0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas100 páginas

Informe Especial 19s

Cargado por

peritosdeobra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas100 páginas

Informe Especial 19s

Cargado por

peritosdeobra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 100

INFORME ESPECIAL

El estado que guarda la garantía de los derechos


humanos de las personas damnificadas por el sismo
de septiembre de 2017 en la Ciudad de México

RADIOGRAFÍA A UN AÑO DEL DESASTRE


Directorio cdhdf

Presidenta
Nashieli Ramírez Hernández

Consejo
María Isabel Belausteguigoitia Rius
José Alfonso Bouzas Ortiz
Alejandro Brito Lemus
Tania Espinosa Sánchez
Lawrence Salomé Flores Ayvar
Juan Luis Gómez Jardón
Ileana Hidalgo Rioja
Christian José Rojas Rojas
Genoveva Roldán Dávila

Visitadurías generales
Primera Hilda Téllez Lino
Segunda Iván García Gárate
Tercera Zamir Andrés Fajardo Morales
Cuarta Juan Carlos Arjona Estévez
Quinta Montserrat Matilde Rizo Rodríguez

Contraloría Interna
Hugo Manlio Huerta Díaz de León

Secretaría Ejecutiva
Carolina Vargas Romero

Direcciones generales
Jurídica
Yolanda Ramírez Hernández
Quejas y Orientación
Nuriney Mendoza Aguilar
Administración
Mario Julio Córdova Motte
Comunicación por los Derechos Humanos
Alberta Domínguez Vargas*

Direcciones ejecutivas
Asuntos Legislativos y Evaluación
Mauricio Augusto Calcaneo Monts
Centro de Investigación Aplicada
en Derechos Humanos
Francisco Javier Conde González
Educación por los Derechos Humanos
José Tapia Pérez
Seguimiento
Carolina Pimentel González
Vinculación Estratégica
Nancy Pérez García

Coordinaciones
Vinculación con la Sociedad Civil
y de Políticas Públicas
Brisa Maya Solís Ventura
Tecnologías de Información y Comunicación
Guadalupe Castañeda Solís*
Servicio Profesional en Derechos Humanos
Raúl Einar Urbano Zetina

Secretaría Particular de la Presidencia


Fredy César Arenas Valdez

*Encargada de despacho
Dirección general: Zamir Andrés Fajardo Morales, Brisa Maya Solís Ventura y Francisco Javier Conde
González,
Coordinación de la investigación: Domitille Delaplace y Osiris Edith Marín Carrera.
Equipo de investigación: Francisco Javier Conde González, Domitille Delaplace, Osiris Edith Marín Ca­
rrera, Ingrith Gabriela Carreón Morales, José de Jesús Hernández Vera y Daniela Sánchez Monroy.
Apoyo a la investigación: Juan José García Ochoa, Lucía Herrera Arteaga, Manuel de Jesús Alegría To­
ledo, Rocío Angélica Quintana Rivera, Cecilia Santiago Loredo, María Ximena Navarro Villaseñor, Cecilia
Orozco López, Federico Vera Pérez, Miguel Ángel Alanís Hernández, Carlos Alejandro Martiarena Leonar,
Roberto Antonio Reyes Mondragón, Sandra Gisela Gómez Jaimes, Israel Domínguez Vicente, Patricia
Ariadna Olvera Islas, María Cristina Gómez Ríos y Karen Dennis Hernández Vázquez.
Apoyos varios: Alberta Domínguez Vargas, Yanina Araceli Pastor Vega, Nuriney Mendoza Aguilar e Iván
García Gárate.
Cuidado de la edición y corrección de estilo: Haidé Méndez Barbosa.
Diseño de portada e ilustraciones: Gladys López Rojas.
Formación: Ana Lilia González Chávez.
Fotografías: Alejandro Cuevas Romo, Ricardo Aldayturriaga Porras, Marco Antonio Martínez García y
desInformémonos.
Distribución: Sonia Ruth Pérez Vega, Eduardo Gutiérrez Pimentel y José Zamora Alvarado.

La elaboración del presente informe especial no hubiera sido posible sin la participación de todas las
áreas de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, de manera particular el Centro de
Investigación Aplicada en Derechos Humanos, la Tercera Visitaduria General, la Coordinación de Vincu­
lación con la Sociedad Civil y de Políticas Públicas, la Dirección General de Quejas y Orientación, la
Secretaría Ejecutiva, la Dirección Ejecutiva de Asuntos Legislativos y Evaluación, la Dirección General de
Comunicación por los Derechos Humanos y la Dirección General de Administración.

Primera edición, 2018


D. R. © 2018, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal
Av. Universidad 1449, col. Pueblo Axotla,
del. Álvaro Obregón, 01030 Ciudad de México.

www.cdhdf.org.mx

isbn: 978-607-8470-18-1

Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación, siempre y cuando se cite la fuente.

Ejemplar de distribución gratuita, prohibida su venta.


Contenido

Contenido

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1. Contexto general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2. Obligaciones del Estado y derechos de las personas damnificadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

i. El sismo del 19 de septiembre de 2017 y la respuesta


gubernamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1. Los sismos de septiembre de 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17


2. Respuestas de las autoridades públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3. Normatividad para la reconstrucción, recuperación
y transformación de la Ciudad de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4. Estado de cosas inconstitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos


humanos en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre . . . . . . . . . . . 31

1. Respecto del derecho a la vida y los derechos de las víctimas:


verdad, justicia y reparación integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2. Respecto del derecho a un espacio público seguro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3. Respecto del derecho a la protección de las personas desplazadas
por desastres provocados por fenómenos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4. Respecto del derecho a la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5. Respecto del derecho a la protección especial de grupos
de atención prioritaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  3


Escuela
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

6. Respecto del derecho a la autodeterminación personal y a un nivel


de vida adecuado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
7. Respecto de los derechos colectivos y la reconstrucción social
de las comunidades afectadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
8. Respecto del derecho a la seguridad y a la cultura de prevención . . . . . . . . . . . . 75
9. Respecto de la transparencia y el máximo uso de los recursos
disponibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

iii. Posicionamiento y propuestas a un año del sismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

1. Derecho a la vida y derechos de las víctimas: verdad, justicia


y reparación integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
2. Derecho al espacio público seguro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3. Derecho a la protección de las personas desplazadas
por desastres provocados por fenómenos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
4. Derecho a la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
5. Derecho a la protección específica de grupos de atención
prioritaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
6. Derecho a la autodeterminación personal y a un nivel
de vida adecuado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
7. Derechos colectivos y reconstrucción social de las comunidades
afectadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
8. Derecho a la seguridad e integridad personal y cultura
de prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
9. Derecho a la información, transparencia y rendición de cuentas . . . . . . . . . . . . . 94

4  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


Presentación
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

Perdí a mi hermana y mi
mamá en el inmueble ubicado
en Chimalpopoca y Bolívar, he
tenido diversos inconvenientes
en la investigación y
recolección de evidencias.

6  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


Presentación

Te dolió una parte del cuerpo


que no sabías que existía:
La piel de la memoria,
que no traía escenas
de tu vida, sino del
animal que oye crujir
a la materia.
También el agua recordó
lo que fue cuando
era dueña de este sitio.
Tembló en los ríos.
Tembló en las casas
que inventamos en los ríos.

Juan Villoro, fragmento del poema El puño en alto.

A
un año del sismo del 19 de septiembre de 2017 y en apego a sus atribuciones lega­
les, particularmente el artículo 63 de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos
del Distrito Federal (cdhdf) y el artículo 146 bis de su Reglamento Interno, la cdhdf
presenta su informe especial El estado que guarda la garantía de los derechos hu-
manos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017. Radiografía a
un año del desastre, que pone en el centro del análisis los testimonios de las personas damnifi­
cadas y víctimas del desastre, quienes en sus relatos expusieron necesidades y denunciaron las
acciones y omisiones de los actores estatales que obstaculizaron el ejercicio de sus derechos
humanos, pese a los esfuerzos de las autoridades ante el desastre.
Este informe es resultado de diversas acciones que la cdhdf ha desplegado en estos 12
meses que han transcurrido desde la emergencia. Entre estas acciones destacan el análisis
cualitativo de las quejas en investigación; una audiencia pública con personas damnificadas,
celebrada en marzo; una reunión con madres y padres de familia representantes de escuelas
afectadas, celebrada en mayo; el trabajo de intervención territorial realizado en diversas zonas
de la ciudad; reuniones de trabajo con la sociedad civil, academia y autoridades; así como posi­
cionamientos públicos, entre otras acciones.
Adicional a ello, para el análisis la cdhdf tomó en cuenta diversas publicaciones de infor­
mes y reflexiones surgidas en foros y otros espacios de diálogo impulsados por la sociedad
civil, la academia y las propias autoridades. También realizó un seguimiento hemerográfico de
las principales problemáticas surgidas a raíz de la emergencia y que han sido discutidas en el
escenario público.
Este reporte retoma las demandas y preocupaciones de víctimas organizadas en Damni­
ficados Unidos de México; el trabajo de acompañamiento de organizaciones civiles como el
Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria O. P., A. C.; CIUDADanía19s; Colectivo
Nosotrxs; Funda­ción Tagle, I. A. P.; y Fundación Ayuda a la Ancianidad, I. A. P.; así como de las
organizaciones sociales Movimiento Urbano Popular; Unión Popular Revolucionaria Emiliano
Zapata; Unidad Habitacional Cananea; Alternativas Comunitarias para el Desarrollo, A. C.;

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  7


Escuela
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

San Gregorio Comunidad Organizada, A. C.; Asamblea de Barrios de la Miguel Hidalgo; Voz
de la Narvarte; Casa de Cultura de Portales; Tiempo Democrático, A. P. L.; Réplica Oriente;
Colectivo Tlayólotl; y los grupos de prácticas de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la
Universidad Nacional Autónoma de México, entre otros.
El informe especial está integrado por la introducción y tres capítulos. En el primer apar­
tado se presentan de manera sintética las afectaciones generales a raíz del sismo del 19
de septiembre y se profundiza en las acciones realizadas por las autoridades de la Ciudad de
México en las etapas de prevención, atención inmediata, rehabilitación y reconstrucción. En
la segunda parte se identifican nueve problemáticas a partir de información testimonial y
documental, ante las cuales se visibilizan las obligaciones de las autoridades en contextos de
desastres a la luz de las leyes vigentes, la Constitución Política de la Ciudad de México (cpcm)
y estándares internacionales. Finalmente, en el tercer apartado se presenta un conjunto de
propuestas de política pública de Estado para dar respuesta a las problemáticas identificadas
y avanzar en la garantía de los derechos humanos tanto de las personas damnificadas como
de todas las personas que habitan y transitan en la ciudad ante futuros desastres provocados
por fenómenos naturales.
Con la emisión de este informe la cdhdf refrenda su compromiso de acompañamiento
permanente y cercano a las víctimas y personas damnificadas. Al mismo tiempo, contribuye
a la causa de la reconstrucción al retomar los estándares que mandata la cpcm con su entra­
da en vigor, así como aquellos que establecen otros instrumentos internacionales; todo ello
para asegurar que el proceso de reconstrucción se lleve a cabo en condiciones de dignidad
y atendiendo el enfoque de derechos humanos, y permita la consolidación de una ciudad que
garantice a todas las personas que habitan y transitan en ella su seguridad en contextos de
desastres.
La cdhdf expresa su reconocimiento a la amplia respuesta de la ciudadanía frente a la
emergencia y la etapa de reconstrucción, destacando que han sido las personas damnificadas
quienes han emprendido acciones por la lucha y defensa de sus derechos humanos, junto con
diversas organizaciones de la sociedad civil.
La integración de este documento se dio en un contexto de proceso electoral y cambio de
administración local y federal, el cual ha influido en la toma de decisiones de las autoridades
en el ejercicio de sus obligaciones y facultades. Por lo tanto, esta Comisión llama a redoblar
esfuerzos para la atención prioritaria de las problemáticas que han afectado los derechos
humanos de las personas damnificadas y para seguir avanzando en la cultura de resiliencia,
prevención y mitigación de riesgos en la Ciudad de México.

Nashieli Ramírez Hernández


Presidenta de la cdhdf

8  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


Introducción
Mi madre murió, he estado
en el hospital, la situación es
trágica para todos. Creo que
no se toma en consideración
la situación de cada una de
las personas.
Introducción

1. Contexto general

En septiembre de 2017 ocurrieron en México dos sismos que dejaron graves afectaciones en
las entidades federativas de Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Morelos,
Puebla, Oaxaca y Tlaxcala. De manera particular, el sismo del 19 de septiembre dejó a su paso
tragedia y emergencia al registrarse pérdidas humanas y patrimoniales, daños en infraestruc­
tura y servicios públicos, así como impactos sociales con efectos negativos en distintas zonas
de la Ciudad de México, donde se dio el deceso de 228 personas y 69 fueron rescatadas con
vida.1 Se calculó que eran más de 30 000 las personas que resultaron damnificadas y más de
4 000 inmuebles dañados. La situación para la Ciudad de México fue declarada por las autori­
dades como desastre.
Frente a la emergencia que este fenómeno causó en la Ciudad de México, las personas
damnificadas junto con la sociedad civil se movilizaron, demostrando un gran sentido de
solidaridad y participación en la búsqueda y rescate de personas de entre los escombros,
estableciendo canales de comunicación y verificando información para la atención inmedia­
ta, y colaborando en diversas acciones para apoyar a las personas en situación de riesgo.
Posteriormente, durante la etapa de reconstrucción, diversos actores sociales, especialmente
organizaciones de personas damnificadas y organizaciones civiles, han buscado incidir en el
proceso de reconstrucción con el fin de garantizar que éste fuera efectivo, participativo e
incluyente. Asimismo, desde el sector privado y la cooperación internacional2 se anunciaron
importantes donativos para apoyar los esfuerzos durante la emergencia y la reconstrucción.
Desde el 19 de septiembre, el Gobierno de la Ciudad de México y las jefaturas delegacio­
nales, en conjunto con diversas autoridades federales, desplegaron acciones para atender la
emergencia y después planear e impulsar el proceso de rehabilitación y reconstrucción.
Es importante destacar que la respuesta estatal se enmarca en el contexto de competen­
cia electoral federal y local. En la Ciudad de México se eligieron la Jefatura de Gobierno, 16
alcaldías y 66 diputaciones del Congreso local. En este sentido, hubo señalamientos respecto
del uso político-electoral de los apoyos para la reconstrucción.
La actuación de las dependencias que intervinieron tanto en la fase de atención inmediata
como en el proceso postsísmico ha recibido críticas por parte de las personas damnificadas
y organizaciones de la sociedad civil, quienes han cuestionado el actuar lento y con falta de
coordinación de las autoridades; la falta de medidas de reconstrucción adecuadas y adapta­
das a las necesidades de las personas y los grupos de atención prioritaria; la poca claridad en
los procedimientos y mecanismos de atención y la falta de medidas eficientes para garantizar
la participación social, la transparencia y la rendición de cuentas.
A raíz de los sismos y a través de las acciones de acompañamiento y seguimiento realizadas
por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (cdhdf), este organismo ha recibi­

1
Comunicación Social del Gobierno de la Ciudad de México, Boletín La cdmx está de pie; a un mes del sismo a nadie vamos a dejar
sin el apoyo, asegura jefe de Gobierno, 19 de octubre de 2017, disponible en <http://www.comunicacion.cdmx.gob.mx/noti-
cias/nota/la-cdmx-esta-de-pie-un-mes-del-sismo-nadie-vamos-dejar-sin-el-apoyo-asegura-jefe-de-gobierno>, página consultada el 28 de
agosto de 2018.
2
Véase Jaime Arturo del Río Monges, Aportaciones del sector privado y la sociedad civil de México y donaciones internacionales
en apoyo a las fases de emergencia y reconstrucción tras los sismos de 2017, México, Senado de la República (Notas estratégi-
cas, núm. 20), diciembre de 2017, disponible en <http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/3778>, página
consultada el 6 de septiembre de 2018; y Edgar Rosas, “Donativos internacionales, sólo para vivienda: Mancera”, en Centro Urba-
no, 21 de noviembre de 2017, disponible en <https://centrourbano.com/2017/11/21/donativos-internacionales-solo-reconstruir-
vivienda-mancera/>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  11


Escuela
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

do un conjunto de quejas y exigencias respecto de la intervención estatal, las cuales han sido
presentadas por personas damnificadas, grupos de la sociedad civil y personas especialistas.
En dicho contexto, la cdhdf determinó integrar este informe especial con el fin de pro­
fundizar el análisis de la situación y el proceso que está llevando a cabo la autoridad para
atenderla y prevenirla. Para ello se dio un lugar primordial a la voz de las víctimas y personas
damnificadas, examinando la situación que guardan sus derechos humanos a un año de que
ocurrió el sismo.

2. Obligaciones del Estado y derechos de las personas damnificadas

La presencia de fenómenos naturales de distintos tipos se da de forma constante tanto en Mé­


xico como en cualquier país, lo cual no implica que necesariamente deban provocar o se trans­
formen en desastres; es debido a la falta de prevención, planificación y acciones adecuadas y
efectivas que fenómenos naturales como los sismos pueden derivar en eventos perjudiciales o
sucesos dañinos, e incluso llegar al extremo de ser catastróficos.
A nivel internacional se ha enfatizado la responsabilidad que tienen los Estados de prevenir
y reducir los riesgos de desastres, y se ha identificado un conjunto de principios para guiar
la actuación pública en contextos de fenómenos naturales. En particular, se establece que la
gestión de los riesgos naturales debe orientarse a la protección de las personas y sus bienes,
al tiempo que se promueven y se protegen todos los derechos humanos.3 La perspectiva de
derechos humanos proporciona un marco jurídico importante e integral al actuar estatal fren­
te a los desastres, con el objetivo de que los derechos de las personas y las comunidades no
se vean vulnerados.
De conformidad con el derecho internacional, la Constitución Política de los Estados Uni­
dos Mexicanos (cpeum) y la Constitución Política de la Ciudad de México (cpcm), las autoridades
locales y federales tienen las obligaciones de respetar, proteger, garantizar y promover los
derechos de la población en las diferentes etapas de la intervención estatal ante los desas­
tres, tanto en la estrategia de prevención y gestión de riesgos como en la atención inmediata
y los procesos de rehabilitación y reconstrucción.
Los desastres provocados por fenómenos naturales afectan derechos como la vida, la
salud y la propiedad de las personas; amenazan y destruyen los bienes públicos y privados;
por ello, en escenarios de desastre las autoridades públicas tienen obligaciones reforzadas de
proteger y garantizar los derechos humanos de las personas afectadas.4
Frente a la amenaza en la que se encuentra la Ciudad de México en materia sísmica, las
autoridades están obligadas a adoptar todas las medidas a su alcance, ya sea de carácter
legislativo, institucional, jurídico, presupuestal o de otra índole, para prevenir los riesgos y
revertir las vulnerabilidades que enfrentan la población en general y los grupos de atención
prioritaria de manera particular.

3
Naciones Unidas, Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, Ginebra, unisdr, 2015, p. 13, párr.
19, inciso c; y p. 37, disponible en <https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf>, página con-
sultada el 6 de septiembre de 2018.
4
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo. El derecho a la educación en situaciones de emergencia. Informe
del Relator Especial sobre el derecho a la educación, Vernor Muñoz, A/HRC/8/10, 20 de mayo de 2008, párrs. 5 y 10.

12  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


Introducción

En su artículo 4º la cpcm establece un modelo de protección a los derechos humanos a


partir de cinco elementos fundamentales:

1. El goce para todas las personas de los derechos humanos que la Constitución reco­
noce.5
2. El ejercicio individual o colectivo de los derechos humanos.6
3. El principio de garantía colectiva de los derechos humanos.7
4. Las obligaciones de las autoridades.8
5. El modelo de control de constitucionalidad local.9

Así, la cpcm establece un conjunto de obligaciones de las autoridades en materia de derechos


humanos en el que se pueden identificar tres categorías interdependientes de éstas:

a) Obligaciones generales de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos


humanos.10
b) Obligaciones específicas de garantía para asegurar el ejercicio de los derechos y elevar
los niveles de bienestar.11
c) Obligaciones específicas de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a
los derechos humanos.12

Estas obligaciones son coincidentes con aquellas plasmadas en el tercer párrafo del artículo 1º
de la cpeum, el cual establece que

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,


respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de uni­
versalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá
prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos
que establezca la ley.

Por su parte, tanto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos13 como la Convención
Americana sobre Derechos Humanos14 establecen las obligaciones generales de respetar y ga­
rantizar los derechos humanos. Además, en el caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (Corte idh) estableció:

5
Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 5 de febrero de 2017,
artículo 4º, apartado A, numeral 1.
6
Ibidem, artículo 4º, apartado A, numeral 2.
7
Ibidem, artículo 4º, apartado A, numeral 2, in fine; y artículo 5º, apartado B.
8
Ibidem, artículo 4º, apartado A, numerales 3, 4 y 5.
9
Ibidem, artículo 4º, apartado A, numeral 6.
10
Ibidem, artículo 4º, apartado A, numeral 3.
11
Ibidem, artículo 4º, apartado A, numeral 4.
12
Ibidem, artículo 4º, apartado A, numeral 5.
13
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en su Resolución 2200 A (xxi) del 16 de diciembre de 1966, artículo 2.1.
14
Convención Americana sobre Derechos Humanos, aprobada y suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Dere-
chos Humanos, San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, artículo 1.1.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  13


Escuela
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

166. La segunda obligación de los Estados Partes es la de “garantizar” el libre y pleno ejercicio
de los derechos reconocidos en la Convención a toda persona sujeta a su jurisdicción. Esta
obligación implica el deber de los Estados Partes de organizar todo el aparato guberna­
mental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio
del poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y ple­
no ejercicio de los derechos humanos. Como consecuencia de esta obligación los Estados
deben prevenir, investigar y sancionar toda violación de los derechos reconocidos por la
Convención y procurar, además, el restablecimiento, si es posible, del derecho conculcado
y, en su caso, la reparación de los daños producidos por la violación de los derechos hu­
manos.15

En este sentido, la obligación de garantizar los derechos humanos implica el deber del Gobier­
no de la Ciudad de México de organizar todo el aparato gubernamental, y en general todas las
estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de tal forma que
sean capaces de asegurar el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos reconocidos ac­
tualmente en la cpcm.
De esta manera, en el contexto de los desastres provocados por fenómenos naturales
ocurridos en la Ciudad de México, las autoridades tienen la obligación general de garantizar
los derechos humanos. En razón de ello, el presente informe analizará el estado que guarda
la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de
septiembre de 2017 en la Ciudad de México.

15
Corte idh, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras (Fondo), Sentencia del 29 de julio de 1988, serie C, núm. 4, párr. 166.

14  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


i.El sismo del 19 de
septiembre de 2017 y la
respuesta gubernamental
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

Estoy preocupada por la respuesta


del gobierno, ya que nos han
pedido que no entremos a nuestros
hogares porque hay hundimientos
de tierra y escaleras a punto de
colapsar. Y nosotros entendemos,
pero los políticos no nos están
ayudando, nos están aislando.

16  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


i. El sismo del 19 de septiembre de 2017 y la respuesta gubernamental

1. Los sismos de septiembre de 2017

El 7 de septiembre de 2017 el Servicio Sismológico Nacional (ssn) reportó un sismo de magni­


tud 8.2 grados Richter y con epicentro en las cercanías de Pijijiapan, Chiapas, el cual ocurrió a
las 23:49 horas; 12 días después, el 19 de septiembre a las 13:14 horas se registró un sismo de
magnitud 7.1, el cual tuvo su epicentro en el sureste de Axochiapan, Morelos, en los límites con
Puebla, a 120 km de distancia de la Ciudad de México.16
Para el caso de la Ciudad de México, los reportes indicaron que si bien el terremoto del 19
de septiembre había tenido menor magnitud que el ocurrido en 1985, la cercanía al epicentro,
el sismo de tipo intraplaca, el tipo de movimiento trepidatorio y oscilatorio, la duración y la
calidad lacustre del suelo provocaron un alto impacto y graves afectaciones.
Este último sismo dejó a su paso tragedia y emergencia al causar pérdidas humanas y patri­
moniales, daños en infraestructura urbana y servicios públicos, así como impactos sociales en
distintas zonas de la Ciudad de México, donde se dio el deceso de 228 personas –78 hombres,
122 mujeres, 28 niñas, niños y adolescentes– y 69 personas fueron rescatadas con vida.17
En esas mismas fechas se informó en medios de comunicación que el Gobierno de la Ciu­
dad de México estimaba que eran más de 30 000 las personas que habían resultado damnifi­
cadas por el sismo.18
La Plataforma cdmx, creada por la Comisión de Reconstrucción, reportó que entre los
inmuebles con dictámenes a finales de agosto de 2018 había 1 784 con riesgo bajo, 1 360 con
riesgo medio y 992 con riesgo alto, principalmente en las delegaciones Tláhuac, Cuauhtémoc,
Iztapalapa, Benito Juárez y Xochimilco. Asimismo, se contabilizaron 25 inmuebles con riesgo
de derrumbe y la demolición de 412 edificios.19

2. Respuestas de las autoridades públicas

Con base en informes de diversas instancias públicas y privadas, así como medios de comu­
nicación, se presentan a continuación las principales acciones de las autoridades de la ciudad
para atender la emergencia e iniciar el proceso de reconstrucción.

16
Servicio Sismológico Nacional, “Reporte especial. Sismo de Tehuantepec (2017-09-07 23:49 Mw 8.2)”, México, ssn-unam, 28 de
noviembre de 2017, p. 1, disponible <http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/2017/SSNMX_rep_esp_2017
0907_Tehuantepec_M82.pdf>; y Servicio Sismológico Nacional, “Reporte especial. Sismo​ ​del​ ​día​ ​19​ ​de​ ​septiembre​ ​de​ ​2017,​ ​
Puebla-Morelos​ ​(M​ ​7.1)”, México, ssn-unam, 25 de septiembre de 2017, pp. 1 y 2, disponible en <http://www.ssn.unam.mx/
sismicidad/reportes-especiales/2017/SSNMX_rep_esp_20170919_Puebla-Morelos_M71.pdf>, ambas páginas consultadas el 6
de octubre de 2017.
17
Comunicación Social del Gobierno de la Ciudad de México, doc. cit.
18
Gabriela Romero Sánchez, “Estima el gobierno que hay más de 30 mil personas damnificadas por el terremoto”, en La Jornada, Méxi-
co, 20 de agosto de 2018, disponible en <http://www.jornada.com.mx/2018/08/20/capital/032n1cap>, página consultada
el 10 de septiembre de 2018.
19
Plataforma cdmx, disponible en <https://www.plataforma.cdmx.gob.mx>, página consultada el 10 de septiembre de 2018. Esta
página se va actualizando diariamente, por lo que los datos cambian según la fecha y hora de consulta.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  17


El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

Etapa de atención inmediata a la emergencia

La duración de la etapa de atención inmediata abarcó del 19 de septiembre al 4 de octubre de


2017, es decir, del día del sismo a la fecha en que el subsecretario de Derechos Humanos de la
Secretaría de Gobernación (Segob) anunció el término de las acciones de búsqueda y rescate.

Cuadro i.1 Acciones de las autoridades durante la etapa de atención inmediata

Sismo del 7 de septiembre


Gobierno de la Ciudad de México
• Jefatura de Gobierno (jg):
- Anunció la activación del protocolo de revisión de inmuebles el 8 de septiembre.
Gobierno federal
• Secretaría de Educación Pública (sep):
- Avisó la suspensión de clases el 8 de septiembre para la revisión de inmuebles escolares.

• Instituto Mexicano del Seguro Social (imss):


- Avisó la suspensión de funciones de las guarderías de la institución el 8 de septiembre.
Sismo del 19 de septiembre
Gobierno de la Ciudad de México
• jg:
- Emitió la declaratoria de emergencia el 20 de septiembre.
- Emitió la declaratoria de desastre el 21 de septiembre.
- Anunció el inicio de operaciones de cinco centros de atención integral en la Ciudad de México el 25 de septiembre.
- Emitió el decreto que crea la Comisión para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México
en una cdmx cada vez más Resiliente el 26 de septiembre.
- Anunció que hasta el 23 de septiembre se habían verificado 540 escuelas.

• Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi):


- Hasta el 22 de septiembre había ejecutado, en conjunto con el Instituto para la Seguridad de las Construcciones en la
Ciudad de México (isc), el Colegio de Ingenieros y el Colegio de Arquitectos, 5 832 evaluaciones de riesgo estructural
en inmuebles.

• Secretaría de Seguridad Pública (ssp-cdmx):


- Desplegó más de 25 500 elementos en 38 puntos que presentaron daños estructurales para brindar seguridad, realizar
labores de búsqueda y rescate, y combinar los esfuerzos entre la población civil e instancias federales e incluso interna-
cionales.
- Hasta octubre había remitido a siete personas ante el Ministerio Público por delitos cometidos en las zonas de desastre
o centros de acopio.

• Consejería Jurídica y de Servicios Legales (cjsl):


- Hasta el 4 de octubre había brindado 10 222 asesorías y emitido 3 968 actas de nacimiento; y reportó que una bri­gada
estuvo trabajando en las colonias El Molino, La Planta, Unidad Cananea, La Era, Francisco Villa, Las Peñas e Insurgentes
de la delegación Iztapalapa; así como una brigada de Abogado en tu Casa.

• Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (Invi):


- Al 4 de octubre había entregado 16 089 cheques de apoyo para renta.

18  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


i. El sismo del 19 de septiembre de 2017 y la respuesta gubernamental

Cuadro i.1 Acciones de las autoridades durante la etapa de atención inmediata (continuación)

Sismo del 19 de septiembre


Gobierno de la Ciudad de México
• Secretaría de Salud (Sedesa):
- Al 1 de octubre había dado atención a 25 personas hospitalizadas, así como 3 000 atenciones psicológicas.
- Aplicó 13 674 vacunas: 2 370 de toxoide tetánico y 11 304 de rotavirus.

• Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex):


- Del 20 de septiembre al 4 de octubre se repararon 2 698 fugas en tuberías.

• Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco):


- Al 4 de octubre había censado 1 231 negocios, de los cuales reportó que 70% tenía daños en infraestructura, 15%
presen­taba daños en maquinaria y equipo, y 15% tenía daños tanto en maquinaria como en equipo y otras adecuaciones.
- Al 4 de octubre había entregado 114 créditos cuyo monto total era de 18 363 000 pesos.

• Servicio Público de Localización Telefónica (Locatel):


- Publicó una lista con 45 albergues para personas damnificadas por el sismo el 20 de septiembre.

• Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México (Sobse):


- Al 4 de octubre había atendido 676 inmuebles con código verde, que sólo requerían reparaciones menores.
Gobierno federal
• Secretaría de Gobernación (Segob):
- Emitió la declaratoria de emergencia extraordinaria el 19 de septiembre.
- Emitió la declaratoria de desastre natural el 23 de septiembre.
- Modificó los Lineamientos de Operación Específicos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) el 27 de septiembre.

• Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena):


- Aplicó el Plan DN-III-E; desplegó ocho helicópteros, 3 428 elementos militares y 15 binomios canófilos el 19 de septiembre.

Etapa de rehabilitación y reconstrucción

A continuación se sistematiza la respuesta que reportan diversas autoridades de la ciudad en


las etapas de rehabilitación y reconstrucción, de octubre de 2017 a mayo de 2018. Resaltan los
mecanismos y las acciones para restaurar las condiciones de vida de las personas damnificadas
y las comunidades afectadas, así como la infraestructura urbana y los servicios públicos.

Cuadro i.2 Acciones de las autoridades durante las etapas de rehabilitación y reconstrucción

Mes y acciones por autoridad


Octubre de 2017
• jg:
- Designó al titular de la Comisión de Reconstrucción el 26 de octubre.

• Seduvi:
- Emitió el acuerdo de obligatoriedad de otorgar apoyo a la población en general por parte de directores responsables
de obra (dro) y corresponsables en seguridad estructural (cse) para la emisión de los dictámenes de su competencia.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  19


El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

Cuadro i.2 Acciones de las autoridades durante las etapas de rehabilitación y reconstrucción (continuación)

Mes y acciones por autoridad


Octubre de 2017
• Secretaría de Protección Civil (spc):
- Realizó la inspección postsísmica de los edificios ubicados en Escocia núm. 29 y núm. 33.
- Efectuó la revisión y evaluación estructural de la Unidad Habitacional Multifamiliar Tlalpan y entregó pertenencias a per-
sonas del edifico 1-C.
- Hizo recorridos para la valoración de infraestructura, el suministro de servicios en la ciudad y la revisión de colonias afec­
tadas de Xochimilco y Tláhuac.

• Sobse:
- Hizo un pronunciamiento técnico respecto de los inmuebles severamente afectados.
- Emitió información sobre la demolición de los inmuebles ubicados en Escocia núm. 29 y núm. 33, Enrique Rébsamen
núm. 249 y Tokio núm. 517.

• Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (pgjcdmx):


- Hasta octubre había abierto 156 carpetas de investigación por los hechos derivados del movimiento sísmico.
Noviembre de 2017
• isc:
- Determinó el desalojo por riesgo de las tres torres ubicadas en Escocia núm. 33.

• spc:
- Realizó inspección postsísmica a inmuebles afectados.
Diciembre de 2017
• jg:
- El 1 de diciembre publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México la Ley para la Reconstrucción, Recuperación y
Transformación de la Ciudad de México en una cada vez más Resiliente.

• Comisión para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México (crrt):


- Publicó las normas de operación y funcionamiento de la Plataforma cdmx el 29 de diciembre.

• Seduvi:
- Actualizó la Norma Técnica Complementaria para la Revisión de la Seguridad Estructural de las Edificaciones el 15 de
diciembre.

• isc:
- Determinó el desalojo del inmueble ubicado en Textitlán núm. 40 por riesgo de colapso, además de realizar diversas
evaluaciones postsísmicas.

• Comité de Planeación del Desarrollo Social de la Ciudad de México (Coplade):


- El 19 de diciembre modificó 17 programas sociales y una acción institucional de la Secretaría de Desarrollo Social
(Sedeso), la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (styfe), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la
Ciudad de México (dif-cdmx) y la delegación Tlalpan con el fin de ampliar los apoyos a personas afectadas por el sismo
del 19 de septiembre.

• Fundación Carlos Slim/Sedeso:


- Suscribieron un convenio el 29 de diciembre para construir viviendas para familias afectadas por el sismo.

20  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


i. El sismo del 19 de septiembre de 2017 y la respuesta gubernamental

Cuadro i.2 Acciones de las autoridades durante las etapas de rehabilitación y reconstrucción (continuación)

Mes y acciones por autoridad


Enero de 2018
• jg:
- El 12 de enero presentó el Programa para la Reconstrucción de la Ciudad de México. Direc­trices para atender a dam-
nificados.
- El 23 de enero emitió la Resolución de carácter general mediante la cual se condona totalmente el pago de las contribu-
ciones que se indican, respecto de aquellos inmuebles que resultaron severamente afectados por el fenómeno sísmico del
19 de septiembre de 2017.

• Asamblea Legislativa del Distrito Federal (aldf):


- El 31 de enero designó la responsabilidad de supervisión, autorización y proposición del ejerci­cio de los recursos para
la reconstrucción a tres diputados.

• Seduvi:
- El 24 de enero publicó los Lineamientos para la aplicación del Procedimiento de Reconstrucción de Vivienda establecido
en la Ley para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México en una cada vez más Resiliente,
y facilidades administrativas.

• Invi:
- Al 19 de enero había entregado 49 909 cheques por un monto total de 149 727 000 pesos para apoyo de rentas para
tres meses.
- Al 19 de enero había entregado 1 187 cheques por un monto acumulado de 158 891 600 pesos relacionados con
créditos emergentes para la reconstrucción de viviendas.

• dif-cdmx:
- Al 19 de enero había atendido a 148 774 personas: 86 090 mujeres y 62 684 hombres.
- Al 19 de enero había otorgado 129 628 apoyos y servicios, de los cuales 100 489 consistie­ron en despensas, cobijas,
garrafones de agua, medicamentos, electrodomésticos y artículos de primera necesidad, y 18 342 servicios médicos y
dentales.
- Al 19 de enero había atendido a 293 niñas, niños y adolescentes de 184 familias en el marco del Programa Recons­
truyendo Familias cdmx.

• Sedesa, en colaboración con la Procuraduría General de la República (pgr) y el Servicio Médico Forense (Semefo) Móvil:
- Al 19 de enero había emitido 132 certificados de defunción.

• pgjcdmx:
- El Procurador declaró, el 3 de enero que de las 205 carpetas de investigación iniciadas tras el sismo quedaban en curso
112.
Febrero de 2018
• jg:
- El 17 de febrero presentó la iniciativa de decreto para reformar la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de la Ciudad
de México y el Presupuesto de Egresos 2018 para, entre otros aspectos, derogar las facultades de la aldf en el destino,
monto y uso de los recursos para la reconstrucción. Dicha reforma entró en vigor el 24 de febrero, un día después de su
publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
- El 14 de febrero emitió la Declaratoria de utilidad pública por la que se determina como causa de utilidad pública la
construcción de un parque memorial y, en su caso, un espacio con servicios gubernamentales.
- El 16 de febrero emitió el Acuerdo por el cual se expide la Estrategia de Resiliencia de la Ciudad de México.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  21


El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

Cuadro i.2 Acciones de las autoridades durante las etapas de rehabilitación y reconstrucción (continuación)

Mes y acciones por autoridad


Febrero de 2018
• Seduvi:
- El 22 de febrero emitió los Lineamientos para la aplicación del procedimiento para la rehabilita­ción estructural y recons-
trucción de vivienda unifamiliar y vivienda plurifamiliar en conjunto horizontal.

• crrt:
- Renunciaron diversos integrantes de la Comisión de Reconstrucción.
Marzo de 2018
• jg:
- El 1 de marzo se expidió el Acuerdo por el que se establece la integración del “Grupo Interinstitucional de Atención
Administrativa Inmediata” a las personas afectadas a consecuencia del “fenómeno sísmico”.
- El 6 de marzo nombró al nuevo titular de la Comisión para la Reconstrucción.
- El 1 de marzo emitió la Resolución de carácter general por la que se exime del pago de dere­chos que se indican, para
la emisión de diversos trámites a cargo del Archivo General de Notarías de la Ciudad de México, respecto de aquellos
inmuebles que resultaron severamente afectados por el fenómeno sísmico del 19 de septiembre de 2017.

• dif-cdmx:
- Atendió a aproximadamente 295 niñas, niños y adolescentes en el marco del Programa Reconstruyendo Familias cdmx.

• Seduvi:
- Entregó seis certificados de Derechos de Reconstrucción para Afectados.

• isc:
- Hasta el 19 de marzo había inspeccionado 13 000 inmuebles en diversas delegaciones.

• styfe:
- Hasta el 19 de marzo había otorgado el seguro de desempleo a 584 personas.

• Sacmex:
- Hasta el 19 de marzo había reparado más de 2 698 fugas.

• Sobse:
- Hasta el 19 de marzo había realizado 28 demoliciones y reparado diversos inmuebles con afectaciones menores.

• Invi:
- Hasta el 19 de marzo había otorgado financiamiento para la construcción de 11 edificios con un monto total de 500
millones de pesos.
Abril de 2018
• crrt/jg:
- El 20 de abril publicó los Lineamientos y tabulador de pagos de proyectos de rehabilitación y reconstrucción, para inmue-
bles afectados por el “fenómeno sísmico del diecinueve de septiembre de dos mil diecisiete”.

• ssp-cdmx:
- Publicó su Protocolo en casos de sismo (acuerdo 15/2018) el 26 de abril.

• Sobse:
- Continuó con los trabajos de demolición de algunos inmuebles.

22  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


i. El sismo del 19 de septiembre de 2017 y la respuesta gubernamental

Cuadro i.2 Acciones de las autoridades durante las etapas de rehabilitación y reconstrucción (continuación)

Mes y acciones por autoridad


Mayo de 2018
• styfe:
- Al 19 de mayo había brindado apoyos con empleo temporal a 6 630 personas que tuvieron algún daño en sus viviendas
catalogadas sin daño estructural, para que pudieran realizar por cuenta propia o con ayuda de un tercero las reparacio-
nes en sus domicilios, con un importe total de 21 365 266 pesos.
Mayo de 2018
• cjsl:
- Instaló de manera permanente el Módulo de Atención Administrativa Inmediata para brindar asesoría jurídica en el reco-
nocimiento de derechos de las personas que no tienen título de propiedad a su nombre y la obtención de documentación
de inmuebles afectados.

• Fundación Carlos Slim, en convenio con la Sedeso:


- Concluyó la construcción de 10 casas y se encuentran en proceso otras 77 en la localidad de San Gregorio Atlapulco,
delegación Xochimilco.

• Sobse:
- Ha derribado 46 inmuebles, ocho están en proceso y en ocho se están realizando trabajos preliminares, a través del
Programa de Demoliciones.
- Al mes de mayo contaba con un total de 6 997 cédulas postsísmicas de inmuebles con daños menores.

• isc:
- Ha clasificado 1 067 inmuebles: 421 con riesgo alto, 357 con riesgo medio y 289 con riesgo bajo.
- Instaló un módulo para atender a las personas interesadas en obtener ayuda económica para el pago del proyecto de
rehabilitación estructural.

• Invi:
- Al 19 de mayo había otorgado 607 millones de pesos en el programa de apoyo y gestión crediticia, el cual da finan-
ciamiento a las familias afectadas para que recuperen las condiciones de seguridad y comodidad

• Secretaría de Educación de la Ciudad de México (Sedu):


- Inició la campaña Respuesta ante una Emergencia Sísmica con materiales didácticos informativos para las escuelas, con
el fin de que las y los estudiantes sepan cómo deben actuar ante un sismo.

En su informe de agosto de 201820 la Comisión para la Reconstrucción recalca que a 11 meses


del sismo había autorizado 41 acciones destinadas a la reconstrucción de la ciudad, las cua-
les contemplan un monto total de 6 214 220 806.87 pesos y en donde intervienen 11 instancias
ejecutoras de la administración pública local; subraya la realización de más de 22 recorridos y
la celebración de 100 reuniones y mesas de trabajo con personas damnificadas.
Asimismo, da cuenta de diversas actualizaciones a la Plataforma cdmx y presenta los últi­
mos resultados de los censos:

20
Véase Comisión para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México, en una cdmx cada vez más
Resilien­te, “i. Informe al mes de agosto de la Comisión para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México,
en una cdmx cada vez más Resiliente”, pp. 2, 8, 9, 10 y 11, disponible en <https://plataforma.cdmx.gob.mx/pdf/ejecucion-
acciones/2018-08-informe.pdf>, página consultada el 10 de septiembre de 2018.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  23


El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

• 3 393 inmuebles afectados.


• 1 147 dictámenes entregados por el isc y 5 012 entregados por la Seduvi.
• 2 613 mercados públicos, micro y pequeñas empresas afectados.
• 3 796 unidades de infraestructura afectadas (hospitales, centros de salud, vialidades,
mobiliario, fugas, escuelas, bibliotecas, iglesias, centros sociales y edificios de gobierno).
• 337 inmuebles patrimonio cultural urbano e histórico afectados.

En el recuento de las acciones implementadas por diversas instancias del gobierno local se
destacan las siguientes:

Cuadro i.3 Acciones implementadas por autoridades del gobierno local

• Sedeso:
- En el Informe del Estudio Diagnóstico Socioeconómico para las personas afectadas por el fenómeno sísmico el 19 de sep-
tiembre de 2017 (19S) reporta la aplicación de 11 495 cuestionarios, la mayor parte se concentró en las delegaciones
Tláhuac, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Benito Juárez. En nueve de cada 10 hogares vive un integrante menor de 18 años
de edad, en 35.7% hay por lo menos una persona mayor y en 30.8% existen ambos.

• Procuraduría Social (Prosoc):


- Reporta la realización de 171 mesas de trabajo interinstitucional relativas a vivienda multifamiliar.
- Ha participado en 760 asambleas donde se hace la selección de la persona física o moral que lleva a cabo el proyecto.

• cjsl:
- Ha hecho 175 notificaciones en los inmuebles que se van a demoler.
- Ha atendido a 247 personas damnificadas en el Módulo Interinstitucional de Atención Administrativa Inmediata.
- Ha realizado 269 actividades como asesorías, orientaciones y asistencias legales, y 10 patrocinios jurídicos gratuitos.

• Invi:
- Como parte del Programa Emergente de Apoyos para Renta ha erogado 181 185 000 pesos a través de la entrega de
58 557 cheques a familias afectadas.
- En relación con el Programa de Créditos Emergentes para la Reconstrucción de Vivienda, hasta julio reportó el otorga-
miento de 10 356 créditos que acumulan 1 439 millones de pesos.

• isc:
- En proceso de formalizar con el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) la eje-
cución de un estudio de geotécnica del agrietamiento del suelo en las delegaciones Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco.
- Ha atendido a 645 personas y ha abierto 150 expedientes de inmuebles para el otorgamiento de financiamiento.

• Sobse:
- Continúan los trabajos de reconstrucción de la carretera vieja Xochimilco-Tulyehualco; así como los estudios de mecánica
de suelos, de geofísica y de geología en las delegaciones Tláhuac y Xochimilco.
- Proyecta 74 inmuebles en el Programa de Demoliciones, y cuenta con 7 075 cédulas postsísmicas relativas a inmuebles
con daños menores, de los cuales ha atendido a 2 569.

• Agencia de Gestión Urbana (agu):


- Presenta un volumen acumulado de 113 567 m3 de residuos y materiales recolectados en diversas delegaciones.
- Reporta un total de 826 777.54 m2 de vialidades primarias y secundarias pavimentadas.
- En coordinación con la Sedu está llevando a cabo trabajos de rehabilitación en 88 planteles educativos.

24  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


i. El sismo del 19 de septiembre de 2017 y la respuesta gubernamental

Cuadro i.3 Acciones implementadas por autoridades del gobierno local (continuación)

• Sacmex:
- Continúa los trabajos de reconstrucción de las redes de agua potable y drenaje en 10 delegaciones.

• Secretaría de Gobierno (sgcdmx):


- La Subsecretaría de Sistema Penitenciario formalizó el 16 de julio los contratos de los proyectos integrales para la realiza­
ción de los estudios, proyectos y trabajos de rehabilitación y reconstrucción de los inmuebles dañados, por un monto total
de 387 321 542.27 pesos.

• Consejo Económico y Social de la Ciudad de México (ces cdmx):


- Ratificó la autorización para contratar 15 proyectos, por un importe de 42 116 960.22 pesos.

• styfe:
- Ha puesto en marcha el Subprograma de Compensación a la Ocupación Temporal (cot) mediante el que se reconstru-
yeron de forma simultánea tres viviendas con apoyo de personas en condiciones de vulnerabilidad como auxiliares de
obra.

3. Normatividad para la reconstrucción, recuperación y transformación


de la Ciudad de México

En este apartado se presentan de manera descriptiva los instrumentos normativos y progra­


máticos que delimitan la actuación gubernamental para la reconstrucción, sin perjuicio de que
en el análisis de las diversas problemáticas que se hará en el siguiente capítulo se retomen
críticas a dichos instrumentos.

La ley de reconstrucción

El 1 de diciembre de 2017 fue publicada la Ley para la Reconstrucción, Recuperación y Trans­


formación de la Ciudad de México en una cada vez más Resiliente. Los aspectos principales de
esta ley se presentan a continuación:

Cuadro i.4 Ley para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México

• Reconoce la creación de la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México.


• Se crea un Fondo para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México.
Censos
El procedimiento de rehabilitación, reconstrucción y revitalización iniciará con la incorporación al Censo de Afectaciones en
la Plataforma cdmx, el cual deberá contener censos de inmuebles afectados; de personas afectadas; de mercados públicos,
micro y pequeñas empresas afectados; de infraestructura; de daños ocasionados a las actividades agrícolas y de patrimonio
cultural urbano e histórico afectado.
De la titularidad de la propiedad
Las personas que no cuenten con el respectivo título de propiedad a su nombre podrán solicitar ante la Comisión la evaluación
correspondiente para que se emita una opinión de que cuenta con elementos para acreditar su interés jurídico y así pueda
participar en el procedimiento de reconstrucción.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  25


El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

Cuadro i.4 Ley para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México (continuación)

Para la reconstrucción de las viviendas en la Ciudad de México (título segundo)


la ley contempla diversos esquemas
• Rehabilitación y reconstrucción de vivienda en zonas rurales de propiedad social.
• Atención a personas de escasos recursos y en estado vulnerable que habitan en conjuntos habitacionales y viviendas
precarias.
• Reconstrucción de vecindades con alto riesgo estructural.
• Reconstrucción de edificios de uso habitacional afectados por el sismo.
• Demoliciones en caso de riesgo inminente.
• Exenciones y facilidades administrativas.
• Procedimientos para la reconstrucción, recuperación y transformación de la Ciudad de México mediante la incorporación
al Censo de Afectaciones.

Establece disposiciones para las personas arrendatarias de los inmuebles con daños estructurales que implican demolición
total, quienes podrán obtener el beneficio de los estímulos y las facilidades administrativas y fiscales contemplados en esta ley.
En el caso de los centros educativos afectados, previo dictamen de un dro o un cse, la Sedu se coordinará con la sep para
su atención a través de fondos federales y recursos.
Actividades económicas
• Las medianas empresas y los micro y pequeños negocios que sufrieron afectaciones en sus edificaciones serán canalizados
a la Sedeco.
• Las actividades agrícolas que fueron afectadas por el sismo serán apoyadas por la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad
para las Comunidades para su reactivación.
Transformación de la Ciudad de México en una cada vez más resiliente
La ley mandata la revisión y modificación del Reglamento de Construcciones; la actualización de las Normas Técnicas
Complementarias; la actualización y publicación del Atlas de Riesgo; la elaboración y publicación de un Programa Integral
de Protección Civil y Recuperación ante Fenómenos Socionaturales; la elaboración del Programa para la Transformación de
la Ciudad de México en una cdmx cada vez más Resiliente; y la elaboración de un Programa de Autoconstrucción Asistida;
entre otros instrumentos.

Fuente: Ley para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México en una cada vez más Resiliente, publicada
en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 1 de diciembre de 2017, disponible en <http://www.aldf.gob.mx/archivo-05ef73e68fe4de6ce
1dfff11c3588fde.pdf>, página consultada el 11 de septiembre de 2018.

El Programa de Reconstrucción

El 12 de enero de 2018 la Jefatura de Gobierno presentó el Programa para la Reconstrucción,


Recuperación y Transformación de la Ciudad de México, en una cdmx cada vez más Resiliente,
el cual se sintetiza en el esquema siguiente:

26  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


i. El sismo del 19 de septiembre de 2017 y la respuesta gubernamental

Esquema i.1 Programa para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México,


en una cdmx cada vez más Resiliente

Programa para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México


1. Cambios a la Plataforma cdmx 2. Paquete inicial de respuesta a 3. Comisión para la Reconstrucción,
urgencias sociales Recuperación y Transformación de la
Ciudad de México en una cada vez
más resiliente
Sistema de seguimiento, coordinación y Gestión de la vulnerabilidad en materia Órgano que implementa y coordina las
control para la atención a emergencias, de apoyos específicos para las perso- acciones de reconstrucción, recupera-
recuperación y transformación con cer- nas damnificadas. ción y transformación.
teza jurídica.

Directrices que seguirá el proceso de reconstrucción


• Se centrará en los derechos de las personas.
• Partirá de los principios de la cpcm.
• Acciones extraordinarias ante situaciones extraordinarias.
• Reconstrucción con conciliación hídrica.
• No generar desplazamientos humanos.
• Sustentabilidad.
• Perspectiva de género y atención a grupos prioritarios.
• Hacer valer las leyes y normas constructivas.
• Participación, rendición de cuentas y acceso a la justicia.
• Igualar las condiciones sociales y económicas.
• Modernización radical de los servicios vitales de la ciudad.

Establece el Procedimiento para personas damnificadas por los sismos de septiembre de 2017.
Atención inmediata
• Revisión de inmuebles.
• Programas para personas damnificadas.
• Atención para cada tipo de daños en el inmueble.

Fundamentos programáticos de la Comisión para la Reconstrucción


• Las nuevas reglas constructivas.
• El fondo único para la reconstrucción.
• Reconstrucción incluyente.
• La reconciliación con el ciclo hídrico de la ciudad.
• Plan para incrementar la resiliencia sísmica de la ciudad.
• Hacia una política de Estado en materia de reconstrucción postdesastres.
• Nuevo conocimiento, nuevas normas y nuevas prácticas respecto a las zonas de grietas.

Los programas de la reconstrucción


Se enuncian 45 programas que describen la acción masiva y cooperativa del gobierno y la sociedad de cara a la recons-
trucción y se organizan en seis ejes temáticos:
• Instrumentos básicos para el ejercicio de los derechos a la legalidad, la participación, el diálogo y la certeza jurídica.
• Programas para salir de la emergencia.
• Programas de preparación para la reconstrucción.
• Programas para la fase intensa de definición de prioridades y cumplimiento de la ley.
• Programas para la reconstrucción y el establecimiento de un fondo único en función de las prioridades.
• Programas orientados a la generación de una ciudad más segura y resiliente.

Fuente: Comisión para la Reconstrucción y Transformación de la Ciudad de México, “Programa para la Reconstrucción de la Ciudad de
México. Directrices generales”, México, 12 de enero de 2018, disponible en <http://www.reconstruccion.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/
public/5a5/951/9f3/5a59519f3f047556008364.pdf>, página consultada el 11 de septiembre de 2018.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  27


El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

4. Estado de cosas inconstitucional

En este capítulo se ha presentado de manera general la respuesta de diversas autoridades de


la Ciudad de México frente al sismo del 19 de septiembre de 2017, considerando las etapas de
atención inmediata, rehabilitación y reconstrucción. Para la cdhdf tal respuesta institucional
muestra la voluntad y el esfuerzo institucional que se concretó en acciones legislativas, nor­
mativas, administrativas y programáticas.
No obstante, como se plasma en el capítulo siguiente, principalmente a partir de los tes­
timonios de personas víctimas y damnificadas, dicha respuesta estatal ha sido insuficiente,
descoordinada, lenta y confusa; ello ha provocado una preocupante falta de efectividad en la
garantía de múltiples derechos humanos de las personas que habitan y transitan en la Ciudad
de México, y de manera particular de las personas damnificadas.21 Así, el presente informe
documenta una brecha entre lo que señalan los principios normativos y la vivencia cotidia­
na de las personas damnificadas, quienes no han contado con las condiciones adecuadas y
efectivas para ejercer plenamente sus derechos humanos a un año del sismo.
El artículo 7º de la Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito Federal define el desas-
tre como la

situación en la que la población de una o más delegaciones, sufre daños no resarcibles o con­
trolables por una sola delegación, derivado del impacto de un fenómeno perturbador que pro­
voca el menoscabo de vidas, bienes o entorno, causando afectaciones en el ambiente, en la
estructura productiva, en infraestructura de los servicios vitales o los sistemas estratégicos de
la ciudad que impiden el funcionamiento de los sistemas de subsistencia de manera tal que se
alteran las condiciones ordinarias de vida y se pone en riesgo la estructura social, la paz pública
y el orden social.22

En efecto, tal como fue declarado por la Segob, a solicitud del Gobierno de la Ciudad de Méxi­
co, el movimiento sísmico del 19 de septiembre fue un evento perturbador que dejó a nuestra
ciudad en una situación de desastre cuya superación es una tarea pendiente.
Así, “el menoscabo de vidas, bienes o entorno, causando afectaciones en el ambiente, en la
estructura productiva, en infraestructura de los servicios vitales o los sistemas estratégicos
de la ciudad”, que es parte de la definición legal del desastre, visto desde un enfoque de dere­
chos humanos representa la declaratoria de una situación, de un estado de cosas, que afecta
diversos derechos humanos como a la vida, a la integridad y seguridad personales, a un nivel
de vida adecuado, y a la ciudad, entre otros.
Además de que, por definición, la existencia de un desastre representa la falta de garantía
efectiva de múltiples derechos humanos, la declaratoria de desastre del 21 de septiembre de

21
En el presente informe se entiende por personas damnificadas a aquellas que vieron afectado el ejercicio de sus derechos a la vida;
al acceso a la justicia; al espacio público seguro; a la protección contra el desplazamiento interno por desastres provocados por
fenómenos naturales; a la vivienda adecuada; a la protección especial de grupos de atención prioritaria; a la autodeterminación
personal y a un nivel de vida adecuado; a la seguridad y a la cultura de prevención; a la transparencia y el máximo uso de los
recursos disponibles; y los derechos colectivos y de reconstrucción social de las comunidades afectadas; tal y como se desarrolla en
este documento.
22
Asimismo, la Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito Federal en el artículo 7º, fracción xxi, define a la declaratoria de desastre
como el acto mediante el cual el Gobierno del Distrito Federal (sic) reconoce que uno o varios fenómenos perturbadores han causa-
do daños que rebasan la capacidad de recuperación de las delegaciones. Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito Federal,
publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 27 de noviembre de 2014; última reforma publicada en la Gaceta Oficial de
la Ciudad de México el 22 de marzo de 2018.

28  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


i. El sismo del 19 de septiembre de 2017 y la respuesta gubernamental

2017 respecto de la Ciudad de México en el contexto actual de la ciudad implica un enorme


desafío para dotar de eficacia real a diversas normas de la cpcm que acaba de entrar en vigor.
Así, por ejemplo, la cpcm establece la obligación de las autoridades de la ciudad de adoptar
las medidas necesarias para promover, respetar, proteger y garantizar los derechos de los
grupos de atención prioritaria;23 así como la obligación de garantizar la seguridad de las per­
sonas, estableciendo medidas de prevención, mitigación y gestión integral de los riesgos que
reduzcan la vulnerabilidad ante eventos originados por fenómenos naturales,24 informando y
previniendo a la población en formatos accesibles respecto de los riesgos que amenacen su
existencia mediante la elaboración de diagnósticos y atlas de riesgos, instrumentos de moni­
toreo, pronósticos y alertas tempranas.25 Además, en situaciones de emergencia o desastre
garantizará la seguridad ciudadana26 y desarrollará la cultura de la seguridad y la resiliencia.27
En este contexto, la cdhdf ha documentado que el desastre sigue afectando a las personas
damnificadas por el sismo del 19 de septiembre. Hoy se mantiene un estado de cosas que se
caracteriza por un déficit en la efectiva garantía de los derechos humanos reconocidos en la
cpcm. Tal situación va más allá de acciones u omisiones concretas de las autoridades y mues­
tra fallas estructurales que implican diversos impactos en las personas damnificadas y en la
sociedad en su conjunto.
A partir de la situación que se documenta en este informe se pone en evidencia la persis­
tencia del desastre, por lo que con la entrada en vigor de la cpcm se considera impostergable
reconocer la existencia de un estado de cosas inconstitucional que representa un gran reto
para nuestra ciudad, ante la necesidad de reducir la separación entre la normatividad cons­
titucional y la realidad social de una ciudad decididamente garantista en sus normas, pero
marcadamente desigual y vulnerable en su cotidianidad.
El estado de cosas inconstitucional que se ha podido registrar en este informe parte del
análisis de diversas problemáticas que emergieron o se agravaron con el sismo del 19 de sep­
tiembre, como se verá en el siguiente capítulo.

23
Constitución Política de la Ciudad de México, artículo 11, apartado B, numeral 1.
24
Ibidem, artículo 16, apartado I, numeral 1.
25
Ibidem, artículo 16, apartado I, numeral 1, inciso a.
26
Ibidem, artículo 16, apartado I, numeral 1, inciso e.
27
Ibidem, artículo 16, apartado I, numeral 1, inciso f.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  29


ii. Análisisde
problemáticas y falta
de garantía de los derechos
humanos en la Ciudad de
México. Radiografía a un
año del desastre
Mi vivienda y la zona donde
habito presentaron daños
considerables ocasionados por
una grieta que recorre parte
de la calle y la mitad de mi
domicilio.
ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

A
un año del sismo del 19 de septiembre de 2017, la situación en la que se encuentra la
Ciudad de México y las condiciones de vida de las personas damnificadas es contra­
ria a los principios rectores y a diversas disposiciones contenidas en la Constitución
Política de la Ciudad de México, vigente a partir del 17 de septiembre de 2018. En
el contexto de la entrada en vigor de la constitución, la cdhdf la utiliza como parámetro para
analizar la garantía efectiva de los derechos humanos en la ciudad.
Además de los esfuerzos institucionales reportados por las autoridades en las etapas de
atención inmediata, rehabilitación y reconstrucción, esta Comisión ha documentado proble­
máticas a través de información testimonial y documental, obtenida en los expedientes de
queja, reuniones de trabajo con diversas organizaciones de personas damnificadas, organiza­
ciones civiles y autoridades, audiencia pública con personas damnificadas,28 recorridos terri­
toriales, fuentes hemerográficas e informes de la sociedad civil.
Así, poniendo en el centro las afectaciones, necesidades y preocupaciones de las perso­
nas damnificadas, a un año de haber ocurrido el sismo se evidencian las problemáticas que a
continuación se exponen.

1. Respecto del derecho a la vida y los derechos de las víctimas: verdad, justicia
y reparación integral

Hechos, casos y problemáticas

Investigación de las causas de los fallecimientos

En un comunicado emitido el 19 de octubre de 2017 las autoridades capitalinas reportaron el


colapso de 38 inmuebles a raíz de los movimientos sísmicos, el deceso de 228 personas –78
hombres, 122 mujeres y 28 niñas, niños y adolescentes– y 69 personas que fueron rescatadas
con vida.29
En este mismo sentido, la cdhdf ha dado seguimiento a casos en los que se evidencia la
negativa de las autoridades para iniciar carpetas de investigación, así como para dar copias e
informar del avance de éstas; dichas problemáticas también fueron expuestas en la audiencia
pública. El caso del colapso del inmueble ubicado en la esquina de Bolívar y Chimalpopoca,
donde fallecieron trabajadoras textiles, es un ejemplo de esta situación.30

28
Del 19 de septiembre de 2017 al 16 de septiembre de 2018 la cdhdf ha registrado 250 quejas en sus distintas visitadurías. El
16 de marzo de 2018 la cdhdf convocó en sus instalaciones a una audiencia pública para identificar problemáticas y documentar
presuntas violaciones a los derechos humanos que enfrentan las personas damnificadas en la Ciudad de México. El 18 de mayo se
sostuvo una reunión con mesas directivas de madres y padres de familia de 31 escuelas: cuatro de preescolar, 17 primarias, nueve
secundarias y una de educación especial de seis delegaciones: Benito Juárez, Cuauhtémoc, Iztapalapa, La Magdalena Contreras,
Miguel Hidalgo, Tlalpan y Xochimilco. Del 28 de mayo al 7 de junio de 2018 se realizaron 15 recorridos territoriales en 17 colonias
de ocho delegaciones: Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Tlalpan y Xochimil-
co. Al mismo tiempo se elaboró un documento de análisis interno sobre las afectaciones a personas mayores derivado de visitas a 10
colonias en seis delegaciones. Como parte de las actividades de la Comisión se dio acompañamiento a reuniones y manifestaciones
de Damnificados Unidos de México.
29
Comunicación Social del Gobierno de la Ciudad de México, doc. cit.
30
Un informe de la sociedad civil señala que las autoridades informaron a las familias que no existían delitos qué investigar, a pesar de
que el edificio presentaba fallas estructurales desde el sismo de 1985 y contaba con estructuras metálicas en el techo que colocaban
mayor peso en el inmueble respecto del que podía soportar. Véanse CIUDADanía19s, Informe sobre violaciones a los derechos
humanos de las personas afectadas a siete meses del sismo del 19 de septiembre: hacia una Comisión de la Verdad, México,
CIUDADanía19s, 2018, p. 10, disponible en <http://ciudadania19s.org.mx/wp/wp-content/uploads/2018/04/RC-Queja-
19s-20180430.pdf>; y Marcela Turati, “La fábrica caída en Chimalpopoca, vieja conocida del gobierno”, en Proceso, México, 26

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  33


Centro de acopio
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

Perdí dos familiares en el inmueble ubicado en Chimalpopoca y Bolívar, a mi hermana


y mi mamá, en este edificio que data de 1942, he tenido diversos inconvenientes en la
investigación y recolección de evidencias. Se está imputando a la dueña del edificio,
quien es una persona poderosa; me he acercado a medios de comunicación, pues hay
múltiples irregularidades en la investigación, anteriormente en el inmueble se ubicaba la
Secretaría de la Reforma Agraria, pero lo dejó por los daños que presenta. Por cuanto
hace al Ministerio Público se ha tenido dificultades para la investigación por la negación
de información como planos y peritajes para deslindar responsabilidades.
(Testimonio de un familiar de persona fallecida, audiencia pública)

Fuentes hemerográficas31 señalaron las omisiones de las autoridades denunciadas por familia­
res de dos jóvenes fallecidos en el plantel del Tecnológico de Monterrey ubicado en Xochimilco,32
y respecto de las acciones legales interpuestas por familias del caso Rébsamen.33 Al respecto,
el representante del padre de una de las niñas que perdió la vida en ese colegio resaltó que el
inmueble “excedía los niveles permitidos, violaba el uso de suelo, operaba sin programa de pro­
tección interno y una fusión ilegal en 10 predios, lo que llevó a suspender las operaciones del
plantel”.
Por su parte, medios de comunicación refieren declaraciones del Procurador General de
Justicia de la Ciudad de México, en enero de 2018, en las que informaba la apertura de 205
carpetas de investigación, bajo tipos penales como homicidio, responsabilidad de Directores
Responsables de Obras (dro), fraude específico y cambio de uso de suelo.34 No obstante, a un
año del movimiento telúrico no se han concretado las líneas de investigación de una manera
eficiente y exhaustiva que permita llegar a la verdad; fincar responsabilidades de orden penal,
civil y administrativo a constructoras y personas servidoras públicas; y garantizar la reparación
integral a las víctimas. De acuerdo con información de sociedad civil, al 12 de septiembre de
2018, se abrieron 204 carpetas de investigación; 135 por oficio, 65 por denuncia y obtuvieron
65 órdenes de aprehensión, según los datos del Programa de Reconstrucción que presentó el
Gobierno de la Ciudad de México. No se ha sancionado a ninguna autoridad que haya firmado
manifestaciones de construcción o autorizaciones de uso de suelo.35

de septiembre de 2017, disponible en <https://www.proceso.com.mx/504893/fabrica-caida-en-chimalpopoca-vieja-conocida-


del-gobierno>, ambas páginas consultadas el 4 de mayo de 2018.
31
Aun cuando respecto de los casos del plantel del Tecnológico de Monterrey y el Colegio Rébsamen se abrieron quejas en esta Comi-
sión, actualmente éstos se encuentran en investigación en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (cndh).
32
“Acusan omisiones familiares de dos jóvenes fallecidos en el Tec durante 19S”, en 24 horas, México, 7 de marzo de 2018.
33
Laura Arana, “Las familias del caso Rébsamen amplían denuncia ante la cndh”, en La Razón, México, 8 de mayo de 2018; y “Padres
del Rébsamen interponen amparo para ser indemnizados; juez lo admite”, en La Crónica de Hoy, México, 5 de mayo de 2018.
34
Cinthya Stettin, “Por sismo, vigentes 112 carpetas de investigación: pgj”, en Milenio, México, 3 de enero de 2018, disponible
en <http://www.milenio.com/estados/sismo-vigentes-112-carpetas-investigacion-pgj>, página consultada el 13 de septiembre de
2018.
35
Véase Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, “¿Por qué se cayó mi edificio?”, disponible en <https://miedificio.contralaco
rrupcion.mx/>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.

34  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

Presencia del Ministerio Público, protección de las pruebas, recuperación de cuerpos


e información a familiares

En diversas zonas de derrumbes se identificó la insuficiencia de autoridades para atener la


situación de forma oportuna, por ejemplo para acordonar las zonas, resguardar los inmuebles
afectados y proteger las pruebas, ello en detrimento de las investigaciones y el acceso a la
verdad.
Una problemática enfrentada por las y los familiares de las víctimas fue la falta de protoco­
los de rescate de personas con vida y de recuperación de los cuerpos de quienes perecieron
en los escombros debido al colapso de inmuebles.36 Familiares de las víctimas y organizacio­
nes de sociedad civil expusieron la ausencia de coordinación y de materiales adecuados para
el desarrollo de estas acciones, así como la escasa, nula o poco confiable información que
recibían respecto del avance de las acciones llevadas a cabo por los grupos y brigadas de
rescate, y sobre los cuerpos recuperados; este hecho los dejó en incertidumbre por no saber
el paradero o situación de su familiar.37 Incluso, se difundió que las autoridades a cargo de las
tareas de rescate habían informado que al paso de 72 horas de las tareas de búsqueda y res­
cate se iniciaría el levantamiento de escombros con maquinaria pesada, lo que no garantizaba
el hallazgo de sobrevivientes y de cuerpos.38 Ante estos hechos, más de 200 organizaciones de
sociedad civil solicitaron a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (cndh) y a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (cidh) medidas cautelares para vigilar que continuaran
los operativos de búsqueda y rescate en los inmuebles colapsados.39
En el edificio colapsado en Álvaro Obregón 286, familiares de las personas que perecieron,
interpusieron un amparo administrativo para que las autoridades de Protección Civil conti­
nuaran con las labores de búsqueda y rescate, y para que determinaran si era factible o no
usar maquinaria para retirar escombros en las zonas afectadas.40
Por su parte, un familiar de una persona atrapada en los escombros del edificio Saratoga,
relató los siguientes hechos:

Colapsó el edificio ubicado en la calle Saratoga núm. 714, colonia Portales Sur,
delegación Benito Juárez, sitio en el cual quedó atrapada su madre, quien laboraba
como empleada doméstica, acudió al lugar en la noche de ese día y las personas que
ahí se encontraban confirmaron que su madre continuaba atrapada. Llegaron militares y
elementos de la Marina Armada de México quienes, con ayuda de perros de rescate y
máquinas detectoras de calor, confirmaron que se encontraba su madre atrapada bajo
los escombros, además de que se escuchaban sus gritos; sin embargo, minutos después
regresaron con el peticionario y le indicaron que “mejor se resignara, ya que habían sido

36
Transparencia Mexicana, “Formato de solicitud de medidas cautelares a cndh”, pp. 2, 6 y 7, disponible en <https://www.tm.org.
mx/epicentro/>, página consultada el 18 de mayo de 2018.
37
Idem; y CIUDADanía19s et al., Informe conjunto sobre acceso a la información y desastres naturales, México, CIUDADanía19s/Ho-
rizontal/Verificado19s/Epicentro/Nosotrxs, 2018, p. 6, disponible en <http://ciudadania19s.org.mx/wp/wp-content/uploads/
2018/02/4.-Relatoria-LibertadExpresion-InformeConjunto-180215.pdf>, página consultada el 4 de mayo de 2018.
38
Transparencia Mexicana, doc. cit., p. 2.
39
“Sismos: osc piden a cndh y cidh medidas cautelares y que vigilen rescates y reconstrucción”, en SomosMass99, México, 25 de
septiembre de 2017, disponible en <http://www.somosmass99.com.mx/sismos-osc-piden-a-cndh-y-cidh-medidas-cautelares-y-que-
vigilen-rescates-y-reconstruccion/>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.
40
Cesar Arellano García, “Con amparos, impiden uso de maquinaria” en La Jornada, México, 25 de septiembre de 2017, disponible
en <http://www.jornada.unam.mx/2017/09/25/politica/021n2pol>, página consultada el 24 de junio de 2018.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  35


Centro de acopio
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

informados de que demolerían el edificio”. A la mañana siguiente se presentó en ese


lugar personal de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, señalando que
demolerían el edificio debido a que “tenía órdenes de muy arriba”, hecho por el cual se
opuso rotundamente a la demolición exigiendo que se rescatara a su madre, misma que
continuaba atrapada aún con vida en el interior de ese edificio. No obstante, durante
el transcurso de ese día y el día siguiente se impidió injustificadamente que personal
de rescate ingresara al inmueble. Fue hasta aproximadamente el medio día del 21 de
septiembre cuando los rescatistas de la agrupación Topos Azteca ingresaron sin permiso al
edificio colapsado y comenzaron a realizar su labor, la cual culminó horas después con el
rescate del cuerpo sin vida de su madre.
(Testimonio de una persona peticionaria, queja investigada por la 3vg)

Al respecto, la cdhdf también recibió quejas que denunciaban la falta de protocolos de recupe­
ración de cuerpos, como se muestra en la siguiente narración de hechos:

Mi hijo perdió la vida a consecuencia del colapso de un inmueble. En ningún momento


observé algún tipo de acción encaminada al rescate de cuerpos, y tampoco se le permitió
el acceso al inmueble colapsado a los grupos de rescatistas. La Procuraduría General
de Justicia de la Ciudad de México inició una carpeta de investigación con motivo del
colapso; sin embargo, desconozco el número de carpeta de investigación que se inició,
así como el avance en la investigación y sus resultados. Existían irregularidades en los
permisos del inmueble aludido.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

Obligaciones de las autoridades

El derecho a la vida es un derecho humano fundamental cuyo goce pleno es un prerrequisito


para el disfrute de todos los demás; no puede ser derogado ni siquiera en tiempos de guerra o
en estados de emergencia.41 La protección a este derecho requiere en particular de la adopción
de medidas apropiadas para proteger y preservar la vida de las personas.
La cpcm reconoce el derecho de toda persona a acceder a la justicia, a la tutela judicial
efectiva y al debido proceso; así como a la defensa y asistencia jurídica gratuitas y de calidad
en todo proceso jurisdiccional.42 En cuanto a violaciones a los derechos individuales y colec­
tivos reconocidos por esta Constitución, toda persona, grupo o comunidad podrá denunciar
mediante las vías judiciales y administrativas para su exigibilidad y justiciabilidad.43 También

41
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 6º; y Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Intensifica-
ción de la promoción y el fomento de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular la cuestión del programa y
los métodos de trabajo de la Comisión. Derechos humanos, éxodos en masa y personas desplazadas. Informe del Representante del
Secretario General, Sr. Francis M. Deng, presentado con arreglo a la Resolución 1997/39 de la Comisión de Derechos Humanos.
Adición. Principios Rectores de los desplazamientos internos. Nota de presentación de los Principios Rectores, E/CN.4/1998/53/
Add.2, 11 de febrero de 1998, principio 10, numerales 1 y 2, inciso a.
42
Constitución Política de la Ciudad de México, artículo 6º, apartado H.
43
Ibidem, artículo 5º, apartado B.

36  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

tendrá derecho a la reparación integral,44 que incluirá las medidas de restitución, indemni­
zación, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición en sus dimensiones individual,
colectiva, material, moral y simbólica; a la verdad y a la justicia por hechos del pasado;45 así
como a que se adopten medidas para la atención integral de las víctimas en los términos de
la legislación aplicable, dándose prioridad a las víctimas de todo delito que ponga en peligro
su vida e integridad física y emocional.46
En tal sentido, por medio del principio de acceso a la justicia las autoridades públicas tienen
la obligación de investigar de manera inmediata, exhaustiva e imparcial las causas de los derrum­
bes en donde personas perdieron la vida o resultaron lesionadas, buscando efectivamente la
verdad y en su caso estableciendo las sanciones correspondientes de forma proporcional a
los actos violatorios de derechos; así como de reparar a las víctimas de manera integral, lo que
incluye tanto al daño material como al inmaterial, y en particular el daño moral.47

Problemática 1. Irregularidades en procesos de construcción que vulneran el derecho a la vida


y obstáculos en el acceso a la justicia para las víctimas
A partir de los relatos, las evidencias y los estándares que se han sistematizado en este apartado se advierte la falta de
condiciones normativas e institucionales para asegurar el cumplimiento irrestricto de la normatividad en materia de cons-
trucción, así como la adecuada garantía de los derechos a la verdad y al acceso a la justicia de los familiares de las
personas fallecidas y de las personas lesionadas o que han sufrido un detrimento patrimonial en el desastre que se vive
en la Ciudad de México a raíz del sismo del 19 de septiembre de 2017.

2. Respecto del derecho a un espacio público seguro

Hechos, casos y problemáticas

Zonas de riesgo, hundimiento y grietas

La cdhdf ha recibido un conjunto de quejas que dan cuenta de una mayor probabilidad de que
haya consecuencias futuras dañinas por la presencia grietas o hundimientos, que coloca en
un alto nivel de peligro a las y los habitantes de ciertas zonas de la ciudad. Así, se identificaron
en la Tercera Visitaduría General, 19 expedientes de quejas con esta condición. Destacan las
afectaciones presentadas en las colonias Del Mar, Villa Centroamericana y del Caribe, en Tláhuac;
La Planta, Paraje Zacatepec, Lomas Estrella, Santa Martha Acatitla Norte y Santa Cruz Meye­
hualco, en Iztapalapa; además San Gregorio, Santa Cruz Acalpixca y Santa María Nativitas, en
Xochimilco. Entre las problemáticas identificadas por las personas peticionarias, están la falta
de apoyo para realizar estudios de mecánica de suelo, estudios geológicos y geofísicos.48
Un caso paradigmático es el de la colonia Del Mar de la delegación Tláhuac, ya que apare­
cieron grietas que llegan hasta la delegación Iztapalapa49 sin que exista certeza documental ni

44
Ibidem, artículo 5º, apartado C.
45
Ibidem, artículo 5º, apartado C, numerales 1 y 2.
46
Ibidem, artículo 11, apartado J.
47
Ley General de Víctimas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 2013; última reforma publicada el 3 de
enero de 2017, artículos 1º y 27.
48
Véase por ejemplo “Informe del diagnóstico social de los fenómenos naturales ocurridos el 7 y 19 de septiembre de 2017 en Santa
Cruz Acalpixca y Santa María Nativitas en Xochimilco”, trabajo realizado por estudiantes de séptimo semestre, periodo 2018-I; y
sexto semestre 2018-II, de la práctica regional de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la unam, junio de 2018, p. 2.
49
José Martínez González et al., “Efectos del hundimiento regional en los cambios de periodo dominante del suelo de la Cuenca de
México: propuesta de nuevos mapas para las normas técnicas complementarias para diseño por sismo (ntcds)”, ponencia presentada

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  37


Centro de acopio
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

información sobre el nivel de afectación y la evaluación de su peligrosidad. Algunos testimo­


nios de personas damnificadas relatan que desde hace 40 años cuentan con un dictamen que
señala que la zona no es habitable.
Personas damnificadas de la colonia Villa Centroamericana, ubicada en Tláhuac, también
mencionaron que desde antes de los eventos sísmicos su unidad habitacional ya presentaba
grietas, las cuales fueron rellenadas con arcilla y sin que se revisara de manera específica la
situación; sin embargo, con el sismo del 19 de septiembre dichas grietas se hundieron más.50
Un estudio geotécnico realizado por especialistas de la unam y la Universidad Autónoma
Metropolitana (uam) en ocho colonias de la delegación Tláhuac concluyó que 98% de los daños
en viviendas, instalaciones subterráneas y mobiliario público causados por el sismo se debie­
ron a hundimientos, grietas y colapsos identificados desde antes del temblor.51

Mi vivienda y la zona donde habito presentaron daños considerables ocasionados


por una grieta que recorre parte de la calle y la mitad de mi domicilio.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

Entre las quejas documentadas se encuentra el caso de la Unidad Habitacional La Concordia,


ubicada en la colonia Santa Martha Acatitla Norte de la delegación Iztapalapa, cuyo terreno ya
presentaba grietas años antes del sismo del 19 de septiembre y ha quedado inhabitable luego
de éste.
Asimismo, destaca el testimonio de una persona de la Unidad Cananea, ubicada en
Iztapalapa, quien vive a la orilla de una de las grietas y señaló que no se quiere reconocer que
“aquí la bronca es el suelo y que necesitamos urgentemente un estudio de suelo para saber
qué viviendas pueden repararse y cuáles se tienen que reubicar. No podemos tomar deci­
siones sin tener los elementos de conocimiento”.52 Además, alertó que se están demoliendo
inmuebles sin un estudio técnico-científico bajo el ofrecimiento de que les van a construir
viviendas encima de las grietas.
Otros testimonios de personas de esa unidad, que colinda con la colonia Del Mar, expresa­
ron que existen daños en la vialidad, situación que se incrementa cuando circula el trasporte
pesado y provoca un mayor movimiento y afectación a la falla geológica.

Se han realizado diversos dictámenes del suelo donde se contradicen las autoridades que
elaboran los mismos, toda vez que se ha señalado que la Unidad Cananea está asentada
en una zona de alto riesgo, pero habitable. Sin embargo, existe una falla geológica en
dicha zona, circunstancia que no ha sido considerada por parte de las autoridades.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

en el xviii Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Aguascalientes, 2011, p. 4.


50
Sergio Rincón, “A 10 meses del 19S, vecinos de Tláhuac siguen sin saber si es seguro reparar sus hogares”, en Mexico.com, 19 de
julio de 2018, disponible en <https://www.mexico.com/nuestras-causas/a-10-meses-del-19s-vecinos-de-tlahuac-siguen-sin-saber-si-
es-seguro-reparar-sus-hogares/>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.
51
Francisco Sandoval Alarcón, “Estudio de la unam y la uam advierte del problema de grietas y hundimientos en Tláhuac”, en Animal
Político, México, 20 de octubre de 2017, disponible en <https://www.animalpolitico.com/2017/10/estudio-unam-uam-grietas-
hundimiento-tlahuac/>, página consultada el 21 de febrero de 2018.
52
Reunión realizada el 31 de mayo de 2018 en la colonia Cananea de la delegación Iztapalapa.

38  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

El hundimiento y el agrietamiento del subsuelo, principalmente en colonias de las delegaciones


Tláhuac, Xochimilco e Iztapalapa, causados por distintos factores vinculados a fallas geológi­
cas y al desequilibrio hidrológico son problemáticas que se han evidenciado y agravado a raíz de
los movimientos sísmicos, las cuales afectan a las personas que habitan en dichas zonas para
vivir en un espacio seguro y confiable.
La extracción del agua del subsuelo, cada vez en mayor proporción53 genera hundimien­
tos que dañan seriamente las edificaciones y la infraestructura urbana de la ciudad (calles,
drenaje, tuberías de abastecimiento de agua potable, redes de distribución eléctrica). En
este contexto, se incrementa el nivel de riesgo para la estabilidad de las construcciones y la
infraestructura urbana, y por ende para la integridad de las personas que viven y transitan en
dichas zonas de la ciudad.54
El Centro Nacional de Prevención de Desastres y la unam impulsaron un proyecto desde
2016, con la finalidad de identificar la vulnerabilidad física del suelo de la Ciudad de México
susceptible a fracturarse y estimar la fragilidad social en zonas de fracturamiento; se tra­
bajó con las jefaturas delegacionales en turno para contribuir a disminuir el riesgo para la
población mediante una zonificación adecuada y el diseño de distintas medidas de mitigación.
Posteriormente se sumó el Centro de Geociencias, que al ampliar la búsqueda y cartografía
de dichas fracturas encontró que afectan a 15 delegaciones, las más afectadas son: Benito
Juárez, Cuauhtémoc, Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco. En este reporte se explica que las frac­
turas no son aleatorias, se pueden cartografiar y predecir.55

Atlas de riesgos

La Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito Federal y la Ley de Reconstrucción orde­
nan la integración de atlas de riesgos de la ciudad y las demarcaciones territoriales; y es­
tablecen que dichas herramientas deben ser actualizadas semestralmente. No obstante, un
reportaje ha evidenciado que hasta el 28 de septiembre de 2017 sólo tres delegaciones tenían
sus atlas de riesgo actualizado.56
Algunas personas han denunciado que los Atlas de Riesgos de la Ciudad de México es
incompleto, carece de información útil y relevante para la toma de decisiones públicas, para
que las y los habitantes puedan visualizar toda la clase de peligros con los que conviven57 y
el riesgo que implica vivir o transitar en ciertas colonias y espacios públicos. En particular, el
Atlas de Riesgos deberían estar vinculados a los cambios de uso de suelo.

53
Repensar la Cuenca: la gestión de ciclos del agua en el Valle de México, México, centli-uam, s. f., p. 14.
54
Centro Nacional de Prevención de Desastres, Diagnóstico de peligros e identificación de riesgos de desastres en México. Atlas
Nacional de Riesgos de la República Mexicana, México, Cenapred/Segob/Coordinación Nacional de Protección Civil, 2001,
pp. 98 y 99, disponible en <http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/36-DIAGNSTICODEPELIGROSEIDENTIFI
CACINDERIESGOSDEDESASTRESENMXICO.PDF>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.
55
Dirección General de Comunicación Social de la unam, Boletín UNAM-DGCS-677, Mapea unam fracturas en el suelo de la Ciudad
de México, México, 12 de octubre de 2017, disponible en <http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_677.html>,
página consultada el 13 de septiembre de 2018.
56
Daniel Melchor, “Atlas de Riesgo en la cdmx: la herramienta que hace falta para salvar vidas”, en vice, 28 de septiembre de 2017,
disponible en <https://www.vice.com/es_mx/article/mb79e4/atlas-de-riesgo-en-la-cdmx-la-herramienta-que-hace-falta-para-salvar-
vidas>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.
57
Entrevistas con Rafael Huizar, geólogo de la unam; Mayela Delgadillo, integrante del Frente Ciudadano Salvemos a la Ciudad;
Candelaria Huarte, especialista en sociología urbana de la uam; y Josefina Mac Gregor, de Suma Urbana, citados en idem.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  39


Centro de acopio
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

Afectaciones en infraestructura urbana, servicios públicos y patrimonio cultural

El sismo afectó la infraestructura, los servicios públicos y el patrimonio cultural de la Ciudad de


México. Como se relata en los testimonios y denuncias que se presentan a continuación, a un
año de ocurrido este fenómeno sísmico quedan pendientes obras de rehabilitación y recons­
trucción. Asimismo, se ha evidenciado la falta de mantenimiento periódico de la infraestructura
urbana y los espacios públicos.

Las autoridades de la delegación Iztapalapa no han dado respuesta a la solicitud de


servicios básicos para las personas del pueblo de Santa Cruz Meyehualco, como son el
alumbrado público, repavimentación, agua potable y seguridad.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

El Sistema de Transporte Colectivo Metro (stc Metro) reportó afectaciones de importancia en


varias estaciones de las líneas A y 12. En esta última se registraron daños en una de las colum­
nas, lo que debilitó su funcionamiento integral. Por ello se tuvo que reparar y un mes después
se restableció el servicio de la línea en su totalidad.58
Un censo de daños en edificios e instalaciones públicos estimó un total de 83 inmuebles
afectados, de los cuales 37 eran del Gobierno de la Ciudad de México y 46 del gobierno
federal.59
En las quejas investigadas también se dieron a conocer daños en vialidades y en la infraes­
tructura urbana que la autoridad no reparó con la debida celeridad, por ejemplo puentes
peatonales.

Por el sismo del 19 de septiembre de 2017 se desplomó un puente peatonal ubicado


en Periférico Sur a la altura del Pabellón Cuemanco. Éste constituía su única vía de
comunicación para utilizar los medios de transporte hacia su trabajo o hacia las escuelas
donde llevan a sus hijos. Actualmente, las personas cruzan a pie la vialidad, exponiendo
su vida; y ya han ocurrido accidentes.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

También se reportó una serie de afectaciones a servicios públicos, como recortes de energía
eléctrica. De manera oficial, la Comisión Federal de Electricidad (cfe) informó que 1.82 millones
de hogares se quedaron sin electricidad en la ciudad, luego del sismo del 19 de septiembre.60

58
Eduardo Hernández, “Metro, construido para resistir los temblores”, en El Universal, México, 12 de noviembre de 2017, disponible
en <http://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/metro-construido-para-resistir-los-temblores>; y “El Metro reabre estaciones de
la Línea 12 afectadas por el sismo”, en Obrasweb, México, 30 de octubre de 2017, disponible en <http://obrasweb.mx/construc
cion/2017/10/30/el-metro-reabre-estaciones-de-la-linea-12-afectadas-por-el-sismo>, ambas páginas consultadas el 6 de julio de
2018.
59
Plataforma cdmx, “Censo de infraestructura de los daños sufridos en los edificios o instalaciones del Gobierno de la Ciudad de Mé-
xico (isc cdmx, Sobse cdmx)”, disponible en <https://www.plataforma.cdmx.gob.mx/censos/sobse>, página consultada el 28 de
agosto de 2018.
60
Comisión Federal de Electricidad, Boletín de prensa, Sismo afecta suministro eléctrico a más de 4.88 millones de hogares y comercios
en el Valle de México, Morelos, Puebla, Oaxaca, Guerrero y Tlaxcala, 20 de septiembre de 2017, disponible en <https://www.

40  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

La Sedesa y los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México informaron sobre afec­
taciones parciales, graves o totales a un conjunto de 41 hospitales, cinco centros de salud y
un edificio administrativo.61
Gracias al trabajo realizado en territorio por parte de la cdhdf se tuvo conocimiento de
que la infraestructura hídrica había resultado dañada, lo que generó un desabasto de agua
en distintas delegaciones, entre ellas Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco, las cuales no contaban
con este servicio. A finales de octubre de 2017 Oxfam México refería diferencias en las cifras
de afectaciones por la falta de agua que se presentaban en la ciudad: mientras que los perió­
dicos cuantificaron 3.3 millones de personas afectadas después del sismo, de las cuales casi
la mitad estaba en Iztapalapa; el Sacmex indicaba que sólo 2.3 millones se quedaron sin el
servicio entre el 19 y el 20 de septiembre.62
Después del sismo la cdhdf recibió diversas quejas relacionadas con afectaciones y fugas
en la red hídrica y de drenaje, restricciones en el suministro de agua potable o su cobro
injustificado en pueblos y colonias de las delegaciones Benito Juárez, Iztacalco, Iztapalapa,
Milpa Alta, Tláhuac, Venustiano Carranza y Xochimilco. En algunas de ellas se menciona que
las personas han solicitado apoyo a la delegación para acceder a pipas de aguas, sin haberlas
recibido, o que han tenido que pagar para obtenerlas; que las autoridades han tardado para
la reparación del sistema de drenaje que quedó afectado; o que se les han pedido cuotas
para la realización de los trabajos y reconexiones del drenaje y de la red hidráulica a sus casas.

Como consecuencia del sismo su colonia no cuenta con el suministro de agua. Ni el


Sistema de Aguas de la Ciudad de México ni la delegación Iztapalapa le dan solución
a dicha problemática. Aclaró que los vecinos de la zona y ella han pagado por ese
suministro en pipas, lo que les genera un gasto adicional
en su economía.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

Las personas no cuentan con el servicio de suministro de agua potable en su domicilio a


través de la red hidráulica, tienen que acudir a avenida de las Torres, colonia Renovación,
delegación Iztapalapa, para que les brinden agua a través de pipas que envía la Jefatura
Delegacional.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

En relación con las escuelas, al 28 de agosto de 2018 el censo de planteles de educación básica
afectados por los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México contabilizó un
total de 1 900 planteles afectados, de los cuales 750 tienen daño moderado/severo, 35 mode­

cfe.mx/salaprensa/Paginas/salaprensadetalle.aspx?iid=388&ilib=5>, página consultada el 6 de julio de 2018.


61
Plataforma cdmx, “Censo de infraestructura de salud (Sedesa cdmx)”, disponible en <https://www.plataforma.cdmx.gob.mx/cen
sos/sedesa>, página consultada el 28 de agosto de 2018.
62
Gabriela Andraca, “La crisis del agua en la Ciudad de México después del sismo”, en Oxfam México, 30 de octubre de 2017, dis-
ponible en <https://www.oxfammexico.org/historias/la-crisis-del-agua-en-la-ciudad-de-m%C3%A9xico-despu%C3%A9s-del-sismo>,
página consultada el 13 de septiembre de 2018.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  41


Centro de acopio
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

rado y nueve presentan daño grave.63 Los testimonios recibidos por personas representantes
de mesas directivas de escuelas en el marco de una reunión señalaron daños estructurales en
centros escolares, así como la respuesta lenta por parte de las autoridades.
Sin embargo, el pasado 13 de septiembre autoridades educativas federales y locales, seña­
laron que, a un año del sismo, se repararon 1 142 escuelas que tuvieron daños menores; de
759 planteles con daño moderado a severo, en 503 ya terminaron los trabajos y 256 están en
proceso de reparación, de estos últimos 187 estarán listos en noviembre, 14 en abril y 27 hasta
julio de 2019.64 Actualmente 23 escuelas, con una matrícula de 13 994 estudiantes trabajan en
aulas móviles, y otros 22 planteles con 4 874 estudiantes fueron reubicados.65

No hubo problemas estructurales en el inmueble (escuela); sin embargo, hay daños en


el sistema de agua y drenaje, por lo que los servicios se prestan de forma deficiente.
Respecto a la tubería de agua hicieron adaptaciones, pero fue momentáneo. Hay 900
niñas y niños. Además, están albergando a otra escuela en sus instalaciones.
(Testimonio, reunión con madres y padres de familia)

Como consecuencia del sismo también el patrimonio cultural e histórico de la Ciudad de Mé­
xico sufrió daños. De acuerdo al trabajo territorial realizado por la cdhdf, se identificaron edifi­
caciones y zonas arqueológicas emblemáticas afectadas como son: la Catedral Metropolitana,
el Templo Mayor, la zona arqueológica Cerro de la Estrella; también presentan afectaciones: el
templo de San Bernardino de Siena, la capilla de San Marcos, la parroquia de San Gregorio en
la delegación Xochimilco, los templos de Santa Catarina y Santo Domingo en Coyoacán, la pa­
rroquia Nuestra Señora de los Ángeles en la delegación Cuauhtémoc, entre otros.
El Censo de Patrimonio Cultural Urbano e Histórico, realizado por la Seduvi, reporta 5 415
inmuebles con características patrimoniales afectados, de los cuales 243 contienen elemen­
tos de valor artístico según información del Instituto Nacional de Bellas Artes (inba) (32 están
en situación grave y 37 tienen afectación media), 277 inmuebles con daños fueron señalados
por la sociedad civil (26 con afectación media y tres con afectación grave), y 23 con valor
artístico fueron reportados por la Segob (20 en riesgo alto).66
Respecto de los inmuebles catalogados como patrimonio cultural e histórico por la Seduvi
en conjunto con el inba, destacan 152 reportes recibidos, de los cuales 98 inmuebles están
catalogados, 79 se encuentran en zonas históricas, 41 son monumentos históricos y 52 tienen
valor artístico.67

63
Plataforma cdmx, “Censo de planteles educativos afectados”, disponible en <https://www.plataforma.cdmx.gob.mx/censos/escue
las-afectadas>, página consultada el 28 de agosto de 2018.
64
Lilian Hernández, “Reconstrucción total de escuelas dañadas el 19-S estará lista en 2019”, en Excélsior, México, 13 de septiembre
de 2018, disponible en <https://www.excelsior.com.mx/comunidad/reconstruccion-total-de-escuelas-danadas-el-19-s-estara-lista-
en-2019/1264795>, página consultada el 14 de septiembre de 2018.
65
Brenda Yañez, “A un año del #19S, así va la reconstrucción de escuelas en la cdmx”, adn Político, 12 de septiembre de 2018, dispo­
nible en <https://adnpolitico.com/cdmx/2018/09/12/asi-es-el-balance-de-las-escuelas-y-ninos-afectados-tras-el-19s-en-la-cdmx>,
página consultada el 14 de septiembre de 2018.
66
Plataforma cdmx, “Censo de Patrimonio Cultural Urbano e Histórico afectado (Seduvi cdmx)”, disponible en <https://www.platafor
ma.cdmx.gob.mx/censos/seduvi>, página consultada el 28 de agosto de 2018.
67
Idem.

42  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

En una de las quejas investigadas por la cdhdf se muestra daños severos a un mercado
público y una iglesia que no han sido debidamente atendidos por la autoridad. En la narración
de hechos la persona peticionaria señaló lo siguiente:

El mercado San Salvador Milpa Alta-Cuauhtenco y la iglesia que está junto fueron
dañados severamente y corren el riesgo de colapsar; lo hemos hecho del conocimiento de
la delegación, la Secretaría de Gobernación y Protección Civil, pero no hemos recibido
respuesta. No existe dictamen alguno que avale las condiciones de los inmuebles.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

Obligaciones de las autoridades

Las plazas, parques, jardines y calles entre otros, constituyen los espacios públicos y son un
elemento esencial en la vida urbana, ya que configuran lugares de cohesión social de las rela­
ciones urbanas más allá de la esfera privada; y cumplen una función social al brindar servicios
ambientales, de recreación, educativos, de interacción y de cohesión social.68
La cpcm en su artículo 13 reconoce el derecho al espacio público, considerándolo un bien
común. De ello se desprende que las autoridades de la Ciudad de México tienen el deber de
promover su creación y regeneración en condiciones de seguridad que favorezcan la cons­
trucción de la ciudadanía y eviten su privatización; además, tienen la obligación de desarrollar
una cultura de la seguridad y la resiliencia.69 Este derecho se encuentra estrechamente vincu­
lado al derecho a la ciudad,70 el cual contempla la distribución equitativa de los bienes públicos
con la participación de la ciudadanía.
La cpcm también plantea que en situaciones de emergencia o desastre el gobierno garan­
tizará la seguridad ciudadana71 y en todo momento mantendrá la cobertura universal del ser­
vicio de agua: su acceso diario, continuo, equitativo y sustentable.72
La infraestructura urbana y demás equipamientos, bienes y servicios públicos son parte de
lo público, del bien común que permite a las y los habitantes de la ciudad ejercer sus derechos
humanos básicos. En casos de emergencia las autoridades deben priorizar, según proceda y
de conformidad con las necesidades y solicitudes de las personas afectadas, la reconstruc­
ción o el establecimiento de infraestructura y servicios básicos.73
Asimismo, cuando las autoridades tengan conocimiento de que en el espacio público
–in­cluyendo la infraestructura, instalaciones e inmuebles– existe una situación de riesgo real
e inmediato para la vida de una persona o grupo de personas, deberán adoptar medidas razo­

68
Patricia Ramírez Kuri, “Los espacios públicos”, en Adrián Guillermo Aguilar M. (coord.), La Ciudad de México en el siglo xxi. Rea-
lidades y retos, México, Seciti/Miguel Ángel Porrúa, 2016, pp. 126 y 127. Véase también Organización Mundial de la Salud,
Principios de higiene de la vivienda, Ginebra, oms, 1990, p. 17.
69
Constitución Política de la Ciudad de México, artículo 16, apartado I, numeral 1, inciso f.
70
Ibidem, artículo 12.
71
Ibidem, artículo 16, apartado I, numeral 1, inciso e.
72
Ibidem, artículo 9º, apartado F, numeral 2.
73
Asamblea General de las Naciones Unidas, El derecho a una vivienda adecuada. Nota del Secretario General. Informe de la Rela-
tora Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado, A/66/270, 5 de
agosto de 2011, párr. 64, principio operacional 5.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  43


Centro de acopio
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

nables y necesarias para evitarlo; de no hacerlo, incumplirían su obligación de prevenir viola­


ciones a los derechos humanos.74

Problemática 2. Falta de certeza, claridad y transparencia sobre las condiciones del suelo de la ciudad,
e inadecuada atención de la infraestructura urbana y los servicios públicos
A partir de los relatos, las evidencias y los estándares que se han sistematizado en este apartado se advierte que el
progresivo agrietamiento y hundimiento en ciertas colonias de la ciudad impacta en la estabilidad y seguridad de los
espacios públicos, la infraestructura urbana y las construcciones, lo que pone en una condición de vulnerabilidad a las
personas en el ejercicio de su derecho al uso y disfrute del espacio público, y en su integridad física.
Dicha situación se agrava por la falta de acceso a la información sobre los riesgos que caracterizan a cada colonia,
en particular por la desactualización y la difusión oportuna de los atlas de riesgos.

3. Respecto del derecho a la protección de las personas desplazadas


por desastres provocados por fenómenos naturales

Hechos, casos y problemáticas

Presencia de desplazamiento forzado intraurbano

La cdhdf constató con preocupación que no existe información oficial sobre el número de per­
sonas víctimas de desplazamiento forzado derivado de los sismos de septiembre;75 sin embar­
go, la información periodística ilustra que tan sólo en la colonia Juárez, en Cuauhtémoc, hubo
2 400 personas que se encontraban en esa situación.76
Este proceso de desplazamiento fue confirmado en la audiencia pública en la que 41% de
las y los participantes manifestó que ya no vivía en los inmuebles afectados y que estaba en
casa de amistades o familiares, en un lugar rentado o que vivía en un albergue o campamento.
Por lo menos ocho personas mencionaron varios lugares donde han tenido que vivir mien­
tras se resuelve su situación; otras comentaron que dormían en la calle o en su coche, lo que
muestra la situación inestable y precaria en que se encontraban.

74
Véase Corte idh, Caso Rodríguez Vera y otros (Desaparecidos del Palacio de Justicia) vs. Colombia (Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas), Sentencia del 14 de noviembre de 2014, serie C, núm. 287, párr. 523.
75
El Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (idmc), que forma parte del Consejo Noruego para Refugiados (nrc), calcula que
en 2012, 160 000 personas se encontraban en situación de desplazamiento interno en México. Véase Centro de Monitoreo de
Desplazamiento Interno, Global Overview 2014. People internally displaced by conflict and violence, Ginebra, idmc-nrc, 2014, p.
43.
76
Yanira Franco, “Hay 2 mil desplazados de la colonia Juárez por sismo del 19-S”, en Milenio, México, 25 de marzo de 2018, dis-
ponible en <http://www.milenio.com/estados/2-mil-desplazados-colonia-juarez-sismo-19-s>; Marlene Valero, “Los desplazados del
sismo”, en La Silla Rota, México, 5 de octubre de 2017, disponible en <https://lasillarota.com/metropoli/los-desplazados-del-sismo-
miramontes/180908>; “Mexicanos desplazados por sismo: ‘Es un cuento de horror’”, en Hoy Digital, Santo Domingo, 27 de septiem-
bre de 2017, disponible en <http://hoy.com.do/mexicanos-desplazados-por-sismo-es-un-cuento-de-horror/>; y “Desplazados por
terremoto viven pesadilla en las calles”, en Telemundo 47, 27 de septiembre de 2017, disponible en <https://www.telemundo47.
com/noticias/mexico/Desplazados-por-terremoto-viven-pesadilla-en-las-calles-de-la-capital-mexicana-Mexico-victimas-448168723.
html>, todas las páginas consultadas el 13 de septiembre de 2018.

44  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

La unidad habitacional se encuentra deshabitada y las personas estamos en diferentes


lugares, algunas siguen viviendo en la calle a la expectativa de lo que se va a realizar.
Hay diferentes mesas y no encontramos soluciones.
(Testimonio, audiencia pública)

La documentación realizada por la cdhdf evidencia que entre las causas que provocaron el
desplazamiento de personas se encuentran la pérdida total o parcial de sus viviendas y el te­
mor ante la falta de certeza sobre la seguridad de éstas.
Además de que no se cuenta con un registro oficial confiable sobre las víctimas de des­
plazamiento, tampoco se ha implementado una política pública adecuada; aun cuando el
Programa para la Reconstrucción de la Ciudad de México establece como una de sus direc­
trices la no generación de desplazamientos humanos, en la actualidad no se reconoce el fenó­
meno ni su magnitud y tampoco se han establecido disposiciones para garantizar los derechos
de las personas desplazadas.

Atención en albergues, campamentos y comedores

Si bien frente a la situación de desastre las autoridades locales hicieron un esfuerzo inicial para
dar asistencia humanitaria al habilitar albergues y campamentos desde la tarde del 19 de sep­
tiembre, éstos fueron atendidos principalmente por personal administrativo, el cual no contaba
con protocolos específicos para su instalación y funcionamiento eficaz ni con capacitación
previa para actuar de forma profesional ante una emergencia de tal magnitud y de temporali­
dad indefinida.
En el diálogo sostenido por la cdhdf en la audiencia pública se subrayó que estos lugares
no ofrecían las condiciones mínimas para realizar actividades cotidianas y que no dignificaban
la estancia de quienes los utilizaban. En el trabajo de seguimiento realizado por la cdhdf, las y
los damnificados reflejaron situaciones de vida precarias en su persona, con acceso limitado
al agua así como a baños y servicios de aseo deficientes. Ello repercutió en su salud al pre­
sentarse brotes de enfermedades respiratorias y gastrointestinales causadas por las malas
condiciones sanitarias en algunos de los lugares; organizaciones civiles y personas damnifica­
das denunciaron la falta de servicios, inseguridad y conatos de violencia.

La persona vive junto con otras siete familias en el campamento que se ubica en la
colonia La Planta, delegación Iztapalapa. Dicho campamento no cuenta con alumbrado
y varias de las calles aledañas se encuentran cerradas, provocando un alza en el robo a
transeúntes y la dificultad de acceso a vehículos de emergencia.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

Otros testimonios resaltan que los cuidados médicos y psicológicos en los albergues fueron
limitados e insuficientes, en particular se resalta la escasa oferta de atención psicosocial y de
contención.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  45


Centro de acopio
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

En estos espacios también se registraron casos de maltrato. Ello se dio a conocer en dis­
tintas quejas que ha recibido la cdhdf al respecto, tal como se muestra en el siguiente testi­
monio:

Acudieron al refugio temporal que se instaló en el deportivo Benito Juárez. Ahí fueron
víctimas de acoso y malos tratos por parte de las autoridades de la delegación, ya que
eran presionadas para dejar el albergue, les brindaban comida en malas condiciones,
eran discriminadas por ser madres solteras y no contar con un empleo.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

Además, organizaciones civiles denunciaron que varios albergues incluidos en las listas ofi­
ciales de lugares que prestarían servicios no estuvieron disponibles o cerraron a pesar de la
necesidad de vivienda de emergencia de alguna población damnificada; otros sólo recibían a
personas que fueran habitantes del entorno inmediato afectado en el que encontraban, y en
algunos se rechazó a personas integrantes de comunidades y pueblos originarios.77

Resguardo de pertenencias y bienes materiales

Personas damnificadas que han tenido que dejar sus viviendas al quedar inhabitables o presen­
tar riesgos aseveran que no han contado con el apoyo de la autoridad para el resguardo de sus
pertenencias. Esto ha tenido como consecuencia que algunas de ellas hayan sido víctimas de
robo a sus inmuebles.
Las personas entrevistadas en el marco de la audiencia pública que ya no vivían en los
inmuebles afectados indicaron que éstos y sus pertenencias eran resguardados principal­
mente por vecinas, vecinos, familiares, la administración del inmueble, el conserje, el velador
o un servicio de vigilancia privado contratado por ellas. Llama la atención que 23.1% de estas
personas respondió que nadie cuidaba el lugar, y que únicamente en 6.5% de los casos se
refirió haber contado con el apoyo de la autoridad para el resguardo de sus pertenencias.
Lo anterior alerta sobre la falta de protocolos de resguardo de las pertenencias que
quedaron dentro de los inmuebles dañados por el sismo. Algunas personas damnificadas se
negaron a ir a los refugios y tuvieron que acampar afuera de sus viviendas para vigilar sus
pertenencias; otras personas que habitaban en edificios con riesgo de derrumbe regresaron
por sus pertenencias, pero sin el apoyo de las autoridades.

77
CIUDADanía19s et al., Informe conjunto sobre acceso a la información…, op. cit., pp. 7 y 8. La organización Documenta desde
abajo señala que a medida que se cerraban los albergues oficiales se mantenían abiertos los campamentos y albergues creados por
la sociedad civil para hacer frente a las necesidades de la población que no tenía alternativas; éstos recibían personas damnificadas
que originalmente se habían alojado en albergues oficiales. Véase Documenta desde abajo, “Contra el desamparo del Estado: Infor-
me ciudadano sobre las violaciones a los derechos de las personas damnificadas por el sismo del 19S”, México, 12 de septiembre
de 2018, disponible en <http://www.documentadesdeabajo.org/informe-B-albergues-03-cierre-injustificado.html>, página consulta-
da el 13 de septiembre de 2018.

46  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

Nuestro edificio ubicado en Tláhuac se encuentra desocupado, por inclinación y


hundimiento. Realizamos roles de guardias porque se han robado la tubería,
medidores de agua y de gas.
(Testimonio, audiencia pública)

Una parte del edificio en que habitaba se derrumbó y debido a los daños ocasionados
a la parte que quedó de pie, la delegación Benito Juárez acordonó la zona, prohibió el
ingreso al edificio y les indicaron que se llevaría a cabo la demolición de la otra parte del
edificio y que les entregarían sus pertenencias para que pudieran
resguardarlas en la misma delegación. Sin embargo, no les entregaron: los paneles
solares, las puertas del departamento, las cocinas integrales y otros, por lo que al
preguntar sobre ellas se les dijo que con eso se hizo el pago de la demolición, lo cual
además se realizó sólo hasta el primer nivel, ya que si la demolición hubiera sido total se
les indicó que tendrían que pagar otro tanto. Su vehículo permanece bajo los escombros.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

Las y los vecinos hicieron guardias de 24 horas afuera del inmueble; aunque ya no las
hacen, cada uno paga 500 pesos mensuales para una empresa de seguridad
privada y el mantenimiento. Entre octubre y noviembre de 2017, entre todos
los vecinos se pagó la cantidad de 70 000 pesos para construir un túnel que les permitió
sacar sus pertenencias del inmueble.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

Otorgamiento de apoyos económico para la renta

El Gobierno de la Ciudad de México implementó un programa de apoyo para rentas de vivienda


temporal, el cual fue anunciado el 26 de septiembre; este programa era una de las acciones
dirigidas a atender la vulnerabilidad social entre la población damnificada, a través de la entre­
ga de apoyos económicos a las personas que perdieron su hogar por demolición, derrumbe o
inhabitabilidad.78 Sin embargo, el programa fue suspendido un mes después al detectarse que
algunas personas que no eran damnificadas habían accedido al recurso; finalmente, fue reacti­
vado en mayo de 2018 en el marco del Programa para la Reconstrucción de la cdmx.
Entre las críticas dirigidas a esta medida se encuentra su falta de enfoque para garantizar
una vida digna, ya que el recurso brindado era muy limitado, permitía cubrir sólo un porcen­
taje mínimo del costo de una renta (primero fueron 3 000 pesos y luego aumentó a 4 000
pesos mensuales); esto llevaba a las personas a buscar lugares baratos para rentar, los cuales
podían estar muy lejos de la zona en donde residían antes del sismo. También se señaló que
el apoyo era brindado por un corto tiempo (tres meses que después se ampliaron a cinco) y

78
Comunicación Social del Gobierno de la Ciudad de México, “Plan para la Reconstrucción de la cdmx”, discurso de Miguel Ángel
Mancera Espinosa, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, 26 de septiembre de 2017, disponible en <http://www.comunica
cion.cdmx.gob.mx/noticias/nota/plan-para-la-reconstruccion-de-la-cdmx>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  47


Centro de acopio
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

que había un escaso control y falta de lineamientos claros para su entrega, lo que facilitaba la
posible utilización discrecional del dinero.79
Al respecto, personas damnificadas denunciaron en la audiencia pública que la informa­
ción puesta a disposición para acceder a estos recursos económicos era limitada y a veces
incorrecta. Únicamente 54.5% de las personas entrevistadas que ya no habitaban el inmueble
afectado señaló haber recibido apoyo para la renta. Además, el establecimiento de ciertos
requisitos impidió que algunas de las personas que necesitaban del apoyo accedieran a él.

Pido apoyo al gobierno, porque el edificio está mal, nuestros edificios están dañados
por dentro. Estamos aquí, desde el día del terremoto en la calle, estamos en la vil calle,
yo dormí cuatro días en el parque hasta que mi nieto se enfermó de los bronquios, no
tenemos ayuda de nadie. Ayer vino una muchacha del multifamiliar a traernos un poco de
despensa y apoyo.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

Derivado del sismo, autoridades del Gobierno de la Ciudad de México les restringió
el ingreso a ese inmueble. A consecuencia de la imposibilidad física de regresar a sus
viviendas, el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México les proporcionó el pago de tres
mil pesos como apoyo de renta, pero este apoyo no fue suficiente.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

En la colonia Del Mar mi casa presentó daño parcial, y ahora me informan que es código
rojo desde hace un mes y [que] demolerán la parte de atrás, el inmueble vecino se
encuentra recargado en parte de mi construcción, dicen que van a demoler, pero sin un
dictamen, no estamos recibiendo apoyo para renta.
(Testimonio, audiencia pública)

Obligaciones de las autoridades

La cpcm establece que el Gobierno de la Ciudad de México generará los mecanismos necesa­
rios para reconocer como víctimas de desplazamiento forzado interno a aquellas personas o
grupos de personas forzados u obligados a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residen­
cia como resultado de, entre otras situaciones, catástrofes naturales o provocadas por el ser
humano; y especifica que las autoridades deberán promover, respetar, proteger y garantizar
sus derechos humanos.80

79
Phenélope Aldaz, “Reactivan el apoyo para renta a los damnificados”, en El Universal, México, 10 de mayo de 2018, disponible en
<http://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/reactivan-el-apoyo-para-renta-los-damnificados>, página consultada el 6 de octu-
bre de 2018; Comunicación Social del Gobierno de la Ciudad de México, “Corte informativo 19 de octubre”, discurso de Miguel
Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, 19 de octubre de 2017, disponible en <http://www.comunica
cion.cdmx.gob.mx/noticias/nota/corte-informativo-19-de-octubre>, página consultada el 6 de octubre de 2018; y CIUDADanía19s,
Informe sobre violaciones a los derechos humanos de las personas afectadas..., op. cit., p. 14.
80
Constitución Política de la Ciudad de México, artículo 20, numeral 6.

48  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

En tal sentido, especifica que la ciudad es un espacio abierto a las personas internamente
desplazadas.81 Además, en el artículo relativo al ordenamiento territorial, sobre el tema de la
vivienda detalla que en los casos que requieran atención por desplazamiento de personas por
razones de interés público, se indemnizará y reubicará inmediatamente a sus residentes en
lugares seguros, cercanos y en condiciones iguales o mejores a la vivienda de origen. Si esto
no fuera posible, se ofrecerá protección legal y opciones para la reposición de la vivienda
afectada.82
Las personas desplazadas por desastres como los generados por sismos tienen derecho
a una protección reforzada por parte de las autoridades. Se les debe proporcionar asistencia
humanitaria inmediata, alternativas de alojamiento temporal y demás apoyos durante y hasta
que se garantice su retorno y la restitución de su derecho a la vivienda.83 Además, el Estado
ha de responder rápidamente para prestar asistencia humanitaria a las poblaciones afectadas,
debe abstenerse de bloquear el acceso a quienes la necesitan, y adoptar medidas para ase­
gurar que la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales dispongan de un acceso
seguro y sin obstáculos a las personas desplazadas para llevar a cabo su labor humanitaria y
de defensa de sus derechos humanos.84
En este marco, las autoridades públicas en primer lugar tienen la obligación de iniciar, orga­
nizar, coordinar y prestar asistencia humanitaria a todas las personas damnificadas.85 Entre las
medidas que se deben implementar está la organización de refugios de protección, tales como
albergues y campamentos, entre otros, los cuales deben cumplir con los elementos esenciales
del derecho a la vivienda86 y en los que se tiene que garantizar en todo momento el derecho a
un nivel de vida adecuado y asegurar el otorgamiento de condiciones dignas.
Asimismo, el Estado tiene la obligación de brindar protección policial en los campamentos
y centros colectivos; y proteger los hogares y las posesiones que las personas desplazadas
dejen atrás,87 en particular debe adoptar medidas específicas para prevenir el saqueo y esta­
blecer procedimientos para levantar un inventario del contenido de las viviendas y de los
bienes que deben proteger.88
Todo lo anterior se ha de prestar sin perjuicio de la obligación de proveerles una solución
de vivienda definitiva,89 pues la población desplazada tiene el derecho a regresar a sus hogares
o lugares de residencia habitual, a través de la restitución de sus viviendas o tierras, o de ser
necesario la reubicación en otro lugar que sea adecuado; además de contar con medidas para

81
Ibidem, artículo 2º, numeral 3.
82
Ibidem, artículo 16, apartado E, numeral 2, inciso h.
83
Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, doc. cit., principios 25, 7.2, 18.2, 28 y 29; y Principios sobre la restitu-
ción de las viviendas y el patrimonio de los refugiados y las personas desplazadas, aprobados por la Subcomisión de Promoción y
Protección de los Derechos Humanos el 11 de agosto de 2005, principios 2 y 13.
84
Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, doc. cit., principios 2 y 25.1; y Asamblea General de las Naciones
Unidas, Protección y asistencia a los desplazados internos. Nota del Secretario General. Informe del Representante Especial del Se-
cretario General sobre los derechos humanos de los desplazados internos, A/60/338, 7 de septiembre de 2005, párr. 49.
85
Fortalecimiento de la eficacia y la coordinación de la asistencia internacional a las operaciones de búsqueda y salvamento en zonas
urbanas, Resolución 57/150 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, 27 de febrero de 2003, pp. 1 y 2.
86
Comité Permanente entre Organismos, Directrices operacionales del iasc sobre la protección de las personas en situaciones de
desastres naturales, Washington, D. C., Proyecto de Brookings-Bern sobre Desplazamiento Interno, mayo de 2011, pp. 15 y 43, dis-
ponible en <https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2016/07/0106_operational_guidelines_nd_spanish.pdf>, página
consultada el 13 de septiembre de 2018.
87
Ibidem, pp. 5 y 16.
88
Principios sobre la restitución de las viviendas y el patrimonio de los refugiados y las personas desplazadas, párr. 20.4.
89
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, aprobada por el Foro Social de las Américas, Quito, 2004; el Foro Mundial Urbano,
Barcelona, 2004 y el Foro Social Mundial, Porto Alegre, 2005, artículo xiv, numeral 6.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  49


Centro de acopio
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

alcanzar su integración local.90 Para ello, una vez pasada la etapa de emergencia, las autorida­
des públicas deben garantizar que dicha población pueda elegir libremente si quiere regresar a
su lugar de origen, permanecer en la zona a donde ha sido desplazada, o reasentarse en otra
parte.91
La participación de las personas desplazadas en la identificación y ejecución de solucio­
nes permanentes resulta fundamental. Al respecto, se hace énfasis en que todos los grupos
y personas afectados deben tener acceso a la información y recibir la oportunidad de partici­
par significativamente en la elección de programas de alojamientos provisionales y viviendas
permanentes, su planeación y puesta en práctica; así como de soluciones duraderas (regreso,
integración local o reasentamiento) y las decisiones sobre la planificación y las restricciones
del uso de la tierra.92

Problemática 3. Desplazamiento forzado a causa del desastre


A partir de los relatos, las evidencias y los estándares que se han sistematizado en este apartado se advierte la existencia
de un preocupante escenario de desplazamiento forzado de personas a raíz del desastre.
Dicha situación se ve agravada por la falta de información oficial al respecto, la falta de atención explícita en el
Programa para la Reconstrucción de la Ciudad de México y la inadecuada prestación de los servicios existentes y los
apoyos mientras se garantiza la restitución de viviendas.

4. Respecto del derecho a la vivienda

Hechos, casos y problemáticas

Censo sobre daños

El censo realizado por el isc, publicado en la Plataforma cdmx de la Comisión para la Recons­
trucción a finales de agosto de 2018, contabilizó 1 037 inmuebles afectados por el sismo, entre
éstos identificaba edificios habitacionales, escuelas, iglesias, museos, oficinas y reclusorios.93
La misma Plataforma cdmx presentaba en sus gráficos, un total de 1 784 inmuebles en
riesgo bajo, 1 360 inmuebles con riesgo medio (que debían ser rehabilitados de acuerdo con
un proyecto de mantenimiento integral y reforzamiento) y 992 con riesgo alto que no podían
ser ocupados y debían ser sometidos a un proyecto de reconstrucción y reforzamiento
estructural. Asimismo, se reportaban 25 en riesgo de derrumbe, así como la demolición de 412
edificios.94 Por su parte, medios de comunicación referían 3 393 inmuebles afectados, de los

90
Asamblea General de las Naciones Unidas, El derecho a una vivienda adecuada..., doc. cit., párr. 7.
91
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Informe de la Relatora Especial sobre una vivienda adecuada como elemen-
to integrante del derecho a un nivel de vida adecuado y sobre el derecho de no discriminación a este respecto, Sra. Raquel Rolnik,
A/HRC/16/42, 20 de diciembre de 2010, párr. 18.
92
Las Directrices operacionales sobre la protección de las personas en situaciones de desastres naturales y los Principios Rectores de
los desplazados internos reconocen el derecho de las personas desplazadas por desastres a soluciones duraderas, en particular el
regreso a sus hogares o lugares de residencia habitual y, como condición fundamental para un regreso duradero, la restitución de
sus viviendas o tierras, la reubicación a otro lugar o la integración local. Asamblea General de las Naciones Unidas, El derecho a
una vivienda adecuada..., doc. cit., párr. 64, apartado A, numeral 3. Véase también Comité Permanente entre Organismos, op.
cit., p. 43, párr. C.2.3.
93
Plataforma cdmx, “Censo de inmuebles afectados (isc cdmx)”, disponible en <https://www.plataforma.cdmx.gob.mx/censos/isc>, pá-
gina consultada el 28 de agosto de 2018.
94
Plataforma cdmx, loc. cit.

50  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

cuales 2 006 eran habitables y 60 no podían ser rehabilitados;95 otros diarios señalaban cifras
de hasta 11 495 inmuebles afectados.96
Lo anterior deja ver la falta de claridad en la información oficial respecto de las afectacio­
nes a inmuebles, por lo que organizaciones de sociedad civil han indicado que la Plataforma
cdmx, como herramienta de registro, seguimiento y requisito de acceso al apoyo para la
reconstrucción de viviendas afectadas, no está completa, actualizada ni es de fácil acceso.97
En tal sentido, diversas personas damnificadas que participaron en la audiencia pública expre­
saron a la cdhdf que la Plataforma cdmx estaba rebasada, desactualizada y no funcionaba
adecuadamente.

Derivado de los sismos resultaron dañados dos inmuebles que no están incorporados en la
Plataforma cdmx, a pesar de que realizamos los trámites correspondientes. Igualmente, no
tenemos dictamen de dro, a pesar de que pagamos por ello.
(Testimonio, audiencia pública)

Hay 120 personas afectadas con casas demolidas. Personal del gobierno central hizo
censos, pero ningún vecino se encuentra en la Plataforma.
(Testimonio, audiencia pública)

Seguridad estructural e irregularidades

La información recabada por la cdhdf evidencia diversas hipótesis en relación con las causas
de las afectaciones estructurales. En particular, se destaca que algunos de los inmuebles da­
ñados contaban con dictámenes previos de daños estructurales, los cuales no fueron atendi­
dos debidamente por las autoridades.
Si bien, posterior al sismo de 1985 se realizaron cambios en la normatividad urbana, espe­
cíficamente con la publicación del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal en
julio de 1987, el cual introdujo disposiciones más estrictas, no se resolvieron algunos aspec­
tos relacionados con la supervisión de su aplicación. Expertos en el tema han enfatizado que
el marco regulatorio de la construcción en la Ciudad de México se encuentra fragmentado,
disperso y descoordinado. Adicionalmente, aunque existen mecanismos para supervisar y
sancionar a los dro y los cse, no se han explorado otras formas de sanción como la inha­
bilitación temporal de algunas empresas que sistemáticamente han violado las normas de
construcción.98
A través de sus informes y recomendaciones en materia urbana, la cdhdf ha documentado
la falta de vigilancia sobre el cumplimiento de la ley en materia de construcciones; la irre­

95
Gabriela Romero Sánchez, op. cit.
96
Phenélope Aldaz, “Sismo del 19-S afectó 11 mil 495 inmuebles”, en El Universal, México, 20 de agosto de 2018, disponible
en <http://www.especialistas.com.mx/saiweb/viewer.aspx?file=SA6CN4vCWFEHE12iNRaokceBlt9abNXLQf8FsrszmsxKFLP6p
Rq@@DN4Kw4si7Gs7&opcion=0&encrip=1>, página consultada el 28 de agosto de 2018.
97
CIUDADanía19s, Informe sobre violaciones a los derechos humanos de las personas afectadas..., op. cit., pp. 11 y 12.
98
Rodrigo Meneses, “Sismos y reglamentos. Ciudad de México, septiembre 2017. ii/ii”, en Derecho en Acción, cide, 2 de octubre
de 2017, disponible en <http://derechoenaccion.cide.edu/author/rodrigo-meneses/>, página consultada el 13 de septiembre de
2018.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  51


Centro de acopio
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

gularidad, discrecionalidad e impunidad en los proyectos constructivos, principalmente priva­


dos; violaciones sistemáticas a los usos de suelo y la falta de sanción a personas servidoras
públicas y a los actores privados que las realizan,99 las cuales se relatan en los testimonios y
denuncias recibidos por la Comisión.

El sismo del 19 de septiembre de 2017 dejó al descubierto la mala planeación


urbana por parte de la delegación Benito Juárez. En un solo cuadrante de la colonia
Portales Sur formado entre las avenidas Popocatépetl, Lázaro Cárdenas y Río
Churubusco existen 107 nuevas construcciones, de las cuales 49.5% presenta una o
algunas irregularidades, no cuentan con permisos de demolición o de obra y la gran
mayoría tiene más pisos de los permitidos.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

En este sentido, especialistas señalan que los edificios caídos o con daños estructurales se­
veros posteriores al sismo de 2017 pudieron ser fruto de la corrupción,100 ya sea porque no se
buscó resolver los daños ocasionados en sismos previos, por la calidad de los materiales de
construcción o por la supervisión de la obra.101
Datos de los institutos de Ingeniería y Geofísica de la unam muestran que al menos 10%
de los edificios colapsados o con daños estructurales fue edificado con las nuevas normas de
construcción, identificando que probablemente el mal diseño y los errores en la construcción
y supervisión técnica de las obras, sin apegarse al Reglamento, serían la causa de los derrum­
bes.102 Otras personas expertas concluyen que la corrupción en la emisión de las licencias y
los permisos de construcción fue determinante como causa de los daños ocasionados.103 Un
estudio realizado por el Instituto de Ingeniería de la unam demostró que “150 edificios cons­
truidos después de 2004 […] no cumplían con los estándares oficiales. En varios casos no
contaban con planos y papeles”.104
Un caso relevante es el inmueble ubicado en Zapata núm. 56, sobre el cual diversas fuentes
periodísticas han mencionado que fue construido un año antes del sismo, pero colapsó debido
a la omisión de las autoridades delegacionales de hacer cumplir las normas y al otorgamiento
del permiso de construcción a pesar de presentar irregularidades.105

99
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Informe especial. Crecimiento urbano y derechos humanos en la Ciudad de
México, México, cdhdf/Seciti, 2018, p. 283.
100
Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, loc. cit.
101
“Al menos 47 edificios colapsaron por la corrupción, por ‘ahorrar’ dinero, denuncian especialistas”, en SinEmbargo, México, 21 de
septiembre de 2017, disponible en <http://www.sinembargo.mx/21-09-2017/3311728>, página consultada el 13 de septiem-
bre de 2018.
102
José Antonio Román, “Edificados con norma anterior a 1985, casi 90% de inmuebles caídos el 19: expertos”, en La Jornada, México,
27 de septiembre de 2017, disponible en <http://www.jornada.unam.mx/2017/09/27/politica/022n1pol>, página consulta-
da el 6 de octubre de 2017.
103
Participación de Oscar Mauricio Guerra Ford en el foro Retos de la reconstrucción en México, transparencia y rendición de cuentas,
México, Info-df, 25 de octubre de 2018, pp. 1 y 2, disponible en <http://www.infodf.org.mx/foro_reconstruccion/presentacio
nes/Mesa_1_FIN.pdf>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.
104
Manuel Hernández Borbolla, “Mancera suspendió leyes que sancionaban irregularidades en edificios, previo al terremoto”, en
Huffpost, 5 de octubre de 2017, disponible en <https://www.huffingtonpost.com.mx/2017/10/04/mancera-suspendio-leyes-que-
sancionaban-irregularidades-en-edificios-previo-al-terremoto_a_23231779/?utm_hp_ref=mx-homepage>, página consultada el 28
de agosto de 2018.
105
Georgina Olson, “La autoridad falló a los damnificados: expertos”, en Excélsior, México, 1 de marzo de 2018, disponible en
<http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2018/03/01/1223541>, página consultada el 28 de agosto de 2018; Ivette Lira,

52  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

Organizaciones de sociedad civil también han señalado que el Reglamento de Construcciones


de la Ciudad de México, catalogado como uno de los mejores, es ignorado por empresas cons­
tructoras y autoridades públicas; la pérdida de independencia de los dro y los cse porque son
contratados por las inmobiliarias; se ignoran las denuncias vecinales sobre irregularidades en
los inmuebles que se construyen en sus zonas, entre otros aspectos.106
Por otra parte, resalta la situación de personas afectadas que perdieron sus casas en el
terremoto de 1985, a quienes recientemente se les habían entregado viviendas y que resulta­
ron dañadas con el sismo de 2017; ejemplo de ello son los casos de Santa Cruz Acalpixca, en
Xochimilco.107

Después del sismo de 1985, la delegación Álvaro Obregón de la Ciudad de México


realizó las reparaciones pertinentes, colocando polines y lonas de cartón. Sin embargo,
con el paso del tiempo el inmueble se fue deteriorando. Debido al sismo del 19 de
septiembre de 2017, Protección Civil le entregó otro dictamen reafirmando los daños y
riesgos del inmueble. No obstante, no se han realizado las modificaciones pertinentes.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

Asimismo, existen diversos ejemplos de la obstaculización del acceso a la justicia que encara
la población damnificada frente a las constructoras. Uno de ellos es el proceso llevado por las
y los habitantes del conjunto habitacional Portal Tlalpan, quienes demandaron la reparación
de sus departamentos y la verificación de materiales, subrayando la responsabilidad de la in­
mobiliaria involucrada. Reportes periodísticos señalan que esta instancia privada “condicionó
las reparaciones siempre y cuando no demandaran”, no obstante, hasta abril de 2018 no se
había realizado la rehabilitación.108

Dictámenes y reconstrucción

En relación con el proceso de reconstrucción de las viviendas afectadas, la cdhdf ha recibido


testimonios y denuncias por parte de personas damnificadas quienes han alertado sobre la fal­
ta de claridad de los procedimientos administrativos que deben realizar, la mala coordinación
entre las autoridades encargadas de emitir diagnósticos y dictámenes, así como irregularida­
des y retraso en el otorgamiento de los apoyos.

“Emiliano Zapata 56: ‘¿Y por qué el edificio de al lado, que está en el mismo suelo, no tiene grietas?’”, en SinEmbargo, México,
25 de septiembre de 2017, disponible en <http://www.sinembargo.mx/25-09-2017/3315423>, página consultada el 28 de
agosto de 2018; y ”Detienen al dro de Zapata 56, edificio donde murieron dos personas el 19S”, en Animal Político, México,
11 de diciembre de 2017, disponible en <https://www.animalpolitico.com/2017/12/detienen-dro-zapata-56-sismo/>, página
consultada el 28 de agosto de 2018.
106
Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, loc. cit.
107
Beatriz Palacios, “Por el derecho a una vivienda digna: Olivia Domínguez. La lucha del colectivo Damnificados Unidos”, en Revista
de la Universidad Iberoamericana, año ix, núm. 54, México, febrero-marzo de 2018, p. 17, disponible en <http://revistas.ibero.
mx/ibero/sumario.php?id_volumen=40>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.
108
Esto también fue referido por medios de comunicación. Véase Alejandro Cruz Flores et al., “Damnificados exigen al gobierno
acelerar trabajos”, en La Jornada, México, 20 de abril de 2018, disponible en <http://www.jornada.unam.mx/2018/04/20/
capital/031n2cap>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  53


Centro de acopio
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

Testimonios de las y los damnificados que asistieron a la audiencia pública enfatizaron que
la falta de información acerca de los procedimientos para la reconstrucción ha provocado
que no tengan certeza de las responsabilidades de cada una de las dependencias involucradas
ni de los plazos y procedimientos referentes a la demolición, reforzamiento o reconstrucción
de los inmuebles o para rellenar las grietas del suelo que surgieron por el sismo y que afectan
sus viviendas. Esto ha generado la realización de múltiples trámites en diversas dependencias,
sin que se logre resolver su situación y que tengan claridad en los procedimientos.

La situación de mi colonia es en verdad grave, la información es un derecho violentado


por parte de las autoridades de la Ciudad de México, Sedeso y Sacmex. No sabemos
cuándo entregarán un estudio de suelo que el gobierno presume tener y que nosotros como
principales afectados desconocemos.
(Testimonio, audiencia pública)

Un vecino de Sinaloa núm. 93, en la colonia Roma Norte, señaló que contrataron a un
corresponsable en seguridad estructural, quien determinó la demolición del inmueble. Ha
acudido a la Dirección de Protección Civil de la delegación Cuauhtémoc y no ha tenido
respuesta; fue a Seduvi, presentó escrito y no ha tenido respuesta. Acudió al isc y ahí le
informaron que deben ponerse de acuerdo los condóminos para determinar la reparación
del inmueble o, en su caso, lograr la demolición. El edificio tiene una inclinación de 55
centímetros, consta de siete niveles y les preocupa que haya un colapso.
(Testimonio, audiencia pública)

En el pueblo de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, se ocasionaron pérdidas humanas


y daños materiales a las viviendas. Personas damnificadas tuvimos acompañamiento de
la asociación civil 19 de septiembre, quien reunió nuestra documentación y aceleró las
demoliciones, pese a que había daños reparables. Las demoliciones se llevaron a cabo sin
procedimientos adecuados y hasta la fecha no nos devuelven nuestros papeles.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

El reclamo social alerta que no hubo valoraciones técnicas y dictámenes de seguridad estructu­
ral por parte de las autoridades para el total de inmuebles afectados. Asimismo, algunas de las
personas damnificadas aseveran que no hay respuestas oportunas, entendibles y precisas por
parte de los peritos en seguridad estructural; y se señala que los criterios y resoluciones de las
autoridades no son uniformes, es decir la opinión de las personas expertas en revisión estruc­
tural cambia debido a la falta de coordinación y especialización de las autoridades en el tema.109
Las personas damnificadas enfrentaron diversos obstáculos para recibir información accesible
y clara respecto de los dictámenes estructurales110 y demás estudios de zonificación de riesgo
geológico, lo cual les impedía tener certeza jurídica y garantizar una reconstrucción segura.

109
CIUDADanía19s, Boletín de prensa, 5 iniciativas para una #ReconstrucciónCiudadana19s, 22 de febrero de 2018.
110
Por ejemplo, Documenta desde abajo señala en un informe que las irregularidades por parte de las autoridades en relación con sus
obligaciones de dictaminar, demoler o reconstruir tienen que ver con la falta de información precisa, transparente y pública acerca del

54  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

El isc determinó el reforzamiento y reestructuración del inmueble con base en una


valoración preliminar y visual que refleja inconsistencias y sin que se realizara una
evaluación estructural profunda. Por su parte, servidores públicos de la delegación
Coyoacán ofrecieron solicitar al isc otra evaluación, situación que no cumplieron.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

El inmueble tiene grietas y a la vista consideran que no es habitable. No cuentan con


ningún dictamen, quedaron de ir ingenieros no saben de qué instancia, pero ya no fueron.
(Testimonio, audiencia pública)

Personal del isc acudió al inmueble y determinó que para realizar las reparaciones
correspondientes era necesario un estudio estructural; sin embargo, dicho estudio tenía
un valor de 250 000 pesos que tenían que ser cubiertos por las personas que habitan
el inmueble, situación que consideran por demás irregular. Ella y las demás vecinas y
vecinos acudieron con personal de la Jefatura de Gobierno para solicitar su apoyo para la
realización del dictamen, no les han brindado alternativas al respecto.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

Personas damnificadas que asistieron a la audiencia pública denunciaron que la información


que el Gobierno de la Ciudad de México ha puesto a disposición para otorgar apoyos económi­
cos es limitada y que los mecanismos y requisitos para acceder a ellos no son claros. Incluso
algunas personas dijeron haber recibido amenazas, acoso y discriminación por parte de servi­
dores públicos que habrían lucrado con el otorgamiento de los apoyos; además de presentarse
una serie de irregularidades como el uso político-electoral de éstos. Sobre esto una persona
relata:

Mis vecinos y yo fuimos agredidos por funcionarios y por voluntarios de la delegación


Iztapalapa que nos amenazan y discriminan, nos niegan información y tienen control del
agua que llega por pipas, no tenemos el servicio normal y llega poca por tubería. No han
hecho la dictaminación oficial por un dro, ni el estudio del suelo, ahí están las grietas y
fracturas.
(Testimonio, audiencia pública)

El proceso de reconstrucción111 que establece la ley en la materia, prevé entre las modalidades
de financiamiento el otorgamiento de créditos a las personas damnificadas para que autofi­

estado de los inmuebles, según las evaluaciones técnicas. Véase Documenta desde abajo, “Contra el desamparo del Estado: Informe
ciudadano sobre las violaciones a los derechos de las personas damnificadas por el sismo del 19S. Resumen ejecutivo”, México, 12
de septiembre de 2018, p. 4, disponible en <http://www.documentadesdeabajo.org/index.html>, página consultada el 13 de
septiembre de 2018.
111
La reconstrucción es definida en la Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito Federal. Se considera la acción transitoria orientada
a alcanzar el entorno de normalidad social y económica que prevalecía entre la población antes de sufrir los efectos producidos por

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  55


Centro de acopio
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

nancien su vivienda; así como el incremento de densidad, altura o número de viviendas de hasta
35% en edificaciones colapsadas o que se van a demoler.112
Al respecto, un estudio sobre la norma realizado por el Observatorio Ciudadano en Defen­
sa de la Constitución Política de la Ciudad de México y otros análisis alertan que la ley modifica
arbitrariamente el incremento de densidades existentes antes del sismo, quedando subordi­
nada al criterio financiero y abriendo la posibilidad de ir en contra de los planes de desarrollo
urbano preexistentes y de generar efectos indeseados como falta de agua o el incremento en
el tránsito.113
Los testimonios recabados en el marco del trabajo territorial de la cdhdf resaltan las pre­
ocupaciones de las y los damnificados de que sean sujetos a préstamos inmobiliarios, por lo
que se niegan a convertirse en deudores de créditos.114

Somos más de 250 familias damnificadas de la colonia Girasoles iii, en la delegación


Coyoacán. Nos han sugerido las autoridades de la Ciudad de México que pidamos un
préstamo al Invi para pagar otra vez nuestras viviendas, mismas que se construyeron con
nuestro dinero y con las normas nefastas de los gobiernos anteriores, que no dudamos
siquiera que lo utilizan para enriquecerse con los mismos productos habitacionales y
aceptando mordidas.
(Testimonio, audiencia pública)

Reconstrucción deficiente

Las personas damnificadas han denunciado procesos de reconstrucción a cargo de diversas


autoridades con evidentes fallas técnicas que han provocado situaciones de revictimización.
Por ejemplo, en diciembre de 2017 damnificados de la Unidad Habitacional Santa Cruz Meye­
hualco, de la delegación Iztapalapa, recibieron por parte de las autoridades delegacionales
“casas antisísmicas hechas con malla, unicel y revestidas de cemento que se entregaron de
manera gratuita”,115 las cuales no soportaron la losa del techo ni las lluvias y las han tenido
que demoler. Las personas afectadas exigen que se realice una investigación sobre el proceso
constructivo y en su caso se sancione a los responsables.

un agente perturbador en un determinado espacio o jurisdicción. Véase Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito Federal, artículo
7º, fracción lxv.
112
Ley para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México en una cada vez más Resiliente, publicada en la
Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 1 de diciembre de 2017, artículos 38, 41, 54 y 64, disponible en <http://www.aldf.
gob.mx/archivo-05ef73e68fe4de6ce1dfff11c3588fde.pdf>, página consultada el 11 de septiembre de 2018.
113
Observatorio Ciudadano en Defensa de la Constitución Política de la Ciudad de México, “Observaciones sobre la Ley para la
Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México en una cada vez más resiliente”, 11 de diciembre de
2017, disponible en <https://observatorioconstitucioncdmx.files.wordpress.com/2018/02/observaciones-sobre-la-ley-para-la-
reconstruccic3b3n-recuperacic3b3n-y-transformacic3b3n-de-la-ciudad-de-mc3a9xico-en-una-cada-vez-mc3a1s-resiliente.pdf>, página
consultada el 13 de septiembre de 2018.
114
Alejandro Cruz Flores et al., op. cit.
115
Rocío González Alvarado, “Casas antisismo no soportaron lluvias ni losa, en Iztapalapa”, en La Jornada, México, 27 de agosto de
2018, disponible en <https://www.jornada.com.mx/2018/08/27/capital/029n1cap>, página consultada el 27 de agosto
de 2018.

56  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

Seguridad en la tenencia

Los eventos sísmicos han hecho patente la falta de seguridad jurídica de la vivienda, y en par­
ticular la falta de certeza en los títulos de propiedad. Sobre la situación legal de los inmuebles
afectados, 72.9% de las personas entrevistadas en el marco de la audiencia pública dijeron
que su departamento o casa era propio; las demás señalaron que se encontraba intestado, en
proceso de herencia o en pleito judicial, entre otras situaciones. De las 258 personas que res­
pondieron que su inmueble era propio, sólo 67.4% afirmó contar con escrituras.
De las 27 personas que afirmaron tener asegurado su inmueble contra daños, la mayoría
(81.5%) estaba pagando un crédito hipotecario, lo que comprueba que contar con un seguro
está estrechamente vinculado con los créditos hipotecarios debido a que las personas deu­
doras están obligadas a pagar un seguro contra daños al inmueble. Únicamente tres personas
dijeron tener un seguro contra daños a su inmueble que no dependía de un crédito.
Las personas damnificadas que acudieron a la audiencia pública manifestaron omisiones
y denunciaron una incertidumbre patrimonial por haber perdido su hogar o no tener apoyos
al no poder demostrar la propiedad del inmueble. Al respecto, diversas organizaciones seña­
laron que las instancias responsables del restablecimiento de la documentación en caso de
pérdidas tampoco han brindado la atención adecuada.116

Ante la falta de escrituras de ese departamento, el peticionario solicitó una copia


certificada del folio real de ese inmueble ante el Registro Público de la Propiedad y de
Comercio de la Ciudad de México, documento que le fue entregado el 17 de mayo
de 2018 y el cual presentó inmediatamente ante el Invi. Sin embargo, personal de este
Instituto le indicó que no podía aceptarle ese documento para acreditar la propiedad,
pero que podía solicitar copia certificada de sus escrituras, por lo que realizó el trámite
ante el Archivo General de Notarías. El 23 de mayo de 2018 personal del citado Archivo
General le respondió que no podía expedirle el documento solicitado, en razón de que
a causa del sismo ocurrido en el mes de septiembre del año pasado no tenían acceso al
acervo B de su archivo.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

Obligaciones de las autoridades

El derecho a la vivienda adecuada,117 considerado como el derecho a vivir en condiciones de


seguridad, paz y dignidad, es un componente esencial del espacio urbano, el ordenamiento
territorial, la vida comunitaria y el bienestar de las personas y las familias.118 Se encuentra re­
conocido en el artículo 9º de la cpcm en donde se establece en particular que las autoridades
tomarán las medidas para que las viviendas reúnan las condiciones de habitabilidad, es decir

116
CIUDADanía19s, Informe sobre violaciones a los derechos humanos de las personas afectadas..., op. cit., p. 3.
117
Este derecho ha sido reconocido, entre otros instrumentos, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada y procla-
mada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948, artículo 25; y
en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por
la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 2200 A (xxi) del 16 de diciembre de 1966, artículo 11.1.
118
Constitución Política de la Ciudad de México, artículo 16, apartado E, numeral 1.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  57


Centro de acopio
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

que ofrezcan espacios adecuados a sus ocupantes, los proteja de riesgos estructurales y ga­
rantice su seguridad física.119 Lo anterior debe ser parte de una política integral de prevención
de riesgos que garantice la vida, la integridad física y la salud de las personas que enfrentan
peligros inminentes dondequiera que se encuentren.120
En tal sentido, el Estado tiene la obligación de vigilar de manera rigurosa el cumplimiento
de las normas adecuadas de construcción con el fin de evitar fallas estructurales que repre­
senten una amenaza directa para la vida y la salud de las personas. Asimismo, debe verificar
permanentemente las condiciones de las zonas e inmuebles urbanos potencialmente riesgo­
sos. El cumplimiento de la normatividad implica particularmente fortalecer la supervisión y la
aplicación de sanciones en caso de que las normas no sean respetadas.121 Frente al incumpli­
miento de éstas por parte de actores no estatales, por ejemplo las empresas y en especial
las inmobiliarias y constructoras, el Estado debe adoptar medidas apropiadas para investigar
y sancionar tal incumplimiento,122 considerando que la impunidad genera un estímulo perma­
nente para la repetición crónica de dichas infracciones.123
A nivel internacional se establece que las intervenciones estatales en materia de pla­
nificación, preparación y ejecución de cualquier respuesta a un desastre124 deben asegurar
la realización del derecho a una vivienda adecuada para todas las personas, lo que conlleva
garantizar los elementos esenciales que componen ese derecho: la seguridad jurídica de la
tenencia; la disponibilidad y proximidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura;
gastos soportables al alcance de las personas; la habitabilidad; la accesibilidad; un lugar sin
riesgos; cercanía de servicios y la adecuación cultural.125
En tal sentido, las autoridades deberán evaluar las necesidades específicas de las perso­
nas damnificadas e identificar los principales obstáculos para la realización de su derecho a
la vivienda, con el objeto de alcanzar soluciones duraderas en el proceso de rehabilitación y
recuperación,126 y buscar reconstruir mejor.127
Asimismo, resulta fundamental fundar y motivar en disposiciones legales las acciones de
rehabilitación, reconstrucción y reparación para generar certeza en las personas damnifica­
das y respetar su derecho a la seguridad jurídica. En este sentido, se deberá proporcionar a
la población, y de forma prioritaria a la población afectada, la información sobre las acciones
y los proyectos que se diseñen e implementen para la reconstrucción o el reforzamiento de

119
Comité desc, Observación General núm. 4. El derecho a una vivienda adecuada (párrafo 1 del artículo 11 del Pacto), E/1992/23,
13 de diciembre de 1991, párr. 8, inciso d.
120
Comité Permanente entre Organismos, op. cit., p. 15.
121
Para mayor información sobre la supervisión y la aplicación de sanciones véase Rodrigo Meneses, doc. cit.
122
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Principios Rectores sobre las Empresas y los
Derechos Humanos. Puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para “proteger, respetar y remediar”, Nueva York y Gi-
nebra, oacnudh, 2011, principios 1; 3, incisos a y d; 5 y 27, disponible en <https://www.ohchr.org/Documents/Publications/
GuidingPrinciplesBusinessHR_SP.pdf>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.
123
En la sentencia del caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México, la Corte idh estipula que la obligación del Estado de
investigar debe cumplirse diligentemente para evitar la impunidad y la repetición de los hechos, refriendo que “la impunidad fomenta
la repetición de las violaciones de derechos humanos”. La Corte idh consideró que como medida para combatir esa impunidad, “el
Estado deberá, dentro de un plazo razonable, investigar, por intermedio de las instituciones públicas competentes, a los funcionarios
acusados de irregularidades y, luego de un debido proceso, aplicará las sanciones administrativas, disciplinarias o penales corres-
pondientes a quienes fueran encontrados responsables”. Véase Corte idh, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México
(Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia del 16 de noviembre de 2009, serie C, núm. 205, párrs. 289 y
460.
124
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, doc. cit., párr. 59.
125
Comité desc, Observación General núm. 4. El derecho a una vivienda adecuada (párrafo 1 del artículo 11 del Pacto), párr. 8.
126
Asamblea General de las Naciones Unidas, El derecho a una vivienda adecuada..., doc. cit., párr. 64, principio operacional 4.
127
Ibidem, párr. 51; y Naciones Unidas, op. cit., p. 5, párr. 6.

58  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

viviendas, de manera oportuna, en formatos comprensibles y culturalmente adecuados, y pre­


sentando toda la información del proyecto o medida que se pretenda realizar.128
La seguridad de la tenencia es otra dimensión fundamental del derecho a la vivienda que
implica obligaciones para las instituciones que intervienen después de los conflictos o desas­
tres.129 Se recomienda específicamente que los programas de reconstrucción no establezcan
que la documentación de la propiedad y las pruebas legales que demuestren la titularidad de
las tierras u otras formas de tenencia sean requisitos previos para establecer la admisibilidad
de las personas beneficiarias.130
Finalmente, el derecho a la vivienda guarda una estrecha relación con el derecho a la ciu­
dad, reconocido en el artículo 12 de la cpcm. En lo particular se sugiere respetar y asegurar
que en el proceso de rehabilitación y reconstrucción se garantice la función social de la ciudad
sobre el interés privado y mercantil.131

Problemática 4. Ineficiencia en la garantía del derecho a la vivienda adecuada, digna y segura


A partir de los relatos, las evidencias y los estándares que se han sistematizado en este apartado se advierte que el pro-
ceso de reconstrucción de las viviendas afectadas no está diseñado cabalmente a partir de los elementos que conforman
el derecho a la vivienda. Se ha demostrado la falta de supervisión de las condiciones estructurales de los inmuebles y
la existencia de obstáculos para acceder a los dictámenes estructurales y estudios sobre riesgos geológicos; así como
irregularidades y deficiencias en las acciones realizadas, entre otros aspectos. Además, se advierten afectaciones al
derecho a la ciudad al orientar dicho proceso desde criterios privados y mercantiles más que desde la garantía de la
función social de la ciudad.

5. Respecto del derecho a la protección especial de grupos de atención prioritaria

Hechos, casos y problemáticas

Personas mayores

La cdhdf identificó que con el desastre se incrementó la situación de vulnerabilidad de algunas


personas mayores en razón de los daños estructurales que tuvieron sus viviendas, provocan­
do la pérdida del patrimonio que habían acumulado a lo largo de sus vidas; así como por el
fallecimiento de familiares y la falta de redes de apoyo. Un testimonio de Damnificados Unidos
del Multifamiliar Tlalpan señaló que 15 personas mayores han fallecido en fechas posteriores al
sismo; también se percibe en los testimonios que la situación de inestabilidad ha agravado el
estado de salud de personas con enfermedades crónicas o degenerativas.

128
En idéntico sentido véase Suprema Corte de Justicia de la Nación, Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos
relacionados con proyectos de desarrollo e infraestructura, México, scjn, 2014, pp. 78-81, disponible en <https://www.oas.org/
en/sedi/dsd/elpg/aboutelpg/protocolo%20megaproyectos%20scjn.pdf>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.
129
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, doc. cit., párrs. 22 y 23.
130
Asamblea General de las Naciones Unidas, El derecho a una vivienda adecuada..., doc. cit., párrs. 20, 23 y 25.
131
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, artículo ii, numeral 2. Véase también Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la
Ciudad, México, Comité Promotor de la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad/gdf, 2010, párr. 3.6.2.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  59


Centro de acopio
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

Ahí vivía con mi hijo y su familia, quienes se fueron a rentar. Me quedé en el predio y
me dieron una casa de madera, ahí vivo sola desde finales de octubre; la casa me la dio
Techos por México. No se quedó mi hijo porque no cabemos. Soy diabética e hipertensa
y ambas [enfermedades] se agudizaron por el sismo. Me dan tratamiento en el centro de
salud. Tengo luz, pero no cuento con baño, voy con el vecino y para bañarme voy con
mis hijos que viven cerca. Mi hijo me apoya para comprar alimentos y tengo la tarjeta de
personas mayores. Quiero saber cuándo van a reconstruir mi casa.
(Testimonio de una persona mayor, pueblo de Santa Cruz Acalpixca)

En mi edificio ya murieron dos personas, una que tuvo dos infartos y otras personas tienen
afectaciones en su salud; 70% de los habitantes de mi edificio son personas mayores.
(Testimonio de una persona mayor, audiencia pública)

A finales de 2017 diversos medios de comunicación referían declaraciones del comisionado


para la Reconstrucción de la Ciudad de México en las que informaba que más de la mitad de
las personas damnificadas por el sismo eran personas mayores que tenían como único ingreso
una limitada pensión.132 Esta situación “cancela la posibilidad de las vías más tradicionales del
crédito para una parte importante de los damnificados”, simplemente porque la edad imposibi­
lita que sean sujetos de créditos para la reconstrucción de sus viviendas.133

Mi edificio está completamente dañado y está en proceso de demolición, creo que hay
falta de certeza jurídica en el proceso de reconstrucción, 80% de los habitantes del
edificio son personas mayores, con entradas mínimas de dinero y sin posibilidades de
erogar gastos. Necesitamos acompañamiento jurídico porque la gente no conoce los
procesos, no sabe dónde quedarse, no pueden alzar la voz porque se quedan sin apoyo.
(Testimonio de una persona mayor, audiencia pública)

Durante la etapa de emergencia y a lo largo de los meses que han pasado se observa la falta
de programas y planes que brinden una atención integral y adecuada a las necesidades espe­
cíficas de las personas mayores. Un ejemplo es la deficiente oferta y calidad de los albergues
en donde han tenido que vivir; medios de comunicación han denunciado que las condiciones
inadecuadas de estos lugares provocaron que nueve personas mayores murieran de enferme­
dades respiratorias a causa del frío al que estuvieron expuestas durante la temporada invernal,
o por complicaciones que agravaron su situación precedente de salud.134

132
Ana Grimaldo, “De afectados por el sismo a deudores: Damnificados Unidos presionan a autoridades con censo propio”, en Huffpost,
26 de enero de 2018, disponible en <https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/01/25/de-afectados-por-el-sismo-a-deudores-
damnificados-unidos-presionan-a-autoridades-con-censo-propio_a_23340580/>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.
133
Israel Ortega, “Afecta reconstrucción a adultos mayores” en Zócalo, Saltillo, 14 de abril de 2018, disponible en <http://www.
zocalo.com.mx/reforma/detail/afecta-reconstruccion-a-adultos-mayores>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.
134
Georgina Olson, “Multifamiliar Tlalpan; 9 adultos mayores mueren en campamentos”, en Excélsior, México, 21 de febrero de 2018,
disponible en <https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2018/02/21/1221480>, página consultada el 13 de septiembre de
2018.

60  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

La cdhdf identificó no sólo la escasa oferta de servicios de salud enfocados a atender


los padecimientos particulares de las personas mayores después del sismo, sino también
afectaciones por la falta de atención a la salud emocional y proyectos de vida en la etapa
de envejecimiento. Testimonios de personas mayores relataron el estado depresivo en que se
en­contraban al ver dañado su patrimonio y las afectaciones a su familia, y la tristeza al tener
que dejar de habitar sus viviendas.

Me siento constantemente angustiada y cada que suena la alarma sísmica es peor. No


he recibido atención psicológica. Al perder mi patrimonio estoy deprimida. A mi esposo
lo atienden en Nutrición y en el iner. Mi papá no ve y es complicado cuando tienen
que trasladarlo. Mi esposo es jubilado y de no ser por eso ya estaríamos en la calle. El
pago de la renta me obliga a comprar menos alimento y [tener] muy poco dinero para
transporte. Nos ayuda la tarjeta de personas mayores.
(Testimonio de una persona mayor, delegación Xochimilco)

Mujeres

Cifras oficiales señalan que una mayor proporción de las personas fallecidas por el sismo fue­
ron mujeres y niñas (138 en total: 122 y 16, respectivamente), quienes representaron 60.5% del
total.135 Especialistas destacan que esto se debió a que estas mujeres estaban trabajando en
sus viviendas. En los centros de trabajo colapsados fue mayor el porcentaje de mujeres fa­
llecidas, como los talleres de manufactura textil y costura ubicados en el edificio de Bolívar y
Chimalpopoca (90%), y el Colegio Rébsamen (65 por ciento).136

Mi madre murió y forma parte de las estadísticas de las personas fallecidas que no
se han tomado en cuenta. Sigo pagando mi departamento ubicado en Zapata,
no tengo dinero para seguir pagando. Tengo una hija madre soltera. He estado en
el hospital, la situación es trágica para todos. Creo que no se toma en consideración
la situación de cada una de las personas.
(Testimonio de una mujer damnificada, audiencia pública)

Durante los desastres aumenta la inseguridad económica entre las mujeres, así como su carga
de trabajo por el incremento de las responsabilidades en materia de atención y cuidado de sus
familias y la comunidad.

135
Comunicación Social del Gobierno de la Ciudad de México, “Corte informativo 4 de octubre”, conferencia de Miguel Ángel Mance-
ra Espinosa, jefe de Gobierno de la Ciudad de México”, 4 de octubre de 2017, disponible en <http://www.comunicacion.cdmx.
gob.mx/noticias/nota/corte-informativo-4-de-octubre>, página consultada el 7 de septiembre de 2018.
136
Patricio Solís y Alejandra Donají Núnez, “¿Por qué murieron más mujeres el 19S? Un análisis inicial”, en Nexos, 5 de octubre de
2017, disponible en <https://www.nexos.com.mx/?p=34076>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  61


Centro de acopio
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

Habitamos tres personas, yo, mi hija de 20 años y mi hijo de 18. Ellos estudian y soy
jefa de familia, mi salud se encuentra afectada. Mi vivienda se encuentra en una vialidad
primaria y se mueve mucho cuando pasan los tráileres en la madrugada. Perdí mi trabajo
por estar pendiente de realizar trámites para acceder a los programas de gobierno y para
acceder a la información.
(Testimonio de una mujer damnificada, audiencia pública)

Vivo en la colonia Del Mar, delegación Tláhuac. Ni el gobierno ni nadie ha acudido para
brindar apoyo. Vivo con tres personas en mi inmueble, mi departamento está agrietado,
destruido; están tirando la casa vecina. No he tenido ningún tipo de apoyo. Me dicen que
soy joven y que no requiero de apoyo. Me quedé sin empleo.
(Testimonio de mujer damnificada, audiencia pública)

En la audiencia pública las mujeres fueron 71.5% de las personas que contestaron la encuesta
y participaron, lo que muestra el papel que juegan en la búsqueda de una solución a los proble­
mas que enfrentan ellas y sus familias.
La organización civil Prodesc señala que las mujeres trabajadoras del hogar fue un grupo
de población afectado e invisibilizado; quienes además de no contar con seguridad social, se
enfrentaron a despidos injustificados y descuentos salariales.137 También se presume que en
los edificios habitacionales colapsados fallecieron trabajadoras del hogar que desempeña-
ban sus actividades remuneradas en domicilios particulares; sin embargo, se alerta que no
existen datos sobre este número de víctimas.138

Personas de identidad indígena

La cdhdf detectó que se ha invisibilizado a las personas de identidad indígena damnificadas que
se encuentran en las delegaciones Xochimilco y Tláhuac.
En particular, diversas organizaciones de sociedad civil denunciaron que personas damni­
ficadas de este grupo de población fueron víctimas de discriminación y hostigamiento en los
campamentos y albergues oficiales; y al ser rechazadas tuvieron que buscar refugio en aloja­
mientos informales y civiles. Esto muestra que los servicios en los albergues y campamentos
no atendieron a la diversidad cultural.139

Personas con discapacidad

Este grupo de población suele verse más expuesto a riesgos durante y después de un sismo,
ya que los entornos urbanos son construidos con obstáculos que no permiten su movilidad. Si

137
Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales et al., Ecos del sismo. Derechos humanos y el sismo del 19S, Méxi-
co, Prodesc/poder/Serapaz, 19 de marzo de 2018, pp. 10 y 18, disponible en <http://ciudadania19s.org.mx/wp/wp-content/
uploads/2018/04/Ecos_Sismo_final.pdf>, página consultada el 18 de mayo de 2018.
138
Patricio Solís y Alejandra Donají Núnez, op. cit.
139
CIUDADanía19s et al., Informe conjunto sobre acceso a la información…, op. cit., pp. 7 y 8.

62  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

bien la Ciudad de México cuenta con una Guía general de prevención y preparación en situa­
ciones de emergencia para las personas con discapacidad,140 dicha población no ha recibido
atención integral durante la emergencia y en las acciones de reconstrucción.

Soy damnificada de la colonia Atlampa. Soy persona con discapacidad motriz, mi esposo
comienza con problemas de alzheimer y mi hijo con discapacidad, sin posibilidad de
trabajar. No puedo pagar un crédito, tengo 70 años, soy una persona mayor y no soy
tomada en cuenta.
(Testimonio, audiencia pública)

Las autoridades solicitan que las personas, así sean mayores o con discapacidad,
acudamos personalmente a realizar trámites.
(Testimonio, audiencia pública)

Los relatos recibidos por la cdhdf denotan afectaciones específicas para niñas, niños y adoles­
centes con discapacidad. En el marco de la audiencia pública sostenida con representantes de
mesas directivas de escuelas se proporcionaron los siguientes testimonios:

Si para las y los niños en general es complicado, para los niños con discapacidad
es más, hay afectaciones a la infraestructura de la escuela. No tenemos respuesta
hasta el momento.
(Testimonio, reunión con madres y padres de familia)

Al respecto, la directiva de la Asociación de Padres de Familia del Centro de Atención Múltiple


núm. 10 solicitó la intervención de la cdhdf para que la delegación Iztacalco u otra instan­
cia gubernamental apoye en la ampliación de los espacios educativos de dicho centro que
brinda educación para niños, niñas y jóvenes con discapacidad. En mayo de 2017 hicieron un
acuerdo con el jefe delegacional en el que se consideró dejar una partida presupuestal para
la construcción de dichos espacios; sin embargo, al iniciar las campañas políticas se pararon
los trámites.

Infancia

De las 228 personas fallecidas a raíz del sismo, 28 eran niñas, niños y adolescentes.141 A finales
de 2017 información oficial refería que al menos 53 niñas, niños y adolescentes habían perdido

140
Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal, Guía general de prevención y preparación en situaciones de emergencia para
las personas con discapacidad. Inclusión de las personas con discapacidad en la protección civil, México, spcdf/Indepedi,
2015, 94 pp.
141
Comunicación Social del Gobierno de la Ciudad de México, Boletín La cdmx está de pie…, doc. cit.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  63


Centro de acopio
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

a su madre o a su padre.142 Dicha población también fue afectada por el cierre de las escuelas
que resultaron dañadas o que fueron utilizadas como albergues, lo que obligó a la interrupción
de clases o la reubicación en otras escuelas.
En el marco de la reunión con madres y padres de familia con afectaciones en centros
escolares, 40% de las personas entrevistadas afirmó que sus hijos no pudieron asistir a clases
entre 30 y 60 días; 28.2% entre 15 y 30 días; y 15.5% tardó entre dos y tres meses.

El 19 de septiembre de 2017 se colapsaron algunas bardas del centro educativo, se


quedaron sin agua. Estuvieron un mes sin clases. Se fue el director y el supervisor de zona,
decían que no podían atendernos y teníamos que estar intercambiando turno.
(Testimonio, reunión con madres y padres de familia)

En tal sentido, en el marco de la audiencia pública 56 familias manifestaron que sus hijas e hijos
tuvieron que ser reubicados. En estos casos, 28.4% de las familias consideró que el nuevo cen­
tro escolar no se encuentra cerca de su domicilio.

Me siento indignada y molesta por la situación que se vive desde que ocurrió el temblor
del 19 de septiembre, nuestros hijos no han podido regresar a su escuela. El traslado no
es fácil, a mí en lo particular me queda bastante retirado; no han podido ir en un horario
fijo porque están en un museo. Los pequeños viven en una inconformidad porque no se
sienten a gusto, porque saben que no es su escuela.
(Testimonio, reunión con madres y padres de familia)

Respecto de la calidad de los servicios escolares de los centros educativos donde las y los ni­
ños fueron reubicados, 34.1% de las familias encuestadas por la cdhdf considera que es regular
o mala. Entre las razones mencionadas subrayan la disminución de horarios y el hacinamiento
en los salones.

En la colonia Del Mar los niños y las niñas han perdido sus escuelas, fueron reubicados en
otras que están rebasadas en capacidad de atención y que no tienen servicios mínimos.
(Testimonio, audiencia pública)

La escuela no sufrió afectaciones estructurales, pero el edificio tiene muchos años, hay
un grave problema de humedad en los salones y así están proporcionando el servicio
educativo a las niñas y los niños. Están alojando a dos grupos de otra escuela, por ello
no tenemos biblioteca ni salón de usos múltiples. Hay un problema de agua, seguido nos

142
Comunicación Social del Gobierno de la Ciudad de México, “Corte informativo 19 de diciembre”, conferencia de Miguel Ángel
Mancera Espinosa, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, 19 de diciembre de 2017, disponible en <http://www.comunica
cion.cdmx.gob.mx/noticias/nota/corte-informativo-19-de-diciembre>, página consultada el 4 de julio de 2018.

64  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

quedamos sin servicio. La escuela está saturada de estudiantes y no cuenta con medidas
de protección civil. La escuela se encuentra en el abandono.
(Testimonio, reunión con madres y padres de familia)

Respecto del desempeño escolar posterior al sismo, 39.1% de las personas encuestadas señaló
que es regular y 10% dijo que es malo o muy malo. Entre las razones exponen que las condicio­
nes no son adecuadas a pesar del esfuerzo de las y los docentes y el apoyo de madres y pa­
dres de familia. En cuanto a las afectaciones que sufrieron sus hijas e hijos destacan el miedo,
la pérdida de sueño o la depresión; y expresaron que las y los niños fueron afectados no sólo
psicológicamente sino también en su proceso de aprendizaje. Además, las reubicaciones han
tenido repercusiones en la convivencia entre estudiantes, llegando a presentarse incluso casos
de discriminación.

Mis hijos fueron afectados no sólo psicológicamente sino también en su proceso de


aprendizaje. Muchos niños tienen inseguridad; hay una falta de atención, estamos jugando
con la autoestima de nuestros hijos. No conocen si existe un plan para afrontar los
temblores posteriores.
(Testimonio, reunión con madres y padres de familia)

Nuestros hijos han andado de plantel en plantel, ocasionando en los niños un desajuste en
sus horarios y temiendo nunca regresar a su escuela.
(Testimonio, reunión con madres y padres de familia)

Han transcurrido 10 meses en que los niños han tenido que vivir con hacinamiento,
habiendo dos grupos en cada salón; han sufrido discriminación porque en los simulacros
primero dejan bajar a los alumnos de la escuela anfitriona.
(Testimonio, reunión con madres y padres de familia)

Aunado a lo anterior, se identifican casos como el presentado el 6 de septiembre de 2018


cuando un grupo de manifestantes, entre los que había niñas y niños, que exigía la reparación
de una escuela que sufrió daños tras el sismo, fue encapsulado por policías de la Ciudad de
México.143

Personas privadas de la libertad

Sobre la situación de los centros penitenciarios de la Ciudad de México, diversos medios elec­
trónicos advirtieron que después de cuatro meses del sismo, familiares de personas privadas

143
“Padres de familia bloquean Eje Central; piden reparación de escuela”, en La Otra Opinión, 6 de septiembre de 2018, disponible en
<https://www.laotraopinion.com.mx/padres-de-familia-bloquean-eje-central-piden-reparacion-de-escuela/>, página consultada el 7
de septiembre de 2018.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  65


Centro de acopio
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

de la libertad no habían recibido información oficial sobre el estado de las instalaciones ni fue­
ron revisadas por personal calificado, y tampoco se habían publicado dictámenes en la página
de la Subsecretaría de Sistema Penitenciario ni en lugares visibles en los reclusorios.144
La cdhdf recibió ocho quejas por traslados relacionados con las afectaciones que sufrió la
Penitenciaría de la Ciudad de México. Por su parte, la Subsecretaría de Sistema Penitenciario
informó a esta Comisión los resultados del dictamen de seguridad estructural de la
Penitenciaría de la Ciudad de México (Santa Martha Acatitla), los cuales confirmaban los daños
al inmueble y justificaban el traslado de las personas privadas de la libertad por motivos de
seguridad estructural.
No obstante, diversas organizaciones de sociedad civil informaban que a seis meses del
sismo la spc local dijo “no contar con dictámenes, ya que no se hicieron visitas de inspección
en los centros penitenciarios” a pesar de que cuatro de ellos145 se encuentran en la zona de
mayor riesgo de la ciudad.146
Fuentes hemerográficas refieren que prácticamente a ocho meses del terremoto el jefe
de Gobierno, acompañado por autoridades penitenciarias, realizó un recorrido para atesti­
guar las afectaciones. Tan sólo 25% del centro penitenciario de Santa Martha Acatitla quedó
dañado, por lo cual la Comisión para la Reconstrucción liberó 387 500 000 pesos para su
rehabilitación.147

Obligaciones de las autoridades

La cpcm garantiza la igualdad sustantiva entre todas las personas148 y prohíbe toda forma de
discriminación, formal o de facto, que atente contra la dignidad humana.149 En su artículo 11 so­
bre ciudad incluyente establece la atención prioritaria para el pleno ejercicio de los derechos
de las personas que debido a la desigualdad estructural enfrentan discriminación, exclusión,
maltrato, abuso, violencia y mayores obstáculos.
El derecho internacional de los derechos humanos, en virtud del derecho a la igualdad y
no discriminación, hace énfasis en la atención específica que merecen los grupos y personas
que se encuentran en situación de vulnerabilidad y que están en desventaja respecto del resto
de las personas; por ello, en situaciones posteriores a los desastres tienen derecho a que se
establezcan medidas especiales para garantizar que disfruten plenamente y en condiciones de
igualdad sus derechos humanos.150

144
“Urge transparencia y seguridad en las prisiones ante el sismo”, en Bajo la lupa, 17 de enero de 2018, disponible en <https://do
cumenta.org.mx/blog-documenta/2018/01/17/urge-transparencia-y-seguridad-en-las-prisiones-ante-el-sismo/>, página consultada
el 13 de septiembre de 2018.
145
La Penitenciaría de la Ciudad de México, el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, el Centro Varonil de Reinserción Social Santa Mar-
tha y el Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha.
146
Esta información fue obtenida por las organizaciones a través de solicitudes de acceso a la información pública. Véase Documenta, “A
6 meses de los sismos: cárceles siguen en opacidad y sin garantías de seguridad”, disponible en <http://documenta.org.mx/layout/
noticias/2018-03-14-6-meses-sismos-carceles-siguen-opacidad-garantias-seguridad.pdf>, página consultada el 13 de septiembre de
2018.
147
Manuel Durán, “Aprueban 387.5 millones para reparar reclusorios tras 19S”, en El Heraldo de México, 24 de mayo de 2018,
disponible en <https://heraldodemexico.com.mx/pais/aprueban-387-5-millones-para-reparar-reclusorios-tras-19s/>; y Manuel Du-
rán, “Cárcel de Santa Martha, dañana 25% por sismo del 19S”, en El Heraldo de México, 23 de mayo de 2018, disponible en
<https://heraldodemexico.com.mx/cdmx/carcel-de-santa-martha-danana-25-por-sismo-del-19s/>, ambas páginas consultadas el
13 de septiembre de 2018.
148
Constitución Política de la Ciudad de México, artículo 4º, apartado C, numeral 1.
149
Ibidem, artículo 4º, apartado C, numeral 2.
150
Asamblea General de las Naciones Unidas, El derecho a una vivienda adecuada..., doc. cit., párr. 13.

66  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

En contextos de riesgo y desastre las necesidades, derechos e intereses de los grupos


prioritarios afectados deben tener un lugar protagónico y reflejarse en las acciones; no sólo
en la respuesta, rehabilitación, recuperación, reconstrucción y reparación ante los desastres
sino desde la etapa de prevención.151
En tal sentido, se hace urgente contar con un enfoque interseccional que permita revelar
las identidades (por ejemplo ser mujer, indígena y con discapacidad) y exponer los diferentes
tipos de discriminación múltiple y desventajas que se generan.152
Como parte de la obligación de garantizar los derechos humanos, las autoridades estatales
tienen el deber de adoptar políticas, programas y cualquier otro tipo de medida, con especial
énfasis en las personas y grupos de atención prioritaria, para así asegurar la no discrimina­
ción en toda intervención estatal, proveer de recursos materiales necesarios para que estos
grupos (que no pueden obtenerlos por sí mismos) logren disfrutar de sus derechos mediante
una intervención directa en sus condiciones de vida.153
La protección reforzada del Estado frente a los grupos de atención prioritaria implica su
reconocimiento como sujetos plenos de derecho y la implementación de medidas especiales
de protección, no únicamente como un tema de asistencia social sino también como parte de
sus acciones cotidianas y con el respeto a los principios de autonomía, igualdad y dignidad,
considerando la esfera íntegra de sus derechos.154

Problemática 5. Ausencia de un enfoque diferencial que proteja a los grupos de atención prioritaria
A partir de los relatos, las evidencias y los estándares que se han sistematizado en este apartado se advierte la falta de
un enfoque diferencial (por edad, género, discapacidad e identidad, entre otros) e integral que permita identificar las
necesidades particulares de la población damnificada integrante de grupos de atención prioritaria, como niñas, niños y
adolescentes; mujeres; personas mayores; personas indígenas, y personas con discapacidad, entre otros, para diseñar e
implementar medidas especiales, adecuadas y pertinentes que garanticen y protejan sus derechos.

6. Respecto del derecho a la autodeterminación personal y a un nivel de vida adecuado

Hechos, casos y problemáticas

Proyecto de vida individual y familiar

La cdhdf, a través del diálogo y acompañamiento a personas damnificadas, ha identificado


afectaciones en múltiples aspectos de la vida personal, familiar, laboral y de expectativas de
vida, entre otros. Entre tales afectaciones se encuentran la pérdida de documentos, objetos

151
Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, Derechos de la niñez y la adolescencia en la gestión de riesgo de desastres.
Documento de posicionamiento político, iin/oea, 2011, p. 22, disponible en <http://iin.oea.org/pdf-iin/Documento_Posiciona
miento_Politico_ESP.pdf>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.
152
Alison Symington, “Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica”, en Derechos de las mujeres
y cambio económico, núm. 9, awid, agosto de 2004, p. 2, disponible en <http://portales.te.gob.mx/genero/sites/default/files/
Interseccionalidad%20Aula_0.pdf>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.
153
Sandra Serrano, “Obligaciones del Estado frente a los derechos humanos y sus principios rectores: una relación para la interpretación
y aplicación de los derechos”, en Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot et al., (coords.), Derechos humanos en la Constitución: comen-
tarios de jurisprudencia constitucional e internacional, t. 1, México, iij-unam, 2013, p. 118.
154
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Informe anual 2015. Situación de los derechos humanos de las mujeres. Emba-
razo en adolescentes y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en la Ciudad de México, México, cdhdf, 2016, pp.
29-30.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  67


Centro de acopio
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

y recursos acumulados a lo largo de la vida de las personas y de sus familias, con valor emo­
cional, simbólico y material; así como afectaciones en las formas y redes de apoyo, confianza,
vecindad que se tejen alrededor de la vida diaria, lo cual impacta en sus proyectos de vida.

Nos están quitando las viviendas, que no sólo es nuestro patrimonio, sino nuestra
historia, arraigo y forma de vida.
(Testimonio, audiencia pública)

Por la falta de proyecto de reforzamiento del edificio mencionado y la ejecución del


mismo, no ha podido regresar a su casa (cinco meses), tuvo que separarse de su hogar y
de sus hijos, pagar alquiler, desatender su trabajo y realizar diversos gastos (mudanzas,
colocación de tapiales para protección de su vivienda) sus dos hijos y ella tuvieron que
separarse: sus hijos se fueron a vivir con sus tías y ella con sus padres en la Ciudad de
México, actualmente siguen sin regresar a casa, se encuentran ahora juntos pero rentando
en otro domicilio.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

Integralidad, afectaciones en la salud e impacto psicosocial

La sistematización de los testimonios recabados en el marco de la audiencia pública muestra


que 52.3% de las personas entrevistadas afirmó haber tenido daños a su integridad física y/o
psicológica. Otras personas reportaron problemas de salud como cambios en la presión arte­
rial, niveles de glucosa o alteraciones en las vías respiratorias.

Llora cuando recuerda que ella y su esposo estaban en la iglesia cuando tembló y no
pudieron más que gritar y tirarse al piso, la gente pasaba encima de ellos para salir. No
han tenido apoyo psicológico y constantemente se sienten nerviosos.
(Testimonio, pueblo de Nativitas, Xochimilco)

Siempre se siente nerviosa. Están preparados para salir corriendo, cada día ve que
la losa del cuarto se mueve más. Se atiende en la clínica 7 del imss porque de los
nervios ha estado con la cara adormecida. Su hermana tiene problemas del corazón
desde antes del sismo.
(Testimonio, pueblo de Nativitas, Xochimilco)

El sismo no sólo dejó pérdidas humanas irreparables, también generó impactos psicosociales
en las personas damnificadas, afectando múltiples aspectos de su vida personal, familiar, edu­
cativa o profesional que requieren un enfoque integral para su atención. Especialistas en mate­
ria psicosocial alertaron sobre el riesgo elevado de desarrollar trastornos mentales derivados

68  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

de las situaciones de estrés, tales como la depresión, así como la emergencia de problemáticas
psicosociales.155
De las personas entrevistadas en la audiencia pública 32.8% reportó haber sufrido una
afectación a su salud por los eventos sísmicos, principalmente a su salud mental, al haber
experimentado estrés postraumático, depresión, y afectaciones nerviosas y emocionales, entre
otros. También manifestaron insatisfacción respecto de la atención brindada en los momen­
tos posteriores al sismo y enfrentaron obstáculos para atender sus enfermedades. En este
mismo sentido, destaca que sólo 3.4% mencionó haber recibió atención médica y psicológica
durante la emergencia. Por otro lado, organizaciones civiles alertaron que no se atendió debi­
damente la salud psicosocial de las personas damnificadas.

Soy damnificada de Santa Catarina, Tláhuac, y no he recibido ningún tipo de apoyo, así
como muchos compañeros de la misma colonia. Mi papá tiene discapacidad y diabetes a
causa de ver su casa destruida y demolida. Necesitamos médicos y psicólogos.
(Testimonio, audiencia pública)

Existen problemas de salud, las personas se enferman por estrés y cansancio; tienen
problemas de salud, sobre todo tienen problemas emocionales. No ha acudido el personal
de la Secretaría de Salud.
(Testimonio, audiencia pública)

Desde el sismo he estado nerviosa, en el centro de salud me dan tratamiento en general,


pero he estado muy triste, decaída y deprimida. En el centro de salud me dijeron que
tendrán que operarme del pie en julio y eso me tiene más estresada porque soy quien
cuida a mi esposo y a mi hijo con discapacidad.
(Testimonio de mujer de 72 años, pueblo de Santa Cruz Acalpixca, Xochimilco)

Ámbito económico y laboral

El Gobierno de la Ciudad de México identificó ocho zonas económicas relevantes de la ciudad


que se vieron sustantivamente afectadas: Lindavista, Zona Rosa, Condesa, Roma Norte, Del Va­
lle-Narvarte, Coapa (Girasoles y Tenorios), Xochimilco (San Gregorio Atlapulco) y Tláhuac (Del
Mar).156 organizaciones de sociedad civil señalan que muchos centros de trabajo, además de
sufrir daños en sus estructuras, tuvieron pérdidas económicas por ubicarse dentro de polígo­
nos con derrumbes, lo que potenció afectaciones a las y los trabajadores; al respecto, refieren
daños en 930 inmuebles que son centros laborales, con 7 798 personas empleadas.157

155
Dení Álvarez Icaza et al., “Impacto de los sismos de septiembre de 2017 en la salud mental de la población y acciones recomenda-
das”, en Revista Salud Pública de México, vol. 60, núm. 1, 2018, pp. 52-58.
156
Gobierno de la Ciudad de México, Segundo informe de la afectación de la actividad económica después del sismo del 19 de
septiembre de 2017, México, Sedeco, p. 3, disponible en <http://www.sedeco.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Sismo/RE
PORTE%20ZONAS%20FINAL%20121017.pdf>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.
157
Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales et al., op. cit., p. 6.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  69


Centro de acopio
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

Su hijo quedó muy nervioso, ya que su lugar de trabajo también quedó dañado.
Se dedican al comercio y bajaron sus ventas por el sismo.
(Testimonio, pueblo de Nativitas, Xochimilco)

Respecto de su estancia en el albergue señaló que ha sido muy difícil para su familia,
porque él es músico y no se preocupaba por contar con ingresos fijos, toda vez que no
tenía que pagar renta. Ahora tendrá que dejar su profesión de músico y buscar un empleo
que le permita pagar renta y adquirir nuevos muebles, pues le han dicho que no podrá
sacar sus pertenencias.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

De manera general se ha evidenciado la insuficiente atención brindada a las afectaciones eco­


nómicas y laborales. Por ejemplo, en una queja presentada en esta Comisión, se mencionó la
falta de respuesta oportuna a comerciantes de un mercado que corre el riesgo de colapsar.
Estas afectaciones también fueron relatadas por personas damnificadas en la audiencia
pública, quienes respondieron haber tenido daños en sus negocios derivados del movimiento
sísmico, haber sido afectadas en sus ingresos y hasta perder su empleo por tener que dar
seguimiento a la respuesta gubernamental frente al sismo.
Organizaciones de sociedad civil denunciaron que en el Programa de Reconstrucción no
se les ha dado prioridad a las personas trabajadoras cuya certeza laboral se ha visto afectada;
asimismo, enfatizaron que las acciones gubernamentales no fomentan una reparación integral
y con dignidad de la esfera productiva y laboral de las personas, pues el enfoque se dirigió
al otorgamiento de seguros de desempleo temporal y a esquemas de crédito para impulsar
actividades productivas de autoempleo, además de que falta información sobre los requisitos
y las instituciones responsables para la atención y acceso a estos programas.158

Es importante recalcar que en los inmuebles señalados se encontraban dos locales, uno en
renta a terceros y otro que utilizaba como consultorio de acupuntura y herbolaria; además,
existía un consultorio que utilizaban para brindar terapia psicológica y regularización a
estudiantes de nivel primaria, en su caso, su fuente principal de ingresos. Otra habitante
perdió sus empleos al solicitar constantemente permisos para ausentarse y continuar con
los trámites necesarios para lograr una vivienda para ella y sus hermanas. Han recurrido
a familiares, amigos y conocidos, quienes les han brindado apoyo temporal; siendo esta
problemática la causante de la fragmentación de su núcleo familiar.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

Un problema que se detectó entre las acciones implementadas por las autoridades frente al
sismo fue la adopción de programas de autorreconstrucción de negocios que se enfocaron
únicamente en la entrega de materiales, sin apoyo económico para la mano de obra ni asisten­

158
Ibidem, p. 15.

70  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

cia técnica para la reconstrucción. También se observó el incremento en los costos de mate­
riales de construcción y de la mano de obra.159

Obligaciones de las autoridades

El artículo 5º de la cpcm establece que aún en contextos de limitaciones graves de recursos se


optará por programas específicos y económicos que permitan salvaguardar los niveles esen­
ciales de los derechos.160 Asimismo, el artículo 6º refiere el derecho a la autodeterminación
personal y al libre desarrollo de la personalidad, el cual deberá posibilitar que todas las perso­
nas puedan ejercer plenamente sus capacidades para vivir con dignidad.161
La Constitución local también establece en su artículo 9º que todas las personas tienen
derecho a un mínimo vital para asegurar una vida digna y que las autoridades garantizarán
progresivamente la vigencia de los derechos hasta el máximo de los recursos públicos dispo­
nibles, asegurando la no discriminación, la igualdad sustantiva y la transparencia en el acceso
a los programas y servicios sociales de carácter público.162
A nivel internacional, se reconoce el derecho a un nivel de vida adecuado163 que asegure a
las personas y a sus familias la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y psicosocial, y los servicios sociales necesarios.
Especialistas señalan que los lineamientos internacionales establecen que la atención a la
salud mental en situaciones de desastre se debe orientar hacia la prevención de las compli­
caciones en materia de salud mental y psicosocial, y recomiendan la aplicación de un enfoque
con énfasis en el trabajo comunitario.164
Con base en este marco, las autoridades de la Ciudad de México deben contar con pro­
gramas que permitan implementar una adecuada y pertinente política de reconstrucción,
la cual ha de garantizar a las personas restablecer sus vidas, sus viviendas y sus medios de
subsistencia,165 y acceder a un nivel de vida adecuado y al máximo posible de salud, de manera
particular en la esfera de la salud psicosocial.

Problemática 6. Obstáculos para el ejercicio del derecho a la autodeterminación personal


y alcanzar un nivel de vida adecuado
A partir de los relatos, las evidencias y los estándares que se han sistematizado en este apartado se advierten los múltiples
impactos negativos en la vida de las personas damnificadas y en sus proyectos de vida individual y familiar; así como
la insuficiente atención psicosocial por parte de las autoridades que han privilegiado la reconstrucción material sobre la
social, vulnerado su derecho a un nivel de vida adecuado.
De manera particular, se evidencian casos de afectaciones económicas y laborales frente a las cuales las acciones
públicas para su atención han sido insuficientes e inadecuadas.

159
CIUDADanía19s et al., “Addendum al Informe conjunto de sociedad civil sobre los derechos económicos, sociales, culturales y am-
bientales en México enviado al Comité desc en agosto de 2017, actualizando temas relevantes hasta febrero de 2018”, México,
CIUDADanía19s/Horizontal/Verificado19s/Epicentro/Nosotrxs, 2018, pp. 4 y 5, disponible en <http://tbinternet.ohchr.org/Trea
ties/CESCR/Shared%20Documents/MEX/INT_CESCR_CSS_MEX_30285_S.pdf>, página consultada el 4 de mayo de 2018.
160
Constitución Política de la Ciudad de México, artículo 5º, apartado A, numeral 4.
161
Ibidem, artículo 6º, apartado A.
162
Ibidem, artículo 9º, apartado A.
163
Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 25; y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
artículo 11.
164
Dení Álvarez Icaza et al., op. cit., pp. 52-58.
165
Abhas K. Jha et al., Safer Homes, Stronger Communities: A Handbook for Reconstructing after Natural Disasters, Washington, D. C.,
bm/gfdrr, 2010, pp. ix, 1 y 2, citado en Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, doc. cit., párr. 17.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  71


Centro de acopio
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

7. Respecto de los derechos colectivos y la reconstrucción social de las comunidades


afectadas

Hechos, casos y problemáticas

Comunidades afectadas

El sismo impactó con mayor gravedad ciertas zonas de la ciudad, trastocando severamente la
vida individual, familiar, social y comunitaria.
A través de recorridos realizados por la cdhdf en la delegación Iztapalapa se identificaron
entre las colonias más afectadas a La Planta, Cananea y Molino Tezonco, en donde se pre­
sentaba la pérdida de viviendas, el desabasto y fugas de agua, además de las fracturas en el
asfalto y el desplazamiento de la tierra, que en algunos casos alcanzaba alrededor de los dos
metros.
Varias colonias de la delegación Tláhuac también presentaron daños graves, en particu­
lar la colonia Del Mar y la Miguel Hidalgo, así como los pueblos de San Juan Ixtayopan y San
Francisco Tlaltenco. En esta zona se detectaron numerosos inmuebles en riesgo o inhabita­
bles, averías graves en los servicios públicos como electricidad, red hidráulica y drenaje, daños
a luminarias y transformadores, socavones, comercios afectados, fugas de agua y de gas,
bardas dañadas, vialidades deterioradas y la aparición de grietas en las calles.
Asimismo, en la delegación Xochimilco los pueblos más afectados fueron San Gregorio
Atlapulco, Santa María Nativitas, San Marcos, Santa Cruz Acalpixca, Santiago Tulyehualco y
San Luis Tlaxialtemalco.166 Un tercio de la demarcación presenta problemas de hundimiento
y agrietamiento del terreno; además de casas, unidades habitacionales y bardas colapsadas y
vialidades dañadas. También se observaron afectaciones en centros de salud, escuelas, guar­
derías, edificios públicos, centros culturales, mercados y en servicios de drenaje, electricidad
y de suministro de agua.
Estas afectaciones se ven agravadas, considerando los altos índices de pobreza y pobre­
za extrema, así como las limitaciones en el acceso a los servicios básicos que caracterizan a
estas comunidades. Sin embargo, a un año del sismo las respuestas han sido limitadas y no se
han dado a conocer planes de acción específicos para la reconstrucción social e integral de
dichas comunidades.167
Las autoridades han reportado acciones que si bien tienen como fin legítimo la reconstruc­
ción de viviendas, están diseñadas sin considerar a las comunidades afectadas como sujetos
activos y corresponsables en la reconstrucción.
Por ejemplo, se ha señalado que los recursos para la reconstrucción no favorecen la
producción local de materiales y componentes que podrían promover la recuperación de
la economía local de comunidades rurales y precarias; por el contrario, se edifican viviendas
inadecuadas a la forma de vida y el clima local que alteran la armonía de comunidades y sus
tradiciones en materia de construcción. En este sentido, “se resuelve la urgencia inmediata

166
Efrén Flores, “14 pueblos de Xochimilco viven en crisis tras el sismo; este olvido es el de siempre, acusan habitantes”, en SinEmbargo,
México, 30 de septiembre de 2017, disponible en <http://www.sinembargo.mx/30-09-2017/3318924>, página consultada el
21 de febrero de 2018.
167
En este sentido se puede consultar Enrique Ortiz Flores, “Reconstrucción social del hábitat”, en Revista de la Universidad Iberoameri-
cana, año ix, núm. 54, México, febrero-marzo de 2018, pp. 20-25.

72  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

pero se afecta la habitabilidad en el mediano y largo plazos y se ignora el potencial transfor­


mador de la reconstrucción en lo ambiental y lo económico”.168

Reconstrucción del tejido social y mediación comunitaria

La Ciudad de México se caracteriza por su diversidad social y cultural; por un lado, la dinámica
de la gran urbe permite que existan espacios que fragmentan la convivencia cotidiana entre
vecinas y vecinos; pero por otro, la dinámica propia de los pueblos y barrios se caracteriza por
una interacción comunitaria que acerca a las personas.
En tal sentido, entre los perjuicios intangibles que la cdhdf detectó a partir de los testimo­
nios, se encuentran los conflictos al interior de las comunidades vecinales, que han debilitado
el tejido social y no han sido atendidos adecuadamente para su resolución colectiva. Estos
conflictos se derivan de desacuerdos para decidir sobre las acciones que se deben seguir para
la atención de los inmuebles y los daños a la infraestructura pública. La falta de respuesta y
de información, así como la ausencia de mecanismos de mediación gubernamental, exacerba
o crea estos conflictos.169 En muchos de los testimonios recabados se denunció una atención
gubernamental diferenciada hacia las personas damnificadas, lo que genera polarización entre
grupos según su filiación política.

En vez de que el gobierno nos ayude psicológicamente, económicamente, nos viene a


golpear, a dividir la colonia, y no estamos de acuerdo, y yo creo que no es justo pues
estamos muy mal emocionalmente. Y no estamos de acuerdo en que vengan a dividir la
colonia, porque los políticos se van y nosotros nos quedamos aquí a la lucha, porque
somos gente de lucha.
(Testimonio, colonia Cananea, Iztapalapa)

En algunos casos se ofrecieron dos millones pesos para arreglar la estructura de edificios.
No obstante, la dificultad es que no existen acuerdos entre los vecinos y se han generado
bloques. Debido a lo anterior, se ha solicitado apoyo a la Procuraduría Social para tratar
de llegar a acuerdos.
(Testimonio, audiencia pública)

Personal del Instituto para la Seguridad de las Construcciones de la Ciudad de México


realizó un dictamen del edificio en el cual determinó que estaba en riesgo de colapso y

168
Ibidem, p. 21.
169
A finales de enero de 2005 en Indonesia, la situación de emergencia causada por los dos terremotos que provocaron tsunamis
exigió una respuesta inmediata del gobierno que, junto con organismos internacionales, presentó una evaluación de daños sobre la
estrategia de reconstrucción que se pondría en marcha. El principal objetivo de la estrategia de reconstrucción fue recuperar la forma
de vida y fortalecer la vida de las comunidades afectadas. Como parte del diseño institucional se formó un equipo fuerte y experimen-
tado para conseguir el pleno apoyo de otros organismos del gobierno y los donantes, a través del reclutamiento de miembros de una
organización secesionista local y de procesos de mediación que lograron restablecer la confianza y la firma de un acuerdo de paz
que facilitaron las actividades de recuperación en el territorio. Véase Comunidad pirc, “Mecanismos de vigilancia, transparencia y
rendición de cuentas en el proceso de Reconstrucción y Atención de las Afectaciones generadas por la Emergencia nacional”, 2018,
pp. 1-4, disponible en <http://pirc.cide.edu/proyectos-especiales>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  73


Centro de acopio
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

requería inmediata demolición. Un vecino se inconformó con dicho dictamen y contrató


los servicios de un perito particular, quien determinó que el edificio es reparable, lo
cual dividió a los vecinos. Dicha persona ha manifestado en diversas ocasiones a las
autoridades que todos los vecinos están en contra de la demolición, lo cual es falso.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

Obligaciones de las autoridades

La cpcm señala que los derechos pueden ejercerse a título individual o colectivo, tienen una di­
mensión social y son de responsabilidad común.170 En su artículo 12 establece que el derecho a
la ciudad es un derecho colectivo que garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos, la
función social de la ciudad y su gestión democrática: y asegura la justicia territorial, la inclusión
social y la distribución equitativa de bienes públicos con la participación de la ciudadanía. Ade­
más, menciona que toda persona tiene deberes con su familia, su comunidad y su entorno; uno
de ellos es ser solidario con la comunidad y ayudar a otras personas en caso de un accidente
o desastre natural.171
Derivado de este derecho se tiene que la repuesta gubernamental frente a un desastre
debe plantearse desde la dimensión colectiva de los derechos, especialmente en aquellas
zonas donde el sismo dejó daños de gran magnitud, no sólo al deteriorar los bienes y patri­
monio físicos de las personas y familias sino también al impactar la vida comunitaria, las rela­
ciones, redes y bienes sociales.
La dimensión colectiva de la reconstrucción implica la restitución y el fortalecimiento del
tejido social a través de mecanismos de mediación comunitaria que permitan la resolución
pacífica y transformación positiva de los conflictos vecinales, comunitarios, y de barrios y
pueblos.
La vivienda debe ser abordada tomando en cuenta su valor como activo social, por lo cual
se exigen respuestas multifacéticas y de más largo plazo fundadas en una comprensión pro­
funda, por ejemplo, de los sistemas de tenencia y la historia de los asentamientos afectados.172
Desde esta perspectiva, la intervención estatal significa reconstruir las comunidades y los
barrios, y asegurar un nivel de vida adecuado.173
Para ser adecuada y pertinente, la política de reconstrucción debe contribuir a reactivar las
comunidades y crear lugares en donde la población pueda tener un nivel de vida adecuado;174
en este sentido, una estrategia de reconstrucción integral debe contemplar el fortalecimien­
to económico y socioorganizativo de la comunidad y su contribución a la preservación de su
patrimonio ambiental y construido.175

170
Constitución Política de la Ciudad de México, artículo 4º, apartado A, numeral 2.
171
Ibidem, artículo 23, numeral 2, inciso i.
172
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, doc. cit., párrs. 14 y 15.
173
Abhas K. Jha et al., op. cit., pp. ix, 1 y 2, citado en ibidem, párr. 17.
174
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, doc. cit., párr. 17.
175
Enrique Ortiz Flores, op. cit., p. 22.

74  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

Problemática 7. Necesidad de un enfoque de derechos colectivos y reconstrucción social


de las comunidades afectadas
A partir de los relatos, las evidencias y los estándares que se han sistematizado en este apartado se advierte que no han
sido considerados de manera clara los impactos en la vida social de las comunidades afectadas ni su participación efectiva
en el proceso de reconstrucción social y comunitaria, y falta la implementación de mecanismos de mediación comunitaria
que fortalezcan la cohesión social. Asimismo, es necesaria la reactivación económica en las zonas afectadas.

8. Respecto del derecho a la seguridad y a la cultura de prevención

Hechos, casos y problemáticas

Prevención y gestión de riesgos

Por su ubicación geográfica y las características de su territorio, México afronta un conjunto de


amenazas y peligros naturales de diversos tipos (geológicos e hidrometeorológicos, entre otros)
que pueden causar desastres. El país está ubicado en una de las regiones con mayor actividad
sísmica del mundo y la Ciudad de México está clasificada en una zona en la cual se presentan
los sismos de mayores magnitudes, frecuencia y daños. Lo anterior se debe a que, además de
experimentar los efectos sísmicos por estar relativamente cerca de los epicentros, fue cons­
truida en una cuenca cerrada sobre el suelo de un lago desecado y de corrientes de agua sobre
terrenos blandos en donde el movimiento sísmico se ve amplificado.176
La Ciudad de México es una zona de múltiples riesgos;177 si bien los fenómenos naturales
son latentes, la acción humana influye de manera determinante en su desarrollo y en las
consecuencias de éstos; el riesgo depende en gran medida de la capacidad de respuesta y el
grado de preparación de la población y las instituciones públicas, así como de los niveles de
vulnerabilidad de las construcciones, la infraestructura, el entorno178 y las personas y comu­
nidades asentadas en la ciudad.
En este contexto, se ha podido constatar la falta de claridad respecto de las atribuciones
y responsabilidades de las dependencias que tienen injerencia en materia de protección civil y
prevención de riesgos.179
La planeación urbana tampoco está sustentada cabalmente en un enfoque de prevención
integral de riesgos que contenga estrategias que incluyan a la ciudadanía, la coloquen como
centro de atención, y le informen e instruyan sobre acciones de prevención para contrarres­
tar la vulneración a sus derechos.180

176
Centro Nacional de Prevención de Desastres, Diagnóstico de peligros e identificación de riesgos de desastres en México. Atlas
Nacional de Riesgos de la República Mexicana, México, Cenapred, 2014, pp. 2, 47 y 49; y Proyecto de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales et al., op. cit., pp. 4 y 5.
177
Arnoldo Matus Kramer, “¿Cuáles son los riesgos de la Ciudad de México?: exposición y vulnerabilidad”, ponencia presentada en el
Foro internacional Después del 19S, ¿cómo construir una mejor ciudad?, realizado los días 25 y 26 de enero de 2018, disponible
en <http://mejorciudad.org/2017/12/14/forointernacional19s/>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.
178
Centro Nacional de Prevención de Desastres, Diagnóstico de peligros e identificación de riesgos… 2014, op. cit., pp. 2, 47 y 210.
179
“Sismos: osc piden a cndh y cidh medidas cautelares…”, loc. cit.
180
Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales et al., op. cit., pp. 11-14.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  75


Centro de acopio
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

No hay, por parte del gobierno, un protocolo para la atención a damnificados. La


emergencia para los damnificados no ha pasado, por lo tanto urgen apoyos temporales
en lo económico, salud, educación y seguridad pública. No hay coordinación de los
niveles y órdenes de gobierno.
(Testimonio, audiencia pública)

La carencia de protocolos adecuados, junto con la ineficiencia de la política de prevención y


gestión de riesgos ante fenómenos naturales, han generado afectaciones que se podrían haber
evitado si se hubiesen atendido las debilidades de supervisión y educación integral en protec­
ción civil, ya que por lo menos una parte de los impactos del fenómeno sísmico dependen de
las medidas implementadas para responder adecuadamente y mitigar sus efectos.181
Por el contrario, el sismo mostró que las personas, familias y comunidades no están prepa­
radas frente a desastres, que faltan planes de protección civil en el ámbito familiar, comunitario
y laboral, y no cuentan con procesos educativos, informativos y de planificación territorial.

Acceso a la información

A raíz del sismo se ha evidenciado un acceso limitado a la información gubernamental para las
personas damnificadas, así como para la población en general; no se contó con información
oportuna, accesible y suficiente respecto a la naturaleza y nivel del desastre, resaltando omi­
siones en las que incurrieron algunas instituciones en las acciones de respuesta inmediata, entre
ellas las deficiencias en la generación de información sobre las afectaciones del sismo.182
La carencia de información oficial y de censos públicos impidió conocer con precisión la
distribución y perfil de las personas fallecidas por delegación y desagregadas por sexo y edad;
no se pudieron conocer oportunamente las características específicas de los diferentes gru­
pos sociales afectados o de aquéllos en situación de vulnerabilidad, impidiendo avanzar en la
identificación de la distribución desigual de los riesgos para focalizar políticas de prevención
y protección civil destinadas a reducirlos.183
En el marco de la , se denunció la omisión de diversas instancias para resolver las proble­
máticas como el acceso a la información sobre los procedimientos para reci-bir los apoyos
gubernamentales, así como asesoramiento jurídico. Lo mismo señalaron fuentes periodísticas
que aseveran que las delegaciones, como primer contacto y vínculo entre la sociedad civil
y el aparato gubernamental de la capital, no tuvieron la capacidad de informar y asesorar a
las personas damnificadas que se acercaron a solicitar información.184 En particular, diversas
organizaciones civiles y organizaciones de personas damnificadas señalaron que la falta de

181
María Paula Saffon et al., Lineamientos para una política pública de reacción, prevención y reconstrucción ante desastres con pers-
pectiva de derechos humanos, participación y transformación de la desigualdad, México, iij-unam, 2017, pp. 5-6, disponible en
<https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4756/2.pdf>, página consultada el 25 de mayo de 2018.
182
CIUDADanía19s et al., Informe conjunto sobre acceso a la información…, op. cit., pp. 4 y 11.
183
Patricio Solís y Alejandra Donají Núnez, op. cit.
184
Fabiola Martínez, “El edificio de Azores 609 se fracturó, pero la delegación no atiende a los residentes”, en La Jornada, México, 24
de septiembre de 2017, disponible en <http://www.jornada.unam.mx/2017/09/24/politica/016n2pol>, página consultada el
25 de junio de 2018.

76  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

información clara, certera y confiable limitó en gran medida el acceso a los apoyos nece­
sarios.185

El personal asignado por el Gobierno de la Ciudad de México no está capacitado


y desinforma al damnificado. Hemos acudido a muchas instancias y ninguna nos da
solución, nos mandan a otros lados.
(Testimonio, audiencia pública)

Organizaciones civiles han exhibido que “no hay una ruta institucional y un marco legal sólido y
claro para que las personas afectadas tengan acceso a un debido proceso, reciban una aten­
ción digna e integral” en el proceso de reconstrucción.186 No fue sino hasta inicios del mes de
septiembre de 2018 que la Comisión para la Reconstrucción presentó la Guía de acompaña-
miento para las personas afectadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017.187
Asimismo, se ha criticado la falta de información y la deficiente comunicación respecto de
las reglas de operación a las que están sujetos los fondos públicos. En la se denunció que la
información que el Gobierno de la Ciudad de México ha puesto a disposición para el acceso y
otorgamiento de apoyos económicos ha sido insuficiente, que los mecanismos no son claros
y que los requisitos no son accesibles.

Derivado del sismo el inmueble propiedad de su mamá sufrió daños. Peritos del Centro
de Atención Integral para la Reconstrucción de la Ciudad de México realizaron revisión
al inmueble y señalaron que debía reforzar el muro dañado, pues dicho edificio presentó
daños estructurales en los pisos 1 y 2; sin embargo, no le explicaron los trámites
y requisitos que tenía que efectuar para que su mamá recibiera apoyo económico
para la reparación de esos daños.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

Un arquitecto de la Seduvi acudió a su domicilio y realizó un dictamen estructural


postsísmico que determinó su vivienda con riesgo alto, por lo que recomendó la
demolición total. Ingresó una solicitud de apoyo de reconstrucción de vivienda a la Jefatura
Delegacional en Xochimilco; le entregaron la constancia correspondiente, pero no le
informaron el trámite que debía seguir para recibir el apoyo. Se comunicó a Locatel y le
informaron que ellos tienen derecho a recibir apoyo para el pago de rentas por tres meses;
sin embargo, no le indicaron cuándo le otorgarían esa ayuda.
(Narración de hechos, queja investigada por la 3vg)

185
CIUDADanía19s et al., “Addendum al Informe conjunto de sociedad civil…, doc. cit., p. 4.
186
CIUDADanía19s, “#6meses19s”, 19 de marzo de 2018, disponible en <https://twitter.com/CIUDADania19s/status/975844611
485679618/photo/1>, página consultada el 4 de mayo de 2018.
187
Comisión para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México en una cdmx cada vez más Resiliente,
Guía de acompañamiento para las personas afectadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017, México, 2018, disponible en
<https://www.reconstruccion.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Multimedia%20archivos/2018/guia-de-acompanamiento-para-
las-personas-afectadas-por-el-sismo.pdf> página consultada el 13 de septiembre de 2018.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  77


Centro de acopio
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

Participación social

Las personas y comunidades damnificadas no han podido participar de manera satisfactoria en


aquellas decisiones que les conciernen. Particularmente, las decisiones sobre la planeación y
las acciones de reconstrucción no han tomado en cuenta la participación social ni la consulta
a las personas damnificadas. Al respecto se ha señalado la omisión de las autoridades de ga­
rantizar la participación activa, libre y significativa.
En especial, se observa que la Ley de Reconstrucción fue adoptada sin la participación de
las personas damnificadas; en ella se limita la participación social a una difusa representación
en un órgano colegiado de carácter consultivo.188 El Programa para la Reconstrucción de la
Ciudad de México tampoco garantiza claramente la participación ciudadana como un princi­
pio transversal. En este contexto, es la propia ciudadanía quien ha impulsado la participación
social en los procesos de atención a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.189

Pues esperamos que nos tomen en cuenta, somos muchos damnificados en Santa Catarina,
Tláhuac, y no nos hacen caso, queremos ser escuchados y tomados en cuenta de verdad,
es muy triste nuestra situación.
(Testimonio, audiencia pública)

Obligaciones de las autoridades

La cpcm establece que toda persona tiene derecho a vivir en un entorno seguro, a la protec­
ción civil y a la atención en caso de que ocurran fenómenos de carácter natural.190 Asimismo,
establece la obligación de garantizar la seguridad de las personas a través de medidas de
prevención, mitigación y gestión integral de riesgos que reduzcan la vulnerabilidad ante even­
tos originados por fenómenos naturales, informando y previniendo a la población, en formatos
accesibles, respecto de los riesgos que amenacen su existencia mediante la elaboración de
diagnósticos y atlas de riesgos, instrumentos de monitoreo, pronósticos y alertas tempranas.
Además, señala que en situaciones de emergencia o desastre se garantizará la seguridad ciu­
dadana y se desarrollará la cultura de la seguridad y la resiliencia.191

188
Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, “La ley de reconstrucción carece de sentido social: análisis de observatorio ciudadano”,
15 de diciembre de 2017; Samuel Adam, “Pretenden modificar Ley de Reconstrucción”, en Reforma, México, 14 de noviembre de
2017, disponible en <https://www.pressreader.com/mexico/reforma/20171114/282333975195034>, página consultada el
17 de mayo de 2018; y Comunicado de prensa, La ley de Reconstrucción de Mancera representa un jugoso negocio inmobiliario,
disponible en <http://www.vecinosga.org/wp-content/uploads/2017/10/Comunicado-Ley-de-Reconstruccion.pdf>, página con-
sultada el 13 de septiembre de 2018.
189
Algunas iniciativas ciudadanas que han surgido han provenido de colectivos, organizaciones comunitarias, sociedad civil y la acade-
mia, tales como Nosotrxs; Damnificados Unidos de la Ciudad de México; Ciudadanía 19s; #Epicentro; 06600 Plataforma Vecinal
y Observatorio de la Colonia Juárez, Amnistía Internacional; Coordinación de Pueblos y Barrios Originarios y Colonias de Xochimil-
co; Transparencia Mexicana; Incide Social, A. C.; Democracia deliberada; Habitat International Coalition América Latina; Instituto
Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C.; La voz de Polanco; Mejor Ciudad; Observatorio Ciudadano en Defensa de la
Constitución Política de la Ciudad de México; Prodesc; Plataforma Mexicana por el Derecho a la Ciudad y en Defensa del Territorio;
Programa Interdisciplinario en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, y Mexicanos contra la Corrupción. También véase
Gerardo Velarde, “Reconstrucción después de la tragedia, las lecciones del sismo de Chile”, en Nexos, 17 de octubre de 2017,
disponible en <https://labrujula.nexos.com.mx/?p=1514>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.
190
Constitución Política de la Ciudad de México, artículo 14, apartado A.
191
Ibidem, artículo 16, apartado I.

78  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad señala que en el contexto de las ciudades, más
aún en ciudades asentadas en zonas de riesgo sísmico con altos porcentajes de autocons­
trucción como lo es la Ciudad de México, “toda persona o grupo organizado, y muy especial­
mente quienes autoproducen su vivienda y otros componentes del hábitat, tiene derecho a
obtener información sobre la disponibilidad y ubicación de suelo adecuado, los programas
habitacionales que se desarrollan en la ciudad y los instrumentos de apoyo disponibles”.192
En materia de participación social, la cpcm establece que las y los ciudadanos tienen el
derecho y el deber de participar en la resolución de problemas y temas de interés general,
a través de los mecanismos de democracia directa y participativa reconocidos por la Cons­
titución.193 También reconoce la participación de las personas que habitan en la Ciudad de
México en sus más variadas formas, ámbitos y mecanismos que adopte la población de mane­
ra autónoma y solidaria, y en los distintos planos de la democracia participativa: territorial,
sectorial, temática, pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes.194
La pertinencia de las respuestas frente a un desastre depende de la comprensión del
contexto local, que se consulte a las personas afectadas y se fomente su participación en las
etapas de emergencia y reconstrucción. Las personas supervivientes de una catástrofe son
esenciales para elaborar la estrategia de recuperación adecuada a sus necesidades.195

Problemática 8. Débil cultura de prevención de riesgos y acceso a la información


para garantizar la seguridad
A partir de los relatos, las evidencias y los estándares que se han sistematizado en este apartado se advierte que la ciudad
no cuenta con una política de prevención y gestión integral pertinente y adecuada del riesgo, situación que se agrava
por la falta de acceso a información oportuna, accesible y suficiente, lo que implica que se vea limitada la participación
de la población damnificada en el diseño y la toma de decisiones.
Además, al no contar con una política de prevención y gestión integral pertinente y adecuada, se coloca a las perso­
nas en una situación de riesgo.

9. Respecto de la transparencia y el máximo uso de los recursos disponibles

Hechos, casos y problemáticas

Transparencia, rendición de cuentas y uso de recursos

Tanto la población damnificada como diversas organizaciones de sociedad civil y de personas


damnificadas han denunciado la falta de mecanismos de rendición de cuentas y transparencia
respecto de los recursos recibidos, su asignación y ejercicio. Se alerta en particular la falta de
claridad y transparencia sobre la disponibilidad y ejecución de los recursos para la atención
a la emergencia, la rehabilitación y la reconstrucción.196 Según una auditoría ciudadana, los

192
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, artículo vi, numeral 4.
193
Constitución Política de la Ciudad de México, artículo 25, apartado A, numeral 1.
194
Ibidem, artículo 26, apartado A, numeral 1.
195
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, doc. cit., párrs. 36 y 40.
196
Transparencia Mexicana et al., Informe sobre transparencia y rendición de cuentas de los recursos públicos y privados para la recons-
trucción a seis meses del sismo, Transparencia Mexicana/Fundar, Centro de Análisis e Investigación/Alternativas y Capacidades/
Mexiro, A. C./Mexfam, 15 de marzo de 2018, p. 27, disponible en <http://fundar.org.mx/necesario-tener-mecanismos-de-transpa
rencia-y-rendicion-de-cuentas-en-la-informacion-sobre-recursos-publicos-y-privados-para-la-reconstruccion-a-seis-meses-de-los-sismos/>,

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  79


Centro de acopio
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

contratos de demolición de inmuebles dañados han sido opacos, de los 318 millones de pesos
que reportó la Sobse para demoliciones y su supervisión, al mes de marzo sólo se publicaron
contratos por 153 750 000 pesos.197

No queremos simulaciones, queremos que se transparente el uso de los recursos en la


delegación Tláhuac, porque el jefe de Gobierno anuncia mucho dinero destinado a
trabajos de reparación, pero necesitamos saber cuánto, por qué, quién y dónde ejercerán
ese recurso.
(Testimonio, audiencia pública)

Fuentes periodísticas han sostenido que la Comisión de la aldf para realizar la reconstrucción
ocultó los recursos asignados y que la información sobre la aprobación de los recursos por
parte de dicha comisión se reservó por dos años, pese a que la información debería estar dis­
ponible.198
En este sentido, diversos relatos señalaron que algunas personas funcionarias de las
dependencias encargadas de la atención por el fenómeno sísmico lucraron con el otorga­
miento de los apoyos, además de presentarse una serie de irregularidades como su uso
político-electoral. La mayoría de los delegados de las demarcaciones que solicitaron dinero
destinado a la reconstrucción para comprar tabletas, uniformes escolares, llantas, papelería
o dar mantenimiento a áreas verdes, pidieron licencia y hoy van por una diputación local o se
unieron a una campaña presidencial.199
La falta de claridad respecto de la ejecución y supervisión de los recursos privados es otro
tema entre las denuncias. Se ha evidenciado que la conformación de fondos privados con las
donaciones internacionales, empresariales y de particulares que se recibieron para atender la
emergencia, ha obstaculizado su seguimiento, vigilancia y destino;200 es decir, se observó una
deficiente administración para recibir las donaciones provenientes de otros países.
Testimonios manifiestan la inconformidad de las personas en relación con la tardanza en
la recepción de recursos e insuficiencias en la cobertura y alcance de los apoyos.

página consultad el 16 de mayo de 2018; CIUDADanía19s, “#6meses19s”, loc. cit.; y CIUDADanía19s, Informe sobre violaciones
a los derechos humanos de las personas afectadas..., op. cit., pp. 7 y 11.
197
Selene Velasco, “Denuncian opacidad de cdmx al demoler”, en Reforma, México, 23 de marzo de 2018.
198
“Oculta aldf el gasto por daños del sismo”, en Reforma, México, 21 de marzo de 2018; y Samuel Adam, “Exigen abrir datos de
‘secuestro’ de 19S”, en Reforma, México, 22 de marzo de 2018.
199
Shaila Rosagel, “El movimiento Nosotrxos cree que el dinero de los damnificados del sismo se usa para las campañas”, en SinEmbar-
go, México, 14 de mayo de 2018.
200
Centro de Investigación y Docencia Económicas, Programa Interdisciplinario en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción,
“iii.4. Fondos Privados para la reconstrucción”, Comunidad pirc, p. 26, disponible en <http://pirc.cide.edu/images/Reconstruc-
cion/Fondos%20privados.pdf >, página consultada el 18 de mayo de 2018. Este documento forma parte del trabajo realizado
en el cide en el marco del proyecto especial “Mecanismos de vigilancia, transparencia y rendición de cuentas en el proceso de
Reconstrucción y Atención de las Afectaciones generadas por la Emergencia nacional”. El documento se ubica en el micrositio del
programa, en el tema titulado “Fondos de reconstrucción en México”; forma parte del capítulo titulado “Diagnóstico sobre los fondos
de reconstrucción en México”, disponible en <http://pirc.cide.edu/vertientes/item/111-fondos-de-reconstruccion-en-mexico>, pági-
na consultada el 13 de septiembre de 2018. Para mayor información del proyecto especial se sugiere visitar el enlace <http://pirc.
cide.edu/proyectos-especiales>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.

80  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

Hay retraso en todos los procedimientos del gobierno (isc, Seduvi e Invi). No han
liberado los recursos financieros por la Secretaría de Finanzas a los afectados por falta
de nuevo titular de la Comisión para la Reconstrucción y la nueva designación del equipo
de trabajo. Existe abandono para atender a los damnificados como la cancelación del
programa de apoyo al pago de rentas.
(Testimonio, audiencia pública)

Se anuncia en los medios de comunicación que se está trabajando en la reconstrucción,


pero para los afectados esta información no es veraz. No hay transparencia respecto del
uso de los recursos públicos y donaciones.
(Testimonio, audiencia pública)

Las demoliciones no han concluido por falta de pago a las constructoras encargadas.
Existe un mal manejo de la información de los trámites para dar solución a la demolición
y reconstrucción de las viviendas; y un mal manejo de los recursos económicos
administrativos para la reconstrucción. Somos personas mayores y no contamos ni con los
recursos ni la fortaleza para reconstruir nuestra vivienda.
(Testimonio, colonia Nativitas, Xochimilco)

En relación con las problemáticas ya señaladas, en marzo de 2018 el Consejo de la cdhdf urgió
a las autoridades capitalinas a transparentar los recursos donados a las personas damnifica­
das, de manera que la ciudadanía tuviera certeza jurídica sobre los montos recibidos y la mane­
ra en que son canalizados, en cumplimiento de sus obligaciones de transparencia.201
En respuesta a este pronunciamiento, el 13 de marzo de 2018, el secretario de Gobierno
acudió a la cdhdf y en conferencia de prensa refirió que la aldf aprobó 6 800 millones de pesos
como bolsa financiera para la reconstrucción en su totalidad. En cuanto a la parte local dijo
que no existe absolutamente ningún bien que se haya recibido en los sitios de colecta y alma­
cenamiento del gobierno que haya sido vendido o desviado, y en el caso de una persona que se
aprovechó de la buena voluntad del administrador, para llevarse víveres del Centro de Colecta
de la Magdalena Mixhuca en un camión, se inició una averiguación previa.202 La Comisión para
la Reconstrucción publicó en su página web informes mensuales de ejecución de acciones.203

201
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Pronunciamiento 3/2018, Urge transparentar los recursos donados a los damni-
ficados de los sismos del 7 al 19 de septiembre, como parte del proceso de Reconstrucción de la Ciudad de México, 11 de marzo
de 2018, disponible en <https://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2018/03/Pronuncia-3_2018-1.pdf>, página consultada el
13 de septiembre de 2018. En seguimiento a este pronunciamiento, autoridades de la Ciudad de México acudieron a la cdhdf a
dar una conferencia de prensa.
202
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, “Transcripción sesión de preguntas y respuestas de la rueda de prensa ofrecida
por integrantes del Consejo de este organismo, el secretario de Gobierno de la cdmx y el secretario de Finanzas de la Ciudad”,
13 de marzo de 2018, disponible en <https://cdhdf.org.mx/2018/03/transcripcion-sesion-de-preguntas-y-respuestas-de-la-rueda-
de-prensa-ofrecida-por-integrantes-del-consejo-de-este-organismo-el-secretario-de-gobierno-de-la-cdmx-y-el-secretario-de-finanzas-de-la-
ciud/>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.
203
Comisión para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México en una cdmx cada vez más Resiliente,
<https://www.reconstruccion.cdmx.gob.mx/informes>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  81


Centro de acopio
El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

Obligaciones de las autoridades

La transparencia entendida como “el deber de los mandatarios o gobernantes para realizar
como regla general sus actuaciones de manera pública”, es un “mecanismo de control del po­
der y de legitimidad democrática de las instituciones públicas” que implica la difusión de la
información al público para que pueda ser revisada, analizada y usada. En una democracia,
la transparencia implica que “todas las decisiones gubernamentales y administrativas deberán
estar al alcance del público en forma clara, accesible y veraz”, sin obviar la importancia que
tiene la información pública para evaluar un proceso, acción o política pública, ya que si un re­
curso no puede ser medido, difícilmente podrá ser evaluado;204 “la transparencia en el ejercicio
de los recursos no sólo está asociada a obligaciones legales sino [también] a buenas prácticas
internacionales”.205
Para hacer efectivo el derecho de acceso a la información pública, la transparencia se
constituye como una garantía normativa e institucional no jurisdiccional reconocida en el
artícu­lo 3º de la cpcm que establece que la Ciudad de México asume como principio la rectoría
del ejercicio de la función pública apegada a la ética, transparencia, apertura, responsabilidad,
participación ciudadana y rendición de cuentas con control de la gestión y evaluación.206
La cpcm señala que las autoridades adoptarán medidas legislativas, administrativas, judi­
ciales, económicas y las que sean necesarias hasta el máximo de recursos públicos de que dis­
pongan, con el fin de lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos reconocidos
en la Constitución.207 El logro progresivo requiere de una utilización eficaz de los recursos y
que las autoridades aseguren la no discriminación, la igualdad sustantiva y la transparencia en
el acceso a los programas y servicios sociales de carácter público.208
La rendición de cuentas está vinculada a la obligación de los gobernantes de dar cuenta
sobre sus decisiones y de justificarlas, así como a las sanciones que deben aplicarse para
garantizar que realmente hagan lo que informan a la ciudadanía.209 Si bien el tiempo dedicado
a la planeación puede retrasar el proceso de reconstrucción, es fundamental tomar ese perio­
do para lograr el consenso entre las personas afectadas, por lo que las metas y objetivos de
plantear una estrategia de reconstrucción deben diseñarse en función de las exigencias de la
ciudadanía.210
En situaciones de emergencia y desastre la rendición de cuentas suele concentrarse hacia
arriba (a los donantes privados e institucionales); sin embargo, las exigencias de rendición de
cuentas hacia abajo (a las personas damnificadas) son de fundamental importancia y no se
les debe ubicar en un segundo orden de prioridad, pues la labor de reconstrucción debe estar
al servicio de las familias y las comunidades;211 “el argumento de la celeridad y urgencia para
resolver la problemática no puede justificar el manejo irresponsable y poco transparente [...]

204
Betzaida García Silva, “Instituciones y servidores públicos responsables: transparencia y rendición de cuentas en la gestión pública”,
pp. 167 y 174, disponible en <https://www.ceenl.mx/educacion/certamen_ensayo/sexto/BetzaidaGarcia.pdf>, página consul-
tada el 13 de septiembre de 2018
205
Comunidad pirc, loc. cit., p. 10.
206
Constitución Política de la Ciudad de México, artículo 3º, numeral 2, apartado B.
207
Ibidem, artículo 5º, apartado A, numeral 1.
208
Ibidem, artículo 9º, apartado A, numeral 3.
209
Salvador Vega Casillas, “El combate a la corrupción en la administración pública federal: instrumentos, mecanismos y mejores prác-
ticas”, en Revista de Administración Pública, nueva época, número especial, vol. xliii, inap, septiembre-diciembre de 2008, p. 25.
210
Comunidad pirc, loc. cit., p. 8.
211
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, doc. cit., párr. 40.

82  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


ii. Análisis de problemáticas y falta de garantía de los derechos humanos en la Ciudad de México

de los recursos (materiales y monetarios) por parte de los actores y organizaciones involucra­
das en la planeación, gestión y entrega de los diversos fondos públicos y privados”.212
De acuerdo con la información producida por el Programa Interdisciplinario de Rendición
de Cuentas,213 el manejo de los fondos debe regirse bajo los principios de eficacia, eficiencia,
participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas.214 El escrutinio de los recursos
que se usan para atender afectaciones por situaciones de emergencia es fundamental para
fortalecer la confianza de las personas afectadas, al margen del origen de esos recursos y de
las normas de cada lugar; es indispensable reconocer que los fondos públicos están sujetos
al esquema de reglas que determina la forma en que se ejercen y que los recursos privados
tienen la intención de afectar el espacio público, por lo cual también deben sujetarse a la regu­
lación local para edificaciones e intervenciones de cualquier tipo.215
Aunado a la transparencia, es importante considerar el criterio de máximo uso de recursos
disponibles, debiendo atender también las necesidades concretas del lugar y de la población e
incluyendo los recursos tecnológicos, institucionales y humanos, para la rendición de cuentas
de los recursos económicos, tanto los del Estado como los provenientes del apoyo interna­
cional o del sector privado.216
La cpcm señala que el derecho a la buena administración se garantiza a través de un
gobierno abierto, integral, honesto, transparente, profesional, eficaz, eficiente, austero, inclu­
yente y resiliente que procure el interés público y combata la corrupción.217

Problemática 9. Deficiencias en la garantía del derecho de acceso a la información y transparencia


A partir de los relatos, las evidencias y los estándares que se han sistematizado en este apartado se advierte la falta de
transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio de los recursos públicos y privados en el marco del sismo y la recons-
trucción, lo cual genera incertidumbre, desconfianza e inconformidad de las personas damnificadas hacia las autoridades.

212
Comunidad pirc, loc. cit., p. 34.
213
El Programa Interdisciplinario de Rendición de Cuentas del Centro de Investigación y Docencia Económicas es un espacio de investi-
gación que convoca a diferentes personas interesadas de los ámbitos estudiantil, de gobierno y de sociedad civil, y crea la red más
grande de investigación en temas de rendición de cuentas y combate a la corrupción en torno a un modelo de investigación conjunto
que la define como un conjunto de buenas prácticas en varias vertientes de la gestión pública. Véase <http://pirc.cide.edu/acerca/
acerca-del-pirc>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.
214
Comunidad pirc, loc. cit., pp. 5 y 6.
215
Ibidem, p. 10.
216
Daniel Vázquez y Sandra Serrano, Principios y obligaciones de derechos humanos: los derechos en acción, México, scjn/oacnudh/
cdhdf (col. reformadh, módulo 5), 2013, p. 36, disponible en <https://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2015/05/5-Princi
pios-obligaciones.pdf>, página consultada el 13 de septiembre de 2018.
217
Constitución Política de la Ciudad de México, artículo 60, numeral 1.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  83


Centro de acopio
iii.Posicionamiento
y propuestas a un
año del sismo
Si para las y los niños en
general es complicado, para
los niños con discapacidad
es más, hay afectaciones a la
infraestructura de la escuela.
No tenemos respuesta hasta el
momento.
iii. Posicionamiento y propuestas a un año del sismo

L
as problemáticas identificadas por la cdhdf a partir de los hechos, casos, relatos y es­
tándares que se han sistematizado en el capítulo anterior evidencian afectaciones a los
derechos humanos con un impacto diferenciado en grupos que merecen una atención
prioritaria, en particular niñas, niños y adolescentes; mujeres; personas mayores, con
discapacidad, con identidad indígena o privadas de la libertad.
En este informe se presentan algunos de los esfuerzos institucionales implementados
para la atención del desastre causado por el sismo del 19 de septiembre, así como medidas
adoptadas en materia de rehabilitación y reconstrucción. Sin embargo, la evidencia demuestra
que han sido insuficientes para la atención adecuada de las necesidades particulares de las
personas damnificadas.
Esta situación se caracteriza por un déficit en la efectiva garantía de un conjunto amplio de
derechos humanos, cuyas cau­sas van más allá de acciones u omisiones concretas de las auto­
ridades, alcanzando a factores y fallas estructurales que impactan en las personas damnifica­
das y en la sociedad en su conjunto, con lo que se contravienen diversas normas establecidas
en la cpcm y en otros ordenamientos normativos nacionales e internacionales.
La situación antes descrita muestra un problema público que requiere para su debida aten­
ción la adopción de una política pública de Estado dirigida a garantizar los derechos humanos,
a partir de la identificación e implementación en conjunto con la sociedad civil de medidas de
índole jurídica, institucional, programática y presupuestal, entre otros.
Frente al estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas dam­
nificadas por el sismo del 19 de septiembre en la Ciudad de México, a un año del desastre la
cdhdf hace un llamado para que:

• La Ciudad de México se constituya como una urbe garantista y segura frente a fenó­
menos naturales que genere las condiciones que permitan a las personas que habitan y
transitan en este territorio estar protegidas ante la ocurrencia de desastres.
• Las personas damnificadas tengan acceso a una reparación integral de los daños cau­
sados a su integridad y seguridad personales, vivienda, patrimonio, trabajo, salud, edu­
cación, proyecto de vida, y de manera general a su nivel de vida adecuado; y que las
comunidades afectadas y los grupos en situación de vulnerabilidad reciban una atención
prioritaria.
• La cpcm, en especial la Carta de Derechos, sea el referente permanente para la actuación
de las autoridades capitalinas con el fin de prevenir y gestionar de manera integral situa­
ciones de desastres, en un marco democrático que garantice el acceso a la información,
la participación social, la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la justicia.

Cada una de las problemáticas públicas identificadas en el capítulo anterior deberá ser atendida
de manera efectiva por las autoridades mediante la determinación de una política pública cons­
truida a partir de las necesidades de las personas damnificadas y de la sociedad en su conjunto,
para lo cual en el diseño, implementación y evaluación de la política deberá garantizarse la coor­
dinación interinstitucional, los presupuestos suficientes y la participación ciudadana.
En lo particular, se recomiendan las siguientes propuestas enfocadas a asegurar una
mayor protección a los siguientes derechos humanos afectados.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  87


El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

1. Derecho a la vida y derechos de las víctimas: verdad, justicia y reparación integral

Esta Comisión ha podido constatar la existencia de problemáticas estructurales en la política


y gestión urbanas. Encuentra preocupante los señalamientos frecuentes sobre corrupción en
el marco de proyectos inmobiliarios y obras públicas, que es un factor detonante de la pérdida
de vidas humanas. La procuración y administración de justicia en la ciudad debe contar con
mecanismos adecuados y efectivos que permitan determinar si los fallecimientos, lesiones y
pérdidas de bienes que ocurren en contextos de desastres provocados por fenómenos natu­
rales pueden ser atribuibles a acciones u omisiones de autoridades o de particulares que pue­
dan derivar en responsabilidades administrativas, civiles, patrimoniales o penales, por medio
de los cuales se garanticen los derechos de las víctimas a la reparación integral, a la verdad
y la justicia. Tales mecanismos deberán asegurar el adecuado tratamiento de los cuerpos de
víctimas fatales, la valoración pericial de las personas lesionadas, el resguardo de las zonas e
inmuebles siniestrados y la realización de peritajes de arquitectura forense; así como el apro­
piado resguardo de otras posibles evidencias de los daños sufridos por las víctimas.

Autoridad Propuestas específicas


Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Institu­ Garantizar la aplicación irrestricta de la normatividad en materia de
to de Verificación Administrativa, Procuraduría construcción mediante la supervisión de la construcción de inmuebles e
Ambiental y del Ordenamiento Territorial, Instituto infraestructura urbana y la sanción de irregularidades y posibles actos
para la Seguridad de las Construcciones en la de corrupción, cumpliendo con los más altos estándares de seguridad
Ciudad de México, Secretaría de Obras y Ser­vi­ estructural que aseguren la vida e integridad de las personas frente a
cios, y alcaldías. desastres provocados por fenómenos naturales.
Órganos de control interno, Procuraduría Ambien- Presentar de manera inmediata un informe exhaustivo de los resultados
tal y del Ordenamiento Territorial, Instituto de de los procedimientos administrativos en curso y concluidos, por las
Verificación Administrativa y alcaldías. acciones u omisiones de personas servidoras públicas vinculadas con
fallecimientos, lesiones de víctimas y daños patrimoniales en el contex-
to del sismo relacionados con irregularidades en la aplicación de la
normatividad respectiva a los inmuebles afectados y presuntos actos de
corrupción.
Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de Presentar de manera inmediata un informe exhaustivo de los resultados
México. de las carpetas de investigación en curso y de las concluidas relaciona-
das con fallecimientos, lesiones de personas y daños patrimoniales en
el contexto del sismo, de tal manera que se esclarezcan las conductas u
omisiones de las personas involucradas, empresas inmobiliarias o cons-
tructoras, particulares y personas servidoras públicas hasta fincar respon-
sabilidades por acciones u omisiones en los procesos de construcción
irregular de los inmuebles afectados. Para los casos de los expedientes
concluidos se deberá informar sobre los motivos de cierre de las carpetas
de investigación, así como garantizar el acceso a las personas afecta-
das, familiares o representantes legales.
Jefatura de Gobierno, Secretaría de Gobierno, En coordinación con el gobierno federal revisar y fortalecer, en un plazo
Secretaría de Protección Civil, Secretaría de Segu­ no mayor a tres meses los mecanismos existentes para la aplicación de los
ridad Pública, Secretaría de Obras y Servicios, protocolos de actuación conjunta entre instancias en casos de desas-
Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de tres provocados por fenómenos naturales, en particular para el resguar-
Salud, Secretaría de Finanzas, Procuraduría do de las zonas, el rescate de personas con vida, la recuperación de
General de Justicia de la Ciudad de México, cuerpos, la preservación de las pruebas y la investigación diligente
Secretaría de Movilidad, Sistema de Aguas de la de los hechos.
Ciudad de México, Tribunal Superior de Justicia de
la Ciudad de México y alcaldías.

88  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


Escuela
iii. Posicionamiento y propuestas a un año del sismo

2. Derecho al espacio público seguro

Las autoridades gubernamentales, en el ámbito de sus competencias, deberán asegurar los


recursos necesarios para implementar de manera prioritaria y urgente los programas de estu­
dios de geología, geofísica y geotecnia; así como de identificación de fallas, atención y tratamien
to de grietas, respetando integralmente los principios de participación, acceso a la informa­
ción, transparencia y rendición de cuentas, y considerando de manera transversal la gestión
sustentable de los recursos hídricos de la cuenca del Valle de México para mitigar los hun­
dimientos.
Asimismo, según corresponda, se deberá rehabilitar y dar el mantenimiento adecuado a la
infraestructura, equipamiento, bienes y servicios urbanos; así como vigilar de manera perió­
dica su condición estructural.

Autoridad Propuestas específicas


Secretaría de Obras y Servicios, Sistema de Aguas de Diseñar e implementar un plan de acción que permita adoptar una
la Ciudad de México, Secretaría de Protección Civil, estrategia conjunta y coordinada para que, en el ámbito de sus com-
Comisión para la Reconstrucción, Agencia de Gestión petencias, provean la atención al fenómeno de grietas y hundimientos
Urbana y alcaldías. de la ciudad. Para tales efectos, en un plazo de tres meses deberá
establecerse una ruta crítica con metas evaluables a corto, mediano
y largo plazo.
Secretaría de Obras y Servicios, Sistema de Aguas de Establecer una estrategia que permita acelerar los trabajos de reha-
la Ciudad de México, Secretaría de Salud, Secretaría bilitación, reparación o reconstrucción de la infraestructura, equipa-
de Educación, Agencia de Gestión Urbana y alcal- miento, bienes y servicios urbanos básicos en los que se asegure la
días. accesibilidad universal. Para tales efectos, en un plazo no mayor a
seis meses deberá establecerse una ruta crítica con metas evaluables
a corto, mediano y largo plazo, considerando como prioritarias las
escuelas públicas, las instalaciones de salud; así como la infraestruc-
tura urbana y de servicios de las zonas afectadas con mayor índice
de pobreza en la ciudad.
Secretaría de Protección Civil y alcaldías. Actualizar semestralmente, consolidar y hacer públicos los atlas de
riesgos de la ciudad y demarcaciones territoriales, contemplando su
máxima difusión y publicidad.

3. Derecho a la protección de las personas desplazadas por desastres provocados


por fenómenos naturales

Las autoridades gubernamentales deberán reconocer la existencia del fenómeno de despla­


zamiento forzado en la Ciudad de México a causa de los desastres provocados por fenóme­
nos naturales. Asimismo, deberán diseñar e implementar una política pública que abarque las
etapas de prevención, asistencia humanitaria, acompañamiento, atención y consolidación de
soluciones duraderas (como el retorno y la restitución del derecho a la vivienda); respetando
integralmente los principios de buena fe, participación permanente, integralidad e interdepen­
dencia de los derechos humanos, y reconociendo las particularidades y necesidades específi­
cas de cada una de las víctimas y de los grupos de atención prioritaria.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  89


El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

Autoridad Propuestas específicas


Jefatura de Gobierno y Comisión Incorporar en el Programa para la Reconstrucción un programa específico de atención al
para la Reconstrucción. desplazamiento forzado derivado del desastre que precise las atribuciones de las distintas
dependencias involucradas (en particular, Invi, Sedeso y alcaldías) con metas y plazos
específicos. Dicho programa deberá prever la realización de un censo de personas des-
plazadas internamente, así como diseñar e implementar un plan de atención integral a los
derechos de esta población que incluya las etapas de prevención, asistencia humanitaria,
acompañamiento, atención y consolidación de soluciones duraderas.

4. Derecho a la vivienda

Las autoridades gubernamentales deberán elaborar un diagnóstico sobre el estado que guarda
la efectiva garantía del derecho a la vivienda de las personas damnificadas para evaluar junto
con ellas, así como con organizaciones de sociedad civil y colegios de ingenieros y arquitec­
tos (entre otros especialistas), de manera concertada y participativa, las modificaciones que
requieren los programas existentes en el proceso de reconstrucción. En dicha evaluación ten­
drán que considerarse por lo menos los elementos de calidad, seguridad, accesibilidad, certeza
jurídica, adaptabilidad, asequibilidad, habitabilidad, equipamiento, disponibilidad de servicios,
adecuación cultural, equidad y protección reforzada de los grupos de atención prioritaria.
En todo caso, las autoridades gubernamentales deberán adoptar las disposiciones presu­
puestales que permitan garantizar la ejecución de los programas de vivienda para cumplir su
adecuada implementación.
Respecto de aquellas dimensiones de los programas de vivienda que impliquen realizar
actividades de construcción, las autoridades gubernamentales deberán garantizar que se
apliquen los estándares más altos de supervisión y vigilancia en los procesos constructivos,
así como el estricto cumplimiento de las normas en la materia, tomando en consideración las
condiciones de cada zona y las necesidades específicas de cada grupo de atención prioritaria.

Autoridad Propuestas específicas


Comisión para la Reconstrucción, Secretaría Instalar de inmediato una ventanilla única para atender todos los asuntos rela-
de Desarrollo Urbano y Vivienda, Instituto cionados con la reconstrucción de la vivienda dirigida a una debida atención,
de Vivienda de la Ciudad de México y canalización y simplificación de los procesos administrativos, de las personas
alcaldías. damnificadas; ésta deberá tener módulos de atención en cada alcaldía.
Secretaría de Protección Civil, Instituto para Asegurar los recursos necesarios y garantizar a todas las personas afectadas
la Seguridad de las Construcciones en la su derecho a obtener un dictamen de seguridad estructural por predio en un
Ciudad de México y Secretaría de Finanzas. plazo no mayor a dos meses; así como acceso a estudios de mecánica de
suelo y riesgos geológicos, principalmente en las zonas afectadas, en un plazo
no mayor a seis meses.
Sistema de Protección Civil, Instituto para Integrar un sistema de información geográfica que contenga los atlas de ries-
la Seguridad de las Construcciones en la gos y sea compatible con otros planos de información catastral, usos de suelo,
Ciudad de México, Secre­taría de Desarrollo infraestructura, zonas ecológicas, suelo de conservación y áreas de valor
Urbano y Vivienda, y alcaldías. ambiental, entre otros, el cual sea la base del proceso de reconstrucción y en
general de la política de vivienda y planificación de la ciudad.
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivien­da, En un plazo no mayor a tres meses se deberá demostrar que todo el personal
Instituto para la Seguridad de las Cons­ involucrado en los procesos de supervisión y verificación de construcciones y
trucciones en la Ciudad de México, Instituto uso de suelo cuente con el perfil idóneo, tanto en el gobierno central como
de Verificación Administrativa y alcaldías. en las alcaldías.

90  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


Escuela
iii. Posicionamiento y propuestas a un año del sismo

Autoridad Propuestas específicas


Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Publicar un reporte bimestral de dro y cse sancionados por su actuación
e Instituto para la Seguridad de las indebida e irregular en sus tareas de aplicación de la normatividad respectiva.
Construcciones en la Ciudad de México. Transparentar el proceso de selección y certificación de dro y cse que permita
incrementar el número de profesionales de acuerdo con las necesidades de
la ciudad.
Consejería Jurídica y de Servicios Legales. Acelerar los procesos de asesoría jurídica para que en un plazo no mayor a
seis meses todas las personas damnificadas que así lo requieran tengan la
seguridad jurídica respecto de su vivienda y en su caso facilitar los procesos
de regularización de la propiedad.
Secretaría de Finanzas, Congreso de la Ciudad Asegurar la partida presupuestal suficiente e implementar un programa que
de México e Instituto de Vivienda de la Ciu- permita la restitución del derecho a la vivienda de las personas damnificadas.
dad de México.

5. Derecho a la protección específica de grupos de atención prioritaria

Las autoridades gubernamentales deberán incluir de manera transversal en la política de re­


construcción el enfoque diferencial e integral que permita conocer las necesidades particula­
res de cada grupo de atención prioritaria y garantizar su protección reforzada.

Autoridad Propuestas específicas


Comisión para la Reconstrucción. Incorporar y transversalizar en la política de reconstrucción un
enfoque diferencial e integral que considere las vulnerabilida-
des, los factores de discriminación múltiple y las necesidades
específicas de todos los grupos de atención prioritaria.
Jefatura de Gobierno, Comisión para la Reconstrucción, Elaborar evaluaciones de impactos psicosociales en grupos
Instituto para la Atención de los Adultos Mayores de la de atención prioritaria en los que se identifiquen necesidades
Ciudad de México, Sistema para el Desarrollo Integral de específicas y se diseñen e implementen mecanismos de aten-
la Familia de la Ciudad de México-Sistema de Protección ción, tales como los que se enuncian a continuación:
Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de
México; Instituto de las Mujeres; Secretaría de Desarrollo Rural • Medidas de apoyo para el mejoramiento del desempeño
y Equidad para las Comunidades, Secretaría de Desarrollo escolar, así como atención psicosocial a niñas, niños y
Social, Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de adolescentes damnificados.
la Ciudad de México y Secretaría de Educación. • Servicios especializados en salud geriátrica, atención
psicosocial, asistencia legal y acceso a beneficios de la
reconstrucción para personas mayores damnificadas.
• Opciones laborales para mujeres damnificadas y acceso
a servicios para el cuidado de las personas a su cargo.
• Apoyos personalizados para personas damnificadas que
viven con discapacidad que les garanticen la accesibili-
dad a todos los servicios para la reconstrucción.
• Medidas de reconstrucción que consideren las cosmovi-
siones y estilos de vida de los pueblos y comunidades
indígenas afectados.
• Conclusión pronta de los trabajos de reconstrucción de las
instalaciones penitenciarias afectadas, y acceso a la infor-
mación oportuna sobre estas medidas a personas privadas
de la libertad y sus familiares.
• Accesibilidad universal en todos los trabajos de reha-
bilitación y reconstrucción de vivienda, infraestructura y
espacios públicos.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  91


El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

6. Derecho a la autodeterminación personal y a un nivel de vida adecuado

En seguimiento al Plan de Atención Integral para Personas Afectadas y sus Familias que esta­
blece el Programa de Reconstrucción de la Ciudad de México, las autoridades gubernamen-
tales deberán establecer de manera inmediata el mecanismo para generar el perfil particular
de cada familia afectada. Los perfiles tendrán que incluir el plan específico de atención integral
que se desarrollará con cada una de las familias, el cual deberá establecer claramente los be­
neficios, programas y acciones en los que se incluirá al núcleo familiar, e incluso los servicios
que permitan a las personas y familias recuperar un nivel de vida adecuado, digno y seguro. De
manera particular se deberán prestar servicios de atención al desarrollo psicosocial.
Las autoridades gubernamentales competentes habrán de evaluar la viabilidad de implemen­
tar programas de estímulo para la generación de empleo que permitan a los diversos sectores
de la economía incorporar en sus centros de trabajo a personas damnificadas por el sismo,
procurando que dichos programas incluyan la perspectiva de género y no discriminación.

Autoridad Propuestas específicas


Comisión para la Reconstruc­ ción, Sistema Reorientar la estrategia de reconstrucción desde un enfoque integral para
para el Desarrollo Integral de la Familia de la garantizar la reconstrucción de proyectos de vida de personas y familias
Ciudad de México, Secretaría de Desarrollo damnificadas. En un plazo no mayor a tres meses se deberá contar con los
Social y Secretaría de Gobierno. perfiles (diagnóstico integral: salud, trabajo, educación, vivienda, económico
y composición familiar, entre otros) de cada familia afectada con el fin de
diseñar e implementar un modelo específico de atención hasta la restitución
sus derechos afectados.
Secretaría de Salud, Secretaría de Educa- Elaborar un diagnóstico de afectaciones psicosociales a raíz del sismo a partir
ción, Secretaría de Trabajo y Fomento al Em­- del cual se diseñe e implemente un plan de atención psicosocial; acercar estos
pleo, Secretaría de Desarrollo Social y Sistema servicios a centros escolares y de trabajo, principalmente de zonas afectadas.
para el Desarrollo Integral de la Familia de la
Ciudad de México.
Secretaría de Desarrollo Econó­mico y Secre­ Generar oportunidades laborales para las poblaciones afectadas a través
taría de Trabajo y Fomento al Empleo. del fomento de las actividades económicas de micro y pequeñas empresas,
e incentivos para la contratación de personas damnificadas en medianas y
grandes empresas y en el servicio público.

7. Derechos colectivos y reconstrucción social de las comunidades afectadas

Las autoridades gubernamentales deberán articular la reconstrucción física de la ciudad junto


con la reconstrucción social, la mediación comunitaria para la resolución de los conflictos, la
cohesión social y la reactivación económica en las zonas afectadas.
En específico, se requiere la implementación de proyectos comunitarios de reconstruc­
ción y reactivación económica en los que la planeación, ejecución y evaluación estén princi­
palmente a cargo de las propias comunidades, a partir de los mecanismos establecidos de
presupuestos participativos y programas comunitarios de mejoramiento barrial. Estos pro­
yectos deberán implementarse de manera prioritaria en las comunidades con mayores impac­
tos derivados del sismo y con mayores índices de pobreza, para fortalecer el tejido social y
favorecer la participación comunitaria.

92  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


Escuela
iii. Posicionamiento y propuestas a un año del sismo

Autoridad Propuestas específicas


Secretaría de Desarrollo Social, Procuradu­
ría En un plazo no mayor a tres meses deberá elaborar un diagnóstico sobre
Social y alcaldías. conflictos vecinales en el contexto de la reconstrucción del que se deriven
estrategias puntuales de mediación y transformación positiva de conflictos
vecinales en unidades habitacionales, colonias, barrios y pueblos.
Jefatura de Gobierno, Comisión para la Recons­ Incrementar los recursos financieros de los programas de presupuesto parti-
trucción, Secretaría de Desarrollo Social, e cipativo y comunitario de mejoramiento barrial para adaptarlos y orientarlos
Instituto Electoral de la Ciudad de México. a los procesos de reconstrucción.
Secretaría de Desarrollo Económico y Se­creta­ Fortalecer las actividades agrícolas y la micro y pequeña empresa, entre
ría de Trabajo y Fomento al Empleo. otras, a través de programas de cooperación para la activación económica
de las zonas afectadas en la ciudad a los que hace referencia el Programa
para la Reconstrucción.
Secretaría de Protección Civil. De manera prioritaria elaborar, junto con las comunidades afectadas, pro-
gramas comunitarios de protección civil que permitan a colonias, unidades
habitacionales, pueblos y barrios mejorar su preparación y respuesta frente
a desastres provocados por fenómenos naturales, con la finalidad de redu-
cir los riesgos.

8. Derecho a la seguridad e integridad personal y cultura de prevención

Las autoridades gubernamentales deberán articular, bajo una estrategia integral de preven­
ción de riesgos, los seis programas agrupados en el eje temático Una ciudad más segura que
la del 18 de septiembre de 2017 del Programa de Reconstrucción de la Ciudad de México. Esta
articulación deberá partir de un amplio proceso participativo que permita establecer a la bre­
vedad una ruta crítica para el diseño e implementación de la estrategia integral de prevención
de riesgos.
Dicha estrategia habrá de promover una cultura de prevención del riesgo que involucre
tanto a las instituciones públicas como a los actores privados y sociales; siendo particular­
mente importantes los mecanismos de sensibilización, capacitación, profesionalización y cer­
tificación de las personas servidoras públicas de acuerdo con sus actividades y funciones, y
la disponibilidad, suficiencia adecuada, capacitación, certificación y evaluación continua de los
dro y cse.
En el marco de esa estrategia integral deberá evaluarse el contenido, alcance, accesibi­
lidad y utilidad de la Plataforma cdmx, los atlas de riesgos y demás sistemas de información
pertinentes.

Autoridad Propuestas específicas


Comisión para la Reconst­ rucción, Secretaría de Generar de manera conjunta un plan de acción para la promoción de
Protección Civil, Jefatura de Gobierno, Instituto una cultura de prevención de riesgos ante desastres provocados por
para la Seguridad de las Construcciones en la fenómenos naturales en la Ciudad de México. Dicho plan deberá con-
Ciudad de México y alcaldías. templar la generación de material didáctico, campañas permanentes,
capacitación y actividades de sensibilización dirigidas a la población;
garantizar el acceso a la información y asegurar la participación social
sustantiva para generar una sólida cultura de prevención de riesgos en
las personas, familias, centros de trabajo y escolares, comercios, indus-
trias, espectáculos, pueblos y barrios, espacios públicos y en la ciudad
en general.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  93


El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre
de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del desastre. Informe especial

Autoridad Propuestas específicas


Comisión para la Reconst­ rucción, Secretaría de De manera no limitativa se propone:
Protección Civil, Jefatura de Gobierno, Instituto
para la Seguridad de las Construcciones en la • Instalar en la Ciudad de México un centro de investigación y capa-
Ciudad de México y alcaldías. citación sobre prevención y gestión de riesgos semejante al Centro
Nacional de Prevención de Desastres.
• Implementar de inmediato el Programa de Certificación de Edificaciones
y el Programa de Verificaciones Presísmicas en Edificios Estratégicos.
En un plazo de nueve meses se deberá presentar por lo menos un
avance de 30 por ciento.
• Dar la mayor publicidad y accesibilidad del sistema de información
geográfica (antes referido) que contenga los atlas de riesgos para
favorecer la identificación y comprensión de riesgos a nivel territorial.
• En un plazo no mayor a seis meses toda la administración pública de
la ciudad, y de manera prioritaria las alcaldías, deberá implementar
capacitación permanente y certificación en prevención de riesgos y
protección civil de todas las personas servidoras públicas.
Jefatura de Gobierno, Secretaría de Protección Transversalizar en toda la administración pública de la Ciudad de México
Civil, Instituto para la Seguridad de las Construc­ la cultura de prevención de riesgos a través de acciones de capacitación,
ciones en la Ciudad de México y Secretaría de profesionalización y certificación del servicio público.
Finanzas.

9. Derecho a la información, transparencia y rendición de cuentas

Las autoridades establecerán mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que per­


mitan ofrecer a los actores privados y a la ciudadanía estrategias de vigilancia y medios de
control de las acciones de las y los servidores públicos para construir la confianza social.

Autoridad Propuesta específica


Comisión para la Recons­trucción, Secreta­ría de Concluir y publicar a la brevedad los censos que mandata la Ley para la
Finanzas y Congreso de la Ciudad de México. Reconstrucción con corte a septiembre de 2018 en formatos accesibles,
claros y entendibles para la población en general como son: censo de
inmuebles; de personas afectadas; de mercados públicos, micro y peque-
ñas empresas; de infraestructura; de actividades agrícolas afectadas, y de
patrimonio cultural urbano e histórico. Para esta publicación es necesario
que la información sea validada con las personas damnificadas, organiza-
ciones de personas damnificadas, organizaciones civiles y especialistas, y
precisar el estatus de la reconstrucción de afectación.

94  Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


Escuela
iii. Posicionamiento y propuestas a un año del sismo

Autoridad Propuesta específica


Comisión para la Recons­ trucción, Secretaría Fortalecer los mecanismos de acceso a la información, transparencia y ren-
de Finanzas, Congreso de la Ciudad de dición de cuentas relativos al ejercicio de los recursos de la reconstrucción,
México, e Instituto de Transparencia, Acceso considerando a las víctimas damnificadas, colectivos y organizaciones de
a la Información Pública, Protección de Datos personas damnificadas, organizaciones de la sociedad civil, instancias
Personales y Rendición de Cuentas de la académicas, organismos internacionales y las autoridades correspondientes.
Ciudad de México. En específico publicar de inmediato, con los más altos estándares inter-
nacionales y nacionales de publicidad y transparencia relacionados con
presupuestos públicos, un informe financiero de los recursos ejercidos de sep-
tiembre de 2017 a septiembre de 2018 que de manera clara, accesible y
detallada reporte el ejercicio para la atención inmediata y los fondos para la
reconstrucción. Dicho informe deberá incluir los recursos privados nacionales
e internacionales recibidos y ejercidos por las autoridades correspondientes
de la Ciudad de México para posteriormente informar de manera mensual
el ejercicio de los recursos hasta la conclusión de la etapa reconstrucción.

La cdhdf continuará su trabajo de protección a los derechos humanos de las víctimas y perso­
nas damnificadas de la Ciudad de México, a través de múltiples acciones de promoción y defen­
sa; y dará seguimiento puntual a la concreción de las propuestas de política pública planteadas
en el presente informe.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  95


El estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas
damnificadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México.
Radiografía a un año del desastre. Informe especial
se terminó de editar en octubre de 2018.
Para su composición se utilizaron tipos Intro y Futura.

En el marco del Programa de Derechos Humanos


y Medio Ambiente y comprometida con la ecología y el cuidado
del planeta, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal
edita este material en versión electrónica para reducir
el consumo de recursos naturales, la generación de residuos
y los problemas de contaminación.
Comisión de Derechos
Humanos del Distrito Federal

Oficina sede
Av. Universidad 1449,
col. Pueblo Axotla,
del. Álvaro Obregón,
01030 Ciudad de México
Tel.: 5229 5600

Unidades desconcentradas

Sur
Av. Prol. Div. del Norte 815,
col. Jardines del Sur,
del. Xochimilco,
16050 Ciudad de México
Tel.: 5229 5600, ext.: 1755

Benita Galeana
Campesinos 398,
col. Santa Isabel Industrial,
del. Iztapalapa,
09820 Ciudad de México
Tel.: 5229 5600, ext.: 1754

Biblioteca Norma Corona Sapién


Av. Universidad 1449,
edificio B, planta baja,
col. Pueblo Axotla,
del. Álvaro Obregón,
01030 Ciudad de México
Tel.: 5229 5600, ext.: 1833
CDHDF /CDHDF @CDHDF

También podría gustarte