0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas6 páginas

Punto Isoeléctrico de Proteínas

Este documento trata sobre el punto isoeléctrico de las proteínas y cómo la precipitación puede ayudar a determinarlo. Explica conceptos como desnaturalización, precipitación, y los pasos de la precipitación química. También describe cómo la precipitación de proteínas ocurre cuando se ven afectadas las interacciones que la mantienen disuelta.

Cargado por

lala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas6 páginas

Punto Isoeléctrico de Proteínas

Este documento trata sobre el punto isoeléctrico de las proteínas y cómo la precipitación puede ayudar a determinarlo. Explica conceptos como desnaturalización, precipitación, y los pasos de la precipitación química. También describe cómo la precipitación de proteínas ocurre cuando se ven afectadas las interacciones que la mantienen disuelta.

Cargado por

lala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PUNTO

ISOELÉCTRICO
DE PROTEÍNAS
¿La precipitación ayuda a determinar el punto isoeléctrico de una
proteína?

Teoría Acción

Cuestionario
Principios generales
Discusión y conclusión
Principios
Resultados
Conceptos Procedimiento

Objetos y acontecimientos
PRINCIPIOS GENERALES
Punto isoeléctrico
En un aminoácido en el valor del pH al cual éste presenta carga negativa cero y no es atraído por
ningún polo, si se somete a la acción de una campo eléctrico. La especie iónica predominante en el
PI será la del ion dipolar.

La capacidad de alterar la carga de los aminoácidos o de sus derivados por manipuIación del pH
facilita la separación física de aminoácidos, péptidos y proteínas. Presenta el mínimo de solubilidad
ya que no hay repulsión electrostática entre las moléculas.
CONCEPTOS
Desnaturalización: Proceso por el cual una proteína pierde su estructura tridimensional
nativa debido a la ruptura de interacciones no covalentes en presencia de ciertos agentes
físicos o químicos. Como resultado, la proteína pierde su forma y función biológica
específica.

Precipitación: reacción química o a un proceso físico mediante el cual se reduce la


solubilidad de una sustancia en solución o se forma un compuesto insoluble, tras lo cual se
forma un sólido a partir de la solución sobresaturada. Al sólido que se obtiene por medio
de la reacción de precipitación se le denomina precipitado.
CONCEPTOS
La precipitación química es un proceso multietapa que se lleva a cabo en 4
pasos, que son:

1. Adición del agente precipitante y ajuste de pH: Este es el paso que reduce la
solubilidad de los contaminantes para que comiencen a precipitar.
2. Floculación: Tras la adición del precipitante, el contaminante no precipita,
forma una suspensión de pequeñas partículas sólidas. Es el proceso de
agregación de estas pequeñas partículas para formar partículas de mayor
tamaño que se separen con mayor facilidad de la solución sobrenadante.
3. Sedimentación. Una vez se han formado flóculos o partículas sólidas de
tamaño suficientemente grandes, el agua se deja reposar o fluir lentamente
para permitir que dichas partículas sedimenten hasta el fondo, dejando la
solución sobrenadante libre de toda contaminación.
4. Separación sólido-líquido. Finalmente las partículas precipitan al fondo del
contenedor.
PRECIPITACIÓN DE LA PROTEÍNA

La precipitación de la proteína ocurre


cuando las interacciones electrostáticas
y las fuerzas de enlace que mantienen
la proteína disuelta en la solución se ven
afectadas por cambios en el ambiente
químico, como cambios en el pH o la
concentración de iones.

También podría gustarte