UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
E.F.P. INGENIERÍA CIVIL
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LOS COLEGIOS
PUBLICOS Y PRIVADOS – PROVINCIA PASCO 2023
DOCENTE:
ING. MARCO ANTONIO SURICHAQUI HIDALGO
NOMBRES Y APELLIDOS:
CESAR ALEJANDRO OLAZO VILLENA
CERRO DE PASCO – PERÚ – 2024
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
E.F.P. INGENIERÍA CIVIL
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LOS COLEGIOS
PUBLICOS Y PRIVADOS – PROVINCIA PASCO 2023
Presentado por:
CESAR ALEJANDRO OLAZO VILLENA
Asesor
ING. MARCO ANTONIO SURICHAQUI HIDALGO
DEDICATORIA
A mis padres, por haberme dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis
principios, mi perseverancia, mi empeño y por la confianza que depositó en mí.
RESUMEN
Últimamente ocurren sismos en diferentes partes del mundo, y nuestro país no está
ajeno a estos eventos; sin embargo, las entidades encargadas de este asunto
hacen poco o nada para mitigar y prevenirlos. En ese sentido, el presente trabajo
pretende realizar un aporte a la sociedad estudiando mediante métodos más
factible la vulnerabilidad de las edificaciones ya construidas.
A nivel nacional, los estudios de vulnerabilidad sísmica en edificaciones educativas
son escasas, es por ello que en el presente trabajo de investigación se evaluó el
estado actual de las construcciones educativas en la provincia de Pasco para
determinar la el grado de vulnerabilidad sísmica de estructuras a fin de mejorar el
comportamiento estructural y de esa manera mitigar las pérdidas de vidas humanas
como económicas ocasionadas ante un evento sísmico
Existen varios métodos para saber si una edificación es vulnerable o no, en este
caso, el modelo que se empleó fue el de Benedetti y Petrini (Italia), ya con este se
estima el índice de vulnerabilidad, calculado en función de las características de la
estructura que más influyen en su comportamiento sísmico
Los colegios donde se aplicaron el método fueron I.E. Integrada N°34047 Cesar
Vallejo, I.E Emblemático María Parado de Bellido, C.P.C Alfred Nobel, C.P.
Franciso Bolognesi.
ABSTRACT
At the national level, seismic vulnerability studies in educational buildings are
scarce, which is why in the present research work the current state of
educational buildings in the province of Pasco was evaluated to determine the
degree of seismic vulnerability of structures to in order to improve structural
behavior and thus mitigate the loss of human and economic life caused by a
seismic event.
There are several methods to know if a building is vulnerable or not, in this case,
the model used was that of Benedetti and Petrini (Italy), with this the vulnerability
index is estimated, calculated based on the characteristics of the building.
structure that most influences its seismic behavior
The schools where the method was applied were I.E. Integrated N°34047 Cesar
Vallejo, I.E Emblematic María Parado de Bellido, C.P.C Alfred Nobel, C.P.
Franciso Bolognesi.
INTRODUCCIÓN
A nivel nacional, los estudios de vulnerabilidad sísmica en edificaciones educativas
son escasas, es por ello que en el presente trabajo de investigación se evaluó el
estado actual de las construcciones educativas en la provincia de Pasco para
determinar la el grado de vulnerabilidad sísmica de estructuras a fin de mejorar el
comportamiento estructural y de esa manera mitigar las pérdidas de vidas humanas
como económicas ocasionadas ante un evento sísmico. Existen varios métodos
para saber si una edificación es vulnerable o no, en este caso, el modelo que se
empleó fue el de Benedetti y Petrini (Italia), ya con este se estima el índice de
vulnerabilidad, calculado en función de las características de la estructura que más
influyen en su comportamiento sísmico. Aquí se detallan los siguientes conceptos
básicos relacionados al tema: aspectos de sismología, aspectos de configuración
estructural de edificaciones, aspectos de vulnerabilidad sísmica, procedimientos
para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica; de cuyos resultados se realizan las
conclusiones y se plantean propuestas de mitigación.
INDICE
RESUMEN 4
ABSTRACT 5
INTRODUCCIÓN 6
CAPITULO I 8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8
1.1. Determinación del Problema 8
(Peligro Sísmico + Vulnerabilidad Sísmica). 9
1.2 DELIMITACIÒN DE LA INVESTIGACIÒN 9
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 9
1.3.1. Problema General 9
1.3.2. Problemas Específicos 9
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 10
1.4.1. Objetivo General. 10
1.4.2. Objetivos Específicos 10
1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 10
1.6 Limitaciones 11
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Determinación del Problema
La evaluación de la vulnerabilidad sísmica en un país es importante para la
planificación de recursos humanos y económicos destinados a la prevención y
mitigación de los daños que podrían causar un sismo. Ante esta situación, en
nuestra localidad, nos preocupa cómo están construidos los colegios, bajo qué
parámetros sísmicos, bajo qué técnicas de ingeniería, así también, los daños que
podrían ocasionar las edificaciones de las instituciones educativas en un eventual
terremoto de escalas considerables. Por las consideraciones antes explicadas, es
importante este tipo de investigación, cuyo objetivo principal es determinar la
vulnerabilidad sísmica de las instituciones educativas en la región de Pasco
Vulnerabilidad sísmica:
El distrito de Yanacancha ubicado en la Provincia de Pasco y Región Pasco, con
una población de 29,192 habitantes según el INEI, con 10,206 viviendas entre el
área urbana y rural (Fuente Censo de Población y Vivienda 2020 - INEI).
(Peligro Sísmico + Vulnerabilidad Sísmica).
1.2 DELIMITACIÒN DE LA INVESTIGACIÒN
El grado de vulnerabilidad determinado es una estimación que no
pretende describir la realidad absoluta de las condiciones en las que se
encuentra cada colegio.
Las autoridades de dos colegios, I.E.I N.º 34047 Cesar Vallejo, C.P.C
Alfred Nobel se opusieron a las mediciones y observaciones
correspondientes para su estudio de índice de vulnerabilidad, por
motivos desconocidos.
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3.1. Problema General
¿Cuál es la vulnerabilidad sísmica en los colegios públicos y privados
en la provincia de Pasco?
1.3.2. Problemas Específicos
¿Cuáles son las características constructivas de los colegios
públicos y privados en la provincia de Pasco?
¿Cuáles son las características arquitectónicas de los colegios
públicos y privados en la provincia de Pasco?
¿Cuáles son las características estructurales de los colegios
públicos y privados en la provincia de Pasco?
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
1.4.1. Objetivo General.
¿Determinar la vulnerabilidad sísmica de los colegios públicos y privados
en la provincia de Pasco?
1.4.2. Objetivos Específicos
Evaluar las características constructivas de las instituciones
educativas que más influyen en su comportamiento sísmico.
Evaluar las características arquitectónicas de las instituciones
educativas
Evaluar las características estructurales de las instituciones
educativas que influyen en su comportamiento sísmico.
Determinar el índice de vulnerabilidad sísmica por el método italiano
de Benedetti y Petrini.
1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
“El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como se muestra
en la figura N°01. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial
de la sismicidad observada, las características generales de los movimientos
sísmicos y la atenuación de estos con la distancia epicentral, así como en
información geotectónica.” (RNEE.030, 2016.
El presente trabajo de investigación se realiza, porque en la región de Pasco
provincia Pasco el distrito de Yanacancha es el que se encuentra en la zona 3
de riesgo sísmico alto, por ende, el distrito de Yanacancha queda como área
de estudio; además en el distrito de Yanacancha no se ha determinado las
zonas de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones, y por consiguiente se
pretende elaborar un plano identificando las zonas vulnerables a eventos
sísmicos.
La evaluación de la vulnerabilidad sísmica fue factible, pues se empleó la
metodología de Benedetti y Petrini (Italia), que estiman un índice de
vulnerabilidad en función a las características, tanto constructivas,
arquitectónicas y estructurales de una estructura, que más influyen en su
comportamiento sísmico. En nuestra región, las investigaciones de este tipo
poco o nada se hicieron debido al desconocimiento del tema materia de
estudio, ya que el Estado invierte un porcentaje mínimo en educación en
general y, menos aún, en cuanto a mantenimiento preventivo de las
edificaciones educativas, el cual solamente alcanza para el pintado y
acabados arquitectónicos para no evidenciar fallas que facilitarían el estudio
de la vulnerabilidad. Actualmente no existen programas o proyectos para
evaluar la vulnerabilidad sísmica en colegios, pero es importante realizarla
para que instituciones competentes tomen medidas o ejecuten planes pilotos
para evitar daños considerables.
Importancia y Alcances en la Investigación
El avance de un país se debe a muchos factores, uno de estos depende que las
infraestructuras como las carreteras, hospitales, centros educativos, etc. sean de
gran 10 calidad; pero cuando ocurren los terremotos de magnitudes
considerables en una determinada región de un país, están se ven afectadas,
colapsando muchas viviendas, obstrucción de vías, escases de productos
básicos, corte de energía eléctrica, desabastecimiento de agua, etc.; generando
así que el estado utilice los recursos que previamente estaban dirigidos a otros
rubros, se utilicen en atención de la emergencia; todo esto hace que el desarrollo
del país permanezca estancado
1.6 Limitaciones
Los principales factores limitantes son:
Esta investigación se limita al estudio de los colegios públicos y privados en la
provincia de Pasco.
Escasa documentación y/o limitado acceso a datos de estudios de mecánica
de suelos, realizados dentro de la provincia de Pasco, los cuales brinden
información del tipo de suelo en el cual están cimentados los colegios por lo
que solo se recabaran datos en general que se tenga del lugar a estudiar
CAPITULO III
3. METODOLÓGIA
3.1. Tipo de Investigación.
Por el alcance, la investigación se clasifica en:
Investigación Explicativa - correlacional: Se enfoca en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, conocer la relación o grado de
asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un
contexto específico. Así analizar el grado de vulnerabilidad a la que se presenta el
área en la provincia de Pasco y las diversas variables que acrecienten su
vulnerabilidad ante un evento sísmico.
3.2. Diseño de la investigación.
En atención al diseño, la investigación se clasifica en: Investigación no
experimental: Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y
en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente 59 natural para
analizarlos, la investigación consistirá en la recolección de datos directamente en las
distintas viviendas y zonas del distrito de Yanahuanca, para su posterior análisis e
interpretación. Esta investigación se basa en la observación y análisis de los
elementos constructivos, materiales empleados, y proceso constructivo de las
viviendas.
3.2.1. Esquema de Investigación
IE: vulnerabilidad sísmica de las Instituciones educativas publicas y privadas en la
provincia de Pasco.
O: Análisis para determinar la vulnerabilidad sísmica de las instituciones públicas y
privadas.
3.3. Método de investigación.
De acuerdo al tipo de investigación se clasifica en:
Investigación Aplicada: El interés de la investigación aplicada es práctica, pues sus
resultados son utilizados en la solución de problemas. La investigación aplicada
normalmente identifica la situación problemática (Vulnerabilidad de las edificaciones de
las instituciones públicas y privadas en la provincia de Pasco ante evento sísmico) y
busca, dentro de las posibles soluciones, aquella que pueda ser la más adecuada para
el contexto específico. Por la diversidad de tipologías estructurales, sistemas
constructivos, calidad de materiales, calidad de mano de obra y procedimientos
constructivos, se plantea el estudio mediante el MÉTODO CUALITATIVO, mediante el
cual se pretende evaluar la capacidad sísmica.
3.4. Población.
Tomar información de una parte, generalmente pequeña, pero representativa de la
población de estudio. Por lo tanto, la muestra de estudio estuvo conformada por las
siguientes instituciones I.E. Integrada N°34047 Cesar Vallejo, I.E Emblemático María
Parado de Bellido, C.P.C Alfred Nobel, C.P. Franciso Bolognesi
3.5. Muestra.
Se trabajará con una muestra representativa conformada por las instituciones de
acuerdo a su tipología, ubicación, y materiales; las cuales según criterio se presentan
en mayor grado de vulnerabilidad ante un evento sísmico. También se extraerá
muestras de los suelos, posteriormente se ensayarán estos mismos en el laboratorio,
para determinar sus propiedades.
3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos e Información
3.6.1. Para la Recolección de Datos Para recolección de datos se usó:
• Antecedentes de estudios de la vulnerabilidad y riesgo sísmico.
• Tablas y cuadros diseñados para la recogida de datos en función de las
dimensiones de la investigación: características constructivas,
arquitectónicas y estructurales.
3.6.2. Para la Recolección de Información
Para la recolección de información se usó:
• Base de datos Propuestos (Libre acceso en www.concytec.com.pe),
revistas especializadas con referencia al tema de investigación.
• Bibliografía de la biblioteca especializada de la Facultad de Ingeniería Civil
y la Biblioteca Central de la UNDAC.
• Libros y revistas virtuales de la Web. (Google Books, Schoolar Google,
etc.), todas de páginas auditadas.
3.7. Procesamiento y Presentación de Datos
Para el procesamiento y presentación de datos de uso el Excel, (programa de
Microsoft office), mediante hojas de cálculo desarrolladas para la determinación exacta
del índice de vulnerabilidad sísmica
La información obtenida en campo se procesará estadísticamente para su
interpretación y análisis correspondiente. Se ha tenido en cuenta: la crítica, la
codificación, la digitación de los datos y finalmente la clasificación. Crítica. Se examina
los datos obtenidos a fin de descubrir errores u omisiones y proceder a su corrección o
eliminación del proceso. Codificación. Se asigna claves numéricas o códigos a la
información recogida, de manera que permita el procesamiento electrónico de la
información. Digitación. Se procede a introducir los datos obtenidos, criticados y
codificados, a una computadora para su respectivo procesamiento. Hoja de cálculo a
utilizar Microsoft Excel. En el análisis e interpretación se utilizarán:
Tablas Estadísticas.
Indicadores Estadísticos.
Gráficas estadísticas
3.8. Tratamiento Estadístico e Interpretación de Cuadros
A continuación, se detalla los resultados obtenidos calificando la clase a la cual
pertenecen las edificaciones en cada uno de los parámetros, de acuerdo a la base de
datos procesada en el área de estudio.
3.8.1. Resultados de los parámetros por clase y tipología estructural
Para obtener los índices de vulnerabilidad de cada una de las instituciones públicas y
privadas en la provincia de Pasco se realizaron visitas de campo periódicas a la zona
en estudio; De esta forma se pudo analizar cada parámetro de la metodología del
índice de vulnerabilidad, para luego asignar las correspondientes calificaciones,
obteniendo mediante la aplicación de la fórmula que caracteriza al método, el
respectivo índice de vulnerabilidad para cada edificación de acuerdo a la tipología
estructural.