0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas5 páginas

Emile Durkheim Interculturalidad

Cargado por

Hector Miranda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas5 páginas

Emile Durkheim Interculturalidad

Cargado por

Hector Miranda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Emile Durkheim. (1858-1917).

Aunque no pertenece estrictamente al campo de la antropología, Emile Durkheim es


considerado como uno de los padres de las ciencias sociales. Aportaciones valiosas
suyas a lo que luego fue la antropología (recordemos que Malinowski, Mauss y los
primeros etnógrafos se consideraban sociólogos) fueron el concepto de hecho
sociológico y una metodología claramente científica de análisis social.
Es en este sentido donde cobra relevancia Emile Durkheim como sociólogo, ya que
defendió la autonomía científica de la sociología y la aplicación del método científico al
estudio de los fenómenos sociales. Su obra constituye un pilar en el proceso de
institucionalización de la sociología como ciencia y en la posibilidad de aplicación
práctica de las conclusiones sociológicas. (aquí se origina su definición de los “hechos
sociales”, que para su estudio científico deben ser -en palabras suyas- “tratados como
cosas”).

Durkheim nació en Espinal, Francia, el 15 de abril de 1858. Desde 1887 fue profesor de
Pedagogía y Ciencias Sociales en la Universidad de Burdeos y en 1906 fue designado
profesor de Sociología en la Sorbona, por lo cual fue el primero que enseñó
oficialmente esta disciplina en Francia. Su formación teórica fue básicamente filosófica
y estuvo fuertemente influido tanto por positivismo como por el evolucionismo,
aunque también recibió el influjo de pensadores como Montesquieu y Tocqueville y de
teóricos alemanes como Simmel, Tonnies y Wundt. Sin embargo, su sociología es
heredera de la obra de Auguste Comte, hasta el punto que debe considerarse a
Durkheim como su auténtico continuador.

Entre sus trabajos más significativos podemos mencionar los siguientes: La división del
trabajo social (1887, su tesis doctoral en francés) ¸ Las reglas del método
sociológico (1895); El suicidio (1897) y Las formas elementales de la vida religiosa (1912). A
estas obras hay que agregar sus ensayos y artículos publicados en Le Anné
Sociologique, revista de la cual fue fundador. Estos trabajos dieron lugar a diversos
libros que aparecieron tras su muerte: Educación y sociología (1922); Sociología y
filosofía (1924); La educación moral (1925); El socialismo (1928). Con posterioridad han
surgido diversas ediciones que rescataron textos y apuntes de sus clases.
En 1917, terriblemente atormentado por la muerte de su hijo en la guerra, Durkheim
murió en París y dejó una “escuela de pensamiento” con numerosos discípulos, no sólo
en la sociología sino también en las disciplinas antropológicas, morales, pedagógicas,
históricas, jurídicas y filosóficas.

Teoría sociológica de Durkheim


El estudio de los hechos sociales
Con el fin de lograr que la sociología se alejara de la filosofía y
de darle una identidad clara y particular, Durkheim afirmó que el
objeto distintivo de la sociología debía ser el estudio de los hechos
sociales. El concepto de hecho social tenía varios componentes,
pero la idea de que los hechos sociales debían ser tratados como
cosas era de crucial importancia para distinguir la sociología de la
filosofía. Como cosas, los hechos sociales debían estudiarse
empíricamente, no filosóficamente.

Para distinguir la sociología de la psicología, Durkheim afirmó que


los hechos sociales eran externos y coercitivos para el actor.
Sabemos que un hecho social es una cosa y que es externo y
coercitivo, pero ¿qué más sabemos de un hecho social?, en
realidad, Durkheim distinguía entre 2 grandes tipos de hechos
sociales: los materiales y los inmateriales. Los hechos sociales
materiales son los más claros de ambos tipos, porque son
entidades reales y materiales, pero sólo adquieren una importancia
menor en la obra de Durkheim.

El grueso de la obra de Durkheim, y el núcleo de su sociología es el


estudio de los hechos sociales inmateriales. Lo que para los
sociólogos son hoy en día las normas y los valores, o en términos
más generales, la cultura, son ejemplos adecuados de lo que
Durkheim quería decir con hechos sociales inmateriales.

Los hechos sociales materiales son claramente externos y


coercitivos, los hechos sociales inmateriales no están tan
definidos. Al menos en cierta medida residen en la mente del
actor. La mejor manera de conceptualizar los hechos sociales
inmateriales es pensar en ellos como externos y coercitivos
respecto de los hechos psicológicos.

Los hechos sociales desempeñan un papel central en la sociología


de Durkheim. Una manera útil de extraer los hechos sociales más
importantes de su obra, y de analizar sus pensamientos sobre las
relaciones entre estos fenómenos, es comenzar con los esfuerzos
de Durkheim por organizarlos en distintos niveles de la realidad
social. Durkheim comenzó por el nivel de los hechos sociales
materiales, no porque fuera el nivel más importante para él, sino
porque sus elementos suelen tener prioridad causal en su
teorización, pues influyen en los hechos sociales inmateriales, la
verdadera preocupación de su obra.

División del trabajo social


Durkheim basó su análisis en la División del trabajo social en su
concepción de 2 tipos ideales de sociedad. El tipo más primitivo,
caracterizado por la solidaridad mecánica, presenta una estructura
social indiferenciada, con poca o ninguna división del trabajo. El
tipo más moderno, caracterizado por la solidaridad orgánica,
presenta una mayor y más refinada división del trabajo.
Para el autor, la división del trabajo en la sociedad es un hecho
social material que indica el grado en que las tareas o las
responsabilidades se han especializado. La gente en las
sociedades primitivas tiende a ocupar posiciones muy generales
en las que realiza una amplia variedad de tareas y mantiene un
gran número de responsabilidades.

Los cambios en la división del trabajo han tenido enormes


implicaciones para la estructura de la sociedad, y alguna de las
más importantes se reflejan en las diferencias entre 2 tipos de
solidaridad: mecánica y orgánica. Su interés al abordar la cuestión
de la solidaridad era descubrir lo que mantenía unida a la
sociedad. Una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica
se mantiene unificada debido a que la totalidad de sus miembros
tienen aptitudes y conocimientos similares. La unión de las
personas se debe a que todos están implicados en la realización
de actividades parecidas y tienen responsabilidades semejantes.
Por el contrario, una sociedad caracterizada por la solidaridad
orgánica se mantiene unida debido a las diferencias entre las
personas, debido al hecho de que tienen diferentes tareas y
responsabilidades. Toda vez que cada persona realiza en la
sociedad moderna una gran gama de tareas relativamente
pequeña, necesita a otras muchas para poder vivir.

La última diferencia entre la solidaridad orgánica y la mecánica.


Como las personas que forman las sociedades caracterizadas por
la solidaridad mecánica suelen parecerse en lo tocante a las
tareas que realizan, hay mayores probabilidades de que compitan
entre sí. Por el contrario, en las sociedades caracterizadas por la
solidaridad orgánica la diferenciación facilita la cooperación entre
las personas y permite que puedan apoyarse en una misma base
de recursos.

Otro hecho social material estrechamente relacionado con la


división del trabajo era el factor causal más importante en la teoría
durkheimiana de la transición de la solidaridad mecánica a la
solidaridad orgánica: la densidad dinámica. Este concepto hace
referencia a la cantidad de personas de una sociedad y al grado de
interacción que se produce entre ellas. Un aumento de la cantidad
de personas más un aumento de su interacción conduce a la
transición de la solidaridad mecánica a la orgánica, dado que, si se
producen simultáneamente, provocan un aumento de la
competencia por los recursos escasos y una lucha más intensa por
la supervivencia entre los diversos componentes paralelos y
similares de la sociedad primitiva.
La Anomia
Aparece la primera formulación de una categoría que se instala
firmemente en el pensamiento de Durkheim: la anomia (o anomía).
Cuando comienza a analizar el funcionamiento de las sociedades
complejas, (o modernas) se encuentra con dicha clasificación,
entendiendo la anomia como una carencia de solidaridad social,
dado que las relaciones con los órganos no están reglamentadas
dado el desajuste originado por la permanente modernización.
Particularmente, Durkheim encuentra en el contrato social un
factor de anomia, ya que no garantiza el orden.

En ella consideró a la anomia como una situación social en la cual


dejan de regir las normas, los individuos dejan de comportarse de
acuerdo con ellas, en todo caso, como una anomalía social
asociada a una división anómica del trabajo.

En El Suicidio, Durkheim aplicó el concepto de anomia, en el nivel


social, a la explicación de un fenómeno tan individual como el
suicidio, fenómeno en el cual distinguió 4 tipos.

El funcionalismo
El pensamiento de Durkheim ha influido notablemente diversos
campos del conocimiento humano. Su teoría funcionalista derivada
del Positivismo centra su atención en el funcionamiento,
regularidades y normas de la sociedad. Alude, en términos
generales, al uso de la función, considerada ésta como la
manifestación externa de un objeto, en un determinado sistema de
relaciones.

El término función nos remite a la idea de la actividad particular


que realiza cada objeto, sea cual fuera su condición y clase, para
esta teoría, la función es un concepto que, además de expresar las
relaciones existentes entre los elementos de un conjunto,
manifiesta el carácter de la dependencia de dichos elementos.

El funcionalismo es una teoría sociológica que pretende explicar


los fenómenos sociales por la función que ejercen las instituciones
en la sociedad. Si un cambio social particular promueve un
equilibrio armonioso, se considera funcional; si rompe el equilibrio,
es disfuncional; y si no tiene efectos, es no funcional.

El curso más importante de Durkheim (principal representante del


funcionalismo) fue sobre la educación moral. Su propósito era
comunicar a los educadores el sistema moral que esperaba que
transmitieran a los jóvenes, con el fin de detener la degeneración
moral que percibía en la sociedad francesa.

Principales obras
 La División del Trabajo Social (1893)
 Las Reglas del Método Sociológico (1895)
 El Suicidio (1897)
 Las Formas Elementales de la Vida Religiosa (1912)

Obra póstuma
 Educación y sociología (1922)
 Sociología y filosofía (1924)
 La educación moral (1925)
 El socialismo (1928)

También podría gustarte