0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas7 páginas

Consideraciones Generales en La Elaboración y Aplicación de Instrumentos de Evaluación Del Aprendizaje

Este documento presenta consideraciones generales sobre la elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación del aprendizaje. Describe elementos importantes como claridad de propósito, incluir sólo contenidos enseñados, instrucciones claras, orden de dificultad creciente de preguntas, y uso de tablas de especificaciones para alinear los contenidos evaluados con lo enseñado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas7 páginas

Consideraciones Generales en La Elaboración y Aplicación de Instrumentos de Evaluación Del Aprendizaje

Este documento presenta consideraciones generales sobre la elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación del aprendizaje. Describe elementos importantes como claridad de propósito, incluir sólo contenidos enseñados, instrucciones claras, orden de dificultad creciente de preguntas, y uso de tablas de especificaciones para alinear los contenidos evaluados con lo enseñado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

3.

Consideraciones generales en la elaboración y aplicación de


instrumentos de evaluación del aprendizaje
María Esmeralda Bellido Castaños
Genoveva Montealegre Avelino

1. Los instrumentos de evaluación requieren ser elaborados con suficiente anticipación


a su aplicación. El diseño de una prueba requiere de un tiempo considerable, lo más
conveniente es que se vaya construyendo conforme se van trabajando los contenidos
curriculares; asimismo, lo idóneo es que ésta sea revisada por pares académicos
antes de su aplicación a los estudiantes.

2. Claridad en el propósito del instrumento, el profesor requiere preguntarse, en relación


a los objetivos del programa, los contenidos y la metodología de enseñanza
empleada, ¿qué debo explorar?, ¿qué es lo básico e indispensable que deben saber
los estudiantes de esta asignatura? ¿qué habilidades intelectuales requieren
desarrollar los estudiantes?

La naturaleza de la prueba deberá tomar en cuenta el propósito al que servirá, en


esto consiste la validez de los instrumentos de evaluación. Asimismo, el tipo de
preguntas será diferente si queremos medir, por ejemplo, memoria, capacidad de
asociación, comprensión o razonamiento.

3. Incluir en la prueba sólo lo que se ha enseñado, dando importancia a aquellos


aspectos que se acentuaron durante el desarrollo del curso. Es improcedente
evaluar algo que no ha sido enseñado o que no ha sido trabajado durante el
proceso de enseñanza y aprendizaje (ver apartado 3.1 Tabla de especificaciones).

4. Las instrucciones dadas para la resolución del instrumento en general y para cada
grupo de reactivos en particular, deben ser suficientemente claras y precisas con el
objeto de evitar ambigüedades y preguntas de los alumnos a la hora del examen a
este respecto (Lemus, 1971, p. 101).

5. Al diseñar una prueba es conveniente dividirla en bloques, de acuerdo con los temas
revisados en el curso. Además, los reactivos de un mismo tipo deben colocarse de
manera agrupada y al inicio de los mismos proporcionar las instrucciones de cómo
se deben contestar.

6. Las preguntas pueden formularse con un grado de dificultad homogéneo o


presentarse en un orden de dificultad creciente, en este último caso, lo más
conveniente es que primero se coloquen los reactivos más fáciles. Si los alumnos se
encuentran con preguntas muy difíciles desde el principio de la prueba puede suceder
que se bloqueen y sientan un rechazo a continuar, por lo que es más conveniente
1
colocar las preguntas más sencillas al inicio, de manera que en la medida que los
alumnos van avanzando en la resolución de la prueba aumente su concentración y
confianza. Las pruebas deben tener un grado de dificultad acorde al nivel de estudios
que se trate, así como al proceso de enseñanza que se llevó a cabo.

7. Grado de precisión con que se califica. Es NECESARIO especificar el valor que se le


da a cada pregunta o reactivo, el cual debe anotarse entre paréntesis al finalizar las
instrucciones para cada bloque diferente de reactivos.

8. Precisión y claridad en cada pregunta, ya que hacen posible saber con mayor
exactitud el tipo de respuesta que se espera del alumno. No es adecuado incluir más
de dos preguntas o cuestionamientos en un mismo reactivo.

9. El instrumento debe contar con el espacio adecuado para las respuestas de los
alumnos y suficientes márgenes para hacer las anotaciones correspondientes.

10. La impresión del instrumento debe ser perfectamente legible. Las opciones de un
reactivo deben colocarse en una misma página para evitar que los alumnos tengan
que estar dando vuelta a la misma para leerlas en otra.

11. La naturaleza del instrumento debe tomar en cuenta las condiciones en que se
aplicará, tales como el tiempo disponible, el espacio físico, el mobiliario, equipo y
materiales, las condiciones de luz y ventilación, etc., de manera que éstas sean
adecuadas y propicien un desempeño óptimo del estudiante.

12. Es pertinente que las pruebas se sometan a revisión con base en los resultados
obtenidos por los alumnos. El profesor puede ir conformando un banco de reactivos
para evaluar los contenidos de su asignatura o módulo. Si hay variedad de respuestas
para un mismo reactivo se deben analizar los argumentos que se dan y formular
nuevamente el reactivo. Lo peor que puede hacerse es no tomar en cuenta el error
del reactivo y continuar calificando con él.

13. La oportunidad para que los alumnos adquieran el dominio de los contenidos
curriculares y las habilidades requeridas debe darse durante el trabajo del año o
semestre escolar y no en una prueba, ésta se lleva a cabo para comprobar si se han
cumplido los objetivos del curso y no para alcanzarlos en ese momento del proceso
educativo (Lemus, 1971, p. 102-103).

14. Es conveniente que el profesor tome en cuenta diversas evidencias para evaluar el
desempeño del alumno durante el ciclo escolar, tales como: asistencia y puntualidad,
actividades en clase, tareas, pruebas objetivas, un trabajo final, etc., de manera que
no se base en un solo instrumento para evaluar a los estudiantes y tome en cuenta
tanto la adquisición de conocimientos como su aplicación (Lemus, 1971, p. 104).

2
15. Los instrumentos de evaluación deben contar con los siguientes elementos:

a. Encabezado, en el que se especifican datos generales, tales como: nombre de la


institución y entidad académica (con sus respectivos escudos), carrera, asignatura
o módulo, tipo de prueba (parcial, final, ordinario, extraordinario, etc.), nombre del
profesor que elaboró la prueba, espacio para que el alumno coloque su nombre,
número de lista, grupo y fecha.

b. Indicaciones claras y precisas de lo que tiene que hacer el alumno para responder
la prueba en general y/o para cada tipo de reactivos en lo particular. Es necesario
que éstas vayan precedidas por la palabra INSTRUCCIONES en mayúsculas.

c. Indicación del valor asignado a cada pregunta o reactivo, se solicita que éste se
coloque entre paréntesis inmediatamente después de las instrucciones.

d. Preguntas o reactivos.

e. Puntaje total de la prueba.

f. Criterios para asignar calificación, en aquellos instrumentos que así se requiera.

Así mismo se sugiere que al inicio de la aplicación, se lleve a cabo lo siguiente:

• Indicar a los alumnos el tiempo destinado para responder a la prueba.


• Dar instrucciones claras sobre lo que deben hacer los alumnos y mostrar
disponibilidad para aclarar dudas sobre los procedimientos.
• Tranquilizar a los alumnos, generar una actitud positiva hacia las pruebas.

Y después de la aplicación:

• No demorar la entrega de la calificación.


• Al entregar los resultados, revisar y destinar un tiempo suficiente a la discusión de
las respuestas, principalmente las de mayor índice de error.
• Que el alumno se percate de su propio progreso al aprender.
• Aprovechar el momento de la retroalimentación para incentivar al alumno a seguir
aprendiendo.

3
3.1 Tabla de especificaciones

María Esmeralda Bellido Castaños


Guillermo González Martínez

Un aspecto muy importante que considerar en el diseño de las pruebas es determinar


qué contenidos se van a evaluar, para ello es necesario tomar en cuenta cómo se llevó a
cabo el desarrollo de la asignatura o módulo. Si no se hace esta consideración, se corre
el riesgo de que los contenidos de las pruebas no correspondan cabalmente a lo revisado
en el curso.

En ocasiones, los exámenes resultan inadecuados debido a que el énfasis y su contenido


no coinciden con el desarrollo de la asignatura o módulo. Unos temas se sobreestiman y
otros se olvidan o se soslayan. Los alumnos esperan que en el examen se incluya aquello
que ha sido relevante durante el curso, y que no contenga aquellos aspectos poco
relevantes o revisados muy superficialmente. La tabla de especificaciones pretende
reducir este problema pues plantea la revisión de los contenidos desarrollados en
extensión y profundidad durante el curso, para incluirlos de igual manera en la prueba.

La tabla de especificaciones constituye un instrumento de planeación muy valioso para


la confección de pruebas escritas que exploran el área cognoscitiva, y se compone de un
cuadro de doble entrada, vertical (columnas) y horizontal (renglones o filas). En la primera
columna de la izquierda se escriben los contenidos que se van a evaluar con base en el
programa de estudios y el proceso de enseñanza que se llevó a cabo; y en el renglón
superior, se ubican los objetivos correspondientes.

“En las celdillas interiores de la tabla de especificaciones, donde se establezca la


conjunción de cada objetivo con cada contenido, debe escribirse la siguiente información:

1. El tipo de reactivo que se empleará.


2. La cantidad de reactivos que se elaborarán para valorar cada objetivo.
3. La puntuación que se asignará a cada reactivo.
4. La ubicación que tendrá cada reactivo en la prueba.
5. El tiempo máximo –generalmente expresado en minutos- que ocuparía el alumno
…, en responder a cada reactivo. –Se recomienda que éste sea el triple del que
ocupa el profesor en resolverlo-.

En la última columna de la derecha de la tabla deberán indicarse los totales parciales de


reactivos, puntuaciones y tiempo, asignados a los contenidos. Estos totales
representarán la importancia cuantitativa otorgada a los contenidos enseñados. La
importancia acordada para los objetivos estará representada por los totales parciales que
deben consignarse en el último renglón inferior de la tabla. En la celdilla del extremo
4
inferior derecho se indicará el total de reactivos, puntuación y tiempo máximo que tendrá
la prueba –para ser resuelta por los estudiantes-” (Santibáñez, 2001, p. 128). No se
aconseja que esta información se determine antes de elaborar una prueba.

Para simplificar la cantidad de información que lleva una tabla, los objetivos se pueden
codificar con letras y los contenidos con números y utilizar una clave para identificar los
diferentes tipos de reactivos.

El tipo de reactivos que se emplee en la prueba dependerá de la clase de


comportamientos que se pretende evaluar. Se recomienda no utilizar más de 3 o 5 tipos
diferentes de reactivos en una prueba. Es conveniente elaborar la tabla junto con los
reactivos conforme se va desarrollando la unidad de aprendizaje.

A continuación, se presenta un ejemplo de una tabla de especificaciones de la asignatura


de Química I del área de Ciencias químico-biológicas de la FES Zaragoza de la UNAM.

5
FES Zaragoza Área: Ciencias Químico – biológicas Asignatura: Química I Unidad Temática I Estequiometría

Objetivo general: Los alumnos serán capaces de resolver cálculos estequiométricos de cualquier naturaleza utilizando
ecuaciones químicas ajustadas.
Objetivos Aplicar a la resolución de Aplicar las reglas de nomenclatura Explicar la importancia de las leyes Explicar las principales
problemas las principales más importantes de la IUPAC para ponderales para la correcta herramientas de la estequiometría
Contenidos unidades del sistema la escritura de nombres y fórmulas interpretación de las relaciones para resolver problemas de
internacional, destacando la químicas de proporcionalidad de una cuantificación de materia
importancia de la unidad mol ecuación química
1. Sistema internacional de unidades 2 reactivos de respuesta breve
1.1 Conversión de unidades 0.4 puntos c/u
1.2 Concepto de MOL 3 minutos c/u
1.3 Análisis dimensional Núms. 1 y 2
1 problema
1 punto
15 minutos
Núm. 11
2. Compuestos binarios 2 reactivos de respuesta breve
2.1 Iónicos y covalentes 0.4 puntos c/u
2.2 Óxidos metálicos 3 minutos c/u
2.3 Óxidos no metálicos (anhídridos) Núms. 3 y 4
3. Compuestos ternarios 1 problema
3.1 Oxoácidos 1 punto
3.2 Oxoaniones 15 minutos
3.3 Oxosales Núm. 12
4. Leyes ponderales 2 reactivos de respuesta breve
4.1 Ley de la conservación de la masa 0.4 puntos c/u
4.2 Ley de las composición definida o 3 minutos c/u
constante Núms. 5 y 6
4.3 Ley de las proporciones múltiples 1 problema
5. Ajuste de ecuaciones 1 punto
5.1 Método redox 15 minutos
5.2 Método ion–electrón. Núm. 13
6. Herramientas de la Estequiometría 4 reactivos de respuesta breve
6. 1 Mezclas homogéneas 0.4 puntos c/u
6.2 Ley general de los gases 3 minutos c/u
6.3 Reactivo limitante y reactivo en Núms. 7 a 10
exceso 3 problemas
6.4 Grado de pureza de un reactivo 1 punto c/u
6.5 Rendimiento de un producto 15 minutos c/u
Núm. 14 a 16
Total de Reactivos = 16 3 3 3 7
Total de Puntos = 10 1.8 1.8 1.8 4.6
Total de Minutos = 120 21 21 21 57
Ejemplo elaborado por: Guillermo González Martínez
6
Referencias bibliográficas

Lemus, A. (1971). Evaluación del rendimiento escolar. Buenos Aires: Kapelusz.

Santibáñez, J. D. ((2001). Manual para la evaluación del aprendizaje estudiantil.


Conceptos, procedimientos, análisis e interpretación para el proceso evaluativo.
México: Trillas.

Para citar este texto (Formato APA)

Bellido, M.E. y Montealegre, G. (2020). Consideraciones generales en la elaboración


y aplicación de instrumentos de evaluación del aprendizaje. En: M.E., Bellido
(Ed.), Diseño de instrumentos de evaluación del aprendizaje. UNAM FES
Zaragoza.

También podría gustarte