sus respectivos miembros (Principales y Suplentes)
se encuentran capacitados para poder cumplir las responsabilidades que les asigna la
ley.

El diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para empresas


de diez (10) o menos trabajadores clasificadas en Riesgo I, II, III, podrá ser realizado
por técnicos o tecnólogos en Seguridad y Salud en el Trabajo o en alguna de sus
áreas, con licencia vigente en Salud Ocupacional o Seguridad y Salud en el Trabajo
que acrediten mínimo dos (2) años de experiencia en el desarrollo de actividades de
Seguridad y Salud en el Trabajo y que acrediten la aprobación del curso de
capacitación virtual de cincuenta (50) horas.
Para empresas de diez (10) o menos trabaja dores clasificadas en Riesgo IV y V,
podrá ser realizado por un Profesional en Salud Ocupacional o Seguridad y Salud en el
Trabajo, profesional con posgrado en Seguridad y Salud en el Trabajo, con licencia en
Salud Ocupacional o Seguridad y Salud en el Trabajo vigente y que acrediten la
aprobación del curso de capacitación virtual de cincuenta (50) horas.

Se verifica la aplicación por parte de los trabajadores de las medidas de prevención


y control de los peligros /riesgos (físicos, ergonómicos, biológicos, químicos, de
seguridad, públicos, psicosociales, entre otros).

Se cuenta con un programa de capacitación anual en promoción y prevención, que


incluye los peligros/riesgos prioritarios, extensivo a todos los niveles de la organización
y el mismo se ejecuta.

La empresa cuenta, de acuerdo con el número de trabajadores con:

Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas de menos de diez (10) de


trabajadores.

Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas de diez (10) o más
trabajadores.
El Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo y los miembros del Comité Paritario en
Seguridad y Salud en el Trabajo y sus respectivos miembros (Principales y Suplentes)
se encuentran capacitados para poder cumplir las responsabilidades que les asigna la
ley.

Todos los trabajadores, independientemente de su forma de vinculación y/o


contratación y de manera previa al inicio de sus labores, reciben capacitación,
inducción y reinducción en aspectos generales y específicos de las actividades por
realizar que incluya entre otros, la identificación de peligros y control de los riesgos en
su trabajo, y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

Asimismo, se proporcionan las capacitaciones en Seguridad y Salud en el Trabajo de


acuerdo con las necesidades identificadas.

Están definidos los objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo y ellos se expresan de conformidad con la política de Seguridad y Salud en el
Trabajo, son claros, medibles, cuantificables y tienen metas, coherentes con el plan de
trabajo anual, compatibles con la normativa vigente, se encuentran documentados, son
comunicados a los trabajadores, son revisados y evaluados mínimo una vez al año,
actualizados de ser necesario, están acordes a las prioridades definidas y se
encuentran firmados por el empleador.

La empresa asignó y documentó las responsabilidades específicas en el Sistema de


Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo a todos los niveles de la organización,
para la implementación y mejora continua del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

Hay como mínimo, la siguiente información actualizada de todos los trabajadores, del
último año: la descripción socio demográfica de los trabajadores (edad, sexo,
escolaridad, estado civil), la caracterización de sus condiciones de salud, la evaluación
y análisis de las estadísticas sobre la salud de los trabajadores tanto de origen laboral
como común, y los resultados de las evaluaciones médicas ocupacionales.
Están definidas y se llevaron a cabo las actividades de medicina del trabajo, promoción
y prevención, de conformidad con las prioridades que se identificaron en el diagnóstico
de las condiciones de salud de los trabajadores y los peligros/riesgos de intervención
prioritarios

Se realizan las evaluaciones médicas de acuerdo con la normativa y los peligros a los
cuales se encuentre expuesto el trabajador.

Asimismo, se tiene definida la frecuencia de las evaluaciones médicas ocupacionales


periódicas según tipo, magnitud, frecuencia de exposición a cada peligro, el estado de
salud del trabajador, las recomendaciones de los sistemas de vigilancia epidemiológica
y la legislación vigente.

Los resultados de las evaluaciones médicas ocupacionales serán comunicados por


escrito al trabajador y constarán en su historia médica.

La empresa diseña y define un plan de trabajo anual para el cumplimiento del Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual identifica los objetivos, metas,
responsabilidades, recursos, cronograma de actividades y debe estar firmado por el
empleador y el responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Se cuenta con un programa de capacitación anual en promoción y prevención, que


incluye los peligros/riesgos prioritarios, extensivo a todos los niveles de la organización
y el mismo se ejecuta.

Todos los trabajadores, independientemente de su forma de vinculación y/o


contratación y de manera previa al inicio de sus labores, reciben capacitación,
inducción y reinducción en aspectos generales y específicos de las actividades por
realizar que incluya entre otros, la identificación de peligros y control de los riesgos en
su trabajo, y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

Asimismo, se proporcionan las capacitaciones en Seguridad y Salud en el Trabajo de


acuerdo con las necesidades identificadas.

La empresa para los peligros identificados ha estructurado programa de prevención y


protección de la seguridad y salud de las personas (incluye procedimientos,
instructivos, fichas técnicas).
Se les suministran a los trabajadores que lo requieran los Elementos de Protección
Personal y se les reponen oportunamente conforme al desgaste y condiciones de uso
de los mismos.

Se verifica que los contratistas y subcontratistas que tengan trabajadores realizando


actividades en la empresa, en su proceso de producción o de prestación de servicios
se les entrega los Elementos de Protección Personal y se hace reposición
oportunamente conforme al desgaste y condiciones de uso de los mismos.

Se realiza la capacitación para el uso de los Elementos de Protección Personal

La empresa para los peligros identificados ha estructurado programa de prevención y


protección de la seguridad y salud de las personas (incluye procedimientos,
instructivos, fichas técnicas).

La empresa cuenta, de acuerdo con el número de trabajadores con:

Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas de menos de diez (10) de


trabajadores.

Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas de diez (10) o más
trabajadores.

El Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo y los miembros del Comité Paritario en


Seguridad y Salud en el Trabajo y sus respectivos miembros (Principales y Suplentes)
se encuentran capacitados para poder cumplir las responsabilidades que les asigna la
ley.

La empresa reporta a la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), a la Entidad


Promotora de Salud (EPS) todos los accidentes y las enfermedades laborales
diagnosticadas.

Asimismo, reportará a la Dirección Territorial el accidente grave y mortal, como las


enfermedades diagnosticadas como laborales.

Estos reportes se realizarán dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al evento o
recibo del diagnóstico de la enfermedad.
Se tiene un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias que
identifica las amenazas, evalúa y analiza la vulnerabilidad, incluye planos de las
instalaciones que identifican áreas y salidas de emergencia, así como la señalización
debida, simulacros como mínimo una vez al año y este es divulgado. Se tienen en
cuenta todas las jornadas de trabajo en todos los centros de trabajo

Están definidas y se llevaron a cabo las actividades de medicina del trabajo, promoción
y prevención, de conformidad con las prioridades que se identificaron en el diagnóstico
de las condiciones de salud de los trabajadores y los peligros/riesgos de intervención
prioritarios

Se realizan las evaluaciones médicas de acuerdo con la normativa y los peligros a los
cuales se encuentre expuesto el trabajador.

Asimismo, se tiene definida la frecuencia de las evaluaciones médicas ocupacionales


periódicas según tipo, magnitud, frecuencia de exposición a cada peligro, el estado de
salud del trabajador, las recomendaciones de los sistemas de vigilancia epidemiológica
y la legislación vigente.

Los resultados de las evaluaciones médicas ocupacionales serán comunicados por


escrito al trabajador y constarán en su historia médica.

Se realizan inspecciones sistemáticas a las instalaciones, maquinaria o equipos,


incluidos los relacionados con la prevención y atención de emergencias; con la
participación del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Se realiza el mantenimiento periódico de las instalaciones, equipos y herramientas, de


acuerdo con los informes de las inspecciones o reportes de condiciones inseguras.

La empresa define la matriz legal actualizada que contemple las normas del Sistema
General de Riesgos Laborales aplicables a la empresa.

Están definidas y se llevaron a cabo las actividades de medicina del trabajo, promoción
y prevención, de conformidad con las prioridades que se identificaron en el diagnóstico
de las condiciones de salud de los trabajadores y los peligros/riesgos de intervención
prioritarios
La empresa cuenta con un sistema de archivo o retención documental, para los
registros y documentos que soportan el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo

Hay como mínimo, la siguiente información actualizada de todos los trabajadores, del
último año: la descripción socio demográfica de los trabajadores (edad, sexo,
escolaridad, estado civil), la caracterización de sus condiciones de salud, la evaluación
y análisis de las estadísticas sobre la salud de los trabajadores tanto de origen laboral
como común, y los resultados de las evaluaciones médicas ocupacionales.

La empresa debe tener la custodia de las historias clínicas a cargo de una institución
prestadora de servicios en Seguridad y Salud en el Trabajo o del médico que practica
los exámenes laborales en la empresa.

Hay como mínimo, la siguiente información actualizada de todos los trabajadores, del
último año: la descripción socio demográfica de los trabajadores (edad, sexo,
escolaridad, estado civil), la caracterización de sus condiciones de salud, la evaluación
y análisis de las estadísticas sobre la salud de los trabajadores tanto de origen laboral
como común, y los resultados de las evaluaciones médicas ocupacionales.

La empresa debe tener la custodia de las historias clínicas a cargo de una institución
prestadora de servicios en Seguridad y Salud en el Trabajo o del médico que practica
los exámenes laborales en la empresa.

Todos los trabajadores, independientemente de su forma de vinculación y/o


contratación y de manera previa al inicio de sus labores, reciben capacitación,
inducción y reinducción en aspectos generales y específicos de las actividades por
realizar que incluya entre otros, la identificación de peligros y control de los riesgos en
su trabajo, y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

Asimismo, se proporcionan las capacitaciones en Seguridad y Salud en el Trabajo de


acuerdo con las necesidades identificadas.
Se les suministran a los trabajadores que lo requieran los Elementos de Protección
Personal y se les reponen oportunamente conforme al desgaste y condiciones de uso
de los mismos.

Se verifica que los contratistas y subcontratistas que tengan trabajadores realizando


actividades en la empresa, en su proceso de producción o de prestación de servicios
se les entrega los Elementos de Protección Personal y se hace reposición
oportunamente conforme al desgaste y condiciones de uso de los mismos.

Se realiza la capacitación para el uso de los Elementos de Protección Personal

La empresa dispone de mecanismos eficaces para recibir y responder las


comunicaciones internas y externas relativas a la Seguridad y Salud en el Trabajo,
como por ejemplo autorreporte de condiciones de trabajo y de salud por parte de los
trabajadores o contratistas.

Identificación de peligros, evaluación y valoración de los

La empresa tiene definida y aplica una metodología para la identificación de peligros y


evaluación y valoración de los riesgos de origen físico, ergonómico o biomecánico,
biológico, químico, de seguridad, público, psicosocial, entre otros, con alcance sobre
todos los procesos, actividades rutinarias y no rutinarias, maquinaria y equipos en
todos los centros de trabajo y en todos los trabajadores independientemente de su
forma de vinculación y/o contratación.

Identificar con base en la valoración de los riesgos, aquellos que son prioritarios.

Se realizan mediciones ambientales de los riesgos prioritarios, provenientes de


peligros químicos, físicos y/o biológicos.
Se implementan las medidas de prevención y control con base en el resultado de la
identificación de peligros, la evaluación y valoración de los riesgos (físicos,
ergonómicos, biológicos, químicos, de seguridad, públicos, psicosociales, entre otros),
incluidos los prioritarios y éstas se ejecutan acorde con el esquema de jerarquización,
de ser factible priorizar la intervención en la fuente y en el medio

La identificación de peligros, evaluación y valoración del riesgo se desarrolló con la


participación de trabajadores de todos los niveles de la empresa y es actualizada como
mínimo una vez al año y cada vez que ocurra un accidente de trabajo mortal o un
evento catastrófico en la empresa o cuando se presenten cambios en los procesos, en
las instalaciones, o maquinaria o equipos.

La empresa donde se procese, manipule o trabaje con agentes o sustancias


catalogadas como carcinógenas o con toxicidad aguda, causantes de enfermedades,
incluidas en la tabla de enfermedades laborales, prioriza los riesgos asociados a estas
sustancias o agentes y realiza acciones de prevención e intervención al respecto.
La empresa realizó la evaluación inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo, identificando las prioridades para establecer el plan de trabajo anual o
para la actualización del existente y fue realizada por el responsable del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo o si fue contratada, por la empresa con
personal externo con licencia en Salud Ocupacional o Seguridad y Salud en el Trabajo
o conforme, verificando que la persona que diseñe, ejecute e implemente el Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo tenga la formación y cursos solicitada
en los artículos 5° y 6° de la presente resolución.

La empresa tiene definida y aplica una metodología para la identificación de peligros y


evaluación y valoración de los riesgos de origen físico, ergonómico o biomecánico,
biológico, químico, de seguridad, público, psicosocial, entre otros, con alcance sobre
todos los procesos, actividades rutinarias y no rutinarias, maquinaria y equipos en
todos los centros de trabajo y en todos los trabajadores independientemente de su
forma de vinculación y/o contratación.

Identificar con base en la valoración de los riesgos, aquellos que son prioritarios.

Hay como mínimo, la siguiente información actualizada de todos los trabajadores, del
último año: la descripción socio demográfica de los trabajadores (edad, sexo,
escolaridad, estado civil), la caracterización de sus condiciones de salud, la evaluación
y análisis de las estadísticas sobre la salud de los trabajadores tanto de origen laboral
como común, y los resultados de las evaluaciones médicas ocupacionales.

Hay un registro estadístico de los incidentes y de los accidentes de trabajo, así como
de las enfermedades laborales que ocurren; se analiza este registro y las conclusiones
derivadas del estudio son usadas para el mejoramiento del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Hay como mínimo, la siguiente información actualizada de todos los trabajadores, del
último año: la descripción socio demográfica de los trabajadores (edad, sexo,
escolaridad, estado civil), la caracterización de sus condiciones de salud, la evaluación
y análisis de las estadísticas sobre la salud de los trabajadores tanto de origen laboral
como común, y los resultados de las evaluaciones médicas ocupacionales.

La empresa dispone de mecanismos eficaces para recibir y responder las


comunicaciones internas y externas relativas a la Seguridad y Salud en el Trabajo,
como por ejemplo autorreporte de condiciones de trabajo y de salud por parte de los
trabajadores o contratistas.

La empresa define la matriz legal actualizada que contemple las normas del Sistema
General de Riesgos Laborales aplicables a la empresa.

Están definidos los objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo y ellos se expresan de conformidad con la política de Seguridad y Salud en el
Trabajo, son claros, medibles, cuantificables y tienen metas, coherentes con el plan de
trabajo anual, compatibles con la normativa vigente, se encuentran documentados, son
comunicados a los trabajadores, son revisados y evaluados mínimo una vez al año,
actualizados de ser necesario, están acordes a las prioridades definidas y se
encuentran firmados por el empleador.

La empresa diseña y define un plan de trabajo anual para el cumplimiento del Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual identifica los objetivos, metas,
responsabilidades, recursos, cronograma de actividades y debe estar firmado por el
empleador y el responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
La empresa define y asigna los recursos financieros, humanos, técnicos y
tecnológicos, requeridos para la implementación, mantenimiento y continuidad del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La empresa diseña y define un plan de trabajo anual para el cumplimiento del Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual identifica los objetivos, metas,
responsabilidades, recursos, cronograma de actividades y debe estar firmado por el
empleador y el responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Están definidos los objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo y ellos se expresan de conformidad con la política de Seguridad y Salud en el
Trabajo, son claros, medibles, cuantificables y tienen metas, coherentes con el plan de
trabajo anual, compatibles con la normativa vigente, se encuentran documentados, son
comunicados a los trabajadores, son revisados y evaluados mínimo una vez al año,
actualizados de ser necesario, están acordes a las prioridades definidas y se
encuentran firmados por el empleador.

El empleador tiene definidos los indicadores de estructura, proceso y resultado del


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El empleador tiene definidos los indicadores de estructura, proceso y resultado del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La empresa diseña y define un plan de trabajo anual para el cumplimiento del Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual identifica los objetivos, metas,
responsabilidades, recursos, cronograma de actividades y debe estar firmado por el
empleador y el responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Están definidas y se llevaron a cabo las actividades de medicina del trabajo, promoción
y prevención, de conformidad con las prioridades que se identificaron en el diagnóstico
de las condiciones de salud de los trabajadores y los peligros/riesgos de intervención
prioritarios

El empleador tiene definidos los indicadores de estructura, proceso y resultado del


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La empresa diseña y define un plan de trabajo anual para el cumplimiento del Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual identifica los objetivos, metas,
responsabilidades, recursos, cronograma de actividades y debe estar firmado por el
empleador y el responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Están definidas y se llevaron a cabo las actividades de medicina del trabajo, promoción
y prevención, de conformidad con las prioridades que se identificaron en el diagnóstico
de las condiciones de salud de los trabajadores y los peligros/riesgos de intervención
prioritarios

La empresa ejecuta las acciones preventivas, correctivas y de mejora que se plantean


como resultado de la investigación de los accidentes y de los incidentes y la
determinación de las causas básicas e inmediatas de las enfermedades laborales.
La empresa investiga todos los accidentes e incidentes de trabajo y las enfermedades
cuando sean diagnosticadas como laborales, determinando las causas básicas e
inmediatas y la posibilidad de que se presenten nuevos casos.

Hay un registro estadístico de los incidentes y de los accidentes de trabajo, así como
de las enfermedades laborales que ocurren; se analiza este registro y las conclusiones
derivadas del estudio son usadas para el mejoramiento del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

La empresa mide la frecuencia de los accidentes e incidentes de trabajo y enfermedad


laboral como mínimo una vez al año y realiza la clasificación del origen del
peligro/riesgo que los generó (físicos, de químicos, biológicos, seguridad, públicos,
psicosociales, entre otros.

La empresa mide la mortalidad por accidentes de trabajo y enfermedades laborales


como mínimo una vez al año y realiza la clasificación del origen del peligro/riesgo que
los generó (físicos, químicos, biológicos, de seguridad, públicos, psicosociales, entre
otros)

La empresa mide la prevalencia de la enfermedad laboral como mínimo una vez al año
y realiza la clasificación del origen del peligro/riesgo que la generó (físico, químico,
biológico, ergonómico o biomecánico, psicosocial, entre otros)
La empresa mide la incidencia de la enfermedad laboral como mínimo una vez al año y
realiza la clasificación del origen del peligro/riesgo que la generó (físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos o biomecánicos, psicosociales, entre otros)

La empresa mide el ausentismo por enfermedad laboral y común y por accidente de


trabajo, como mínimo una vez al año y realiza la clasificación del origen del
peligro/riesgo que lo generó (físicos, ergonómicos, o biomecánicos, químicos, de
seguridad, públicos, psicosociales, entre otros)

El empleador tiene definidos los indicadores de estructura, proceso y resultado del


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La empresa diseña y define un plan de trabajo anual para el cumplimiento del Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual identifica los objetivos, metas,
responsabilidades, recursos, cronograma de actividades y debe estar firmado por el
empleador y el responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
La empresa ejecuta las acciones preventivas, correctivas y de mejora que se
plantean como resultado de la investigación de los accidentes y de los incidentes y
la determinación de las causas básicas e inmediatas de las enfermedades
laborales.

Hay un registro estadístico de los incidentes y de los accidentes de trabajo, así como
de las enfermedades laborales que ocurren; se analiza este registro y las conclusiones
derivadas del estudio son usadas para el mejoramiento del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

La identificación de peligros, evaluación y valoración del riesgo se desarrolló con la


participación de trabajadores de todos los niveles de la empresa y es actualizada
como mínimo una vez al año y cada vez que ocurra un accidente de trabajo mortal
o un evento catastrófico en la empresa o cuando se presenten cambios en los
procesos, en las instalaciones, o maquinaria o equipos.

Se realizan mediciones ambientales de los riesgos prioritarios, provenientes de


peligros químicos, físicos y/o biológicos.
Se les suministran a los trabajadores que lo requieran los Elementos de Protección
Personal y se les reponen oportunamente conforme al desgaste y condiciones de
uso de los mismos. Se verifica que los contratistas y subcontratistas que tengan
trabajadores realizando actividades en la empresa, en su proceso de producción o
de prestación de servicios se les entrega los Elementos de Protección Personal y
se hace reposición oportunamente conforme al desgaste y condiciones de uso de
los mismos. Se realiza la capacitación para el uso de los Elementos de Protección
Personal

Se realizan inspecciones sistemáticas a las instalaciones, maquinaria o equipos,


incluidos los relacionados con la prevención y atención de emergencias; con la
participación del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Se verifica la aplicación por parte de los trabajadores de las medidas de prevención


y control de los peligros /riesgos (físicos, ergonómicos, biológicos, químicos, de
seguridad, públicos, psicosociales, entre otros).

Se realiza el mantenimiento periódico de las instalaciones, equipos y herramientas,


de acuerdo con los informes de las inspecciones o reportes de condiciones
inseguras.

Se les suministran a los trabajadores que lo requieran los Elementos de Protección


Personal y se les reponen oportunamente conforme al desgaste y condiciones de
uso de los mismos. Se verifica que los contratistas y subcontratistas que tengan
trabajadores realizando actividades en la empresa, en su proceso de producción o
de prestación de servicios se les entrega los Elementos de Protección Personal y
se hace reposición oportunamente conforme al desgaste y condiciones de uso de
los mismos. Se realiza la capacitación para el uso de los Elementos de Protección
Personal

Se realiza el mantenimiento periódico de las instalaciones, equipos y herramientas,


de acuerdo con los informes de las inspecciones o reportes de condiciones
inseguras.
Se realizan inspecciones sistemáticas a las instalaciones, maquinaria o equipos,
incluidos los relacionados con la prevención y atención de emergencias; con la
participación del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Están definidas y se llevaron a cabo las actividades de medicina del trabajo,


promoción y prevención, de conformidad con las prioridades que se identificaron en
el diagnóstico de las condiciones de salud de los trabajadores y los peligros/riesgos
de intervención prioritarios

Se realizan las evaluaciones médicas de acuerdo con la normativa y los peligros a los
cuales se encuentre expuesto el trabajador.

Asimismo, se tiene definida la frecuencia de las evaluaciones médicas ocupacionales


periódicas según tipo, magnitud, frecuencia de exposición a cada peligro, el estado de
salud del trabajador, las recomendaciones de los sistemas de vigilancia epidemiológica
y la legislación vigente.

Los resultados de las evaluaciones médicas ocupacionales serán comunicados por


escrito al trabajador y constarán en su historia médica.

Se realizan mediciones ambientales de los riesgos prioritarios, provenientes de


peligros químicos, físicos y/o biológicos.

Se tiene un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias que


identifica las amenazas, evalúa y analiza la vulnerabilidad, incluye planos de las
instalaciones que identifican áreas y salidas de emergencia, así como la
señalización debida, simulacros como mínimo una vez al año y este es divulgado.
Se tienen en cuenta todas las jornadas de trabajo en todos los centros de trabajo
Se encuentra conformada, capacitada y dotada la brigada de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias, organizada según las necesidades y el
tamaño de la empresa (primeros auxilios, contra incendios, evacuación, etc.).

Se realizan inspecciones sistemáticas a las instalaciones, maquinaria o equipos,


incluidos los relacionados con la prevención y atención de emergencias; con la
participación del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Se realiza el mantenimiento periódico de las instalaciones, equipos y herramientas,
de acuerdo con los informes de las inspecciones o reportes de condiciones
inseguras.

Se tiene un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias que


identifica las amenazas, evalúa y analiza la vulnerabilidad, incluye planos de las
instalaciones que identifican áreas y salidas de emergencia, así como la señalización
debida, simulacros como mínimo una vez al año y este es divulgado. Se tienen en
cuenta todas las jornadas de trabajo en todos los centros de trabajo

La empresa dispone de un procedimiento para evaluar el impacto sobre la


Seguridad y Salud en el Trabajo que se pueda generar por cambios internos o
externos.

La empresa estableció un procedimiento para la identificación y evaluación de las


especificaciones en Seguridad y Salud en el Trabajo, de las compras y adquisición
de productos y servicios, como por ejemplo los elementos de protección personal.

El empleador debe realizar una auditoría anual, la cual será planificada con la
participación del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Trabajo (SG-SST).

Alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y


Salud en el Trabajo.

La Alta Dirección revisa una vez al año el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo; sus resultados son comunicados al Comité Paritario de Seguridad y
Salud en el Trabajo o al Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo y al responsable
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Cuando después de la revisión por la Alta Dirección del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo se evidencia que las medidas de prevención y
control relativas a los peligros y riesgos en Seguridad y Salud en el Trabajo son
inadecuadas o pueden dejar de ser eficaces, la empresa toma las medidas
correctivas, preventivas y/o de mejora para subsanar lo detectado.

La empresa investiga todos los accidentes e incidentes de trabajo y las


enfermedades cuando sean diagnosticadas como laborales, determinando las
causas básicas e inmediatas y la posibilidad de que se presenten nuevos casos.

La empresa cuenta, de acuerdo con el número de trabajadores con: Vigía en


Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas de menos de diez (10) de
trabajadores. Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas
de diez (10) o más trabajadores.

El Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo y los miembros del Comité Paritario en


Seguridad y Salud en el Trabajo y sus respectivos miembros (Principales y
Suplentes) se encuentran capacitados para poder cumplir las responsabilidades
que les asigna la ley.
La empresa garantiza que se definan e implementen las acciones preventivas y/o
correctivas necesarias con base en los resultados de la supervisión, inspecciones,
la medición de los indicadores del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo entre otros, y las recomendaciones del COPASST o Vigía.

Cuando después de la revisión por la Alta Dirección del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo se evidencia que las medidas de prevención y
control relativas a los peligros y riesgos en Seguridad y Salud en el Trabajo son
inadecuadas o pueden dejar de ser eficaces, la empresa toma las medidas
correctivas, preventivas y/o de mejora para subsanar lo detectado.

La empresa ejecuta las acciones preventivas, correctivas y de mejora que se


plantean como resultado de la investigación de los accidentes y de los incidentes y
la determinación de las causas básicas e inmediatas de las enfermedades
laborales.
La empresa garantiza que se definan e implementen las acciones preventivas y/o
correctivas necesarias con base en los resultados de la supervisión, inspecciones,
la medición de los indicadores del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo entre otros, y las recomendaciones del COPASST o Vigía.

Cuando después de la revisión por la Alta Dirección del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo se evidencia que las medidas de prevención y
control relativas a los peligros y riesgos en Seguridad y Salud en el Trabajo son
inadecuadas o pueden dejar de ser eficaces, la empresa toma las medidas
correctivas, preventivas y/o de mejora para subsanar lo detectado.

La empresa ejecuta las acciones preventivas, correctivas y de mejora que se


plantean como resultado de la investigación de los accidentes y de los incidentes y
la determinación de las causas básicas e inmediatas de las enfermedades
laborales.

La empresa cuenta, de acuerdo con el número de trabajadores con: Vigía en


Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas de menos de diez (10) de
trabajadores. Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas
de diez (10) o más trabajadores.

El Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo y los miembros del Comité Paritario en


Seguridad y Salud en el Trabajo y sus respectivos miembros (Principales y
Suplentes) se encuentran capacitados para poder cumplir las responsabilidades
que les asigna la ley.
Los responsables del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
cuentan con el certificado de aprobación del curso de capacitación virtual de
cincuenta (50) horas definido por el Ministerio del Trabajo.
Cumplimiento

Modo de verificación SI

Solicitar la política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-


SST), de la empresa y confirmar que cumpla con los aspectos contenidos en el criterio.

Validar para la revisión anual de la política como mínimo: Fecha de emisión, firmada
por el representante legal actual, que estén incluidos los requisitos normativos actuales
o directrices de la empresa.

Entrevistar a los miembros del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo o x


Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo para indagar el entendimiento de la política
en Seguridad y Salud en el Trabajo. Como referencia preguntar:
– Si conocen los peligros, evaluación y valoración de los riesgos y se establecen los
respectivos controles.
– Si se realizan actividades de Promoción y Prevención.
– Si la empresa aplica la normativa legal vigente en materia de riesgos laborales.

Solicitar la política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG- x


SST), de la empresa y confirmar que cumpla con los aspectos contenidos en el criterio.

Validar para la revisión anual de la política como mínimo: Fecha de emisión, firmada
por el representante legal actual, que estén incluidos los requisitos normativos actuales x
o directrices de la empresa.

Entrevistar a los miembros del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo o


Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo para indagar el entendimiento de la política
en Seguridad y Salud en el Trabajo. Como referencia preguntar:
– Si conocen los peligros, evaluación y valoración de los riesgos y se establecen los
respectivos controles.
– Si se realizan actividades de Promoción y Prevención.
– Si la empresa aplica la normativa legal vigente en materia de riesgos laborales.
Solicitar la política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST), de la empresa y confirmar que cumpla con los aspectos contenidos en el criterio.

Validar para la revisión anual de la política como mínimo: Fecha de emisión, firmada x
por el representante legal actual, que estén incluidos los requisitos normativos actuales
o directrices de la empresa.

Entrevistar a los miembros del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo o


Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo para indagar el entendimiento de la política
en Seguridad y Salud en el Trabajo. Como referencia preguntar:
– Si conocen los peligros, evaluación y valoración de los riesgos y se establecen los x
respectivos controles.
– Si se realizan actividades de Promoción y Prevención.
– Si la empresa aplica la normativa legal vigente en materia de riesgos laborales.

Solicitar la política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-


SST), de la empresa y confirmar que cumpla con los aspectos contenidos en el criterio.

Validar para la revisión anual de la política como mínimo: Fecha de emisión, firmada
por el representante legal actual, que estén incluidos los requisitos normativos actuales
o directrices de la empresa.

Entrevistar a los miembros del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo o x


Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo para indagar el entendimiento de la política
en Seguridad y Salud en el Trabajo. Como referencia preguntar:
– Si conocen los peligros, evaluación y valoración de los riesgos y se establecen los
respectivos controles.
– Si se realizan actividades de Promoción y Prevención.
– Si la empresa aplica la normativa legal vigente en materia de riesgos laborales.

Solicitar el documento en el que consta la designación del responsable del Sistema de


Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, con la respectiva asignación de
responsabilidades y solicitar el certificado correspondiente, que acredite la formación x
de acuerdo con lo establecido en el presente criterio.

Se solicita el título de formación de técnico, tecnólogo, profesional, especialista o


maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Se verifica la licencia en Seguridad y Salud en el Trabajo vigente.

Se constata la existencia del certificado de aprobación del curso virtual de cincuenta


(50) horas en Seguridad y Salud en el Trabajo.
responsabilidades y solicitar el certificado correspondiente, que acredite la formación
de acuerdo con lo establecido en el presente criterio.

Se solicita el título de formación de técnico, tecnólogo, profesional, especialista o


maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Se verifica la licencia en Seguridad y Salud en el Trabajo vigente.

Se constata la existencia del certificado de aprobación del curso virtual de cincuenta


(50) horas en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Solicitar el soporte que contenga la asignación y documentación de las


responsabilidades en Seguridad y Salud en el Trabajo. x

Solicitar los registros documentales que evidencien la rendición de cuentas anual, al


interior de la empresa.

Solicitar a la empresa los mecanismos de rendición de cuentas que haya definido y


verificar que se haga y se cumplan con los criterios del requisito.

La rendición de cuentas debe incluir todos los niveles de la empresa ya que en cada
uno de ellos hay responsabilidades sobre la Seguridad y Salud en el Trabajo

Constatar la existencia de evidencias físicas y/o documentales que demuestren la


definición y asignación de los recursos financieros, humanos, técnicos y de otra índole
para la implementación, mantenimiento y continuidad del Sistema de Gestión de x
Seguridad y Salud en el Trabajo, evidenciando la asignación de recursos con base en
el plan de trabajo anual.

Solicitar la matriz legal en la cual se contemple la legislación nacional vigente en


materia de riesgos laborales.

Verificar que contenga:


– Normas vigentes en riesgos laborales, aplicables a la empresa.
– Normas técnicas de cumplimiento de acuerdo con los peligros / riesgos identificados
en la empresa.
– Normas vigentes de diferentes entidades que le aplique.

Solicitar el plan de trabajo anual para alcanzar los objetivos propuestos en el Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual identifica metas,
responsabilidades, recursos, cronograma de actividades, firmado por el empleador y el
responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Verificar el x
cumplimiento del mismo. En caso de desviaciones en el cumplimiento, solicitar los
planes de mejora para el logro del plan inicial.
Solicitar la lista de trabajadores, independientemente de su forma de vinculación y/o
contratación y verificar los soportes documentales que den cuenta de la capacitación y
de su evaluación, de la inducción y reinducción de conformidad con el criterio. La
referencia es el Plan de capacitación, su cumplimento y la cobertura de los
trabajadores objeto de cada tema.

Para realizar la verificación tener en cuenta:

De uno (1) a diez (10) trabajadores verificar el 100%

Entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores verificar el 20%

Entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores verificar el 10%

Mayores a doscientos un (201) trabajadores verificar el registro de 30 trabajadores.

Solicitar las evidencias que constaten la definición y ejecución de las actividades de


medicina del trabajo, promoción y prevención de conformidad con las prioridades que
se identificaron con base a los resultados del diagnóstico de las condiciones de salud y
los peligros/riesgos de intervención prioritarios.

Solicitar el programa de vigilancia epidemiológica de los trabajadores.

Solicitar el acta mediante la cual se designa el Vigía de Seguridad y Salud en el


Trabajo o solicitar los soportes de la convocatoria, elección, conformación del Comité
Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo y el acta de constitución.

Constatar si es igual el número de representantes del empleador y de los trabajadores


y revisar si el acta de conformación se encuentra vigente, para el caso en que proceda
la constitución del Comité.

Solicitar las actas de reunión mensuales del último año del Comité Paritario o los
soportes de las gestiones adelantadas por el Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo,
y verificar el cumplimiento de sus funciones.

Solicitar registros que constaten la capacitación y evaluación tanto para el Vigía en


Seguridad y Salud en el Trabajo o para los miembros del Comité Paritario en
Seguridad y Salud en el Trabajo según aplique que estén vigentes.

Solicitar el documento en el que consta la designación del responsable del Sistema de


Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, con la respectiva asignación de
responsabilidades y solicitar el certificado correspondiente, que acredite la formación
de acuerdo con lo establecido en el presente criterio.

Se solicita el título de formación de técnico, tecnólogo, profesional, especialista o


maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Se verifica la licencia en Seguridad y Salud en el Trabajo vigente.

Se constata la existencia del certificado de aprobación del curso virtual de cincuenta


(50) horas en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, con la respectiva asignación de
responsabilidades y solicitar el certificado correspondiente, que acredite la formación
de acuerdo con lo establecido en el presente criterio.

Se solicita el título de formación de técnico, tecnólogo, profesional, especialista o


maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Se verifica la licencia en Seguridad y Salud en el Trabajo vigente.

Se constata la existencia del certificado de aprobación del curso virtual de cincuenta


(50) horas en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Solicitar los soportes documentales implementados por la empresa donde se


verifica el cumplimiento de las responsabilidades de los trabajadores frente a la
aplicación de las medidas de prevención y control de los peligros/riesgos (físicos,
ergonómicos, biológicos, químicos, de seguridad, públicos, psicosociales, entre
otros). Realizar visita a las instalaciones para verificar el cumplimiento de las
medias de prevención y control por parte de los trabajadores de acuerdo con lo
enunciado en los planes de prevención y control descritos.

Solicitar el programa de capacitación anual y la matriz de identificación de peligros y


verificar que el mismo esté dirigido a los peligros ya identificados, con la evaluación y
control del riesgo, y/o necesidades en Seguridad y Salud en el Trabajo, y verificar las
evidencias de su cumplimiento.

Verificar si el Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo o Vigía en Seguridad


y Salud en el Trabajo participó en la revisión anual del plan de capacitación.

Solicitar el acta mediante la cual se designa el Vigía de Seguridad y Salud en el


Trabajo o solicitar los soportes de la convocatoria, elección, conformación del Comité
Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo y el acta de constitución.

Constatar si es igual el número de representantes del empleador y de los trabajadores


y revisar si el acta de conformación se encuentra vigente, para el caso en que proceda
la constitución del Comité.

Solicitar las actas de reunión mensuales del último año del Comité Paritario o los
soportes de las gestiones adelantadas por el Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo,
y verificar el cumplimiento de sus funciones.
Solicitar registros que constaten la capacitación y evaluación tanto para el Vigía en
Seguridad y Salud en el Trabajo o para los miembros del Comité Paritario en
Seguridad y Salud en el Trabajo según aplique que estén vigentes.

Solicitar la lista de trabajadores, independientemente de su forma de vinculación y/o


contratación y verificar los soportes documentales que den cuenta de la capacitación y
de su evaluación, de la inducción y reinducción de conformidad con el criterio. La
referencia es el Plan de capacitación, su cumplimento y la cobertura de los
trabajadores objeto de cada tema.

Para realizar la verificación tener en cuenta:

De uno (1) a diez (10) trabajadores verificar el 100%

Entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores verificar el 20%

Entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores verificar el 10%

Mayores a doscientos un (201) trabajadores verificar el registro de 30 trabajadores.

Revisar si los objetivos se encuentran definidos, cumplen con las condiciones


mencionadas en el criterio y existen evidencias del proceso de difusión.

Solicitar el soporte que contenga la asignación y documentación de las


responsabilidades en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Solicitar el documento consolidado que evidencie el cumplimiento de lo requerido en el


criterio.
Solicitar las evidencias que constaten la definición y ejecución de las actividades de
medicina del trabajo, promoción y prevención de conformidad con las prioridades que
se identificaron con base a los resultados del diagnóstico de las condiciones de salud y
los peligros/riesgos de intervención prioritarios.

Solicitar el programa de vigilancia epidemiológica de los trabajadores.

Solicitar los conceptos de aptitud que demuestren la realización de las evaluaciones


médicas.

Solicitar el documento o registro que evidencie la definición de la frecuencia de las


evaluaciones médicas periódicas.

Solicitar el documento que evidencie la comunicación por escrito al trabajador de los


resultados de las evaluaciones médicas ocupacionales.

Solicitar el plan de trabajo anual para alcanzar los objetivos propuestos en el Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual identifica metas,
responsabilidades, recursos, cronograma de actividades, firmado por el empleador y el
responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Verificar el
cumplimiento del mismo. En caso de desviaciones en el cumplimiento, solicitar los
planes de mejora para el logro del plan inicial.

Solicitar el programa de capacitación anual y la matriz de identificación de peligros y


verificar que el mismo esté dirigido a los peligros ya identificados, con la evaluación y
control del riesgo, y/o necesidades en Seguridad y Salud en el Trabajo, y verificar las
evidencias de su cumplimiento.

Verificar si el Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo o Vigía en Seguridad


y Salud en el Trabajo participó en la revisión anual del plan de capacitación.

Solicitar la lista de trabajadores, independientemente de su forma de vinculación y/o


contratación y verificar los soportes documentales que den cuenta de la capacitación y
de su evaluación, de la inducción y reinducción de conformidad con el criterio. La
referencia es el Plan de capacitación, su cumplimento y la cobertura de los
trabajadores objeto de cada tema.

Para realizar la verificación tener en cuenta:

De uno (1) a diez (10) trabajadores verificar el 100%

Entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores verificar el 20%

Entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores verificar el 10%

Mayores a doscientos un (201) trabajadores verificar el registro de 30 trabajadores.

Solicitar los procedimientos, instructivos, fichas técnicas cuando aplique y protocolos


de Seguridad y Salud en el Trabajo,
Solicitar los soportes que evidencien la entrega y reposición de los Elementos de
Protección Personal a los trabajadores.

Asimismo, verificar los soportes que den cuenta del cumplimiento del criterio por parte
de los contratistas y subcontratistas.

Verificar los soportes que evidencien la realización de la capacitación en el uso de los


Elementos de Protección Personal.

Establecer si hay documentos escritos o pruebas de la entrega de los elementos de


protección personal a los trabajadores.

Solicitar los procedimientos, instructivos, fichas técnicas cuando aplique y protocolos


de Seguridad y Salud en el Trabajo,

Solicitar el acta mediante la cual se designa el Vigía de Seguridad y Salud en el


Trabajo o solicitar los soportes de la convocatoria, elección, conformación del Comité
Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo y el acta de constitución.

Constatar si es igual el número de representantes del empleador y de los trabajadores


y revisar si el acta de conformación se encuentra vigente, para el caso en que proceda
la constitución del Comité.

Solicitar las actas de reunión mensuales del último año del Comité Paritario o los
soportes de las gestiones adelantadas por el Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo,
y verificar el cumplimiento de sus funciones.

Solicitar registros que constaten la capacitación y evaluación tanto para el Vigía en


Seguridad y Salud en el Trabajo o para los miembros del Comité Paritario en
Seguridad y Salud en el Trabajo según aplique que estén vigentes.

Indagar con los trabajadores, si se han presentado accidentes de trabajo o


enfermedades laborales (en caso afirmativo, tomar los datos de nombre y número de
cédula y solicitar el reporte). Igualmente realizar un muestreo del reporte de registro de
accidente de trabajo (Furat) y el registro de enfermedades laborales (Furel) respectivo,
verificando si el reporte a las Administradoras de Riesgos Laborales, Empresas
Promotoras de Salud y Dirección Territorial se hizo dentro de los dos (2) días hábiles
siguientes al evento o recibo del diagnóstico de la enfermedad.
Solicitar el plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, constatar
su divulgación.

Verificar si existen los planos de las instalaciones que identifican áreas y salidas de
emergencia y verificar si existe la debida señalización de la empresa y los soportes que
evidencien la realización de los simulacros.

Verificar la realización de simulacros y análisis del mismo, validar que las mejoras
hayan sido tenidas en cuenta en el mejoramiento del plan.

Solicitar las evidencias que constaten la definición y ejecución de las actividades de


medicina del trabajo, promoción y prevención de conformidad con las prioridades que
se identificaron con base a los resultados del diagnóstico de las condiciones de salud y
los peligros/riesgos de intervención prioritarios.

Solicitar el programa de vigilancia epidemiológica de los trabajadores.

Solicitar los conceptos de aptitud que demuestren la realización de las evaluaciones


médicas.

Solicitar el documento o registro que evidencie la definición de la frecuencia de las


evaluaciones médicas periódicas.

Solicitar el documento que evidencie la comunicación por escrito al trabajador de los


resultados de las evaluaciones médicas ocupacionales.

Solicitar la evidencia de las inspecciones realizadas a las instalaciones, maquinaria y


equipos, incluidos los relacionados con la prevención y atención de emergencias y
verificar la participación del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Solicitar la evidencia del mantenimiento preventivo y/o correctivo en las instalaciones,


equipos y herramientas de acuerdo con los manuales de uso de estos y los informes
de las inspecciones o reportes de condiciones inseguras

Solicitar la matriz legal en la cual se contemple la legislación nacional vigente en


materia de riesgos laborales.

Verificar que contenga:


– Normas vigentes en riesgos laborales, aplicables a la empresa.
– Normas técnicas de cumplimiento de acuerdo con los peligros / riesgos identificados
en la empresa.
– Normas vigentes de diferentes entidades que le aplique.

Solicitar las evidencias que constaten la definición y ejecución de las actividades de


medicina del trabajo, promoción y prevención de conformidad con las prioridades que
se identificaron con base a los resultados del diagnóstico de las condiciones de salud y
los peligros/riesgos de intervención prioritarios.

Solicitar el programa de vigilancia epidemiológica de los trabajadores.


Constatar la existencia de un sistema de archivo o retención documental, para los
registros y documentos que soportan el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo.

Verificar mediante muestreo que los registros y documentos sean legibles (entendible
para el lector objeto), fácilmente identificables y accesibles (para todos los que estén
vinculados con cada documento en particular), protegidos contra daño y pérdida.

Solicitar el documento consolidado que evidencie el cumplimiento de lo requerido en el


criterio.

Evidenciar los soportes que demuestren que la custodia de las historias clínicas esté a
cargo de una institución prestadora de servicios en Seguridad y Salud en el Trabajo o
del médico que practica los exámenes laborales en la empresa.

Solicitar el documento consolidado que evidencie el cumplimiento de lo requerido en el


criterio.

Evidenciar los soportes que demuestren que la custodia de las historias clínicas esté a
cargo de una institución prestadora de servicios en Seguridad y Salud en el Trabajo o
del médico que practica los exámenes laborales en la empresa.

Solicitar la lista de trabajadores, independientemente de su forma de vinculación y/o


contratación y verificar los soportes documentales que den cuenta de la capacitación y
de su evaluación, de la inducción y reinducción de conformidad con el criterio. La
referencia es el Plan de capacitación, su cumplimento y la cobertura de los
trabajadores objeto de cada tema.

Para realizar la verificación tener en cuenta:

De uno (1) a diez (10) trabajadores verificar el 100%

Entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores verificar el 20%

Entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores verificar el 10%

Mayores a doscientos un (201) trabajadores verificar el registro de 30 trabajadores.


Solicitar los soportes que evidencien la entrega y reposición de los Elementos de
Protección Personal a los trabajadores.

Asimismo, verificar los soportes que den cuenta del cumplimiento del criterio por parte
de los contratistas y subcontratistas.

Verificar los soportes que evidencien la realización de la capacitación en el uso de los


Elementos de Protección Personal.

Establecer si hay documentos escritos o pruebas de la entrega de los elementos de


protección personal a los trabajadores.

Constatar la existencia de mecanismos de comunicación interna y externa que tiene la


empresa en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo y comprobar que las acciones
que se desarrollaron para dar respuesta a las comunicaciones recibidas son eficaces.

n de peligros, evaluación y valoración de los riesgos

Verificar que se realiza la identificación de peligros, evaluación y valoración de los


riesgos conforme a la metodología definida de acuerdo con el criterio y con la
participación de los trabajadores, seleccionando de manera aleatoria algunas de las
actividades identificadas.

Confrontar mediante observación directa durante el recorrido a las instalaciones de la


empresa la identificación de peligros.

Verificar los soportes documentales de las mediciones ambientales realizadas y la


remisión de estos resultados al Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo o
al Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Verificar la implementación de las medidas de prevención y control, de acuerdo al
esquema de jerarquización y de conformidad con la identificación de los peligros, la
evaluación y valoración de los riesgos (físicos, ergonómicos, biológicos, químicos, de
seguridad, públicos, psicosociales, entre otros), realizada.
Verificar que estas medidas se encuentran programadas en el plan anual de trabajo.
Constatar que se dio preponderancia a las medidas de prevención y control, respecto
de los peligros/riesgos prioritarios.

Verificar que estén identificados los peligros, evaluados y valorados los riesgos, con la
participación de los trabajadores.

Solicitar si hay eventos mortales o catastróficos y validar que el peligro asociado al


evento esté identificado, evaluado y valorado.

En caso de que se encuentren valoraciones no tolerables, verificar la implementación


de las acciones de intervención y control, de forma inmediata para continuar con la
tarea.

Revisar la lista de materias primas e insumos, productos intermedios o finales,


subproductos y desechos y verificar si estas son o están compuestas por agentes o
sustancias catalogadas como carcinógenas en el grupo 1 de la clasificación de la
Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (International Agency for
Research on Cáncer, IARC) o con toxicidad aguda según los criterios del Sistema
Globalmente Armonizado (categorías I y II).

Se debe verificar que los riesgos asociados a estas sustancias o agentes carcinógenos
o con toxicidad aguda son priorizados y se realizan acciones de prevención e
intervención.

Asimismo, se debe verificar la existencia de áreas destinadas para el almacenamiento


de las materias primas e insumos y sustancias catalogadas como carcinógenas o con
toxicidad aguda.
Solicitar la evaluación inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Mediante la matriz legal, matriz de peligros, identificación de amenazas, verificación de


controles, reporte de peligros, lista de asistencia a capacitaciones, análisis de puestos
de trabajo, exámenes médicos iniciales y periódicos y seguimiento de indicadores,
entre otros.

Verificar que se realiza la identificación de peligros, evaluación y valoración de los


riesgos conforme a la metodología definida de acuerdo con el criterio y con la
participación de los trabajadores, seleccionando de manera aleatoria algunas de las
actividades identificadas.

Confrontar mediante observación directa durante el recorrido a las instalaciones de la


empresa la identificación de peligros.

Solicitar el documento consolidado que evidencie el cumplimiento de lo requerido en el


criterio.

Solicitar el registro estadístico actualizado de lo corrido del año y el año


inmediatamente anterior al de la visita, así como la evidencia que contiene el análisis y
las conclusiones derivadas del estudio que son usadas para el mejoramiento del SG-
SST.
Solicitar el documento consolidado que evidencie el cumplimiento de lo requerido en el
criterio.

Constatar la existencia de mecanismos de comunicación interna y externa que tiene la


empresa en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo y comprobar que las acciones
que se desarrollaron para dar respuesta a las comunicaciones recibidas son eficaces.

Solicitar la matriz legal en la cual se contemple la legislación nacional vigente en


materia de riesgos laborales.

Verificar que contenga:


– Normas vigentes en riesgos laborales, aplicables a la empresa.
– Normas técnicas de cumplimiento de acuerdo con los peligros / riesgos identificados
en la empresa.
– Normas vigentes de diferentes entidades que le aplique.

Revisar si los objetivos se encuentran definidos, cumplen con las condiciones


mencionadas en el criterio y existen evidencias del proceso de difusión.

Solicitar el plan de trabajo anual para alcanzar los objetivos propuestos en el Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual identifica metas,
responsabilidades, recursos, cronograma de actividades, firmado por el empleador y el
responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Verificar el
cumplimiento del mismo. En caso de desviaciones en el cumplimiento, solicitar los
planes de mejora para el logro del plan inicial.
Constatar la existencia de evidencias físicas y/o documentales que demuestren la
definición y asignación de los recursos financieros, humanos, técnicos y de otra índole
para la implementación, mantenimiento y continuidad del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, evidenciando la asignación de recursos con base en
el plan de trabajo anual.

Solicitar el plan de trabajo anual para alcanzar los objetivos propuestos en el Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual identifica metas,
responsabilidades, recursos, cronograma de actividades, firmado por el empleador y el
responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Verificar el
cumplimiento del mismo. En caso de desviaciones en el cumplimiento, solicitar los
planes de mejora para el logro del plan inicial.

Revisar si los objetivos se encuentran definidos, cumplen con las condiciones


mencionadas en el criterio y existen evidencias del proceso de difusión.

Solicitar los indicadores de estructura, proceso y resultado del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo que se encuentren alineados al plan estratégico de la
empresa.
empresa.

Solicitar los indicadores de estructura, proceso y resultado del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo que se encuentren alineados al plan estratégico de la
empresa.

Solicitar el plan de trabajo anual para alcanzar los objetivos propuestos en el Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual identifica metas,
responsabilidades, recursos, cronograma de actividades, firmado por el empleador y el
responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Verificar el
cumplimiento del mismo. En caso de desviaciones en el cumplimiento, solicitar los
planes de mejora para el logro del plan inicial.

Solicitar las evidencias que constaten la definición y ejecución de las actividades de


medicina del trabajo, promoción y prevención de conformidad con las prioridades que
se identificaron con base a los resultados del diagnóstico de las condiciones de salud y
los peligros/riesgos de intervención prioritarios.

Solicitar el programa de vigilancia epidemiológica de los trabajadores.

Solicitar los indicadores de estructura, proceso y resultado del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo que se encuentren alineados al plan estratégico de la
empresa.

Solicitar el plan de trabajo anual para alcanzar los objetivos propuestos en el Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual identifica metas,
responsabilidades, recursos, cronograma de actividades, firmado por el empleador y el
responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Verificar el
cumplimiento del mismo. En caso de desviaciones en el cumplimiento, solicitar los
planes de mejora para el logro del plan inicial.
Solicitar las evidencias que constaten la definición y ejecución de las actividades de
medicina del trabajo, promoción y prevención de conformidad con las prioridades que
se identificaron con base a los resultados del diagnóstico de las condiciones de salud y
los peligros/riesgos de intervención prioritarios. Solicitar el programa de vigilancia
epidemiológica de los trabajadores.

Solicitar la evidencia documental de las acciones preventivas, correctivas y/o de


mejora planteadas como resultado de las investigaciones y verificar si han sido
efectivas.
Verificar por medio de un muestreo si se investigan los accidentes e incidentes de
trabajo y las enfermedades laborales y si se definieron acciones para otros
trabajadores potencialmente expuestos. Constatar que la investigación se haya
realizado dentro de los quince (15) días siguientes a su ocurrencia a través del equipo
investigador y evidenciar que se hayan remitido los informes de las investigaciones de
accidente de trabajo grave o mortal o una enfermedad laboral mortal. En caso de
haber accidente grave o se produzca la muerte verificar la participación de un
profesional con licencia Salud Ocupacional o en Seguridad y Salud en el Trabajo en la
investigación (propio o contratado), así como del Comité Paritario o Vigía de Seguridad
y Salud en el Trabajo.

Solicitar el registro estadístico actualizado de lo corrido del año y el año


inmediatamente anterior al de la visita, así como la evidencia que contiene el análisis y
las conclusiones derivadas del estudio que son usadas para el mejoramiento del SG-
SST

Solicitar los resultados de la medición para lo corrido del año y/o el año
inmediatamente anterior y constatar el comportamiento de la frecuencia de los
accidentes y la relación del evento con los peligros/riesgos.

Solicitar los resultados de la medición para lo corrido del año y/o el año
inmediatamente anterior y constatar el comportamiento de la mortalidad y la relacion
del evento con los peligros/riesgos.

Solicitar los resultados de la medición para lo corrido del año y/o el año
inmediatamente anterior y constatar el comportamiento de la prevalencia de las
enfermedades laborales y la relación del evento con los peligros/riesgos.
Solicitar los resultados de la medición para lo corrido del año y/o el año
inmediatamente anterior y constatar el comportamiento de la incidencia de las
enfermedades laborales y la relación del evento con los peligros/riesgos.

Solicitar los resultados de la medición para lo corrido del año y/o el año
inmediatamente anterior y constatar el comportamiento del ausentismo y la relación del
evento con los peligros/riesgos

Solicitar los indicadores de estructura, proceso y resultado del Sistema de Gestión


de Seguridad y Salud en el Trabajo que se encuentren alineados al plan estratégico
de la empresa.

Solicitar el plan de trabajo anual para alcanzar los objetivos propuestos en el Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual identifica metas,
responsabilidades, recursos, cronograma de actividades, firmado por el empleador y el
responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Verificar el
cumplimiento del mismo. En caso de desviaciones en el cumplimiento, solicitar los
planes de mejora para el logro del plan inicial.
Solicitar la evidencia documental de las acciones preventivas, correctivas y/o de
mejora planteadas como resultado de las investigaciones y verificar si han sido
efectivas.

Solicitar el registro estadístico actualizado de lo corrido del año y el año


inmediatamente anterior al de la visita, así como la evidencia que contiene el análisis y
las conclusiones derivadas del estudio que son usadas para el mejoramiento del SG-
SST

Verificar que estén identificados los peligros, evaluados y valorados los riesgos,
con la participación de los trabajadores. Solicitar si hay eventos mortales o
catastróficos y validar que el peligro asociado al evento esté identificado, evaluado
y valorado. En caso de que se encuentren valoraciones no tolerables, verificar la
implementación de las acciones de intervención y control, de forma inmediata para
continuar con la tarea.

Verificar la implementación de las medidas de prevención y control, de acuerdo al


esquema de jerarquización y de conformidad con la identificación de los peligros, la
evaluación y valoración de los riesgos (físicos, ergonómicos, biológicos, químicos,
de seguridad, públicos, psicosociales, entre otros), realizada. Verificar que estas
medidas se encuentran programadas en el plan anual de trabajo. Constatar que se
dio preponderancia a las medidas de prevención y control, respecto de los
peligros/riesgos prioritarios.
Solicitar los soportes que evidencien la entrega y reposición de los Elementos de
Protección Personal a los trabajadores. Asimismo, verificar los soportes que den
cuenta del cumplimiento del criterio por parte de los contratistas y subcontratistas.
Verificar los soportes que evidencien la realización de la capacitación en el uso de
los Elementos de Protección Personal. Establecer si hay documentos escritos o
pruebas de la entrega de los elementos de protección personal a los trabajadores.

Solicitar la evidencia de las inspecciones realizadas a las instalaciones, maquinaria


y equipos, incluidos los relacionados con la prevención y atención de emergencias
y verificar la participación del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Solicitar los soportes documentales implementados por la empresa donde se
verifica el cumplimiento de las responsabilidades de los trabajadores frente a la
aplicación de las medidas de prevención y control de los peligros/riesgos (físicos,
ergonómicos, biológicos, químicos, de seguridad, públicos, psicosociales, entre
otros). Realizar visita a las instalaciones para verificar el cumplimiento de las
medias de prevención y control por parte de los trabajadores de acuerdo con lo
enunciado en los planes de prevención y control descritos.

Solicitar la evidencia del mantenimiento preventivo y/o correctivo en las


instalaciones, equipos y herramientas de acuerdo con los manuales de uso de
estos y los informes de las inspecciones o reportes de condiciones inseguras.

Solicitar los soportes que evidencien la entrega y reposición de los Elementos de


Protección Personal a los trabajadores. Asimismo, verificar los soportes que den
cuenta del cumplimiento del criterio por parte de los contratistas y subcontratistas.
Verificar los soportes que evidencien la realización de la capacitación en el uso de
los Elementos de Protección Personal. Establecer si hay documentos escritos o
pruebas de la entrega de los elementos de protección personal a los trabajadores.

Solicitar la evidencia del mantenimiento preventivo y/o correctivo en las


instalaciones, equipos y herramientas de acuerdo con los manuales de uso de
estos y los informes de las inspecciones o reportes de condiciones inseguras.
Solicitar la evidencia de las inspecciones realizadas a las instalaciones, maquinaria
y equipos, incluidos los relacionados con la prevención y atención de emergencias
y verificar la participación del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Solicitar las evidencias que constaten la definición y ejecución de las actividades de


medicina del trabajo, promoción y prevención de conformidad con las prioridades
que se identificaron con base a los resultados del diagnóstico de las condiciones de
salud y los peligros/riesgos de intervención prioritarios. Solicitar el programa de
vigilancia epidemiológica de los trabajadores.

Solicitar los conceptos de aptitud que demuestren la realización de las evaluaciones


médicas. Solicitar el documento o registro que evidencie la definición de la frecuencia
de las evaluaciones médicas periódicas. Solicitar el documento que evidencie la
comunicación por escrito al trabajador de los resultados de las evaluaciones médicas
ocupacionales.

Verificar la implementación de las medidas de prevención y control, de acuerdo al


esquema de jerarquización y de conformidad con la identificación de los peligros, la
evaluación y valoración de los riesgos (físicos, ergonómicos, biológicos, químicos, de
seguridad, públicos, psicosociales, entre otros), realizada. Verificar que estas medidas
se encuentran programadas en el plan anual de trabajo. Constatar que se dio
preponderancia a las medidas de prevención y control, respecto de los peligros/riesgos
prioritarios.

Solicitar el plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias,


constatar su divulgación. Verificar si existen los planos de las instalaciones que
identifican áreas y salidas de emergencia y verificar si existe la debida señalización
de la empresa y los soportes que evidencien la realización de los simulacros.
Verificar la realización de simulacros y análisis del mismo, validar que las mejoras
hayan sido tenidas en cuenta en el mejoramiento del plan
Solicitar el documento de conformación de la brigada de prevención, preparación y
respuesta ante emergencias y verificar los soportes de la capacitación y entrega de
la dotación.

Solicitar la evidencia de las inspecciones realizadas a las instalaciones, maquinaria


y equipos, incluidos los relacionados con la prevención y atención de emergencias
y verificar la participación del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Solicitar la evidencia del mantenimiento preventivo y/o correctivo en las
instalaciones, equipos y herramientas de acuerdo con los manuales de uso de
estos y los informes de las inspecciones o reportes de condiciones inseguras.

Solicitar el plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, constatar


su divulgación. Verificar si existen los planos de las instalaciones que identifican áreas
y salidas de emergencia y verificar si existe la debida señalización de la empresa y los
soportes que evidencien la realización de los simulacros. Verificar la realización de
simulacros y análisis del mismo, validar que las mejoras hayan sido tenidas en cuenta
en el mejoramiento del plan

Solicitar el documento para evaluar el impacto sobre la Seguridad y Salud en el


Trabajo en cambios internos y externos que se presenten en la entidad.

Verificar el cumplimiento del procedimiento para la identificación y evaluación de las


especificaciones en Seguridad y Salud en el Trabajo de las compras o adquisición
de productos y servicios, como por ejemplo los elementos de protección personal.
Verificar la existencia de la matriz de elementos de protección personal.

La empresa adelantará por lo menos una vez al año, un ciclo completo de


auditorías internas al SG-SST, en donde su alcance deberá incluir todas las áreas.
Solicitar el programa de la auditoría, el alcance de la auditoría, la periodicidad, la
metodología y la presentación de informes y verificar que se haya planificado con la
participación del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Se debe solicitar a la empresa los documentos, pruebas de la realización de
actividades y obligaciones establecidas en los trece numerales del artículo
2.2.4.6.30 del Decreto 1072/2015

Solicitar el documento donde conste la revisión anual por la Alta Dirección, así
como la comunicación de los resultados al Comité Paritario de Seguridad y Salud
en el Trabajo o al Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo y al responsable del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Solicitar la evidencia documental de las acciones correctivas, preventivas y/o de
mejora que se implementaron según lo detectado en la revisión por la Alta
Dirección del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Verificar por medio de un muestreo si se investigan los accidentes e incidentes de


trabajo y las enfermedades laborales y si se definieron acciones para otros
trabajadores potencialmente expuestos. Constatar que la investigación se haya
realizado dentro de los quince (15) días siguientes a su ocurrencia a través del
equipo investigador y evidenciar que se hayan remitido los informes de las
investigaciones de accidente de trabajo grave o mortal o una enfermedad laboral
mortal. En caso de haber accidente grave o se produzca la muerte verificar la
participación de un profesional con licencia Salud Ocupacional o en Seguridad y
Salud en el Trabajo en la investigación (propio o contratado), así como del Comité
Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Solicitar el acta mediante la cual se designa el Vigía de Seguridad y Salud en el


Trabajo o solicitar los soportes de la convocatoria, elección, conformación del
Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo y el acta de constitución.
Constatar si es igual el número de representantes del empleador y de los
trabajadores y revisar si el acta de conformación se encuentra vigente, para el caso
en que proceda la constitución del Comité. Solicitar las actas de reunión mensuales
del último año del Comité Paritario o los soportes de las gestiones adelantadas por
el Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, y verificar el cumplimiento de sus
funciones.

Solicitar registros que constaten la capacitación y evaluación tanto para el Vigía en


Seguridad y Salud en el Trabajo o para los miembros del Comité Paritario en
Seguridad y Salud en el Trabajo según aplique que estén vigentes.
Solicitar la evidencia documental de la implementación de las acciones preventivas
y/o correctivas provenientes de los resultados y/o recomendaciones, de
conformidad con el criterio.

Solicitar la evidencia documental de las acciones correctivas, preventivas y/o de


mejora que se implementaron según lo detectado en la revisión por la Alta
Dirección del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Solicitar la evidencia documental de las acciones preventivas, correctivas y/o de


mejora planteadas como resultado de las investigaciones y verificar si han sido
efectivas.
Solicitar la evidencia documental de la implementación de las acciones preventivas
y/o correctivas provenientes de los resultados y/o recomendaciones, de
conformidad con el criterio.

Solicitar la evidencia documental de las acciones correctivas, preventivas y/o de


mejora que se implementaron según lo detectado en la revisión por la Alta
Dirección del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Solicitar la evidencia documental de las acciones preventivas, correctivas y/o de


mejora planteadas como resultado de las investigaciones y verificar si han sido
efectivas.

Solicitar el acta mediante la cual se designa el Vigía de Seguridad y Salud en el


Trabajo o solicitar los soportes de la convocatoria, elección, conformación del
Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo y el acta de constitución.
Constatar si es igual el número de representantes del empleador y de los
trabajadores y revisar si el acta de conformación se encuentra vigente, para el caso
en que proceda la constitución del Comité. Solicitar las actas de reunión mensuales
del último año del Comité Paritario o los soportes de las gestiones adelantadas por
el Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, y verificar el cumplimiento de sus
funciones.

Solicitar registros que constaten la capacitación y evaluación tanto para el Vigía en


Seguridad y Salud en el Trabajo o para los miembros del Comité Paritario en
Seguridad y Salud en el Trabajo según aplique que estén vigentes.
Solicitar el certificado de aprobación del curso de capacitación virtual de cincuenta
(50) horas definido por el Ministerio de Trabajo, expedido a nombre del responsable
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Cumplimiento Relación de Soportes
Criterio de
Observaciones
Evaluación
NO Documentales

Cumple parcialmente, sin embargo, se evidencia en el


documento del sistema de gestion que la politica no cuenta
con la fecha y firma por el representante legal,
adicionalemnte se recomienda incluir la politica de SGSST
en el sub-sistema de Gestión

x
Se cuenta con un procedimiento de Gestión de recursos en
el sub- sistema de Gestión en cuanto a roles y
responsabilidades se definen en el registro de perfil de
cargo
se evidencia la documentacion correspondiente, sin
embargo, se sugiere un resumen de las responsbailidades
en el documento del sub-sistema de gestión.

No se evidencia ningun soporte sobre las rendiciones de


x cuentas

En el documento del sub-sistema de evidencia los recursos


humanos, tecnologicos, tecnicos y humanos que se van a
utilizar en le proyecto

Se cuenta con un procedimiento de identificacion y


valoración de riesgos

Se cuenta con un plan de trabajo anual el cual se identifica


la smetas, recursos y sus objetivos propuestos
Criterios de Evaluación
Relación de Soportes
1 No requiere mejora
Fotográfico
3 Posible mejora
5 Requiere mejora
12 primeros …….
28 de julio
herramienta
montada

12 primeros …….
28 de julio
herramienta
montada

También podría gustarte