0% encontró este documento útil (0 votos)
404 vistas38 páginas

Segal, H - Introducción A La Obra de Melanie Klein (Completo)

Cargado por

Pilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
404 vistas38 páginas

Segal, H - Introducción A La Obra de Melanie Klein (Completo)

Cargado por

Pilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

.

, "

'1 ,1
z
,

"
, ,

. I ND1C E
"
"

Pág.
Presentación de la versión castella na 9
Libros de Mclanie Klc in II
.;J Agrad ecimientos .. .. .. .. . ... . ... .. .. .. .. .. . .... ... .. .... .. ... 13
;•
\
Int rodu cción .. .. . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . .. .. . . . . . .. . . . . .. ..... . . . 15

I. Fa ntas ía . . . .. . . . . . . . . . . " . 19

" " Il. La posición esq u izo-para no ide . 29


" '

,.',. ' ~. ,> III . Envidia 43


\,
' ,' IV. Psicopa tología de la posición csq u izo-pa ra noidc . 57
' -;" 1 '"
V. La po sición depresiva . 71
~ . ' ,'

VI. Defen sas ma níacas 85


,, (' \'1 r. R ep ar a ción 95
"
, '
VII I. Los esta dios te mpra nos d el complejo de Ed ipo 107

Glosario 121

' ,'

"

',l.
20 H AN NA SEGAL

rancia. Las fantasía s inconscientes están siempre presentes y


siempre activas en todo individuo Es decir que su presencia no
es índice de enferme dad ni de falta de sentido de la r ealidad,
así como no lo es la presencia del compl ej o de Edipo. Lo que
CAPÍTULO 1 determinará el estado psíquico del suj eto es la naturaleza de
estas fantasías in conscientes y su relación con la realidad ex-
FANTASIA terna.
Freud no elabora sus concepciones sobre el origen de las
fantasías inconscientes ni la fase del desarrollo en qu e apare·
cen por primera vez, y cuando describe fantasías inconscientes
específicas, generalmente se refiere a la s que surgen después
del segundo o tercer año de vida. Según Melanie Klein, la Ian-
E libroelporque
LEGÍ tema de la fantasía para el primer capítulo de este
creo que se pueden resolver muchos equívo-
tasia in consciente es la expresión ment al de los instintos y por
consiguiente existe, corno éstos , desde el comie nzo de la vida .
P or definición los instintos son buscad ores-de-obj etos. En
cos aclarando este concepto y la forma en que se lo emplea en
el aparato mental se experi encia al instinto vinculado con
psicoanálisis, especialmente en la obra de Melanie Klein y sus la fantasía de un objeto adecuado a él. De este modo, para
colaboradores. cada impulso instintivo hay una fantasía corres pondiente. Al
Algunos psicólogos solían objetar la descripción freudiana deseo de comer, le corresponde la fantasía de algo comestible
de la mente calificándola de antropomórfica. Extraña objeción, qu e satisfaría ese deseó: el pecho . Lo que Fre ud describe como
al parecer, ya que el psicoanálisis se ocupa de describir al hom- "realización alu cinatoria de deseo s" se basa según Melanie
breo Querían decir que cuando Freud formuló ciertos concep· Kl ein en que una fantasía inconsciente acompaña y expresa al
tos, como por ejemplo el de superyó, parecía considerar que impulso instintivo.
la estructura mental contenía objetos antropomórficos, o de P or ejemplo, el bebe somnoliento qu e mueve la boca con
forma humana; si se comprende el concepto de fantasía incons- expresión placentera y hace ruidos de succién, o se chupa los
ciente, esta obj eción desaparecerá. Cuando describe el super- dedos, fantasea que está realmente succionando o incorporando
yó, Freud no quiere decir que nuestro inconsciente contenga el pecho, y se duerme con la fantasía de tener el-pecho-que-
realmente un hombrecito, sino que ésta es una de nuestras fan- da-leche realmente dentro de si, En forma similar, el bebe hamo
tasías inconscientes sobre los contenidos de nuestro cuerpo y bri ento , furioso , qu e gr ita y patalea, fantasea que está realm ente
nuestra psique. Freud nunca se refiere específicamente al su- atacando al pecho, desgarrándolo y destruyéndolo, y exp erien-
peryó como a una fantasía; sin embargo, está claro que esta cia sus propios gritos que lo desgarran y lastiman como el
parte de la personalidad se debe a una introyección -en la pecho desgarrado at acándolo en su propio interior. P or con-
fantasía- de una figura parental, una figura parental Ianta- siguiente, no sien te solament e una necesidad ; puede sentir tamo
seada, distorsionada por las proyecciones mismas del niño. hién qu e sus contracciones de hambre y sus propios gritos son
Algunos psicoanalistas criticaron del mismo modo la des- . un at aque persecutorio en su interior.
cripción kIeiniana de los objetos internos. Pero aquí sucede lo Crear fantasías es una función del yo. La concepción de la
mismo, estos objetos internos no son "objetos" situados en el ' fanta sía como expres ión mental de los instintos por mediación
cuerpo o en la psique; como Freud, Melanie Klein está des- del yo supone mayor grado de organización yoica del que pos-
cribiendo las fantasías inconscientes que la gente hace sobre tula Freud. Supone que desde el na cimi ento el yo es capaz de
lo que contiene. En su obra, M. Klein amplió mucho el con- establecer -y de hecho los instintos y la ansiedad lo impulsan
cepto freudiano de fantasía inconsciente y le dio mayor ímpor- a establecer- relaciones objetales primitivas en la fantasía y
INTRODuccióN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 2]
22 HANNA SEGAL

en la realidad. Desde el momento del nacimiento el bebe se verso también es cierto: la realidad ejerce su impacto sobre la
tiene que enfrentar con el impacto de la realidad, que comienza fantasía inconsciente. Se la experiencia e incorpora, y ejerce
con la experiencia del nacimiento mismo y prosigue con innu- fuerte influencia sobre la fantasia inconsciente misma. Tome:
merables experiencias de gratificación y frustración de sus de- mos por ejemplo al bebe que empieza a sentir hambre y trata
seos. Estas experiencias con la realidad influyen inmediata. de sobreponerse mediante la alucinación omnipotente de poseer
mente en la fantasía inconsciente, que a su vez influye en ellas. un pecho bueno que lo amamanta; la situación será radical-
La fantasía no es tan sólo una fuga de la realidad; es una con- mente distinta si se le da de mamar pronto que si se lo deja
comitante constante e inevitable de las experiencias reales, en con hambre durante largo tiempo. En el primer caso el bebe
constante interacción con ellas. sentirá que el pecho real que le ofrece la madre se funde con
Se puede ver un ejemplo de fantasías que influyen en la el pecho fantaseado por él, y su propia bondad y la del objeto
reacción ante la realidad en el caso del bebe irritado por el bueno le parecerán firmes y duraderas. En el segundo caso
hambre que, en vez de aceptar el pecho, se aparta de él y no se sentirá avasallado por el hambre y la ira, y en su fantasía
quiere mamar. En este caso, el bebe puede haber hecho la fan- se acrecentará la experiencia de un objeto malo y persecutorio,
tasía de que ha atacado y destruido el pecho, al que siente con el resultado de que su propia ira le parecerá más poderosa
ahora malo y atacándolo a su vez. Por eso, en el momento de que su amor y el objeto malo más fuerte qne el bueno.
la mamada, cuando reaparece el pecho externo real ya no lo Este aspecto de la interrelación entre fantasía inconsciente
siente como un pecho bueno que lo alimenta, sino que sus fan- y verdadera realidad externa debe tenerse muy en cuenta cuan-
tasías lo han distorsionado convirtiéndolo en un perseguidor do se quiere evaluar la importancia del ambiente sobre el desa-
terrorífico. Estas fantasías se pueden observar fácilmente en rrollo del niño. El ambiente tiene, de hecho, importantísimos
el juego de niños muy pequeños, así como en el juego y verba- efectos sobre la infancia y la niñez, pero no es verdad que sin
lizaciones de niños algo mayores. Pueden persistir en el in- un ambiente malo no existirían ansiedades ni fantasías agre-
consciente de los niños e incluso de adultos, causando dificul- sivas o persecutorias. La importancia del factor ambiental sólo
tades en la alimentación. se puede evaluar correctamente si se tiene en cuenta cómo lo
Algunos analistas creen que estas fantasías surgen después interpreta el bebe en función de sus propios instintos y fanta-
y se las proyecta retrospectivamente a la lactancia. Sin duda sías. Una mala experiencia real se hace mucho más importante
es ésta una hipótesis adicional innecesaria, ya que hay una cuando el bebe ha tenido intensas fantasías coléricas en las
congruencia notable entre lo que podemos observar en la con- que atacaba el pecho, ya que dicha experiencia le confirma,
ducta de lactantes y fantasías que se expresan realmente cuando no sólo su sensación de que el mundo exterior es malo, sino
se alcanza el estadio del juego y del lenguaje, o material ana- también su sensación de que él mismo es malo, y su creencia
lítico del consultorio. en la omnipotencia de sus fantasías malevolentes. Las expe-
En casos más complicados es posible ver cómo, aunque se riencias buenas, por otra parte, tienden a disminuir la ira, a
pueda percibir y observar correctamente la realidad, la secuen- modificar las experiencias persecutorias y a estimular el amor
cia causal que se atribuye a los acontecimientos está determi- y la gratitud del bebe y su Creencia en el objeto bueno.
nada por fantasías inconscientes. El ejemplo típico es el del Hasta aquí hemos insistido en el papel de la fantasía
niño cuyos padres tienen realmente una mala relación y pelean. como expresión mental de los instintos, en contraposición con
Según se trasluce a menudo en el análisis, el niño siente que la concepción que considera a la fantasía sólo como instru-
esta mala relación es el resultado de sus propios deseos de mento de defensa y medio de escapar de la realidad externa.
que los padres se peleen, y cree que al atacarlos con su orina Pero las funciones de la fantasía son múltiples y . complicadas,
y heces ha embrollado y arruinado la relación entre ellos. y la fantasía tiene un aspecto defensivo que se debe tener en
Si bien la fantasía inconsciente influye y altera constante- cuenta. Como el objetivo de la fantasía es satisfacer impulsos
mente la percepción o la interpretación de la realidad, lo in- instintivos prescindiendo de la realidad externa, se puede con-
Jll:THOD lJ CUÓN A L A OBnA DE J\IELANIE KLEIN 23 24 HANNA SEGAL

side ra r qu e la g rat ificación proveniente de la fantasía es una solía llegar tarde, faltaba a menudo y olvidaba gran parte de lo
defensa co ntra la realidad externa de la privación. Es, sin que se había analizado. Durante algunos días podíamos realizar
em ba rg o, más qu e eso: es también una defensa contr a la reali- una labor analítica bastante útil, pero luego reaparecería con
dad interna. Cua ndo el sujeto hace una fantasía de r ealización- escasos recuerdos conscientes de dicha labor y ningún efecto el:
de-deseos; no es tá evitando solamente la fru stración y el reco- ella en su personalidad, como si hubiera obliterado el proceso
nocimiento de una realidad ex terna di splacentera; también está entero y sus resultados. Tanto para mí como para mi paciente
(lo qu e es incluso más importante) defendiénd ose contra la era bastante claro (y hasta merecía ponerse rótulo al proce·
realidad de su propia hambre y de su propia ira, o sea, contra so) que en la situación analítica estaba utilizando como de-
su realidad interna. Ad emás, algunas fantasías se pued en uti- fen sa los mecanismos de escisión y negación. Un día llegó tarde,
lizar com o defen sa contra ot ras fantasías. Un caso típico es el perdiendo exactamente la mitad de la sesión. Dijo que se había
de las fant asías maníaca s, cuya finalidad principal es impedir extraviado en Loudon Hoad, una calle cercana a mi casa, y allí
qu e aparezcan subyace ntes fantasías depresi vas. Una típica f an- había pasado la primera mitad de la sesión. Asoció Loudon
ta sía maníaca es la de que el Yo I contie ne un objeto id eal de- Road con "Las Brujas de Loudun"; parecía haber escindido la
va ra d o cuyo " resp 1an d or "n- cae so 1rre e l y o; esta
. es una sesión analítica de modo de poder preservar una buena rela-
defensa cpntr a la fanta sía subyacente de contener un obj eto ción conmigo durante la mitad de la sesión en tanto que la
irreparablemente destruido y ven gativo cuy a "sombr a" 3 cae ma Ia re lacié . did
acion, escrn l . a y aparta da 4 con una " ma Ia ,.. b rU1. a

sobre el yo. analista la había transportado fuera de mí, a Loudon Road. Po-
Al consi der ar la utilización de la Iarua sia incon sciente corno cos días después surgió una oportunidad de interpretarle su
def ensa no s pr eguntamos cuál es exac tame nte su relación con los relación con el pecho, y en ese momento tuvo una fantasía muy
mecanismos de defensa. En po cas palabras, la di stinción r eside vívida. Se vio de pronto tomando un cuchillo enorme, cortando
en la diferen cia entre el proceso real y su rep resentación m eno mi pecho y arrojándolo a la calle. Tan vívida fue la fantasía que
tal detallada, espe cífica. P or eje mplo se pu ed e decir que en el paciente se angustió mucho. Se pudo comprender entonces
un mom ento dado una persona usa como m ecanismo de defensa que lo que se había hablado en términos de un proceso de esci-
los p rocesos de proyección e intr oyección. P er o la persona mis- sión y negación el paciente lo había sentido en realidad como
ma experie nc iar á dichos procesos en fun ción de fantasías, y en una fantasia extraordinariamente vívida. Había sentido real.
esas fantasías se expresa lo que ella -sien te qu e está in corpo- mente el proceso de escisión como tomar un cuchillo y escindir
rando dentro de sí o poniendo fu er a de s í, la forma en que 10 - cor tar - uno de los pechos de su analista. Había sentido
hace y los resultados que atribuye a es tas acciones. A menud o también que arrojaba ese pecho a la calle y que a continuación
los pacient es describen cómo sienten el pr oceso de represión, ese pecho se convertía en la "bruja" de Loudon Road. La neza-
por ejemplo hablando de un dique dentro de ello s que podría ción ele sentirse perseguido por su analista la vivió como cortar
esta llar bajo la presión de algo simila r a un torrente, Lo que el vínculo entre los dos pechos, el bueno y el malo. Después d~
un obser va dor puede describir como m ecanismo, la persona esta sesión, disminuyeron mucho la escisión y la negación y
misma lo siente y describe como una fantasía detallada. pudo asistir regularmente al análisis.
. El material sig uiente presenta un e jemplo m ás complicado: Esta experiencia, como muchas otras, confirma el hecho de
Un pacient e qu e había com enzado su análisis hacía poco tiempo que generalmente es ineficaz interpretar mecanismos de defen·
sa hasta tanto aparezca la oportunidad de interpretarlos en fun-
1 Se h a traducido self po r Yo, reserv ando " yo" para la d esignación
4 Se ha traducido split off por la expresión "csríndida y apartada",
de la in stancia psíquica . Sel f (Yo) alud e a to do 10 q u e es asimilado para designar el resultado de uu proccs(; en el qu.: ,!esnl1{" de una
a u no mi smo, en referencia a la o pos ició n Yo - no· yo [T.]. escisión se apartó o separó () :lis1ó una de las part", csdndi,J;,s (por
2 Ah ra ha m: Breve est u d io del d esarrollo de la libido, 1917.
ejemnlo: mala relación escindida y apartada, envidia c"ci"dida y
3 Frcud: D u elo y m elancolía, 1917.
apartada, tercer área escindida y apartada). [T-J.
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 25 26 HANNA SEGAL

ción de lo que el paciente realmente siente que le está haciendo la vive claramente en el segundo como ataque, como cortar
con ellos al analista en la transferencia, a sus otros objetos o a realmente a la analista en una parte ideal y una parte sin valor;
partes de su yo, y hacerlos de este modo significativos para él. y lo que en el primer sueño está representado como idealiza-
A veces en los sueños de los pacientes podemos observar ción lo vive en el segundo como robar y retener para si los
claramente esta relación entre fantasía inconsciente y mccanis- mejores pedazos recortados de su analista. El segundo sueño
mas de defensa, Veamos dos sueños relatados por una pariente muestra claramente que esta paciente sentía los procesos de
durante la sesión anterior a mis vacaciones. En el primer sueíio escisión e idealización como una actividad muy agresiva, voraz
se hallaba en una habitación oscura donde se veían dos figu- y culpable.
ras humanas pa radas una cerca de la otra, además de otras Cuando consideramos la relación entre la fantasía y los
personas más borrosas. Las dos fi[(lIras eran exactamente igua- mecanismos de introyección y proyección se aclara en cierta
les, pero una de ellas parecía apagada y oscura, mientras h medida la compleja relación existente entre fantasía inconscien-
otra estaba iluminada. La paciente estaba segura de. que ella te, mecanismos y estructura mental.
era la única que podía ver a la figura iluminada - la que era Freud describió al yo como un "precipitado de catexias de
invisible para las otras personas del sueño. objeto abandonadas". Este precipitado está compuesto por
Esta paciente utilizaba mucho 10,5 mecanismos de escisión, objetos introyectados. El primero de dichos objetos descrito
negación e idealización. Esa misma semana había tenido opor- por Freud mismo es el superyó. El análisis de tempranas rela-
tunidad de verme en una habitación llena de gente, situación ciones obj etales proyectivas e introyectivas ha revelado fan-
inusual para ella, y en relación con el sueño asoció que las dos tasias de objetos introyectados en el yo desde la más temprana
figuras me representaban. Una era la persona a quien torlos infancia, comenzando por la introyección de los pechos ideal
podían ver en la habitación llena de gente, pero la otra era "Sil y persecutorio. Primero se introyectan objetos parciales: el
analista", que le pertenecía sólo a ella. Sentí'! que no le impor- pecho y luego el pene. Después se introyectan obj etos totales:
taría que tomara vacaciones más de 10 que le había importado o la madre, el padre, la pareja parental. Cuanto más temprana
le había provocado celos el verme con otras personas, ya que es la introyección, más fantásticos son los objetos introyectados,
tenía esta especial relación conmigo, que nadie compartía. y más distorsionados están por lo que se ha proyectado en ellos.
En este primer sueño está claro que maneja sus celos. pro- A medida que prosigue el desarrollo y se acrecienta el sentido
vocados tanto por haberme encontrado entre otras personas de realidad, los objetos internos se aproximan más a las pero
como por las vacaciones analíticas, mediante escisión e ideali. sanas reales del mundo exterior.
zación ; ella posee la analista iluminada, idealizada, que nadie El yo se identifica con algunos de estos objetos: identifica.
le puede quitar. ción introyectiva, Estos obj etos son asimilados por el yo y
En el segundo sueño una niñita sentada en el .suelo recor- contribuyen a su desarrollo y características. Otros permane-
taba papel con unas tijeras. Se guardaba el pedazo cortado y cen como objetos internos separados y el yo mantiene relación
el piso quedaba cubierto de papelitos descartados que otros ni - con ellos (el superyó es uno de estos ob jetos}. También se sien-
ños recogían afanosamente. El segundo sueño es una versión te a los objetos internos en relación mutua; por ejemplo, se
más completa del primero; muestra cómo sentía realmente esta siente que los perseguidos internos atacan al objeto ideal
escisión e idealización. La escisión está representada por el acto tanto como al yo. De este modo se va construyendo un comple-
de recortar. Ella es la niñita que ha cortado de su analista la jo mundo interno. La estructura de la personalidad está deter-
figura recortada que, como la figura iluminada del primer minada en gran parte por las fantasías más permanentes del
sueño, representa la parte buena de la analista. Las personas yo sobre sí mismo y los objetos que contiene.
que en el primer sueño sólo podían ver a la analista de figura E! hecho de que haya tan estrecha relación entre estruc-
oscura están representadas en el segundo por los niños que sólo tura y fantasía inconsciente es importantísimo: es esto lo que
tienen los papelitos descartados. La escisión del primer sueño hace posible influir en la estructura del yo y del superyó me-
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 27 I-IANNA SEGAL

diante el análisis. Pues justamente al analizar las relaciones ver claramente la actuación de la proyección y de la introyec-
del yo con los objetos, internos y externos, y al modificar las ción: proyecta su agresión en el padre, y la introyección del
fantasías sobre estos objetos, es que podemos influir esencial- padre forma su superyó.
mente sobre la estructura más permanente del yo. Todo esto -··· estructura y mecanismos mentales (proyección,
Como ejemplo final tomaremos un sueño de un paciente introyccción y represión) - lo presentó el paciente mismo en
en su primera semana de análisis, que ilustra la relación entre - y cuane1o di1JO "E'se soy yo, este
su sueno. ' es rm. mun d () " , puso
fantasía inconsciente, realidad, mecanismos de defensa y estruc- en evidencia que estaba describiendo sus fantasías sobre sí
tura yoica, Se puede tener la seguridad de que este paciente mismo y su mundo interno.
nunca había leído líteratura analítica ni había oído hablar
de estos conceptos. Por supuesto, tampoco conocía el concep-
to de superyó . Se hace esta aclaración porque si no se po-
dría considerar este sueño con mucho escepticismo. El paciente, BIBLlOGRAl'IA
que era oficial naval, soñó con una pirámide. La base de la
pirámide estaba constituida por multitud de rudos marineros,
I'AlJLA HEINEMAN: "Ccrtain Funetions of Introjcctiou a nd Projcctíon
que sostenían sobre sus cabezas un libro de oro muy pesado. in Early Infancv", Deocloinnctits in Psvch.o-anrilvsis (Cap. 4) . Hay
EnciriJa del libro estaba parado un oficial naval del mismo rano versión castellana: Desarrollos en j¡sü;oa1lálisis, Buenos Aires. .Hor-
go que el paciente, y sobre sus hombros un almirante. El almi- mé, 1962.
rante, dijo el paciente, parecía ejercer a su modo tanta presión SlJSAN lSAACS: "Thc Naturc and Function of Phantasy", Dcvelopments

desde arriba, e infundir tanto temor, como la multitud de ma- in Psvch o-analysis (Cap. 3), l.J.P.• vol. 29 (1948). Hay versión
castellana: Desarrollos en Psicoanálisis, Buenos Aires, Hormé, 1962.
rineros que formaban la base de la pirámide y presionaban l\1ELANIE KLEIN: "011 the Dcvclopmcnt of Mental Functioning", LjP¿
desde abajo. Después de contar este sueño, dijo "Este soy yo, vol. 39 (19:>8).
éste es mi mundo. El libro de oro representa la 'Regla áurea', JOAN R¡Vn:RE: "011 the Gcncsís of Psychical Conflict in Eearlicst II1[an-

el camino en el que trato de mantenerme. Estoy aplastado entre cy", Dcnelotnneut.s in Psycho-analvsis (Cap. 2), l.}.P., vol. 17 (\954).
H a y versión casr e lla na: Desarrollos en Psicoanálisis, l\ llenos Ai res,
la presión de mis instintos y de lo que quiero hacer, y las pro- Horm é, 1!)(i2.
hibiciones provenientes de mi conciencia moral". Asociaciones
posteriores le permitieron identificar al almirante con su padre.
Pero esl-e almirante, representante de su padre, era muy dis-
tinto del padre real que recordaba. El hecho de que el almi-
rante fuera tan fuerte y temible como los marineros, represen-
tantes de sus instintos, mostraba que la severidad del superyó
se debía aquí a la proyección de' sus propios instintos agresi-
vos en su padre. Podemos ver aquí la interrelación entre fan-
tasía y realidad externa, pues la proyección altera un aspecto
de la realidad: la verdadera personalidad del padre. Su princi-
pal mecanismo de defensa, la represión, está representado en la
fantasía por la presión combinada del almirante-superyó y del
oficial naval-yo, que tratan de dominar a los instintos. La es·
tructura de su personalidad está también claramente represen-
tada por las tres capas: los instintos puj ando hacia arriba, el
superyó, presionando desde arriba, y su sensar ión de tener 5U
yo apretujado y restringido entre los dos. También podemos
30 HANNA SEGAL

gico tiene desde el comienzo la tendencia a integrarse. A veces,


bajo el impacto del instinto de muerte yde una ansiedad into-
lerable, esta tendencia pierde toda efectividad y se produce una
desintegración defensiva, de la que luego se dirá más. Por lo
tanto, en las primeras etapas del desarrollo el yo es lábil, se ha-
Ila en estado de constante fluencia, su grado de integración
varía de día en día, y hasta de un momento a otro.
CAPÍTULO 11 El yo inmaduro del bebe está expuesto desde el nacimiento
a la ansiedad provocada por la innata polaridad de los instin-
tos -el conflicto inmediato entre instinto de vida e instinto de
LA POSICION ESQUIZO-PARANOIDE
muerte. Está también inmediatamente expuesto al impacto de
la -realidad externa, que le produce situaciones de ansiedad,

e OMO sugerí en el capítulo anterior, el concepto de fantasía


inconsciente tal como lo utiliza Melanie K!ein implica mayor
por ejemplo el trauma del nacimiento, pero también le da vida,
por ejemplo el calor, amor y alimento provenientes de la ma-
dre. Cuando se ve enfrentado con la ansiedad que le produce
grado de organización yoica del que suponía Freud. La discu- el instinto de muerte, el yo lo deflexiona. Esta deflexión del
sión que sostienen los analistas sobre el estado del yo en los instinto de muerte, descrita por Freud, consiste, según Melanie
primeros meses de la infancia no se reduce a una cuestión de Klein, en parte en una proyección, en parte en la conversión
mutuos malentendidos o diferente utilización del lenguaje. Se del instinto de muerte en agresión.
trata de una verdadera divergencia, muy importante, sobre El yo se escinde y proyecta fuera su parte que contiene
cómo son realmente las cosas. Por supuesto, las experiencias el instinto de muerte, poniéndola en el objeto externo original:
atribuidas al bebe dependerán del cuadro que se tenga de su el pecho. Es así como el pecho -al que se siente conteniendo
yo en cada etapa. Para que una descripción de los procesos gran parte del instinto de muerte- llega a experienciarse como
implicados tenga sentido, debe comenzar describiendo al yo. malo y amenazador para el yo, dando origen a un sentimiento
Según Melanie Klein, hay suficiente yo al nacer como para de persecución. De este modo, el miedo original al instinto de
sentir ansiedad, utilizar mecanismos de defensa y establecer muerte se transforma en miedo a un perseguidor. A menudo se
primitivas relaciones objetales en la fantasía y en la realidad. siente que la intrusión del instinto de muerte en el pecho escin-
Esta concepción no difiere por completo de la de Freud. Al- de a éste en muchos pedazos, de manera que el yo se encuentra
gunos conceptos de Freud implican, al parecer, la existencia ante multitud de perseguidores. Parte del instinto de muerte
de un yo temprano. Freud describe también un mecanismo de que queda en el yo se convierte en agresión y se dirige contra
defensa temprano, la deflexión del instinto de muerte, que ocu- los perseguidores.
rre al comienzo de la vida, y su concepto de realización-alucío Al mismo tiempo .:;e establece una relación con el objeto
natoria-de-deseos implica un yo capaz de establecer una rela- ideal. Así como se proyecta fuera el instinto de muerte, para
ción objetal en la fantasía. evitar la ansiedad que surge de contenerlo, así también se pro-
Suponer que desde el principio el yo es capaz de sentir ano yecta la libido, a fin de crear un objeto que satisfaga el im-
siedad, utilizar mecanismos de defensa y establecer relaciones pulso instintivo del yo a conservar la vida. Lo mismo que pasa
objetales no significa que al nacer el yo se parezca mucho al con el instinto de muerte, pasa con la libido. El yo proyecta
de un bebe bien integrado de seis meses, no digamos al de un parte de ella fuera, y la restante la utiliza para establecer una
niño o de un adulto plenamente desarrollado. relación libidinal con ese objeto ideal. De este modo, muy
Al principio el yo está muy desorganizado, pero de acuerdo pronto el yo tiene relación con dos obj etos: el obj eto prima-
con la orientnción general del crecimiento fisiológico y psicoló. rio, el pecho, está en esta etapa disociado en dos partes, el
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANJE KLEIN 31 HANNA SEGAL

pecho ideal y el persecutorio. La fantasía del objeto ideal se amenaza externa, ora dentro, produciendo temores de carácter
fusiona con experiencias gratificadoras de ser amado y ama- hipocondríaco.
mantado por la madre externa real, que a su vez confirman di- La escisión se vincula con la creciente idealización del ob-
cha fantasía. En forma similar la fantasía de persecución se jeto ideal, cuyo propósito es mantenerlo bien alejado del obje-
fusiona con experiencias reales de !,rivación y dolor, atribuidas to persecutorio y hacerlo invulnerable, Esta idealización extre-
por el bebe a los objetos persecutorios. Así, la gratiHcación, ma se vincula también con la negación mágica omnipotente.
no sólo satisface la necesidad de bienestar, amor y nutrición; Cuando la persecución es tan intensa que se haee insoporta-
también se la necesita para mantener a raya la aterradora per- ble, se la puede negar completamente. Esta negación mágica
secución. A su vez la privación se convierte no sólo en falta de se basa en la fantasía de total aniquilación de los perseguido-
gratificación, sino también en amenaza de ser aniquilado por res. Otra forma de utilizar la negación omnipotente como de-
los perseguidores. El objetivo del bebe es tratar de adquirir y fensa contra la persecución excesiva es idealizar al objeto per-
guardar dentro de sí al objeto ideal, e identificarse con éste, que seguidor mismo, y tratarlo como ideal. A veces el yo se identi-
es para él quien le da vida y lo protege, y mantener fuera el fica con este objeto pseudo-ideal.
objeto malo y las partes del Yo que contienen el instinto de Este tipo de idealización y negación omnipotente de la
muerte. La ansiedad predominante de la posición esquizo- persecución se ve a menudo en el análisis de pacientes esqui-
paranoide es que el objeto u objetos persecutorios se introdu- zoides, que en su infancia fueron "bebes perfectos", que nunca
cirán en el yo y avasallarán y aniquilarán tanto al objeto ideal protestaban ni lloraban, como si toda experiencia hubiera sido
como al Yo. Estas características de la ansiedad y de las rela- buena para ellos. En la vida adulta, estos mecanismos conducen .
ciones objetales experienciadas durante esta fase del desarrollo a una falta de discriminación entre lo bueno y lo malo y a
llevaron a Melanie Klein a denominarla posición esquizo-para- fijaciones en objetos malos que deben ser idealizados.
noide, ya que la ansiedad predominante es paranoide, y el es- De la proyección original del instinto de muerte surge otro
tado del yo y de sus objetos se caracteriza por la escisión, que mecanismo de defensa, extremadamente importante durante
es esquizoide. esta fase del desarrollo: la identificación proyectiva. En la
Contra la abrumadora ansiedad de ser aniquilado el yo de- identificación proyectiva se escinden y apartan partes del Yo y
sarrolla una serie de mecanismos de defensa . siendo probable- objetos internos y se los proyecta en vel objeto externo, que
mente el primero el uso defensivo de la introyección y de la , queda entonces poseído y controlado por las partes proyec-
proyección. Hemos visto que, como expresión de los instintos tadas, e identificado con ellas.
y a la vez como recurso defensivo, el yo se esfuerza por intro- La identificación proyectíva tiene múltiples propósitos: se
yectar lo bueno y proyectar lo malo. Pero no es ésta la única la puede dirigir hacia el objeto ideal para evitar la separación,
forma en que se utilizan la introyección y la proyección. Hay o hacia el objeto malo para obtener control de la fuente de
situaciones en que se proyecta lo' bueno, para mantenerlo a peligro. Se pueden proyectar varias partes del Yo con diversos
salvo de lo que se siente como abrumadora maldad interna, y propósitos: se pueden proyectar partes malas del Yo tanto para
situaciones en que se introyectan los perseguidores e incluso se librarse de ellas como para atacar y destruir al objeto; se pue-
hace una identificación con ellos, en un intento de controlarlos. den proyectar partes buenas para evitar la separación o para
El rasgo constante es que en situaciones de ansiedad aumenta mantenerlas a salvo de la maldad interna. o para mej orar al
la disociación y se utilizan la proyección y la introyección para objeto externo a través de una especie de primitiva reparación
mantener a los objetos persecutorios tan alejados como sea proyeetiva. La identificación proyectiva comienza en cuanto
posible de los objetos ideales, a la vez que se mantiene a ambos se instala la posición esquizo-paranoide en relación con el pe-
bajo control. La situación puede fluctuar rápidamente, y sen- cho, pero persiste y muy a menudo se intensifica cuando se
tirse a los perseguidores ora fuera, dando la sensación de una percibe a la madre como objeto total y la identificación proyec·
tiva penetra en todo su cuerpo.
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 33 34. HANNA SEGAL

, Un ejemplo tomado del análisis de una niñita de cinco años mi s bebes. Al hacerlo conseg uía librarse de una parte de sí
ilustra algunos aspectos de la identificación proyectiva. Hacia mi sma 'que no le gustaba y de la que se sentía culpable, y al
el final de una sesi ón que tuvo lugar pocas semanas antes de mi smo tiemp o, en su fantasía tomab a posesión del cuerpo de
una larga interrupción , derramó goma de pegar sobre el piso su m adre-an ali sta y destruía a los otros bebes, com o había
del cuarto de juegos y sobre sus zapatos. En esa época el con- esta do haciendo C0n su vómito en la sesión anterior. Como
tenido de las sesiones giraba especialmente alrededor de los se h abía librad o de su parte mala , podía sentirse buena, la
embarazos. Le interpreté que quería pegarse al suelo para no nenita bu ena que ofrece una flor a su an alista , cua ndo en reali-
tener que irse al final de la sesión, que representaba la inte- dad la está dañando secr etament e. El " zorro resbaladizo" que
rrupción del tratamiento. Confirmó verbalmente esta interpre- nadie p odí a ver se conver tía así en símbolo también de su
tación, y a continuación se puso a embadurnar con la goma, hipocr esía.
ensuciando más, y haciendo un verdadero "revoltijo". Con A la sesión siguiente le asustaba entra r en la habitación;
gran satisfacción me dijo: " Pero también es un vómito, ahí entró cautelosamente, examinó el piso y abrió de mala gana
encima de tu piso". Le interpreté que no sólo quería pegarse su caj ón. En esa etapa de su an áli sis, ésta era una conducta
al interior de la habitación, sino también al interior de mi desusada y recordaba un período anteri or cn que temía al león
cuerpo donde crecían nuevos bebes, y ensuciar y hacer un "re- de juguete de su caj ón. Para ella la fant asía implicada en la
voltijo" en mi interior con el vómito. Al día siguiente me traj o id entifi cación proyeetiva era algo mu y re al. Al día siguiente de
un gran geranio rojo. Y señalando el tallo y los numerosos pintar el zorro r esb aladiz o, el cua r to de ju egos y el ca jón -que
brotes que lo rodeaban, me dijo: "¿Ves? Todos estos bebes r epresentaba mi cuerpo-,- se habían convertido en un lugar
salen del tallo. Este es un regalo para ti". Le interpreté que qu e contenía un anímal peligr oso. Cuando le interpreté esto,
ahora quería darmee1 pene y todos los bebitos que salen de él r ecordó qu e hab ía tenido una pesadilla e n la qu e aparecía un
para compensar el "revoltijo" que sentía que había hecho con animal enorme. Su ansieda d disminuyó, y abrió su cajón de
mis bebes y el interior de mi cuerpo el día anterior. ju gu etes.
Para ella, hasta este punto, yo contenía una parte peligrosa
Más tarde, durante esa misma sesión, la par -iente volvió a
de ella mi sma , de la qu e ahora se sentía completamente diso-
tomar la goma de pegar y dijo que iba a dibujar un animal
ciada; sus asociaciones con el sueño mostraron también que
en el piso, un foxglove 1. Después vaciló, y dijo: "No, el
mu y poco después yo me había conver tido por enter o en el
foxglove (dedalera) ' es una flor". Lo que quería decir era
zorro peligroso mismo. Es to se vio más tarde en la misma
fox (zorro) . No sabía el nombre de la flor que me había
sesión, cuando dijo que el animal peligroso de su sueño tenía
regalado. "Puede ser un foxglove , también". Mientras pintaba
"anteojos, como tú , y la mi sma boca grandota".
el zorro en el piso, usando la goma de pegar como pintura,
siguió hablando de zorros. " Entran arrastrándose sin que En el ejemplo anterior, la id entificación pr oyectiva se -uti-
nadie se dé cuenta. Tienen boca grande y dientes grandes y liza como defen sa contra la sepa r ación inminent e y como me-
comen pollitos y. huevos". Y agregó, con gran satisfacción: dio de contr olar al obje to y de atacar a rivales -los beb es de
"Este era un zorro muy resbaladizo, porque nadie lo podía ver mi interior. La parte proyectada - el vómito y el zorro resba-
sobre el piso y la gente se resbalaba y se rompía las piernas". ladizo- es principalmente la parte mala, voraz y destructiva,
De modo que la flor fo xglove que me había ofrecido era estando también id entificad o el " zorro r esbaladizo" con el pene
una expresión de su parte de "z orra resbaladiza". Era su parte malo introyectado, lo qu e forma la base de una mala relación
"zorra resbaladiza", mala, dañina (identificada también con homosexual. Como resultado de esta proyección, la analista
el pene de su padre), lo que quería deslizar dentro de mí para aparecía primero como conteniendo esta parte mala y siendo
que siguiera viviendo en mi interior y destruyera mis huevos y contr olada por ella, pero gr adualmente la paciente llegó a iden-
tificar por completo a la analista con di cha parte.
1 La paciente confunde [oxgloue (dedalera) con fox (zorro). [T .] Cuando los mecanismos de proyección, introyección, esci-
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 35
36 HANNA SEGAL

sión, idealización, negación, e identificación proyectiva e intro-


gaba mis momentos libres usurpando minutos de la sesion.
yectiva no alcanzan a dominar la ansiedad y ésta invade al yo,
El, en cambio, nunca hacía esperar a un diente por alguna
puede surgir la desintegración del yo como medida defensiva.
razón personal, pero sí por estar ocupado con otro cliente.
El yo se fragmenta y escinde en pedacitos para evitar la expe-
En este contexto dejó entrever claramente que mi conducta
riencia de ansiedad. Este mecanismo, muy dañino para el yo,
en este aspecto le parecía más recomendable que la suya. Co- _
generalmente aparece combinado con la identificación proyec-
mentó cuán incapaz se sentía de enfrentar la agresión de sus
tiva: de inmediato se proyectan las partes fragmentadas del
clientes. Dijo también que por eso no podía terminar a tiempo
yo. Este tipo de identificación proyectiva es de carácter pato-
las entrevistas. Ambos conocíamos muy bien tanto su incapa-
lógico cuando se la utiliza extensamente. Trataremos esto con
cidad para manejar sus asuntos como sus ofendidas protestas
más detalle en el próximo capítulo.
de inocencia: él nunca hacía nada por su propio bien -siempre
El bebe utiliza diversos mecanismos de defensa para pro-
algunos clientes interferían con otros. Poco después de estos
tegerse de sentir, al principio, el miedo a la muerte desde den-
comentarios dijo que había tenido un sueño relacionado con
tro, y a los perseguidores externos e internos, una vez que ha
retrasarse. En el sueño aparecían "fumadores". (Hacia muy
deflexionado el instinto de muerte. Pero todos esos mecanismos
poco tiempo este paciente había atendido profesionalmente a
originan a su vez ansiedades propias. Por ejemplo, la proyec-
delincuentes, y se había comportado en forma muy ornnipo-
ción hacia fuera de malos sentimientos y partes malas del Yo
tente, Estos asuntos le proporcionaron bastante éxito y dinero,
produce persecución externa. La reintroyección de persegui-
pero después le pareció que su éxito había sido ruin, y se sin-
dores origina ansiedad hipocondríaca. La proyección hacia
tió culpable y avergonzado. Algunos de estos clientes delin-
fuera de partes buenas produce la ansiedad de quedar vacío
cuentes fumaban mucho, y él ocasionalmente se refería a ellos
de bondad e invadido por perseguidores. La identificación pro-
como a los "fumadores".)
yectiva origina diversas ansiedades. Las dos más importantes
En el sueño multitud de fumadores invadían su departa-
son las siguientes: el miedo de que el objeto atacado proyecte
mento y el despacho contiguo. Fumaban y bebían por todas
sobre uno en retaliación, y la ansiedad de tener partes de uno
partes y desordenaban todo; querían que él los acompañara y
mismo aprisionadas y controladas por el objeto en el que se
se mostraban muy insistentes. De repente se daba cuenta de que
las ha proyectado. Esta última ansiedad es particularmente In-
en la sala de espera estaba el cliente citado para esa hora y
tensa cuando se proyectaron partes buenas del Yo, lo que pro-
advertía que no podría entrevistarlo a causa de los fumadores
duce la sensación de haber sido robado de estas partes buenas
que habían invadido su departamento. Desesperado y enojado,
y de ser controlado por otros objetos.
los empujaba para que se fueran y así poder atender a su clien-
La desintegración es el más desesperado de todos los inten- te. Agregó que ahora, al relatar el sueño, sentía que probable-
tos del yo para protegerse de la ansiedad. A fin de no sufrirla
mente se las había arreglado para echar a los fumadores y
el yo hace lo que puede por no existir, intento que origina una creía que había conseguido ver a su cliente a tiempo. En algún
aguda ansiedad específica: la de hacerse pedazos y quedar
momento del sueño entraba su esposa y le decía que ella había
pulverizado. asistido a la sesión en su lugar, pues evidentemente él no podría
El material siguiente, perteneciente a un paciente no-psicó- enfrentarse con los fumadores y con el cliente que lo esperaba,
tico, muestra algunos de estos mecanismos esquizoides. El pa- y además llegar a tiempo a la sesión. Esto, en el sueño, lo
ciente, un abogado de mediana edad, comenzó una sesión co- deprimía mucho. Sus asociaciones con el sueño se refirieron
mentando que yo me había demorado unos minutos. Agregó principalmente a los "fumadores". Comentó en qué forma vo-
que en las pocas oportunidades en que esto había sucedido ano raz y descontrolada fumaban y bebían, qué des~)fIJli.jvs_ sucios
tes, . él había advertido que yo me retrasaba o en la primera y desconsiderados eran, y cómo habían dejado su departa-
sesión de la mañana o en la sesión que seguía al almuerzo. mento hecho un "revoltijo". Estaba seguro de que estos fuma-
Comentó que cuando yo. me retrasaba, lo hacía porque prolon- dores representaban la parte de él que CDIl su avidez de éxito,
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 37 38 HANNA SEGAL

Cada cliente representaba pedazos escindidos y apartados de


dinero y satisfacción fácil, convertía su vida y su análisis en
un "revoltijo". una figura parental mala, a quien yo representaba en la trans-
ferencia. Esta figura contenía pedazos de él mismo escindidos
Pero en sus asociaciones, por sinceras que fueran, se ad-
.y apartados y proyectados. En realidad no podía manejarse
vertía una omisión evidente: no se había referido al hecho de
con sus clientes más de lo que había podido manejarse con estas
que yo misma fumaba mucho, aunque esto había aparecido
partes malas de sí mismo.
con frecu encia en su análisis, y en el pasado los "fumadores"
A la luz de este sueño se aclara también por qué le parecía
me habían representado a menudo como peligrosa mujer fálica.
mejor retrasarse, como yo, después de las horas libres, en vez
No consigno aquí los detalles del resto de la sesión porque
de retrasarse, como él, cuando la culpa er a de otro - aunq ue
el sueño en sí es muy claro y lo que nos interesa es su aspecto
esto también implica una negación de mi real negligencia al re-
teórico -la ilustración de ciertos mecanismos. Los fumadores
trasarme, Lo que trataba de expresar era que me sentía capaz
representaban ante todo una parte de mí. En el sueño el objeto
de r espon sabilizarme por mi propia mala conducta sin proyec-
del paciente, yo corno representante de la figura parental, es-
tarla. El sentía que yo podía expresar mi voracidad, mi des-
taba escindido. Por una parte, estaba la analista con quien que-
controlo mi agresión, y podía también responsabilizarme total-
ría reunirse para tener su sesión; por otra parte, la multitud
mente por ellos; él en cambio se sentía tan voraz, destructivo
de fumadores que invadían su departamento y le impedían lle-
y embrollador que no podía responsabilizarse por el control de
gar hasta ella. En la medida en que yo era un objeto bueno,
esta parte de sí y necesitaba proyectarla en otros, principal.
estaba representada por una sola figura, la analista, y posible-
m ente 'en sus clientes.
mente también por el cliente que lo .esperaba en la sala y con
quien sentía que podía entenderse. Pero mi parte mala no Este sueño muestra una serie de mecanismos esquizoides:
estaba representada por un solo fumador, sino por una verda- la escisión del objeto y del Yo en una parte buena y una parte
dera multitud de fumadores . O sea que percibía al objeto malo mala; la idealización del objeto bueno y la escisión de la parte
mala del Yo en pequeños fragmentos; la proyección de partes
escindido en multitud de fragmentos persecutorios. La escisión
malas en el objeto con la sensación r esultante de ser perseguido
entre mi aspecto bueno y el aspecto fumador se mantenía tan
por multitud de objetos malos. El método de proyectar partes
rígidamente que en sus propias asociaciones el paciente no
malas del Yo divididas en muchos fragmentos, típico de
vinculó a los fumadores conmigo.
las defensas esquizoides, era característico de este paciente.
Esta escisión en el objeto se acompañaba de -yen realidad
Una vez soñó que se enfrentaba con muchos pequeños japone.
estaba producida por- una escisión en el yo. La parte buena
ses enemigos. Según mostraban sus asociaciones los japoneses
estaba representada por el paciente que, en el sueño, quería
representaban su orina y heces, en las que ponía partes recha-
concurrir a la sesión -y a la vez el paciente que , como buen
zadas de sí mismo y luego proyectaba la orina y heces en sus
abogado, quería entrevistar a su propio cliente a la hora conve-
objetos. En otra oportunidad escribió un artículo para un perió-
nida. No podía tolerar su parte mala, su parte incontrolada,
dico extranjero, y al pensar en él durante una sesión, le pareció
voraz, exigente, ambiciosa y embrolladora. La escindía en múl-
que tendría muy mal efecto mo ral sobre los lectores. Se consoló
tiples pedazos y la proyectaba en mí, escindiéndome entonces
pensando que como "quedaba muy lejos" las consecuencias no
también a mí en múltiples pedazos; y como no podía tolerar
le alcanzarían. En su sueño posterior, el artículo estaba repre-
la persecución resultante y la pérdida de su analista buena,
sentado por "un poquito de mierda en China".
escindía y apartaba además mi parte mala fragmentada y la
Este paciente utilizaba mecanismos esquizoides principal.
desplazaba a los "fumadores", preservándome entonces en parte
mente como defensa contra ansiedades de la posición depre-
corno objeto bueno.
siva, en especial la culpa; pero la defensa en el sueño con los
Este material revela con bastante claridad por qué nunca
fumadores resultaba sólo parcialmente exitosa porque no había
podía manej al' bien su actividad profesional y su relación con
sus clientes. En realidad, los clientes no eran personas para él. proyectado completamente los impulsos malos en los fuma-
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 39
40 HANNA SEGAL

dores. Incluso en el sueño mismo, el paciente se sentía respon-


acompaña al proceso de escindir al objeto en uno bueno y otro-
sable por los fumadores, culpable por su relación para con el
malo sirve, sin embargo, para ordenar el universo de las im-
cliente y para conmigo misma, y muy consciente del sentimiento.
presiones emocionales y sensoriales del niño y es una condi-
de pérdida de su objeto bueno.
ción previa para la integración posterior. Es la base de lo que
Pero no sentía que la culpa del sueño estuviera directamente
será después la capacidad de discriminar, cuyo origen es la
relacionada con su voracidad, ambición, etcétera. Se sentía temprana diferenciación entre lo bueno y lo malo. Hay otros
culpable de debilidad; expresó esto al comienzo de la sesión, aspectos de la escisión que persisten en la madurez y que tienen
diciendo que siempre se demoraba por S11 debilidad en el trato mucha importancia en ella. Por ejemplo, la capacidad para
con los clientes. Esta debilidad, que sentía consciente e intensa- prestar atención, o para suspender la propia emoción con el
mente, se relacionaba con la proyección de su parte agresiva, propósito de formarse un juicio intelectual, no se alcanzaría
que le hacía sentirse desamparado para enfrentar la persecu- sin la capacidad para hacer una escisión temporaria y rever-
ción de sus pedazos proyectados, de los que no podía renegar. sible.
Al mismo tiempo, esta proyección de su parte agresiva le hacía
La escisión es también la base de lo que más tarde llegará
sentirse débil y desvalido, porque le parecía que la proyección
a ser la represión. Si la escisión temprana ha sido excesiva y
había vaciado a su yo, aungue fuera de partes que él conside-
rígida, la represión posterior probablemente será la excesiva
raba malas.
rigidez neurótica. Cuando la escisión temprana ha sido menos
Al describir la posición esquizo-paranoide insistí en las severa, la represión lesionará menos al su jeto, y el inconsciente
ansiedades y defensas vinculadas con ella. Esto podría presentar estará en mej or comunicación con la mente consciente.
un cuadro engafioso xle los primeros meses del bebe. Es nece-
De este modo la escisión, siempre que no sea excesiva y no
sario recordar que el bebe normal no pasa la mayor parte del
conduzca a la rigidez, es un mecanismo de defensa de gran im-
tiempo en estado de ansiedad. Por el contrario, en circuns-
portancia, que no sólo sienta las bases de mecanismos poste-
tancias favorables pasa la mayor parte del tiempo durmiendo,
riores y menos primitivos, como la represión, sino que sigue
mamando, disfrutando de placeres reales o alucinados, y de
funcionando en forma atemperada a lo largo de toda la vida.
este modo asimilando gradualmente su objeto ideal e integrando
Con la escisión se relacionan la ansiedad persecutoria y la
su yo. Pero todos los bebes tienen períodos de ansiedad, y las
idealización. Por supuesto que ambas distorsionan el juicio,
ansiedades y defensas que constituyen el núcleo de la posición
cuando conservan su forma original en la vida adulta, pero al>
esquizo-paranoide son parte normal del desarrollo humano.
gun0s elementos de ansiedad persecutoria e idealización están
Ninguna experiencia del desarrollo humano se borra o des-
siempre presentes en las emociones de la vida adulta y desem-
aparece jamás; debemos recordar que hasta en el individuo más
peñan un papel en ellas. Es necesario cierto grado de ansiedad
normal ciertas situaciones removerán las ansiedades tempranas
persecutoria para poder reconocer, evaluar y reaccionar ante
y pondrán en funcionamiento los tempranos mecanismos de
circunstancias externas realmente peligrosas. La creencia en la
defensa. Además, en una personalidad bien integrada, todas las
bondad de los objetos y de uno mismo se basa 'en la idealiza-
etapas del desarrollo quedan incluidas, ninguna está escindida
ción, precursora de buenas relaciones objetales. La relación con
y apartada o rechazada; y ciertas conductas del yo en la
un objeto bueno contiene generalmente cierto grado de ideali-
posición esquizo-paranoide Son realmente muy importantes para
zación, y esta idealización persiste en muchas situaciones, como
el desarrollo posterior, del que sientan las bases. Deben des-
enamorarse, apreciar la belleza, formarse ideales sociales o po-
empeñar un papel en la personalidad más madura e integrada.
líticos -emociones que, aunque no sean estrictamente raciona-
Una de las conductas de la posición esquizo-paranoide es les, incrementan la riqueza y variedad de nuestras vidas.
la escisión. La escisión es lo que permite al yo emerger del También la identificación proyectiva tiene sus aspectos va-
caos y ordenar sus experiencias. Por excesivo y extremo que liosos. Ante todo, es la forma más temprana de empatía, y la
pueda ser al comienzo, este ordenamiento de la experiencia que capacidad para "ponerse en el lugar del otro" se basa tanto
42 HANNA SEGAL
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 41
para integrarse él mismo y, por la disminución de los mecanis-
en la identificación proyectiva como introyectiva. En la iden- mos pro yectivos, distingue cada vez mej or entre lo que es Yo
tificación proyectiva se basa también la primera clase de for- y lo que es objeto. De este modo se prepara el terreno para
mación de símbolos. Al proyectar partes de sí en el objeto e la posición depresiva. Pero la situación es muy diferente cuan-
identificar partes del objeto con partes del Yo, el yo forma do las experiencias malas predominan sobre las buenas, situa-
sus primeros y más primitivos símbolos. ción que describiré al tratar la psicopatología de la posición
Por consiguiente, no debemos considerar a los mecanismos esquizo-paranoide.
de defensa de la posición esquizo-paranoide sólo como meca-
nismos de defensa que protegen al yo de ansiedades inmediatas
y abrumadoras, sino también como etapas progresivas del
BIBLIOCRAFIA
desarrollo.
Esto nos lleva a preguntarnos cómo sale el individuo nor-
MET,ANIR KLETN: "Notes on sorne Schizoid Meehanisrns", Deuelopments
mal de la posición esquizo-paranoide, Para que la posición in Psych o-analvsis (Ca p . 9), l. ] . P., vol. 27. Hay versión castella-
esquizo-paranoide dé lugar, en forma gradual y relativamente na: Desarrollos en Psicoanálisis, Buenos Aires, Hormé, 1962.
no perturbada al siguiente paso del desarrollo, la posición de- - "O n Idcntification", Neto Direciions in Psycho -analysis (Cap. 13).
presiva, la condición previa necesaria es que las experiencias Hay versión castellana: Nuevas direcciones en psicoan áíisis, Bue-
nos Aires. Paidós, 1965.
buenas predominen sobre las malas. A este predominio contri-
- Y otros: OUr Adult Wo rld and Other Essavs (Cap . 3).
buyen tanto factores internos como externos. HANNA SEGAL: "Sorne Schizoid Mechanisrns Underlying Phobia For-
Cuando las experiencias buenas predominan sobre las ma- rnation", l. ]. P ., vol. 35 (1954).
las, el yo llega a creer que el objeto ideal prevalece sobre los
objetos persecutorios, y que su propio instinto de vida predo-
mina sobre su propio instinto de muerte. Estas dos creencias,
en la bondad del objeto y en la bondad del Yo, van juntas, ya
que el yo continuamente proyecta fuera sus propios instintos,
distorsionando así los objetos, y también introyecta sus obje-
tos identificándose con ellos. El yo se identifica repetidamente
con el objeto ideal, adquiriendo así mayor fuerza y mayor
capacidad para enfrentarse con ansiedades sin recurrir a vio-
lentos mecanismos de defensa. Disminuye el miedo a los per-
seguidores y disminuye también la escisión entre objetos per-
secutorios e ideales. Se permite a ambos que se aproximen más
y esto los prepara para la integración. Simultáneamente, a
medida que el yo se siente más fuerte y con mayor afluencia
de la libido, 'va disminuyendo la escisión dentro del yo. Su rela-
ción con el objeto ideal es más estrecha, y le asusta menos su
propia agresión y la ansiedad que ésta le provoca; sus partes
buenas y malas pueden entrar en mayor contacto. A la vez que
disminuye la escisión y el yo tolera más su propia agresión,
disminuye la necesidad de proyectar y el yo puede tolerar
cada vez mejor su propia agresión y sentirla como parte de sí,
sin verse impulsado a proyectarla constantemente en sus ohje-
tos. De esta manera, el yo se prepara para integrar sus objetos,
44 HANNA SEGAL

en el lenguaje analítico- parece evitar el concepto de envidia


y tiende a reemplazarlo por el de celos.
Melanie Klein, en Envidia y Gratitud, diferencia adecuada-
mente las emociones de envidia y celos. Considera que la
envidia es la más temprana, y muestra que es una de las emo-
ciones más primitivas y fundamentales. Se debe diferenciar la
envidia temprana de los celos y de la voracidad.
Los celos se basan en el amor y su objetivo es poseer .al
CAPÍTULO 111 objeto amado y excluir al rival. Corresponden a una relación
triangular y por consiguiente a una época de la vida en que
se reconoce y diferencia claramente a los objetos. La envidia,
ENVIDIA en cambio, es una relación de dos partes en que el sujeto envi-
dia al objeto por alguna posesión o cualidad; no es necesario

e OMO dije en el capítulo anterior, para que el bebé se des-


arrolle favorablemente durante la posición esquizo-paranoi-
que ningún otro objeto viviente intervenga en ella. Los celos
son necesariamente una relación de objeto total, mientras que
la envidia se experiencia esencialmente en función de objetos
de es esencial que las experiencias buenas predominen sobre las parciales, aunque persista en relaciones de objeto total.
malas. Qué experiencia llega a tener realmente el bebe depende El objetivo de la voracidad es poseer todo lo bueno que
tanto de factores externos como internos. La privación externa, pueda extraerse del obj eto, sin considerar las consecuencias.
física o mental, impide la gratificación; pero aunque el ambien- Esto puede tener por consecuencia la destr-ucción del objeto,
te le proporcione experiencias aparentemente gratificadoras, los arruinándose lo que tenía de bueno, pero la destrucción es con-
factores internos pueden alterarlas e incluso impedirlas. tingente y no el fin que se buscaba. El fin es adquirir lo bueno
a toda costa. En la envidia el objetivo es ser uno mismo tan
Melanie Klein considera a la envidia temprana como uno de
bueno como el objeto, pero cuando esto se siente imposible, el
dichos factores, que actúa desde el nacimiento y afecta funda-
objetivo se convierte en arruinar lo bueno que posee el objeto
mentalmente las primeras experiencias del bebe. Desde luego, para suprimir la fuente de envidia. Es este aspecto dañino de
en la teoría y práctica psicoanalíticas se ha reconocido desde
la envidia lo que la hace tan destructiva para el desarrollo,
hace mucho tiempo que la envidia es una emoción muy impor-
pues convierte en mala a la fuente misma de todo lo bueno,
tante. Freud en especial prestó mucha atención a la envidia del
de la que depende el bebe, y por ende impide la realización de
pene en la mujer. Pero la importancia de otros tipos de envidia
buenas introyecciones. La envidia, aunque surge del amor y la
-la envidia por la potencia entre los hombres, la envidia del admiración primitivos, tiene un componente libidinal menos
hombre por las posesiones o posición de la mujer, la envídia intenso que la voracidad, y está impregnada de instinto de
de las mujeres entre sí- no se ha reconocido tan específica- muerte. Como ataca a la fuente de vida, se la puede considerar
mente. En la literatura analítica y en la descripción de casos, la primera externalización directa del instinto de muerte. Surge
la envidia desempeña un papel importante, pero con excepción envidia en cuanto el bebe reconoce en el pecho la fuente de
del caso particular de la envidia del pene, hay una tendencia vida y de experiencias buenas; la gratificación real que expe-
a confundir envidia con celos. Es interesante que en la litera- riencia con el pecho, reforzada por la poderosa idealización
tura analítica se encuentre la misma confusión que en la vida de la temprana infancia, le hace sentir que el pecho es la
cotidiana, en que por lo común se llama celos a la envidia. Por fuente de todo bienestar físico y mental, un reservorio inago-
otra parte es realmente muy raro que se describa a los celos table de alimento y calor, de amor, comprensión y sabiduría.
corno envidia; el lenguaje cotidiano -y esto también se refleja La plácida y dichosa experiencia de satisfacción que este ma-
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 45 46 HANNA SEGAL

ravilloso objeto puede proporcionar aumenta su amor a él 'i encontrar un objeto ideal, no hay ninguna esperanza de recio
su deseo de poseerlo, preservarlo y protegerlo, pero la misma bir amor ni ayuda alguna. Los objetos destruidos son fuente
experiencia le provoca también el deseo de ser él mismo la de incesante persecución y posteriormente de culpa. Al mismo
fuente de semejante perfección; experiencia dolorosos senti- tiempo, la falta de una buena introyección priva al yo de su
mientos de envidia que le provocan el deseo de arruinar las capacidad de crecer y asimilar (la qne disminuiría su sensa-
cualidades del objeto que le produce sentimientos tan peIWSOS. ción de que existe un abismo tremendo entre él y el objeto) ;
La envidia se puede fusionar con la voracidad, constitu- surge así un círculo vicioso, en que la envidia impide una
yendo así otro determinante del deseo de agotar enteramente al buena introyección y esto a su vez incrementa la envidia.
objeto, no sólo ya para poseer todo lo bueno que éste tiene, Una poderosa envidia inconsciente yace a menudo en la
sino también para vaciarlo intencionalmente, a fin de que no raíz de reacciones terapéuticas negativas y tratamientos inter-
contenga nada envidiable. Es su mezcla con la envidia lo que minables. Se puede observar esto en pacientes con una larga
suele hacer a la voracidad tan dañina y aparentemente tan in- historia de tratamientos anteriores fracasados. Se vio clara-
tratable en el análisis. Pero la envidia no se detiene en agotar mente en un paciente que llegó al análisis luego de muchos
al objeto externo. El alimento mismo incorporado, en la me- años de variados tratamientos psiquiátricos y psicoterapéuti-
dida en que se lo percibe como habiendo formado parte del coso Cada tratamiento le producía una mej oría, que se des-
pecho, es en si mismo objeto de ataques envidiosos, que se diri- barataba después de terminado. Cuando comenzó su análisis,
gen entonces también al objeto interno. La envidia actúa ade- pronto apareció como problema principal la intensidad de
más utilizando la proyección, y con frecuencia es éste su meca- su reacción terapéutica negativa. Yo representaba principal.
nismo principal. Cuando el bebe se siente lleno de ansiedad y de mente un padre exitoso y potente, y por su intenso odio y
maldad y siente que el pecho es la fuente de todo lo bueno, rivalidad hacia esta figura de continuo atacaba y destruía in-
quiere por envidia estropear el pecho proyectándole partes ma- conscientemente al análisis, que representaba mi potencia corno
las y dañinas de sí mismo; en su fantasía, lo ataca escupiéndo- analista. A primera vista esto parecía una rivalidad edípica
le, orinándole, defecándole, con flatos, y con la mirada pene- directa con el padre, pero faltaba un elemento importante para
trante, proyectiva (el "mal de ojo"). A medida que prosigue el dicha situación edípica: intenso amor o atracción hacia las
desarrollo continúan estos ataques, dirigidos ahora al cuerpo de mujeres. Las mujeres sólo le resultaban deseables como pose-
la madre y a sus bebes, y a la relación entre los padres. En siones de! padl'<' y parecían no tener valor por sí mismas. Si
casos de desarrollo patológico del complejo de Edipo, la envi- podía poseerlas, ln s arruinaba y destruía en su mente, en la
dia de la relación entre los padres desempeña un papel más misma forma en q lIC trataba de arruinar y destruir otras po-
importante que los verdaderos sentimientos de celos. sesiones de su )ludre , como RII pene o sus realizaciones. En
Si la envidia temprana es I!luy intensa, interfiere con el dichas circunstancias 110 podía introyectar la potencia de su
funcionamiento normal de los mecanismos esquizoides. Como padre e identificarse con ellu, y 110 podía introyectar, preser·
se ataca y arruina al objeto ideal, que es el que origina envidia, var o utilizar mis interpretaciones.
no se puede mantener el proceso de escisión en un obj eto ideal En su primer año de an álisis soñó que ponía en el baúl
y un objeto persecutorio, de fundamental importancia durante de su pequeño automóvil herrum lentas pertenecientes al mío
la posición esquizo-paranoide. Esto conduce a una confusión (más grande que el suyo), .pero cuando llegaba a destino y
entre 10 bueno y lo malo, que interfiere con la escisión. Como abría e! baúl, las herramientas se habían hecho pedazos. Este
no se puede mantener la escisión y no se puede preservar un sueño simbolizaba su tipo de homosexualidad ; quería tomar
objeto ideal, quedan gravemente interferidas la introyección el pene del padre en su ano y robarlo, pero de hacer esto sería
del objeto ideal y la identificación con él. Y con esto el des- tal su odio al pene, incluso ya inlroyectado, que lo haría pe-
arrollo del yo debe sufrir necesariamente. Cuando la envidia dazos y no podría utilizarlo. En la misma forma hacía peda-
es muy intensa, lleva a la desesperación. Como no se puede zos y desintegraba inmediatamente interpretaciones que había
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 47 48 HANNA SEGAL

sentido completas y útiles, y así era especialmente después de raba que sus investigaciones harían pedazos y llenarían de en-
buenas sesiones, que le habían procurado alivio, cuando solía vidia al jefe de su departamento , a quien admiraba y envidiaba
sentirse confundido y perseguido, ya que las interpretaciones enormemente. Al mismo tiempo le aterrorizaba la perspectiva
fragmentadas, distorsionadas, recordadas a medias, lo confun- de convertirse en objeto de ridículo y desprecio. A veces, en
dían y atacaban internamente. Pronto aparecieron ataques en- la transferencia, visualizaba el acontecimiento inminente como
vidiosos contra la pareja parental -cualquier unión entre dos un gran éxito, destinado a mostrarme que él era mucho más
personas, sea cual fuere m carácter y el sexo de la pareja, re- creador que yo y a llenarme de envidia; otras veces iba a ser
presentaba para él el envidiado coito parental que había ata- un completo desastre, que demostraría al mundo cuánto daño
cado y destruido. Esto le provocó dificultades para mantener
le había hecho yo y me desacreditaría para siempre. Al mismo
un vínculo significativo conmigo, o, internamente, cualquier
tiempo se daba cuenta de que no podría ni completar su tra-
vínculo entre pensamientos, ideas y sentimientos. Al avanzar
bajo .ni presentarlo sin ayuda analítica y trataba de volverme
su análisis apareció más en primer plano la transferencia ma-
a poner, como él decía, "en mi pedestal", e identificarse con-
terna, con desesperada envidia en relación con la figura
materna, los genitales l el orgasmo femeninos, el embarazo migo. En esos momentos sentía que yo hacía el trabajo desde
y, en especial, los pechos. su interior.
Uno de sus síntomas más antiguos era su incapacidad para Pocas semanas antes del día en que tenía que presentar su
comer en compañía, y particularmente, para comer comida pre- trabajo, yo pude señalarle que parecía realmente incapaz de
parada por su esposa. Padecía con frecuencia ideas delirantes visualizar la reunión o prever en forma realista qué recepción
referidas a que su comida estaba contaminada y envenenada, o tendría su trabajo. Se dio cuenta entonces por qué no podía:
arruinada porque se la había dejado demasiado tiempo en el .sentía que de un modo u otro acabaría en locura. Sabía que
congelador. Si su esposa o la casera hablaban mientras él co- para él no existía la perspectiva de un éxito moderado. Si su
mía, .se sentía como si lo atacaran a mordiscos, y desarrollaba investigación resultaba exitosa -y una palabra de elogio de
de inmediato un agudo dolor gástrico. En la transferencia" cualquiera le bastaba para sentir que era el trabajo más im-
siempre sentía que yo me ponía de parte de su esposa, que no portante que se hubiera hecho jamás sobre ese tema- temía
reconocía la agresividad de ésta, y que al interpretarle repetía que nada podría contener su sentimiento de superioridad, y
los ataques de ella. Pronto se puso en evidencia que envidiaba enloquecería con delirios de grandeza. Por otra parte, si no
tanto a la mujer que le daba la comida, aunque ella lo estuviera tenía éxito -y, de nuevo, sabía que tomaría cualquier crítica
gratificando, que atacaba de inmediato la comida con orina y como completo desastre- su depresión y persecución serían
heces, y de este modo la contaminaba instantáneamente. tales que acabaría suicidándose.
Estos ataques envidiosos a sus objetos buenos -padre, pa- Al día siguiente relató este sueño: Caminaba por Londres
reja parental, madre que alimenta-e- interferían con todos sus de la mano de un dinosaurio. Londres estaba vacía, no se veía"
procesos introyectivos. Como resultado, tenía dificultades para un alma. El dinosaurio estaba hambriento y ávido y el pacien-
aprender, pensar, trabaj ar, y alimentarse. Sus dificultades in- te lo alimentaba constantemente con trocitos que sacaba de su
telectuales le resultaban particularmente dolorosas, ya que en bolsillo, muy angustiado porque cuando se acabara la comida
armonía con su carácter envidioso, padecía una ambición des. el dinosaurio se lo comería a él. Pensaba que quizá Londres
medida, insaciable. estaba vacía porque el dinosaurio ya se había comido a todos
Todos estos problemas llegaron a un punto culminante cuan- los otros habitantes." Su primera asociación fue la siguiente:
do, después de varios años de análisis y considerables progre- el dinosaurio debía representar su propia vanidad ilimitada.
sos, tuvo que presentar por primera vez a sus colegas algunos Vinculó el sueño con el final de la sesión anterior y pensó que
resultados de sus investigaciones en el laboratorio. En su fan- representaba su dilema en relación con su trabajo. Debía ali-
tasía era un acontecimiento que conmovería al mundo. Espe- mentar su vanidad o ésta lo mataría, pero si la alimentaba


INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 49
so HANNA SEGAL

sólo conseguiría que creciera y se volviera más peligrosa. Su un pecho interno del cual él se sentía creador. Esta fantasía
vanidad era el anverso de su envidia, una expresión de ésta a era especialmente importante para comprender la excesiva duo
la vez que una defensa contra ella. Había producido un vacío ración de todos sus tratamientos psiquiátricos. Necesitaba un
alrededor de él, ya que había devorado todos sus objetos, y era objeto externo que lo mantuviera total e ininterrumpidamente
una amenaza constante para su propia vida. Asociaciones pos- satisfecho; en estas condiciones partía fantasear que él mismo
teriores relacionadas con el sueño mostraron claramente que era la fuente de comida, y negar o desdeñar completamente al
al tratar de satisfacer su envidia sentía que lo torturaban la objeto externo. Cualquier frustración le haría reconocer que la
soledad, el remordimiento, la culpa y la persecución, y enton- fuente de vida y alimento era el pecho de la madre y no él
ces su envidia aumentaba porque se sentía infeliz. Si no la mismo , y esto lo llevaría inmediatamente a ataques devastado.
satisfacía, se llenaba de una envidia tan destructiva y devora- res. Por ejemplo, durante una sesión se demostró a sí mismo
dora que lo destruía y lo envenenaba a él. que yo me había deteriorado completamente (el deterioro de sus
Como la intensa envidia al primer objeto origina tan agudo objetos era una fantasía muy repetída), ya no servía como ana-
sufrimiento y tanta desesperanza, se movilizan contra ella po- lista y probablemente mi carrera estaba acabada. Yo estaba,
derosas defensas. Arruinar, que describí como uno de los pro- según él, "en la calle". Ese mismo día encontró una referen-
pósitos de la envidia, es en parte una defensa contra ella, ya cia a mi labor en una revista popular. Esto pareció perturbarlo,
que un objeto arruinado no provoca envidia. Se puede trocar pero sólo por muy poco tiempo. Dos sesiones después alababa
por desvalorización, para proteger al objeto, pues así sólo se el análisis y mi trabajo como nunca lo había hecho antes. El
disminuye su valor y no se lo arruina totalmente. Este arrui- mismo estaba sorprendido por este cambio y se preguntaba
nar . o desvalorizar se vincula habitualmente con la poderosa constantemente por qué me idealizaba tanto y por qué me había
proyección de sentimientos envidiosos en el objeto. puesto en "semejante pedestal". Se vio entonces claramente que
En contraste con la desvalorización y la proyección de la en su fantasía aprobaba el hecho de que se me hubiera meno
envidia, se puede recurrir a una rígida idealización, en un in- cionado en el artículo porque sentía que era él quien, al idea-
tento de preservar algún objeto ideal. Pero esta idealización lizarme, lo había logrado; él me había puesto "en este pedes-
es muy precaría, ya que cuanto más ideal es el objeto, más tal". Me permitía ser ideal porque me necesitaba como objeto
intensa es la envidia. Todas estas defensas lesionan al yo. ideal para contrarrestar su destructividad interna; pero sólo a
Las defensas mencionadas se veían claramente en el pacien- condición de poder hundirme omnipotentemente "en el arroyo"
te que acabp de descríbir. Por ejemplo, el análisis posterior del o elevarme "sobre un pedestal". En identificación con este ob-
sueño del dinosaurio reveló que el dinosaurio también me re- jeto ideal creado por él mismo se sentía omnipotente y gran-
presentaba a mí, que a mi vez representaba al padre internali- dioso. Su ánimo fluctuaba entre una profunda depresión, cuan-
zado. Cuando se sentía exitoso, le parecía que estaba llenando do sen tia que todo dentro de él había quedado destruido por
a sus objetos con su propia envidia monstruosa. Y así llegaba sus ataques envidiosos, y sentimientos de elación y de grandeza.
a sentir que su superyó lo envidiaba, arruinaba sus realizacio- En este paciente tan perturbado podemos ver a la vez
nes, atacaba sus trabajos y todo lo bueno que poseía. cómo las defensas contra la envidia contribuyen a producir el
Al mismo tiempo trataba de protegerse, en esta situación desarrollo psicopatológico, y cuán poco éxito tienen para im-
desesperada, con ciertos intentos de escisión e idealización. En pedir la destructiva actuación de dicho sentimiento. Esto no
algún punto de su material aparecía siempre un objeto ideali- sucede en el caso de personas menos enfermas. Las defensas
zado que él introyectaba y con el que se identificaba en parte. contra la envidia pueden ser mucho más exitosas. Por ejemplo,
Este objeto variaba y S6 modificaba rápidamente. Pero la idea- desde la temprana infancia se pueden escindir y apartar senti-
lización requería una condición esencial: el paciente debía mientas y fantasías envidiosas, y el yo puede ser 10 bastante
sentir no sólo que el objeto ideal le pertenecía, sino que él fuerte como para impedir su re-emergencia.
mismo lo había creado. Básicamente, el único objeto ideal era Por eso quisiera confrontar el material recién presentado
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 51 52 HANNA SEGAL

con el de una paciente mucho menos perturbada, a fin de ilus- conmigo. Pero ocasionalmente podíamos elaborar algún ma-
trar la actuación de la envidia y las defensas contra ella en terial edípico directo.
una personalidad más equilibrada. Por aquel entonces. posiblemente yo no reconocía hasta qué
punto es importante la envidia escindida y apartada, pues si no
Esta paciente, una mujer de mediana edad, feliz en su ma-
me hubiera ocupado más de detectar sentimientos de envidia
trimonio, con una profesión que la absorbía y en la que tenia
escindidos y apartados, al ver cuánta era la resistencia de la
éxito. vino al análisis por una tendencia a la depresión y una
paciente a sentir transferencíalmente la rivalidad, y al consi-
inhibición en el trabajo. Trabajaba en un cargo universitario
derar su marcada inhibición de la ambición. La paciente po·
y aunque tenía éxito en su carrera le aparecían recurrentes
día trabajar en su profesión gracias a su gran interés por el
bloqueos en relación con lo más creativo y gratificador que trabajo y al intenso sentido reparatorio que tenía para ella,
tenía su trabajo: la investigación. pero en cuanto reconocía sus propias aspiraciones ambiciosas
No presentaba ninguna de las manifestaciones evidentes de le aparecían inhibiciones en el trabajo. La envidia tardó mu-
la envidia, no tenía inhibiciones para incorporar y aprender, cho en surgir en su análisis y apareció cuando la mayor parte
y podia cooperar fructíferamente con sus colegas. En la trans- de sus problemas parecían resueltos. La precedió una gran
ferencia no surgían expresiones manifiestas de reacción tera- perturbación y la aparición de material cuasi-psicótico. En
péutica negativa, y sus progresos en el análisis parecían uni- primer lugar reaparecieron inhibiciones en su labor creadora,
formes y paulatinos. En . su material no aparecía· mucho la que desde mucho tiempo atrás no la habian perturbado, acom-
envidia a la madre; y aunque sentía una rivalidad muy intensa pañadas por depresión y ansiedad. Después fueron surgiendo
que la llevaba a marcadas reacciones de culpa, dicha rivalidad gradualmente ideas delirantes: sentía que sus colegas, en espe-
se vinculaba invariablemente con situaciones triangulares de cial varones, actuaban contra ella, que su hermano había tra-
celos y de intenso amor posesivo. Durante su análisis descu- tado de conseguir una entrevista conmigo para obtener hora
brimos cuán intensa había sido su rivalidad con su hermana para sí a sus espaldas, que su esposo podría serie infiel, et-
menor, a la, que había sentido preferida por los padres, y en cétera. Cuando se le ocurrían estas ideas, sabía que eran pu-
especial por el padre. En su análisis revivió tanto sus celos y ras fantasías, pero le perturbaban su carácter delirante y la
rivalidad con la hermana por el amor del padre como la culpa intensidad de sus sentimientos irracionales. Le aterrorizó ad-
y depresión que la habían invadido cuando ella murió, antes vertir la fragilidad de la barrera existente entre la salud meno
de que la paciente cumpliera cuatro años. tal y la locura. El contenido de sus ideas delirantes era bas-
La envidia del pene aparecía en primer plano en su análisis tante evidente. Ella estaba preocupada por su rivalidad con
y se vinculaba con rivalidades triangulares; competía con su los hombres, y temía una retaliación ; .tambi én los reparaba en
padre y con su hermano mayor por el amor de la madre. Otro la fantasía, al dar a su esposo una pareja mejor y menos frus-
factor que incrementaba su envidia del pene eran sus fuertes trante, y a su hermano la buena madre-analista. Las ideas
impulsos reparatorios relacionados con figuras femeninas re- delirantes fueron desapareciendo gradualmente, pero la pa-
presentantes de su hermana, impulsos que conducían a una ciente siguió inhibida en el trabajo y de ánimo inestable. Sen-
pauta homosexual latente. Lo que más le costaba aceptar en tía que no habíamos analizado por completo su "chifladura".
su análisis era la idea de que pudiera sentir rivalidad con su Durante varios meses tuvo una verruga en la coronilla.
madre; aunque admiraba y deseaba al padre, habitualmente Aunque aparentemente no le preocupaba, solía referirse a
desplazaba la rivalidad con la madre a figuras fraternas fe- ella en el análisis. Cuando se sentía molesta por sus propias
meninas o masculinas. En la pauta homosexual, en cambio, fantasías y sentimientos irracionales solía quejarse de tener
reconocía más fácilmente la rivalidad con su padre y hermano "verrugas en el cerebro". A veces asociaba la verruga con
por la madre. En la transferencia, la competencia por mí criar un pene ubicado en su cabeza y que se manifestaba en
como figura materna ensombrecía completamente la rivalidad su trabajo intelectual. Un día contó que había asistido a una
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 53
54 HANNA SEGAL

fiesta con su esposo; allí les habían regalado globos que ellos
con algo parecido a un globo pinchado desinflándose, pero
llevaron a su casa para dárselos a sus hijos. Asoció esto con
descartó esta asociación . Las asociaciones no le parecieron
recuerdos infantiles: al levantarse por la mañana después de que
muy sign ificati vas, pero la que se acompañaba de más afecto
sus padres habían asistido a bailes de Carnaval, encontraba en
era la vinculada a J oan. Recordó cuánto había ' envidiado el
su habitación globos, gorros y abanicos de papel. Recordaba
hermoso cabello de su hermana, y ahora J oan le parecía su
esto como experiencias muy felices, asociadas con padres
hermana que volvía privada de todo, sin su hermoso cabello,
jóvenes y atractivos y su vida misteriosa y excitante. Sentía
sin padres. Joan sin marido ni hijos representaba el hecho
que los regalos que le traían eran un intento de compartir todo
ele que su hermana no había llegado a ser mujer, ya que había
eso con ella.
muerto en la infancia. La paciente sentía que la enfermedad
Algo parecía haberla perturbado durante la fiesta. Estaban
de su cuero cabelludo en el sueño representaba una expiación.
con un grupo de amigos, entre ellos Joan, una mujer soltera.
Pero aunque esta asociación le procuró cierto alivio y escla-
J oan no tenía pareja de baile y se había retirado poco antes de
recimiento, parecía muy incompleta. De pronto, hacia el final
que la fiesta terminara. La paciente se sintió exageradamente
de la sesión, se dio cuenta de que la enfermedad de la piel
afligida porque J oan no los había esperado para que la lleva-
representaba la tiña, y recordó que hacía unos días hahía oído
ran en auto a su casa. Joan ya había aparecido algunas veces
un proverbio español que dice: "Si la envidia fuera tiña,
en su análisis; era una solterona de mediana edad con man-
i cuántos tiñosos habría!". Y con esa asociación sintió enor-
chas de alopecía nerviosa en su cabeza. La paciente atribuía
me alivio y le pareció que todo se había aclarado.
la alopecía de Joan al hecho de que había quedado huérfana
siendo muy pequeña. En la sesión siguiente advirtió cómo la envidia, semejante
Al día siguiente relató un sueño: Tenia una excrecencia a una tiña o cáncer (la asociación descartada representaba los
peligros que quería negar) era la verdadera "verruga de su
en la cabeza; parecía una enfermedad de lJi piel, pero de as-
pecto muy repulsivo. Podía haber sido un tumor canceroso, cerebro", y cómo invadía todas sus relaciones y actividades.
aunque en el sueño no estaba alarmada, sino sólo en parte El pensamiento en el sueño ": Y también la verruguita !" re-
asqueada y en parte afligida. Notaba especialmente que esta presentaba su súbito reconocimiento de que estaba envidiosa
excrecencia se hallaba junto a la verruga y esto parecía sor- y quería todo para sí: el pecho, la matriz, los bebes, todas
prenderla. En el sueño había pensado. "¡ Y también la verru- las realizaciones femeninas, y además el pene. Se dio cuenta
guita! ", como si hubiera esperado que la "excrecencia se des- ahora de que cuando sus padres asistían a fiestas, la consumía
la envidia. Su relación con su hermanita era más compleja
arrollara a partir de la verruga, o que la reemplazara, pero no
tener ambas. Le mostraba esta excrecencia a su marido como de lo que parecía. No sólo competía con ella por el amor de
si quisiera demostrarle algo. No estaba segura si esto signifi- los padres; no sólo por celos, quería verla privada de todo,
caba una confesión o un pedido para ' que la tranquilizara o sino también porque necesitaba una hermanita privada de
ayudara. todo como vehículo para .Ia proyección. Quería que fuera su
El sueño la dejó perpleja e intranquila. Asoció la horrible hermanita, y no ella, quien sufriera la envidia afeadora y
excrecencia de su cabeza con la alopecia de Joan. Dos veces perjudicial. El primer objeto de su envidia era su madre,
cometió un lapsus y llamó "Jean" a Joan. Era un lapsus que representada en sus asociaciones por Jean, y eran sus globos
había cometido algunas veces antes, siendo Jean en cierto modo -los pechos, la matriz- lo que ella incorporaba y arruinaba
el reverso de Joan: una bonita joven que hacía poco había (el globo desinflado de SUi asociaciones con el sueño) . J oan,
tenido un bebe. Vinculó la" aparición de la excrecencia con privada de todo, representaba a la vez a su madre y a su
diapositivas coloreadas que había visto sobre el cáncer de hermana, y su lapsus entre J ean y J oan indicaba que eran
matriz y de pecho. Pero seguía' sintiendo que representaba una misma persona. Su envidia del pene era secundaria con
seguramente una enfermedad de la piel. La vinculó también respecto a su envidia a la madre. Intervenían en ella en parte
la envidia por desplazamiento del pecho y en parte la envidia
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 55 56 HANNA SEGAL
,
directa del pene, pero no como atributo masculino, sino como amor y gratitud, a la vez que envidia. Estos sentirmentos en-
otra posesión deseable más que pertenecía también a la madre. tran en conflicto en cuanto el yo comienza a integrarse y, si
En las sesiones siguientes sintió que envidiaba a todos y a la envidia no es abrumadora, la gratitud supera y atempera
todo. Envidiaba a los hombres su pene y el amor de la mu- la envidia. El pecho ideal, introyectado con amor, gratifica.
jer; envidiaba a las mujeres sus nuevos bebes; a las madres ción y gratitud, se hace parte del yo, y el yo mismo se llena
de lactantes sus pechos; a las mujeres casadas sus maridos; más de hondad. De este modo, en un círculo positivo, a me-
pero también envidiaba a las solteras su tiempo, libre de pre- dida que aumenta la gratificación, disminuye la envidia, la
ocupaciones familiares o económicas, y su éxito profesional disminución de la envidia permite mayor gratificación, y esto
a veces mayor. a su vez estimula la disminución de la envidia. Pero siempre
Lo que ella misma teriía, su matrimonio, hijos, capacidad subsisten sentimientos de envidia en relación con el primer
y éxito profesional, se lo arruinaba la culpa. Todo lo sentía objeto, aunque debilitados. Algunos de estos sentimientos se
conectado con la actuación de su envidia, Se sentía culpable desplazan del obj eto primario al rival, fusionándose con los
de voracidad, ya que realmente se las había ingeniado para celos del rival. La envidia del pecho de la madre se desplaza
obtener realizaciones tanto femeninas como masculinas. Pero al pene del padre, incrementando la rivalidad con el padre.
el mayor sentimiento de culpa lo sintió al advertir que estaba Si el remanente de envidia hacia el objeto primario no es
utilizando inconscientemente sus riquezas para provocar envio sentido ya como algo tan destructivo y devastador, puede Ile-
dia, así como en ~l pasado había tratado de proyectar su gar a estimular una competencia y rivalidad con él de carácter
envidia en su hermana. egosintónico y que no origina abrumadores sentimientos de
Su éxito debía ser moderado, porque se sentía demasiado culpa y persecución.
culpable de tenerlo y demasiado asustada de su envidia pro- En el desarrollo patológico, la excesiva envidia<temprana
yectada; en especial no podía permitirse ser creadora en su afecta fundamentalmente el curso de la posición esquizo-para-
trabajo, pues esto representaba competencia con su madre noide y es un factor determinante de su psicopatología.
por atributos creadores, femeninos, competencia en la que, de
tener éxito, proyectaría en su madre una envidia abruma-
dora. La envidia era realmente "la verruga de su cerebro",
que interfería con toda creatividad. La verruga misma se secó BIBLIOGRAFIA
y cayó pocos días después del análisis del sueño. Al aparecer
en primer plano por completo la envidia a mí, se pudo ver MELANIE KLEIN: Envy and Gratit úde, Hay versión castellana: Envidia
y Gratitud, Buenos Aires, Nova, 1960.
que los globos estropeados representaban también su análisis HERBERT ROSENFELD: "Sorne Observations on the Psycho-pathoIogy of
desinflado, en el que sólo podía permitirse y permitirme un Hypochondriacal Sta tes", l. t. P., vol. 39 (1958).
éxito muy moderado, como forma de impedir que apareciera BETTY JOSEPH: "Sorne Characteristics of the Psychopathic Personality",
la envidia en cualquiera de las dos. l . t. P., vol. XLI (1960).
En el material de esta paciente se puede ver cómo, cuando
se escinde y aparta exitosamente la envidia, la personalidad se
puede desarrollar relativamente bien, pero al precio de con-
siderable empobrecimiento. Además, la envidia escindida y
apartada sigue siendo una fuente constante de culpa incons-
ciente y una amenaza constante de irrupción de una parte
psicótica.
En un desarrollo más normal, la envidia se integra más.
La gratificación que produce el pecho estimula admiración.
58 HANNA SEGAL

estamos más capacitados para diagnosticar rasgos esquizoidcs


en la temprana infancia y prever futuras dificultades. El psico-
análisis exhaustivo de pacientes esquizofrénicos de toda edad,
incluyendo niños psicóticos, nos aclara la dinámica de las pero
turbaciones psicológicas de la temprana infancia.
Como señalé en el capítulo anterior, en el desarrollo nor-
mal la posición esquizo-paranoide se caracteriza por la escisión
CAPÍTULO IV entre los objetos buenos y malos y el yo que ama y que odia,
escisión en que las experiencias buenas predominan sobre las
PSICOPATOLOGIA DE LA POSICION malas. Esta es una condición necesaria para que en estadios
posteriores del desarrollo se produzca la integración. He sub-
ESQUIZO.PARANOIDE rayado también que en este estadio el bebe llega a organizar
sus percepciones por medio de procesos proyectivos e intro-
yectivos.
N odeles desarrollo
sorprendente que la psicopatología de la primera fase
sea el problema más oscuro y difícil de la
Todos estos procesos se perturban cuando, por razones
internas o externas y por lo general por una combinación de
investigación psicoanalítica. Pues es la fase del desarrollo que ambas, las experiencias malas predominan sobre las buenas.
más se alej a en el tiempo del momento en que vemos a nues- Sobrepasaría los alcances de este capítulo consignar los múl-
tros pacientes, quienes seguramente ya han alterado, distor- tiples cambios patológicos que pueden ocurrir en esta situa-
sionado y confundido sus primeras experiencias con las pos- ción. Me limitaré a describir algunos fenómenos patológicos
teriores. Además, si observamos la conducta de los bebes, típicos.
cuanto más pequeños son éstos más difícil nos resulta ínter- En condiciones desfavorables de la posición esquizo-pa-
pretarla. Las dificultades que' se encuentran para estudiar ranoide, la identificación proyectiva se uti liza en forma dife -
las primeras fases del desarrollo normal aumentan enorme- rente que en el desarrollo normal. El Dr. W. R. Bion fue el
mente ante fenómenos patológicos; cuanto más perturbado primero en describir las características de la identificación
está el bebe, más se alejan sus experiencias de las que el proyectiva patológica.
observador adulto puede colegir por introspección. En el desarrollo normal, el bebe proyecta objetos internos
No obstante, el estudio de esta fase es de fundamental im- y parte del Yo en el pecho y en la madre. E'stas partes pro·
portancia. Sabemos que en los primeros meses de la infancia yectadas casi no se alteran durante el proceso de proyec-
yacen los puntos de fijación de la psicosis. Sabemos, además, ción, y cuando tiene lugar la reintr oyección subsiguiente pue-
que en la enfermedad psíquica se produce una regresión, no den reintegrarse al yo. Además, estas partes proyectadas si-
a una fase del desarrollo que fue en sí normal, sino a una guen ciertas líneas de demarcación psicológica y fisiológica.
fase en la que ya estaban presentes perturbaciones patológicas, Por ejemplo, se puede proyectar lo "malo", o lo "bueno", o
que crearon bloqueos de desarrollo y constituyeron puntos de ciertos órganos de percepción como la vista o el oído, o los
fij ación. Por consiguiente, tenemos derecho a suponer (y nues- impulsos sexuales. El "zorro resbaladizo" del material infantil
tra experiencia clínica ha confirmado ampliamente esta suposi- presentado en el capitulo sobre la posición esquizo-paranoide
ción) que, en la medida en que el psícótíco hace una regresión es un ejemplo de semejante tipo de proyección.
a los primeros meses de la infancia, regresa a una fase del Pero cuando la ansiedad y los impulsos hostiles y envi-
desarrollo que ya entonces poseía rasgos patológicos. Gracias dioses son muy intensos, la identificación proyectiva sucede
al estudio de las historias de pacientes esquizofrénicos y esqui. de otro modo. La parte proyectada es hecha pedazos y des-
zoides, y por la observación de bebes desde su nacimiento, integrada en fragmentos diminutos, y son estos fragmentos
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 59 60 HANNA SEGAL

diminutos los que se proyectan en el objeto, desintegrándolo a Ud. en su sillón. Pero entre la punta de mi cabeza y Ud. no
su vez en partes diminutas. El propósito de esta violenta iden- hay más que un horrible 'revoltijo sangriento'''. Prosiguiendo
tificación proyectiva es doble. Como en el desarrollo patoló- el análisis, comprendimos que este "revoltijo sangriento" se
gico la realidad se experimenta primordialmente como perseo asociaba con su experiencia de mamar de un pecho en el que se
cución, se odia violentamente toda experiencia de la realidad, estaba formando un absceso. Sentía que el "revoltijo" era como
externa o interna. La fragmentación del yo es un intento de partículas chiquitas y mordidas del pecho, que contenían su
desembarazarse de toda percepción, y es al aparato perceptual orina y heces y trocitos rotos de sus dientes. Podía preservar
al que primordialmente se ataca, destruye y oblitera. Al mismo algo de su "cabeza", que representaba su salud mental, y a
tiempo, se odia al objeto responsable de la percepción, y la una analista remota en el sillón, pero no había ninguna rela-
proyección se propone destruir ese pedazo de la realidad -el ción entre él y yo. La verdadera relación entre su boca y el
objeto odiado- a la vez que librarse del aparato perceptual pecho sucedía en la "tercer área", en el "revoltijo" escindido
que lo percibió. Cuando la envidia es muy intensa, la pero y apartado tanto de la analista.madre como del paciente-bebe.
cepción de un objeto ideal es tan dolorosa como la experiencia En forma similar, una adolescente hebefrénica no me pres-
de un objeto malo, ya que el objeto ideal provoca una envidia taba ninguna atención; lo único que parecía interesarle era el
intolerable. Por esta razón, este tipo de identificación pro· almohadón del diván. Según surgió en su análisis, el almo-
yeetiva se puede dirigir tanto al objeto ideal como al per- hadón representaba el pecho conteniendo su propia cabeza in-
secutorio. - fantilproyectada. Las interpretaciones sobre el almohadón
Como consecuencia de este proceso de fragmentación no como representante del pecho no significaban nada. para ella,
hay una "limpia disociación" entre un objeto u objetos idea- pero cuando le interpreté que el almohadón representaba el
les y malos, sino que se percibe al objeto escindido en dimi- pecho conteniendo la cabeza y que estaba escindiendo y apar-
nutos pedazos, conteniendo cada uno una parte diminuta y tando esta relación cabeza-pecho de la relación entre ella mis-
violentamente hostil del yo. Bion describió estos pedazos bajo ma y su madre, se produjo un cambio muy marcado en la
la denominación de "objetos extraños". Este proceso desinte- transferencia. La paciente empezó a reconocer mi presencia y
grador daña gravemente al yo mismo, y sus intentos de li- viven ció una transferencia abiertamente hostil y persecutoria.
brarse del dolor que le produce la percepción sólo consiguen En cuanto la transferencia se volvía demasiado intensa, escin-
incrementar las percepciones dolorosas, debidas ahora tanto día y apartaba otra vez la "tercer área" y sólo prestaba aten-
al carácter persecutorio de los "objetos extraños" como a la ción al almohadón u ocasionalmente a otras partes del diván.
dolorosa mutilación del aparato perceptual. De este modo se El ataque a la realidad mediante la identificación proyec-
establece un círculo vicioso, donde el dolor que produce la tiva se conecta con otro proceso característico de la posición
realidad conduce a una identificación proyectiva patológica, esquizo-paranoide, descrito también por Bion: los ataques al
y ésta a su vez hace que la realidad se vuelva cada vez más vinculo. El bebe ataca violentamente cualquier función u ór-
persecutoria y dolorosa. El niño enfermo siente que la parte gano que percibe vinculando objetos. De este modo destruye
de la realidad afectada por el proceso está llena de "objetos su propia boca y el pezón porque son un vínculo entre él mismo
extraños" cargados de enorme hostilidad, que amenazan a un y el pecho. Como en el caso del paciente antes citado, en vez
yo despojado y mutilado. de un vínculo entre el paciente y la analista (el bebe y la ma-
Según mi experiencia, algunos pacientes tratan de salvar dre) sus ataques producían un "revoltijo sangriento". Enfor-
una parte escindida y apartada del objeto y lo que queda del ma similar, la adolescente hebefrénica tenía lo costumbre de
yo intentando escindir y apartar y aislar estos "objetos extra- arrancar hebras del almohadón y del diván, que luego rompía
- " en una espeCIe
nos "P
ie dee " tercer area'. '
or eJemp 1o unpacien
" .e en trocitos. En momentos de insight reconocía que estaba tra-
esq uizoide fronterizo me dijo: "No puedo ponerme en contacto tando de romper sus vínculos con el mundo exterior, "sus ca-
con Ud. Aquí está mi cabeza sobre la almohada y ahí está denas", como elIa los llamaba. De este modo, se rompen y
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 61 62 HANNA SEGAL

atacan vínculos entre el Yo y el objeto, interno y externo, y la proyección de partes malas de sí mismo, reconoció clara-
o entre diversas partes del Yo, por ejemplo el vínculo entre mente y con afecto sus propios ataqu es an teriores al análisis,
las funciones de sentir y de pensar. Los vínculos entre los otros que representaba a la vez el alimento materno y una creación
objetos se vuelven a su vez objeto de tremendos ataques envio de la madre: el beb e.
diosos, pues el bebe se siente a sí mismo incapaz de vincular
A continuación de un insight particularmente intenso, llegó
y envidia especialmente la capacidad de establecer vínculos de
a la sesión con un estado de ánimo muy distinto. Su bebi ta
los demás. Por supuesto que cuanto más ataca los vínculos había estado enferma la noche anterior v él la habia oído
entre los objetos que internaliza, menos capaz se vuelve de llora r, pero no se había levant ado. Comparó su conducta con
establecer vínculos él mismo, y más envidioso.
la disposición inm ediata de su esposa para atender a la niñita.
Estos vínculos percibidos entre los obj etos se sexualizan su generoso amor y sus cuidados y la pac iencia que tenia ta nto
de inmediato, y muchos analistas que atienden esquízofrénicos con la beba como con él. Comentó también cuá nta paciencia
están convencidos de que el bebe esquizcide tiene prematuras tenía yo para con sus diversas acusaciones y proyecciones. Pero
fantasías y experiencias genitales, prematura y violenta envidia agregó, con voz burlona : "como cuando yo decía cosas malas
sexual y celos. El complejo de Edipo permanece entonces en de mi mu jer, Ud . me interpretaba qu e eran partes malas de
un nivel oral y se caracteriza no por los celos, sino por inten- mí que yo ponía en ella, supongo que ahora, cuando digo cosas
sa envidia de la relación entre los padres. tan buenas de eIJa, y de Ud ., me interpretará que son partes
El bebe esquizoide vive en un mundo muy distinto al del buenas de mí , que yo sólo veo en los demás". Aunque su aso-
niño normal. Tiene su aparato perceptual dañado, se siente ciación era burlona, le interpreté que esto era realmente lo que
rodeado de objetos hostiles y desintegrados, sus vínculos con él sentía. Le sugerí que necesitaba proyectar esas par tes buenas
la realidad están cortados o son muy dolorosos, y su capacidad porque, si las retenía dentro de sí, se expondría a conflictos 'f
de establecer vínculos y de integrar se ha desbaratado. Para a obligaciones. Si retenía el amor a su bebi ta tendría qu e le-
sobrevivir en semej antes condiciones, el bebe debe tratar de vantarse por la noche para cuidarla. Si retenía su amor al
preservar de alguna manera una parte del yo capaz de alimen- análisis tendría que cuidarlo dentro de sí y protegerlo de sus
tarse, y de establecer un objeto lo bastante bueno como para propios impulsos malos.
que obtenga de él la alimentación y otros procesos introyec- En cuanto tomó conciencia de su propia destructividad,
tivos, como el aprendizaje. Se encuentra ante la tarea de es- tuvo que proyectar fuera su parte buena, para que su parte
cindir y apartar y conservar un objeto ideal protegido de los ma la no la aplastara en un conflicto in terno. De este modo
devastadores efectos de su identificación proyectiva. Quisiera nos erigió a su esposa y a mí, representantes de su madre,
presentar ahora un ejemplo de este tipo de intento. en objetos ideales que contenían todas sus part es hUI ' n :I~,
El paciente que se quejaba del "revoltijo" pasó por una dejándolo enteramente malo y despojado. Esta con ri¡: lIrn ,· j...n
fase de agudos sentimientos persecutorios relacionados con su correspondía a muchas situaciones en que el pacien te dejaba
esposa. En especial sospechaba que ella le estropeaba inten- todo el trabaj o por hacer a mi cargo, en la transferencia, o a
cionalmente la comida y una vez hasta llegó a pensar que le su espo sa, en su casa. Pero esta idealización era muy preca-
había puesto veneno. Sospechaba también que ella era peligro- ria. Hacia la mitad de la sesión el paciente recordó, furioso,
samente ambivalente e incluso cruel con su hijita. Con frecuen- q ue había cedido a su esposa la mej or parte de sus bienes, y
cia me acusaba de ponerme de parte de su esposa, y gradual- que la odiaba por esto. Se sentía robado y despojado. A cont i-
mente sus sospechas fueron apareciendo más directamente en la nuación se quej ó de que el análisis le robaba su autoes tima v
transferencia. Al mismo tiempo se idealizaba a sí mismo, par- le h acía sentir que no valía nada. Su obje to ideal se convertía
ticularmente en su relación con su bebita y con su trabajo. in medi atamente también en perseguidor. No podía tolerar los
Cuando habíamos elaborado parte de este material, y en espe- efectos de su propia idealización. Desde el momento en que
cial cuando habíamos analizado en parte su auto-idealización cedió a su objeto ideal su "mejor parte", sintió que éste le
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANlE KLEIN 63 HANNA SEGAL

había robado todo lo bueno de que disponía. Al mismo tiempo, tuación que, en el sueño, la llenaba de ira y desesperación.
aumentó enormemente su envidia, de modo que el objeto ideal Su asociación con este sueño fue la siguiente: cuando la tarde
volvía a ser blanco de ataques y de proyecciones hostiles. anterior me había llamado por teléfono para pedirme un carn-
Presentaré otra ilustración de las complejas dificultades bio de hora pensó que yo había estado brusca y cortante duo
qu e implica mantener un objeto ideal cuando prevalecen pro- rante nuestra conversación telefónica.
cesos esquizo-paranoides patológicos. La paciente, una mujer La labor realizada a continuación de este sueño esclareció
de mediana edad, atravesaba una fase de aguda hipocondría su relación conmigo como objeto ideal. Su objeto ideal era en
con rasgos maníacos, paranoides y depresivos. Creía estar ese momento una bacinilla (un pecho en el qu e pudiera verter
sufriendo de una infección microbiana gene ralizada a la que su orina, un objeto que pudiera contener su "derrumbe ner-
responsabilizaba de su inestabilidad anímica y de su agota- vioso" sin derrumbarse a su vez). Si sus proyecciones no pare·
miento general. Describía en forma muy vívida y fantástica cían afectarme, sentía que yo bloqueaba su identificación pro·
cómo los gérmenes le atacaban el sistema nervioso central, per- yectiva y que le era tan inservible como una bacinilla tapada;
turbando su pensamiento y sus glándulas suprarrenales Y ago- la dejaba estallar de gérmenes y orina. Pero si yo parecía de
tándola; cómo invadían sus órganos sensoriales, provocándole algún modo afectada por sus proyecciones, por ejemplo si esta-
hiperagudeza visual y auditiva. No cabía duda de que sus per- ba más pálida o tenía un ligero resfrío, la paciente sentía que
seguidores internos eran del tipo de los "objetos extraños". todo "el derrumbe" estaba proyectado en mí, lo que en princi-
Estaban escindidos y apartados de personas con las que la pio me convertía en objeto de preocupación, pero enseguida yo
paciente trataba de mantener una relación libre de persecución. me convertía en un perseguidor que vertía de vuelta en ella la
Dividía a las personas de su relación en dos categorías. A desintegración y los gérmenes. En raras ocasiones, cuando la
las de la primera categoría las sentía dependientes de ella. Se paciente lograba insight del proceso entero, me podía sentir
sentía responsable y preocupada por ellas y culpable si las des- como el objeto ideal que satisfacía sus demandas incorporando
cuidaba. Según ella, todas estaban al borde de un "derrumbe su "derrumbe nervioso" y tolerándolo sin derrumbarse real-
nervioso". Estas personas contenían su propio "derrumbe ner- mente ni vengarse. Esta experiencia le procuraba un alivio
vioso" proyectado. La segunda categoría incluía menos gen - temporario, pero incrementaba su envidia y sus frenéticos ata-
te: idealizaba intensamente a su esposo y a uno o dos hom- ques urinarios. Le resultaba tan intolerable reconocer su rela-
bres más, y dependía de ellos, aunque negaba enérgicamente ción con su objeto ideal original -expresada en el sueño en
esta dependencia. Pero no pudo mantener exitosamente esta que la bacinilla representaba a su analista (el pecho-bacinilIa)-
disociación. De pronto empezó a sospechar de que uno tras otro que necesitaba escindirla en tres tipos de relaciones que la
de sus objetos ideales padecía un "derrumbe nervioso". La preocupaban: sus gérmenes (mera persecución), sus objetos
orina había desempeñado siempre un papel muy importante ideales, y sus objetos de preocupación (mezcla de depresión y
en su análisis. En este contexto, sentía que la orina provenid persecución). Esta escisión de su objeto la defendía de reco-
de una desintegración tan minuciosa de sus objetos internos y nocer que eran sus propios ataques los que habían convertido
de partes de sí misma que los había convertido en algo informe; a su objeto ideal en gérmenes-orina, y que por haber usado esa
la sentía como un torrente de gérmenes que vertía en su objeto. orina infectada para atacar al objeto externo se había produ-
Sentía y utilizaba su forma de hablar -maníaca, verborrágica, cido el derrumbe de su objeto ideal.
exigente e invasora- como un torrente de orina mediante el Para ilustrar mejor ciertos procesos patológicos transcri-
cual podía proyectar su "derrumbe nervioso" en su obj eto. biré casi por completo la primera sesión de una adolescente
Durante un tiempo se resistió mucho a las interpretaciones esquizofrénica. En pro de la claridad dividiré la sesión en
transferenciales, hasta que un día dijo que había tenido un varias secuencias.
sueño. Giraba alrededor de una bacinilla que no se podía uti- La paciente era una muchacha .de 16 años, y su esquizo-
lizar porque estaba cubierta por una tela de algodón -si· frenia se había manifestado desde hacía mucho tiempo. Llegó
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 65
66 HANNA SEGAL
a Londres procedente de un pueblito, X, poco después de qu~
su padre se suicidara. No le habían dicho que había muerto SEGUNDA SECUENCIA: Después de mi interpretación, en la
por suicidio y se suponía que no lo sabia. Cuando la madre le que le señalé su ataque y su miedo a la retaliación, la paciente
comunicó las disposiciones para entrar en tratamiento, sólo dijo que de cualquier modo no veía en la gente "más que pro-
hizo una pregunta: ¿Estaba casada la analista, y tenía hijos? yecciones de personajes de libros". Comentó cuánto le gustaba
PRIMERA SECUENCIA: Entró, miró a su alrededor, se paseó leer libros; los devoraba. Dijo que los personajes de los libros
casi saltando por la habitación, y de inmediato empezó a ha - le parecían mucho más reales que cualquíer otra persona, y
blar. Dijo que venía a tratarse porque no se podía concentrar sin embargo eran tan irreales. Los personajes de los libros po-
en el trabajo, pero no creía que fuera a hablar mucho, porque dían tener cualquier emoción, ella no tenía ninguna. Los pero
sabía que .yo esperaba que hablara, y cuando la gente quería sonajes de los libros eran maravillosos porque podía hacer con
que hablara ella quería quedarse callada. Sólo quería hablar ellos lo que quisiera. Ni siquiera le importaba lastimarlos, ya
cuando creía que los demás querían que se callara. De cual- que ellos nunca cambiaban.
quier modo, no tenía objeto hablar; la gente siempre hablaba En la segunda secuencia la paciente muestra la disociación
de la salud, de casamientos y de tener hijos, y nada más que de que existe en su mente. Siente que sus proyecciones enferman
eso. Ella no tenía ninguna de esas cosas, de modo que no tenía a las- personas reales de su alrededor, quienes se convierten en
interés en esos temas. Luego volvió a mirar a su alrededor y perseguidores que a su vez proyectan en ella y la enferman.
murmuró : "Yo sólo puedo hablar de enfermedad y eso hace Por eso pone todo su amor en personajes de libros y éstos se
que todos los que me rodean se enfermen"; luego dijo en voz convierten en sus objetos ideales. Cuando ha proyectado toda
más alta: "La gente habla mucho de enfermedades y eso no su enfermedad -maldad- en personas reales, y todo su amor
me hace bien, me enferma. De cualquier modo mi familia no y cualidades ideales en personajes de libros, ella misma se
hacía más que pelearse y hablar de enfermedades." siente completamente vacía. No tiene emociones ni contenidos,
En la primera secuencia la paciente muestra un súbito cam- sean buenos o malos. Para contrarrestar esto, necesita devorar
bio de percepción. Al principio "la gente siempre habla de la libros en un intento de introducir dentro de sí estos objetos
salud y de casamientos y de tener hijos", y al final "lo único ideales y recuperar las partes proyectadas de sí misma que están
que hacen es pelearse y hablar de enfermedades". Tras este ahora en ellos. En esta secuencia también se trasluce por qué
cambio de percepción hay un proceso dinámico. Ve en mí una convierte en objetos ideales a personajes de libros, en vez de
persona sana, casada y con hijos, lo que repite su experiencia personas reales. Los personajes de libros satisfacen más sus
de sus padres como matrimonio. Al compararse conmigo -le- condiciones para que un objeto sea ideal. El objeto ideal no
presentante de sus padres- ella siente que no contiene más que sólo tiene que ser perfecto e indestructible, sino también com-
enfermedad. Me envidia, como envidiaba a sus padres su sano pletamente complaciente. ("Puedo hacer con ellos lo que yo
estado matrimonial, y siente que hablando puede proyectarles . ")
qUIera.
la enfermedad ("yo sólo hablo de enfermedad yeso enferma TERCERA SECUENCIA: Formulé una interpretación corta, se-
a todos"), de modo que en el proceso de hablar hace que su ñalando la disociación y la idealización, y al hacerlo utilicé la
familia se pelee y se enferme. Después ellos a su vez la invaden frase siguiente: "Y ahora tienes que tomar esos personajes de
con la enfermedad. La envidia a sus padres y a la analista es libros adentro de ti". Al oír la palabra "adentro", la paciente
inconsciente, y tiene sólo vaga conciencia de la naturaleza de mostró un súbito cambio de conducta. Reveló indudables signos
sus ataques. Pero de lo que si tiene conciencia es del peligro de que sentía una violenta persecución interna. Se retorció las
de hablar 1. manos, se dobló en dos, gimió y musitó entre dientes, de modo
1 Atendí a esta paciente antes de la publicación de Enoidia y Gra- que sólo alcancé a entender las palabras "adentro", "dolores",
titud. y es interesante notar cómo, en el análisis del psic ótico, la envio "sensación en el cuerpo", "dolor en la uña". Le interpreté su
dia inconsciente aparece de inmediato en primer plano. miedo de que las palabras se metieran dentro de ella, contrclán-
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 67 68 HANNA SEGAL

dola y haciéndole doler. Sin responderme, comenzó una nueva quilados. Pero de inmediato confiesa el fracaso de este meca-
cadena de asociaciones. nismo; siente que este objeto destruido, escindido en pedacitos,
CUARTA SECUENCIA: Empezó a hablar animadamente de su y la parte de sí misma que trató de dej al' atrás, la siguen a
pasado: había estado pupila en una escuela desde los cuatro todas partes en forma de gusanos, lombrices, etcétera.
años y era maravilloso. "No importaba lo que uno hacía 'f La parte siguiente de la sesión giraba alrededor de su rela-
a quién se lo hacía". Dijo entonces que ella y mamá dejaron ción con su hermana menor, y no la relataré aquí porque sigue
a papá cuando ella tenía dos años >, Habían recogido a todas una pauta muy similar a la de su relación con el padre. Hacia
las personas enfermas del ferrocarril y del camino y habían el final de la sesión describió claramente su mundo interno.
sido evacuadas junto con esa gente. A los cuatro años decidió QUINTA SECUENCIA: "Es como lo del hombre de la Biblia. El
ingresar como pupila a una escuela y dejó a ambos padres. vivía en un castillo maravilloso y allí coleccionaba toda clase
En respuesta a mi comentario sobre dejar atrás al padre, de . tesoros, pero el castillo estaba lleno de horribles criaturas
dijo: "Oh, no importaba en lo más mínimo. Yo no distinguía • y de bichos asquerosos, y él se tuvo que exiliar en un chale-
a una persona de otra." Comenzó entonces a mirar ansiosamen- cito." Cuando le interpreté que así se sentía ella y que era ·en
te a su alrededor. Le sugerí que ahora estaba buscando a su su mundo ínterno donde estaba exiliada del castillo y debía
padre y que quizá lo extrañaba COIIIO lo había extrañado a los vivir en un chalecito, dijo muy tristemente, y pareciendo sana
dos años. Se rió·y dijo: "¿Extrañar a papá? ¿En Londres'? por primera vez ' en la sesión, "Sí, pero él no debía haberlo
j Eso no puede ser! i Aquí no! No se extraña a una persona hecho, ante todo no así."
en un lugar donde nunca estuvo, Si yo hubiera estado en X En esta última secuencia la paciente muestra muy clara-
quizás habría sentido algo por él, pero no podría sentir nada mente cómo se siente en relación con su mundo interno. Se
por él en Londres, después que lo dejé en X." Le interpreté siente escindida; hay una parte de ella que está llena de ri-
que sentía que había dejado atrás una parte de ella misma y quezas como el castillo; sus objetos ideales con sus cualidades
se había arrancado a sí misma de sus propios recuerdos, deján- maravillosas, y otra parte pobre y llena de bichos asquerosos.
dolos en X. Entonces dijo en voz muy alta: "Oh, sí. Pero las Siente que ha incorporado las cosas buenas con voracidad y
cosas la siguen a una, gusanos, lombrices, cosas de los sueños y envidia, y que al hacerlo privó a la gente de toda bondad. Los
esqueletos que saltan de los aparadores." 3 demás se han vuelto vacíos y malos y se han convertido en
En esta secuencia la paciente muestra una reintroyeceión bichos asquerosos que la persiguen. Se siente invadida por hi-
de la enfermedad proyectada. El padre, a quien hahía dejado chos asquerosos (la enfermedad del comienzo de la sesión) y
atrás, se escinde en su mente en miles de personas enfermas, a exiliada del castillo de sus sueños, y en su mundo interno tiene
quienes siente que debe tomar primero dentro de sí y luego que vivir en una parte de sí misma escindida y apartada y des-
"evacuar". Muestra también algunos de sus mecanismos de poj ada -el chalecito-, desprovista de sentimientos, de sen-
defensa contra la culpa y persecución producidas por la des- saciones, y de cualquier experiencia que no sea la de pobreza
trucción de su objeto (el padre). Por ejemplo, se escinde en y persecución.
el espacio y en el tiempo, dejando una parte de sí misma en
todo lugar que abandona. Al padre, que murió en X, y a la
parte de ella que lo introyectó, los arranca de sí misma, los
deja en X, y por un momento los cree omnipotentemente ani-

2 En realidad, había sido evacuada junto con su madre a los dos


años, y a los cuatro la hablan dejado pupila en el rolegio al que asís -
tia, al parecer por insistencia propia.
3 Esta referencia inconsciente al suicidio del padre es típica del
pensamiento esquizofrénico.
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 69

BIBLIOGRAFIA

W . BION: "Language and the Schizophrenic", New Directions in Psy-


cho-analysis (Cap. 9). Hay versión castellana: Nuevas direcciones
en psicoanálisis, Buenos AiresvPaid ós, 1965.
_ "Differentiation of the Psychotic from the Non-Psychotic Part of
the Personality", l. J. P., vol. 38 (1957).
- "Attacks on Linking", l. ]. P .• vol. 40 (1959).
H. ROSENFELD: "Notes on the Psycho-analysis of the Super-ego Con- CAPÍTULO V
flict of an Acure Schizophrenic Patient", l. J. P ., vol. 33 (1952).
New Directions in Psycho-analvsis (Cap. 8). Hay versión caste-
llana: Nuevas direcciones en psicoanálisis, Buenos Aires, Paid ós, LA POSICION DEPRE,~IVA
1965.
HANNA SEGAL: "Depression in the Schizophrenic", L], P., vol. 37 (1956).

A cómo
describir la posición esquizo-parsnoide, traté de mostrar
L
el manejo exitoso de las ansiedades de los primeros
meses del desarrollo lleva al bebe a organizar gradualmente
su universo. A medida que los procesos de escisión, proyección
e introyección le ayudan a ordenar sus percepciones Y emocio-
nes y a separar lo bueno de lo malo, el bebe se encuentra ante
dos objetos: un objeto ideal y un objeto malo. Ama al objeto
ideal, trata de adueñarse de él, de conservarlo y de identificar-
se con él. En el objeto malo ha proyectado sus impulsos agre-
sivos y lo siente como una amenaza para sí mismo y para su
obj eto ideal.
Si el desarrollo se efectúa en condiciones favorables, el
bebe siente cada vez más que su objeto ideal y sus propios im-
pulsos libidinales son más fuertes que el objeto malo y sus
propios impulsos malos; se puede identificar cada vez más con
su objeto ideal, y gracias a esta identificación y también al
crecimiento y desarrollo fisiológico de su yo, siente que éste
se va fortificando y capacitando para defenderse a sí mismo y
al objeto ideal. Cuando el bebe siente a.ue su yo es fuerte, y a la
vez firme poseedor de un objeto ideal fuerte, sus propios im-
pulsos malos le asustan menos y se ve entonces menos impelido
a proyectarlos afuera. Al disminuir la proyección de los impul-
sos malos disminuye también el poder atribuido al objeto malo,
mientras que el yo se fortifica, pues la proyección lo empobrece
menos. El bebe tolera mejor el instinto de muerte dentro de sí
y decrecen sus temores paranoides; disminuyen la escisión y
la proyección y gradualmente puede predominar el impulso
a la integración del yo y del objeto.
72 HANNA SEGAL
INTRODUCCION A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 73
Desde el principio hay tanto una tendencia hacia la inte- objetos, de modo que el objeto malo yel objeto ideal se aproxi-
gración como hacia la escisión, y a lo .largo del desarrollo, in- man el uno al otro. Al mismo tiempo, la introyección de un
cluso en los primeros meses, el bebe pasa por momentos de objeto cada vez más total estimula la integración del yo. Estos
integración más o menos completa. Pero cuando ros procesos cambios psicológicos estimulan la maduración fisiológica del
integradores se hacen más estables y continuos surge una nueva yo, que a su vez los estimula a ellos; la maduración del sistema
fase de desarrollo: la posición depresiva. nervioso central permite la mejor organización de -Ias percep-
Melanie Klein definió la posición depresiva como la fase ciones provenientes de diferentes áreas fisiológicas y el desa-
del desarrollo en que el bebe reconoce un objeto total y se rela- rrollo y organización de la memoria. Al percibir a la madre
ciona con dicho objeto. Este 'es un momento crucial del desa- como objeto total, el bebe puede recordarla, o sea, recordar
rrollo infantil, que el lego advierte claramente. Todos los que gratificaciones anteriores en momentos en que la madre parece •
rodean al bebe perciben en él un cambio y lo consideran un frustrarlo, y anteriores experiencias de frustración mientras ella
pr<~greso enorme - advierten y comentan que ahora el bebe lo está gratificando. A medida que prosiguen estos procesos de
reconoce a su madre. Como sabemos, enseguida comienza 3 integración, el bebe reconoce más y más claramente que es una
reconocer también a otras personas de su ambiente, general. misma persona -él mismo-e- quien ama y odia a una misma
mente primero al padre. Cuando el bebe reconoce a su madre, persona -su madre. Se enfrenta entonces con los conflictos
esto significa que ya la percibe como objeto total. Cuando deci- vinculados con su propia ambivalencia. Este cambio en el es-
mosque el bebe reconoce a la madre como objeto total, con- tado de la integración yoica y objetal trae consigo un cambio
trastamos esto tanto con relaciones de objeto parcial como en las ansiedades del bebe, que se centran ahora en otro punto.
con relaciones de objeto disociado¡ o sea que cada vez más En la posición esquizo-paranoide, el motivo principal de la
el bebe se relaciona no sólo con el pecho, manos, rostro, ojos ansiedad es que el objeto u objetos malos lleguen a destruir
de la madre como objetos diferenciados, sino con la madre co- al yo. En la posición depresiva, las ansiedades brotan de la
mo persona total, que puede ser a veces buena y a veces mala, ambivalencia, y el motivo principal de la ansiedad del bebe es
que puede estar presente o ausente, y a 'la que puede amar y que sus propios Impulsos destructivos hayan destruido o lle-
odiar al mismo tiempo. Comienza a percatarse de que sus ex- guen a destruir al objeto amado de quien depende totalmente.
periencias buenas y malas no proceden de un ' pecho o madre En la posición depresiva se intensifican los procesos de in-
buena y de un pecho o madre mala, sino de la misma madre, troyección. Esto se debe en parte a la disminución de los me-
que es a la vez fuente de lo bueno y de lo malo. Este reconoci- canismos proyectivos, y en parte a que el bebe descubre cuánto
miento de la madre como persona total tiene muchas conse- depende de su objeto, a quien ve ahora corno persona indepen-
cuencias,'y abre un mundo de experiencias nuevas. Reconocer diente que puede alejarse de él. Esto aumenta su necesidad de
a la madre como persona total significa también reconocerla poseer este objeto, de guardarlo dentro de sí, y si és posible, de
como individuo con una vida propia y con sus propias rela- protegerlo de su propia destructividad. La posición depresiva
ciones con otras personas. El bebe descubre cuán desamparado comienza en la fase oral del desarrollo, en que el amor y la
está, cómo depende totalmente de ella, y cuántos celos le provo- necesidad provocan el deseo de devorar. La omnipotencia de
can los demás. los mecanismos de introyección oral hace surgir ansiedad ante
Este cambio en la percepción del objeto se acompaña de la perspectiva de que los poderosos impulsos destructivos des-
un cambio fundamental en el yo, pues a medida que la madre truyan no sólo al objeto bueno externo, sino también al objeto
se convierte en objeto total, el yo del bebe se convierte en un bueno introyectado. Como este objeto interno bueno forma el ·
yo total, escindiéndose cada vez menos en sus componentes núcleo del yo y del mundo interno del bebe, surge en el bebe
buenos y malos. La integración del yo y del objeto prosiguen la ansiedad de poder ser él mismo el autor de la completa des-
simultáneamente. Al disminuir los procesos proyectivos e In- trucción de su mundo interno.
tegrarse más el yo se distorsiona menos la percepción de los El bebe bien integrado, que puede evocar y conservar su
74. HANNA SEGAL INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 75

amor por el objeto bueno, incluso mientras lo odia, está expues- oleadas interminables, de modo que no se· podía ver el mar, el
to a nuevos sentimientos poco conocidos durante la posición mar azul mismo, sino sólo esas enormes montañas blancas que
esquizo-paranoidc: el duelo y la nostalgia por el objeto bueno se acercaban en grandes oleadas, una tras otra. En el sueño ella
al que se siente perdido y destruido, y la culpa, una experien- advertía claramente que esos témpanos de hielo eran muy pro.
cia depresiva típica provocada por el sentimiento de que pero fundos y que las montañas blancas y frías sobre la superficie
dió a su objeto bueno por su propia destructividad. En la cús- del mar eran sólo un fragmento del gigantesco hielo baj o la
pide de la ambivalencia puede sobrevenirle la desesperación superficie. Al despertar había pensado que temía caer pronto
depresiva. El bebe recuerda que ha amado, y en realidad ama en las garras de la depresión. Agregó que este sueño mostraba
aún a su madre, pero siente que la ha devorado o destruido más claramente que cualquier sueño anterior cómo sentía real-
y ya no puede recurrir a ella en el mundo exterior. Además, mente su depresión -era como estar en las garras de esos tém-
la ha destruido también como objeto interno, al que siente panos, que la llenaban de tal modo que nada quedaba de su
ahora hecho pedazos. Para él su mundo interno, identificado personalidad-; ella misma se convertía en un témpano, sin
con este objeto, también está hecho pedazos, y vivencia aguo que quedara en ella sentimiento ni calor alguno. En asocia-
dos sentimientos de pérdida, culpa y nostalgia, sin esperanzas ción con los témpanos recordó un poema sobre barcos antiguos
de recuperarlo. Además de sufrir por sí mismo sufre por su y abandonados, que parecían cisnes dormidos. Los témpanos
madre, pues la ama constantemente, v también porque conti- le recordaban también el cabello blanco y ondulado de una
nuamente está introyectándola e identificándose con ella. Sus antigua amiga suya, la señora A.; esta mujer había sido siem-
padecimientos se acrecientan porque se siente perseguido. Esta pre buena con ella, ayudándola siempre, y ella no había corres-
persecución se debe en parte a que en la cúspide de los senti- pondido a sus atenciones, lo que le causaba mucha culpa y
mientos depresívos reaparece cíerta regresión, por lo cual nue- aflicción.
vamente se proyectan los malos sentimientos y se los identifica Después de estas asociaciones, le interpreté que la sala de
con perseguidores internos, y en parte a que en cierta medida espera fría representaba lo mismo que los témpanos fríos del
se vuelve a sentir como perseguidor al objeto bueno hecho sueño: ella debía sentir que su pedido de pagarme menos o
. pedazos que provoca tan intensos sentimientos de pérdida y no pagarme del todo me había agotado y empobrecido comple-
culpa. tamente (la sala de espera grisácea, lúgubre y sin cortinas);
He aquí un sueño típico, soñado por una paciente que se en realidad, sentía que me había matado, de modo que yo me
sentía amenazada de caer en desesperación depresiva. Esta pa· parecía ahora a un témpano frío, y la llenaba de culpa y per-
ciente era una maníaco-depresiva, y en la época del sueño secución.
atravesaba un intervalo casi libre de depresión y de manía. Agregó .entonces otras asociaciones. Advirtió de pronto
El día anterior al sueño me había planteado que por dificul- que esas oleadas salvajes tenían forma de pechos. Eran como
tades económicas quizá no pudiera proseguir su análisis, y me pechos muertos o congelados, y sus bordes aserrados seme-
había preguntado si yo podría seguir atendiéndola aunque no jaban dientes. Luego dijo que la noche anterior se había en-
pudiera pagarme mis honorarios por un tiempo. Como sus difi- contrado con la señora A. en una fiesta. Había querido alcan-
cultades externas parecían muy reales, le di a entender que yo zarle una taza de té, pero la señora A. le había dicho "no,
no pensaba terminar allí su tratamiento. gracias", pues prefería café. Fue en ese momento cuando sintió
Al día siguiente, la paciente comenzó la sesión quejándose que vivenciaba por primera vez en ese día una ligera premoni-
de que mi sala de espera era muy fría. Por primera vez había ción de que le iba a reaparecer la depresión. Le pareció que
pensado también que parecía muy grisácea y lúgubre y deplo- la señora A. se mostraba fría y la miraba con desaprobación.
faba que le faltaran cortinas. Tras estas asociaciones contó un Se consoló pensando que quizá estaba triste porque hacía poco
sueño. Dijo que el sueño era muy simple, sólo había en él un tiempo había muerto su yerno.
mar de témpanos de hielo. Los témpanos se aproximaban en Estas asociaciones permiten comprender mej or el sueño
76 HANNA SEGAL INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 77

En primer lugar, revelan que había vivenciado inconsciente- propios instintos y fines, el bebe descubre su propia realidad
mente su pedido referente al dinero como un ataque voraz en psíquica. Advierte su propia existencia, y la de sus objetos como
que mordía y devoraba mis pechos. Además, se trasluce en seres distintos y separados de él. Advierte sus propios impulsos
ellas qué le originaba realmente el sentimiento de depresión: y fantasías, y comienza a distinguir entre fantasía y realidad
siente que después de este ataque no puede repararme (repre- externa. El desarrollo del sentido de la realidad psíquica está
sentada yo por la señora A.). Hace un intento de reparación, inseparablemente ligado al creciente sentido de la realidad
ofreciendo una taza de té a la señora A., pero se lc rechaza la externa, y el bebe comienza a diferenciar ambas realidades.
reparación: la señora A. prefiere café. Por otro material de La prueba de realidad existe desde el nacimiento, El bebe
su análisis, ambas sabíamos que para ella la señora A. le había "prueba el gusto" de sus experiencias, y las clasifica en buenas
rechazado su taza de té porque ella; la paciente, era mujer. La y malas. Pero en la posición depresiva esta prueba de la reali-
señora A. quería una taza de café de su yerno, representante dad se afirma más, se hace más significativa y se vincula más
del hermano de la paciente. La paciente siente que, al no ser un estrechamente con la realidad psíquica. Cuando el bebe reconoce
hombre, no puede reparar el pecho; en ese momento desapare- sus propios impulsos, tanto buenos como malos, los cree orn- .
ce su deseo de reparar, y hasta su afliccíón, y la señora A. se nipotentes, pero su preocupación por el objeto le hace vigilar
convierte en perseguidora: se muestra fría y la desaprueba. En qué efectos tienen sobre él sus impulsos y acciones, yde este
el sueño, este elemento de persecución está representado por modo prueba gradualmente el poder de sus impulsos y la resis-
los témpanos-pechos dentados. Siente que así como ella nació tencia de su objeto. En circunstancias favorables, la reapari-
y mordió el pecho, ahora un pecho vacío, frío, muerto, y que ción de la madre tras su ausencia, su atención .y sus cuidados
la muerde, la está llenando completamente y destruyendo su reducen gradualmente la creencia del bebe en la omnipotencia
propio yo, representado en el sueño por el mar azul no-visible, de sus impulsos destructivos. El fracaso de su reparación má-
gica disminuye igualmente su creencia en la omnipotencia de
La experiencia de depresión moviliza en el bebé el deseo
su amor. El bebe descubre gradualmente tanto los límites de su
de reparar a su objeto u objetos destruidos. Anhela compensar
odio como los de su amor, y a medida que su yo crece y se
los daños que les ocasionó en sus fantasías omnipotentes, res-
desarrolla encuentra cada vez más recursos para influir real-
taurar y recuperar sus objetos de amor perdidos, y devolverles
mente sobre la realidad externa.
la vida y la integridad. Como cree que la destrucción de su
objeto se debe a sus propios ataques destructivos, cree también Al mismo tiempo, a 10 largo del desarrollo y elaboración
que su propio amor y cuidados podrán deshacer los efectos de de la posición depresiva el yo se fortifica, gracias al creci-
su agresión. El conflicto depresivo es una lucha constante entre miento y a la asimilación de objetos buenos, introyectados en
la destructividad del bebe y sus impulsos amorosos y repara- el yo y en el superyó.
torios. El fracaso en la reparación conduce a la desesperación, Una vez alcanzado este momento del desarrollo, el bebe
el éxito, a renovadas esperanzas. Más adelante analizaré algo ha establecido su relación con la realidad. El punto de fijación
más sobre las condiciones necesarias para la reparación. Baste de las enfermedades psicóticas yace en la posición esquizo-pa-
decir aquí que el bebe resuelve gradualmente las ansiedades ranoide y en los comienzos de la posición depresiva. Cuando
depresivas y recupera externa e internamente sus objetos buenos se produce una regresión a estos puntos tempranos del des-
al reparar a sus objetos externos e internos en la realidad y arrollo, el sentido de realidad se pierde y el individuo se psico-
en sus fantasías omnipotentes. tiza. Pero si se alcanzó la posición depresiva y se la elaboró
La posición depresiva marca un progreso crucial en el por lo menos en parte, las dificultades que aparecen en el
desarrollo, y durante su elaboración el bebe cambia radical- desarrollo posterior no son de carácter psicótico, sino neurótico.
mente su concepción de la realidad. Al integrarse ' mas su yo, Con la .progresiva elaboración de la posición depresiva
al disminuir sus procesos de proyección y al empezar a percibir cambia totalmente la relación con los objetos. El bebe adquiere
su dependencia de un objeto externo y la ambivalencia de sus la capacidad de amar y respetar a las personas como seres
I l\TRODU CCI ÓN A LA OBRA DE MELANJ E KLEIN 79
78 HANNA SEGAL

impulsos instintivos. Además, a medida que el yo se organiza


separados, diferenciados. Puede ahora reconocer como propios
más y las proyecciones se debilitan, la -rep r esi ón reemplaza
sus impulsos, responsabilizarse por ellos y tolerar la culpa.
a la escisi ón. Los mecanismos psicóticos gradualmente ceden
La capacidad recién adquirida de sentir preocupación por sus
su lugar a mecanismos neuróticos : inhibición. represión y des-
objetos lo estimula a aprender gradualmente a controlar sus im-
plazamiento.
pulsos.
En este punto se puede ver la génesis de la formación de
o' Cambia el carácter del superyó, Los objetos ideales y per-
símbolos. Para proteger al objeto, el bebe inhibe en parte
secutorios introyectados durante la posición esquizo-paranoide
sus instintos y en parte los desplaza sobre sustitutos ; aquí co-
forman las primeras raíces del superyó. El objeto persecutorio
mienza la formación de símbolos. Los procesos de sublima-
es vivenciado como autor de castigos crueles y retaliatorios.
ción y de formación de símbolos están estrechamente vincula-
El objeto ideal, con quien el yo anhela identificarse, se con-
dos con conflictos y ans iedades de la posici ón depresiva, y
vierte en la parte del superyó correspondiente al ideal del yo,
son una consecuencia de éstos.
q.u~ tamhién resulta persecutorio por sus elevadas exigencias
de perfección. Una de las mayores contribuciones de Freud a la psicología fu e su
descubrimi ento de que la sub li mación es el resultado de una renuncia
A medida que se aproximan entre sí el objeto ideal y el
exitosa a un fin instintivo; quisiera sugerir aqu í que sólo a través d e
objeto persecutorio durante la posición depresiva, el superyó
un proceso de duelo puede producirse una renuncia exitosa. La renun-
se integra más y es vivenciado como un objeto interno total,
cia a un fin instintivo, o a un objeto, es una rep etición y al mismo
amado con ambivalencia. Los ataques a este objeto originan
tiem po una rev ivencia de la renuncia al pecho. Como en esta primera
sentimientos de culpa y autorreproches. En las fases tempra-
situación, resu lta exitosa si el objeto al que se debe renunciar puede
nas de la posición depresiva el superyó es vivenciado aún como
ser asimilado por el yo gracias a un proceso de pérdida y recuperación
muy severo y persecutorio (el témpano con dientes del sueño
internas. Yo su giero que un objeto asimilado de este modo se con vierte
de la paciente gravemente depresiva), pero a medida que se
en u n sím bolo den tro del yo. Todos los aspectos del objeto. todas las
afirma la relación de objeto total, el superyó pierde algunos
situaciones a las que se debe renunciar durante el proceso de crecí-
de sus aspectos monstruosos y se aproxima más a una imagen
mien to, dan lugar a la formación de símbolos.
de padres buenos y amados. Dicho superyó no es sólo la fuente
Considerada de este modo, la formación de sím bolos resulta ser la
de los sentimientos de culpa sino también un objeto de amor,
consecu encia de una p érdida; es un trabajo creativo que implica el
y es además un objeto que, según siente el niño, lo ayuda en
dolor y todo el trabajo d el duelo.
su lucha contra los impulsos destructivos.
Si la re alidad psíq u ica es vivenciada y diferenciada de la re ali-
El dolor del duelo vivenciado durante la posición depre- d ad externa, se d ist ingu e al símbolo del objeto 1; se lo siente como
siva, y los impulsos reparatorios que se desarrollan para res- creado p or el Yo y el Yo lo puede usar libremente 2.
taurar los obj etos internos y externos amados constituyen
las bases de la creatividad y la sublimación. Estas actividades De modo que durante la posición depresiva cambia entera-
reparatorias se dirigen tanto al objeto como al Yo. Se realizan mente el clima del pensamiento. Es en este momento cuando
en parte por preocupación y culpa por el objeto, con el deseo se desarrolla la capacidad de establecer vinc ulaciones y la de
de restaurarlo. preservarlo y darle vida eterna; y en parte en abstraer, base del tipo de pensamiento que esperamos del yo
interés de laautoconservación, orientada ahora con mayor
1 Esto cont rasta con la "ecuación simbólica", en la que el símbolo
realismo. El anhelo de recrear sus objetos perdidos impulsa es hOIl1<¡>logado al ob jeto original. provocando el pensamiento concreto.
al bebe a juntar lo que ha hecho pedazos, a reconstruir lo des- Vide: " Notes on Sym bol Formation", International [ournal o/ Psycho-
truido, a recrear y a crear. Al mismo tiempo, su deseo de pro- analysis, 1957.
2 H . Segal, "A Psychoanalytic Contribution to Aesthetics", In ter-
teger a sus objetos lo lleva a sublimar los impulsos que siente
national [ournal o/ Psychoanalys is, 1952. Se lo encuentra en castellano
destructivos. De este modo, la preocupación por el objeto en Nuevas direcciones en psicoanálisis, Buenos Aires, Paidó s, 1965.
cambia los fines instintivos y produce una inhibición de los
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 81
so HANNA SEGAL

chísimo y pronto se evidenció que necesitaba controlarme por.


maduro, en contraste con el pensamiento desarticulado y con-
que sentía que, como beba que dependía de ella y a la que
creto característico de la posición esquizo-paranoide.
ella frustraba, yo debía odiarla. A pesar de que estaba des-
A medida que el bebe pasa por repetidas experiencias de
empeñando el papel de madre, a menudo se succionaba el
duelo y reparación, de pérdida y recuperación, su yo se enri-
pulgar o se aferraba al almohadón, que llevaba consigo cuan-
quece con los objetos que ha debido recrear en su interior y
do "se iba al teatro". Pude mostrarle que se identificaba con
que ahora se hacen parte de él. Aumenta su confianza en su
una madre envidiada porque mamá tenía todo el pecho para
propia capacidad de conservar o recuperar objetos buenos y
sí y podía gozar de él en todo momento, pero a pesar de po·
su creencia en su propio amor y posibilidades.
seer el pecho (lo que le permitía obligarme a ocupar la situa-
Quisiera ilustrar diversos aspectos de la integración que ción del bebe frustrado), seguía sintiéndome ella misma muy
tiene lugar durante la posición depresiva COlJ el material si- pequeña, ya que sólo podía usarlo como lo haría un bebe,
guiente, tomado del análisis de Ann, una niñita de cuatro succionándolo y disfrutando de él.
años. Las dos sesiones de las que quiero presentar algunos ex-
Se estaba defendiendo de la ansiedad depresiva, producida
tractos tuvieron lugar en vísperas de las vacaciones de Pascua,
por la separación inminente y por sus ataques al pecho inter-
fcriado que coincidió con el cumpleaños de Ann. La inte-
no, mediante inversión e identificación proyeetiva. Proyec-
rrupción era en ciertos aspectos especialmente traumática para
taba en mí su parte bebe, mientras ella se identificaba mági-
esta paciente porque durante las vacaciones anteriores había
camente conmigo -la madre- mediante introyección. Esto
estado sin análisis mucho más tiempo que el habitual. Había
duró varios días hasta que, cuatro días antes de las vacaciones
reaccionado a estas dos interrupciones fundamentalmente con
y hacia el final de la hora me pidió que le hiciera un reloj
fantasías de nacimiento y temprana frustración oral.
redondo. Por primera vez desde su resfrío admitía de algún
Poco tiempo antes de la Pascua empezó a concurrir a sus modo que yo era una persona mayor y buscaba mi ayuda. Le
sesiones trayendo un almohadón blanco y blando apretado con- hice un reloj de papel y me pidió que le agregara una cadena
tra el pecho y succionándose el pulgar. El contenido de las larga. Le pregunté qué hora debían marcar las manecillas y
sesiones se refería principalmente a sus dudas sobre si la ma- respondió sin vacilar "las siete". Cuando le pregunté por qué,
dre le había dado alguna vez de mamar o desde el principio me dijo que era "hora de levantarse". No se le permitía ir a
la había alimentado con mamadera, guardándose todo el pe- la habitación de sus padres antes de las siete de la mañana.
cho para sí. (En realidad, Ann había sido alimentada con
En las interpretaciones consideré el reloj como represen-
mamadera desde su nacímiento.) Alrededor de quince días
tando principalmente su sentido de realidad. Fundamental-
antes de las vacaciones de Pascua tuvo un fuerte resfrío y
mente sentía que yo era la madre con el pecho redondo repre-
dehió faltar a varias sesiones. Cuando reapareció después de
sentado por el reloj, y que ella era el bebe. Le interpreté tamo
estas ausencias se pudo ver claramente que en su fantasía me
bién que sentía mis vacaciones .como la larga noche durante
había matado y destruido, como representante de la madre
la que debía estar sola, mientras yo -mamá- estaba lejos,
mala que la había privado del pecho, y ahora para eIJa su res-
con papá. Pero las siete representaban la hora de levantarse,
frío contenía un pecho malo y envenenador' que se vengaba
lo que simbolizaba su esperanza de volver al tratamiento des-
dañándola. Trató de manejar esta situación mediante una in-
pués de las vacaciones. Si tenía reloj -o sea sentido de rea-
versión total. En la sesión siguiente a su resfrío yo debía
lidad-, eso quería decir que debía pasar por la experiencia de
representar el papel de una niñita enferma en cama y ella
la larga noche -las vacaciones- y controlar. sus impulsos
el papel de madre que da la leche. Pero en este rol me trataba
mal, no me alimentaba cuando yo tenía hambre, me dejaba a de interrumpirla; pero por otra parte la reconfortaba saber
que yo volvería y que me recuperaría como recuperaba a su
cada rato sola mientras ella "se iba al teatro" y me inundaba
madre todas las mañanas a las siete.
de regalos que mi personaje no quería, ya que no reemplaza-
ban ni su presencia ni su comida. Además me controlaba mu- Comenzó la sesión siguiente haciéndome acostar otra vez
82 HANNA SEGAL
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 83
para representar a la niñita enferma, pero en seguida me pidió ella no podía tener este último porque pertenecía a papá y
que me levantara y le hiciera otro reloj. Me pidió que lo pin-
sólo su llave -pene- encajaba en él. Le dije que veía en mí
tara de celeste y le pusiera una cadena y me preguntó si le
no sólo un pecho, bueno o malo, sino una persona con un
permitiría llevárselo a casa. Yo no le había señalado el sig-
cuerpo entero y una relación genital con papá, a la que ella
nificado de la cadena durante la sesión anterior; ahora le in-
no tenía acceso.
terpreté su deseo de incorporar dentro de sí un pecho, re-
presentado por todo el tratamiento que sentía haber tenido, e Lo notable de este material es la estrecha vinculación entre
interpreté la cadena como su deseo de mantenerse en contacto los diversos aspectos de la integración y el progreso en el
conmigo mediante esta buena internalización. Me pidió enton- sentido de realidad que acompaña a dicha integración. Cuan-
ces que le hiciera un reloj exactamente igual, pero que lo do le interpreté la identificación proyectiva pudo recuperar
pintara de amarillo y no le pusiera cadena. Después con- su parte de beba frustrada. Al ponerse en el lugar de la beba
templó ambos relojes durante largo rato. Cuando le señalé revivió la disociación del pecho (los relojes azul y amarillo).
su semejanza y la diferencia de color, dijo que eran dos "pe- Mi interpretación de la disociación le hizo tomar conciencia
chos iguales" pero "llenos de algo distinto". Uno estaba lleno de su propia agresión y pudo integrar el pecho (los tres relo-
de "colorido" y el otro lleno de "pipí" (disociación). jes conectados por la cadena). Inmediatamente después de la
integración de los pechos bueno y malo, la relación de objeto
Como antes cuando me había hecho acostar había derra- parcial se convirtió en relación de objeto total, no sólo en
mado un vaso con agua sobre el diván, le interpreté ahora que función del contraste entre objeto bueno y malo, sino también
uno de los relojes era el pecho de mamá lleno de leche, mien- en función de! contraste entre objeto parcial y total, preparando
tras que el otro era el pecho de mamá cuando sentía q;¡e por e! terreno para el complejo de Edípo. Junto con esto, y tam-
estar enojada con él lo había llenado de "pipí". Le dije tam- bién a causa de esto, Ann tomó conciencia de su propia amhi-
bién que no quería que le pusiera cadena al amarillo porque valencia y de sus fantasías omnipotentes. Pero al mismo tiem-
no quería incorporar el pecho malo lleno de "pipí". Entonces, po su creencia en la omnipotencia de esas fantasías disminuyó
con una sonrisa pícara, sacó del bolsillo el reloj que yo le ha- gracias a la prueba de realidad, que le permitió preservar mi
bía hecho el día anterior y me mostró que lo había agujereado imagen con realismo, como persona que puede irse de vaca-
con una tijera. De modo que ahora había tres pechos: uno ciones y volver a la hora convenida sin haberse alterado.
bueno lleno de leche, uno malo lleno de "pipí", y uno intermedio
La posición depresiva nunca se elabora completamente.
que había sido bueno el día anterior, pero según me mostraba,
Siempre tenemos ansiedades relacionadas con la ambivalencia
ella misma lo había cortado, o sea arruinado. Le interprete
y la culpa y situaciones de pérdida que reavivan experiencias
que había además otra razón por la que no quería pegar una
depresivas. Los objetos externos buenos de la vida adulta
cadena al pecho amarillo malo: no quería ver el vínculo entre.
siempre simbolizan y contienen aspectos del primer objeto bue-
lo que ella misma hacía cuando estaba enojada, cuando mor-
no, interno y externo, de modo que cualquier pérdida de la
día y orinaba con furia, y el pecho que se convertía en pecho
vida posterior reaviva la ansiedad de perder e! objeto interno
malo. Tomó entonces los relojes amarillo y azul, los juntó
bueno y con ella todas las ansiedades sentidas originalmente
mediante la cadena, los colgó de los tiradores de los dos cajon-
durante la posición depresiva. Si durante la posición depre-
citos superiores de la cómoda, y los contempló con gran satis-
siva el bebe ha podido establecer un objeto interno bueno su-
facción. Le interpreté que había integrado los pechos bueno
ficientemente afianzado, las situaciones anteriores de ansiedad
y malo al descubrir su propia ambivalencia. En ese momento
depresiva no le conducirán a la enfermedad sino a una ela-
se interesó por el último cajón de la cómoda, probó una llave
'
·· " ¿ N o puedo usar este, boración fructífera, cuyas consecuencias son mayor enriqueci-
en Ia cerra dura y dIJO: no.?" L e )[1,.
.
miento y creatividad.
terpreté que ahora los cajones superiores representaban los
Cuando la posición depresiva no se ha elaborado suficien-
pechos de mamá y el inferior su órgano genital; sentía que
84 HANNA SEGAL

creatividad del yo y en su capacidad de recuperar interna y


externamente objetos buenos, el desarrollo posterior es mucho
menos favorable. El yo se siente acosado por la ansiedad cons-
tante de perder totalmente las situaciones internas buenas, está
empobrecido y debilitado, su relación con la realidad es Irá-
gil, Y hay un perpetuo temor ya veces una verdadera amenaza.
de hacer una regresión a la psicosis.
CAPÍTULO VI
BIBLIOGRAFIA
DEFENSAS MANIACAS
MELANIE KLEIN: "Contribution to the Psycho-genesis of Maníc-Depres-
sive Sta tes", Contributions to Psycho-analysis, pág. 282. Hay ver-
si6n castellana. ContribucionJes al psicoanálisis, Buenos Aires, Hor..
mé, 1964.
- "Mourning and jts Relationship to Manic-Depressive Sta tes", Con··
L peración
experiencias de repetida depresión e incluso de deses-
AS
que acometen al bebe cuando siente que ha
tributions to Psycho-analysis, pág. 311. l. J. P., vol. 21 (1940) . Ha)
versi6n castellana : Contribuciones al psicoanálisis, Buenos Aires, arruinado completa e irreparablemente a la madre y su pecho
Hormé, 1964. se le hacen intolerables, y el yo utiliza todas las defensas dis-
_ "A Contribution to the Theory of Anxiety and Guilt", Deoelop.. ponibles para evitarlas. Estas defensas 1 pertenecen a dos ca-
ments in Psycho-analysis (Cap. 8), l. J. P., vol. 29 (1948). Ha)" tegorias: reparación y defensas maníacas. Cuando se pueden
versi6n castellana: Desarrollos en, psicoanálisis, Buenos Aires, Hor-
manejar las ansiedades depresivas mediante la movilización de
mé,;1962.
- "Sorne Theoretical Conclusions regarding the Emotional Life oC deseos reparatorios, dichas ansiedades conducen a un mayor
the Infant", Deoeloprnents in Psycho-analysis (Cap. 6). Hay versi6n desarrollo del yo. .
castellana: Desarrollos en psicoanálisis, Buenos Aires, Hormé, 1962.
HANNA SEGAL: "Notes on Symbol Formation", l. J. P.. vol. 38 (1957). No quiero decir con esto que la aparición de defensas ma-
- "A Psychoanalytíc Contributíon to Aesthetics", l. J. P. (1952), Noto níacas sea en sí misma un fenómeno patológico. Las defensas
Directions in Psychoanalysis (Cap. 16). Hay versi6n castellana: maníacas desempeñan un papel importante y positivo en el
Nuevas direcciones en psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1965. desarrollo. La resolución de la depresión mediante la repara-
ción es un proceso lento y al yo le lleva mucho tiempo ad-
quirir fuerza suficiente como para confiar en sus capacidades
reparatorias. Generalmente sólo se puede superar el dolor me-
diante defensas maníacas, que protegen al yo de la desespe-
ración total; cuando el dolor y la amenaza disminuyen, las
defensas maníacas pueden ceder gradualmente su lugar a la
reparación. Pero cuando dichas defensas son excesivamente
fuertes, se establecen círculos viciosos y se forman puntos de
fijación que interfieren con el desarrollo futuro.
La organización de las defensas maníacas durante la posi-
ción depresiva incluye mecanismos que ya se manifestaron
durante la posición esquizo-paranoide: escisión, idealización,
1 En el próximo capítulo se analizará si la reparación debe ser
considerada un mecanismo de defensa. .
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 87
86 HANNA SEGAL

Controlar al objeto es una manera de negar la propia depen-


identificación proyectiva, negación, etcétera. La utilización de dencia de él, pero al mismo tiempo una manera de obligarlo
dichas defensas durante la posición depresiva tiene caracte- a satisfacer una necesidad de dependencia, ya qne un objeto
rísticas especiales. Ahora están mucho más organizadas, de totalmente con trolado es, hasta cierto punto, un objeto con
acuerdo con la mayor integración del yo, y dirigidas especí- el qu e se pu ede contar. El triunfo es la negación de senti-
ficamente a impedir la vivencia de ansiedad depresiva y de mientos depresivos ligados a la valoración e importancia afec-
culpa. Esta última vivencia se debe al hecho de que el yo tiva otorgada al objeto; se vincula con la omnipotencia y
ha adquirido una nueva relación con la realidad. El bebe tien e dos aspectos importantes. Uno de ellos se relaciona con
descubre su dependencia de la madre y el valor que ella tiene el ataque primario infligido al obj eto durante la posición de-
para él; junto con esta dependencia, descubre su ambivalencia presiva, y el triunfo experimentado al derrotarlo, en especial
y en su relación con su objeto externo e interno, experiencia
cuando el ataque está fuertement e determinado por la envidia.
sentimientos muy intensos: miedo a la pérdida, duelo, nostal- Pero ad emá s el sentim iento de triunfo se incrementa como
gia y culpa. parte de las defensas maníacas, .por que sirve para mantener a
La organización defensiva maníaca tiene por objeto impe- raya los sentimientos depresivos que de otro modo surgirían,
dir que se experiencie todo esto . Como la posición depresiva tales como sentir nostalgia del objeto, extrañarlo y echarlo
se vincula con la vivencia de dependencia del objeto, las de- de meno s. Despreciar al objeto es también negar directamente
fensas maniacas se dirigirán contra todo sentimiento de depen- cuá nto se lo valora (la valoración del objeto es un aspecto muy
dencia, que se evitará, negará o invertirá. Como las ansieda- importante de la posición depresiva) y actúa como defensa
des depresivas se vinculan con la ambivalencia, el bebe se con tr a la experiencia de pérdida y de culpa. Un objeto des-
defenderá de la ambivalencia renovando la escisión del objeto
preciable no se merece que uno sienta culpa por él, y el des-
y del yo. Como la experiencia depresiva se vincula con el
precio ha cia semejante objeto se convierte en justificación
reconocimiento de un mundo interno. que contiene un objeto
para seguir atacándolo.
interno muy valorado, al que los propios impulsos del sujeto
pueden dañar, se utilizarán defensas maniacas contra toda ex- Qui siera ilustrar cómo funcionan las defensas maníacas
periencia de poseer un mundo interno o de contener en él obje- para impedir la vivencia de dependencia y amenaza de pér-
tos valorados, y contra cualquier aspecto de la relación entre dida, con material producido por un paciente antes de una
el Yo y el objeto que amenace contener dependencia, ambi- interrupción por vacaciones. Le angustiaba pensar que yo pu-
valencia y culpa. d iern terminar prematuramente su tratamiento y que las vaca- .
ciones fueran un preludio de dicha terminación. En sus aso-
Técnicamente las defensas maniacas son de importancia ciac iones se r efería frecuentemente a su lactancia insatisfac-
fundamental, ya que por estar destinadas primordialmente; a toria y al he cho de que su madre lo hubiera alimentado al
impedir que se experiencie la realidad psíquica, combaten ' el pecho sólo durante uno o dos días. Se defendía de la ansiedad
propósito mismo del proceso analítico, en la medida en que mediante defensas maníacas. Este paciente era un comer ciante
este propósito es procurar que se experiencie plenamente la
de mediana edad, que por lo general tenía éxito ' en su trabaja,
realidad psiquica y se adquiera insight de ella. La negación pero rol' esa época había desbaratado varios negocios parti-
de la realidad psíquica se puede mantener reavivando y forta- cularmente promisorios. Fantaseaba con establecerse en el ex-
leciendo la omnipotencia y especialmente el control omnipo- tranj ero, doud eyo lo visitaría durante las vacaciones y él
tente del objeto.
me hospedaría con to-lo lujo. Poco después de mencionar esta
La relación maníaca con los objetos se caracteriza por Iantas ín relató el SUPlía siguiente :
una triada de sentimientos: control, tri unfo y desprecio. Es-
Se dirigía a una taberna y en el camino se encontraba con
tos sentimientos se corresponden directamente con sentimientos
la señorita X, con quien había tenido una relación temporaria
depresivos de valorar al objeto y depender de él, con el miedo
muchos años atrás. La señorita X parecía muy desdichada y
a la pérdida y la culpa, y sirven de defensa contra ellos.
88 HANNA SEGAL INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANJE KLEIN 89

evidentemen te deseosa por reno var su relación con él. Él se que él, con la que de niño había tenido juegos sexuales. Le
sentía incóm odo algo culpable y un poco tentado, y sentía una interpreté que su fantasía atribuía a la niñita el pecho de su
especie de deseo sexual com pulsivo, que a menudo experimen- madre para protegerse de sentir dependencia, con la amenaza
tab a ante muj eres muy feas o desdi chadas. de pérdida que ésta implicaba. Si atribuía los pechos a la
Sus asocia ciones lo retrotraj eron primero a su juventud. nenita, podía poseerlos, controlarlos, castigarlos, triunfar so-
Era entonces subgerente de una cadena de tiendas; se sentía bre ellos, y usarlos sin necesidad de vivenciar jamás su de-
muy seg uro de sí mismo y muy poderoso, feliz de manejar pendencia de ellos.
gente, en especial mu cha chas ; era mu y promiscuo y le parecía En este material se puede ver cómo el paciente se protege
que las empicadas de las ti endas eran las víctimas 'naturales de de la depresión mediante defensas maníacas. La separación in-
los jóv enes ejecutivos. La señorita X trabajaba en la sección minente podría hacerle sentir cuánta es su dependencia, ambi-
lechcría. Las mu chachas de la sección lecherí a le resultaban valencia y pérdida. Se defieride fantaseando que posee el pe-
particularment e atractivas. Usaban un bonito uniforme con cho en la persona de su primita, prototipo de todos sus objetos
el qu e pa recia n muy puras y severas, y le daba una especial sexuales posteriores. Niega completamente el amor, la depen-
sensació n de triunfo conseguir qu e se acostaran con él. Recor- dencia y la culpa, y las maneja mediante desprecio y escisión.
dó tod o esto muy intranquilo y ansioso ; su conducta sexual La primita está escindida en muchas mujeres sin importancia, .
había ca mbiado completamente durante el análisis, y solía que posee y descarta a voluntad.
cr iticar su pasad o promiscuo. La señ orita X lo había hecho El triunfo como rasgo principal de un sistema de defensas
sentirse particularmente culpa ble, ya que la había tratado peor maníacas se ve en el material siguiente, presentado por un
qu c a las demás. Se había acostad o con ella sólo una o dos paciente que también tenía una personalidad maníaca típica.
veces y luego la ha bía descartado. A poco de empezar su análisis relató dos sueños. En el
Lc interpreté que las muchachas de la sección lechería primero se hallaba en un desierto y observaba a unas personas
rep resentaban a la madre qu e da el pecho; su mad re le había armadas de cuchillos de carnicero que cortaban carne y se la
dado dc mamar sólo una o dos veces, y su rela ción con la se· comían. Aunque no podía ver qué era exactamente lo que co-
ñorita X había sido una venganza dirigida a su madre. Como mían, veía muchos cadáveres' esparcidos en derredor y sos-
la taberna del sueño era la qu e estaba situada en la esquina de pechaba que comían carne humana.
la calle en qu e yo vivía, le interpreté que la señorita X era En un segundo sueño, de la misma noche, estaba sentado
tambi én yo en la transferencia, y vin culé el sueñ o con su fan- ante el escritorio de su jefe de oficina. Se sentía distinto -se
tasía de encontrarse conmigo en el extra n jero y hospedarme. veía muy grande, gordo y pesado, como si hubiera comido
Tra s . el deseo de hospedarme estaba a la vez el deseo de inver- mucho .
ti r la situación de dependencia -que yo me volvi era pobre y El paciente vinculó ambos sueños y advirtió que debía ser
fea y quisiera renovar mi relación con él - y de tomar ven- él mismo quien comía carne humana. Debía haberse comido
ganza. El paciente se rió de repente y dijo que ahora com- a su patrón, representante de su padre, y así había llegado
prendía por qu é siempre asociaba a ' la señorita X con la se· a ocupar la silla del patrón y a sentirse tan gordo y pesado.
ñor ita Y, otra muchacha con la qu e había tenido una relación Estos sueños ilustran lo que Freud quería significar con la
igualmente breve en otro período de su vida. A diferencia de "fiesta maníaca". Se devora al objeto, se hace una identifica-
sus otr as amigas, generalment e altas y atractivas, estas dos ción con él y no se vivencian ni pérdida ni culpa algunas por
eran muy bajitas y tenían pechos enormes, una combinación él. En el primer sueño se ve claramente que el paciente ma-
qu e las hacía pa recer casi ridículas. P ensó que quizá no eran neja la culpa mediante proyección.
para él más qu e una vagina conectada con pechos. Pocos días después este paciente relató un sueño que ilus-
Pensó entonces qu e el hecho de qu e fueran tan bajitas debía tra tanto las defensas maníacas como la situación depresiva
significar que representaban a una primita varios años menor subyacente. Para comprender este sueño es necesario aclarar
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 91
90 HANNA SEGAL
el paciente comentó que siempre se había sentido vagamente
que el paciente había tenido experiencias muy desdichadas en culpable porque, aunque pensaba que este hombre lo había
su temprana infancia. A los dieciocho meses había llegado a cuidado bien y amablemente, no se había mantenido en. con-
Londres con su madre, dejando al padre en e~ continente. tacto con él ni lo había visitado años después, cuando ya el
Muchos aspectos del material analítico indicaban que había padre Joe estaba viej o y enfermo.
vivido esta separación como la muerte del padre. En cuanto Vinculó al mono conmigo y al gatito 2 con su novia, a
llegaron a Londres, la madre debió internarse en un hospital, quien llamaban Kitty, y que a menudo competía conmigo ha-
de modo qu e en muy poco tiempo el paciente sufrió la pérdida ciéndole interpretaciones. al paciente. Al asociarme con el
del padre y de la madre. mono se sintió evidentemente incómodo y me aseguró, muy
Antes de relatar el sueño se echó a reír y le resultó muy di. condescendiente, que el hecho de que me representara por un
fícil controlar su risa lo bastante como para poder hablar. mono no quería decir que me estuviera atacando, ya que se
Di j o que había tenido un sueño tan terriblemente cómico trataba de un monito tan agradable.
la noche anterior que se había reído durante el su eño y ~e Asoció la cola frente a la peluquería y las protestas con sus
había reído al despertar y se reía ahora al recordarlo. El sue- frecuentes comparaciones entre el análisis rápido y fácil que
ño era el siguiente: estaba en una peluquería. Un hombre lla- según cr eía se practicaba en Europa, en contraste con las
mado J oe es taba sentado en la silla de la peluquería y un mono enormes listas de espera y el largo trabajo de análisis en In-
lo afeitaba. El mono era muy oscuro y usaba anteojos; ¡era glaterra. De repente se interrumpió: la noche anterior había
tan cómico! El paciente se sentía muy bien dispuesto hacia oído sirenas a la distancia, y siempre que oía sirenas se sentía
él: "era un monito tan dulce". Sin embar go le decía al mono terriblemente triste y conmovido, no sabía por qué .
que en casa tenía un gatito que sabía afeitar muchísimo me- Presenté las principales asociaciones con el sueño sin in-
joro Temía herirlo con eso, y lo sentía mucho porque el mono tentar mostrar el interjuego entre las asociaciones del paciente
le gustaba y él no quería ser descortés. En una parte poste- y los comentarios de la analista. Mi propósito al transcribir
rior del sueño, iba a la sala de espera de la peluquería y veía el material es mostrar las principales ansiedades expresadas
una larga cola, en la que dos hombres rezongaban en alta voz y los mecanismos de defensa utilizados. La situación subya-
y decían qu e los peluqueros ingleses no valían ni la mitad de cente era que el padre J oe estaba muerto y toda la broma, toda
los del continente. Decían que en Europa no había colas; allí la .comicidad del sueño giraban alrededor de esta situación.
se trabajaba más rápido. La peluquería representaba una situación interna en que el pa·
Las primeras asociaciones del paciente giraron alrededor ciente se sentía conteniendo un padre muerto al que había
de los dos rezongones. Uno de ellos era un comediógrafo que descuidado · y abandonado. El análisis era el proceso por el
escribía farsas terriblemente cómicas; en este punto el pa- que yo (como padre externo) trataba de resucitar al padre in-
dente se interrumpió para reírse otra vez, recordando esas terno muerto y al mundo interno del paciente. En el sueño ridi-
farsas tan cómicas. Este escritor sufría depresiones periódi- culizaba este análisis; era una broma ridícula tratar de resu-
cas muy graves, pero esto no importaba mucho porque en citar a un hombre afeitándolo. La analista estaba represen-
cuanto le aparecían, le administraban electroshocks y "quedaba tada por un monito ridículo, que trataba de resucitar a un
como nuevo". El otro era un cirujano, un ginecólogo del que hombre muerto afeitándolo, e incluso en esa tarea inútil era
un amigo le había hablado muy mal, describiéndolo como inferior al gatito. Toda la situación de depresión y culpa por
"un verdadero carnicero". El paciente mismo vinculó esta el objeto interno muerto estaba completamente negada, como
asociación con el sueño anterior, el de la gente con cuchillos lo estaba también la dependencia del padre-analista externo.
de carnicero. y esta dependencia era realmente enorme, ya que el paciente
El padre J oeera un amigo de la familia que se había he-
2 Kitty es el diminutivo de Catherine (Catalina), y significa tamo
cho cargo de él por un tiempo, cuando su madre había estado bién gatito, minino [T.].
enferma al llegar a Londres. El padre J oe estaba muerto y
,

92 HANNA SEGAL INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 93

dependía de su analista para que lo salvara de su desesperante hospital para operarlo. El paciente temía que no sobreviviría
situación interna. Negaba esta situación de dependencia y la a esta operación. Surgió entonces claramente que la broma
invertía achicando al mono, ridiculizándolo y poniéndolo ce- del sueño era una broma sobre la muerte del padre, siendo
loso del gatito. el sueño entero un manej o maníaco de la depresión y ansie-
La primera parte del sueño muestra la negación del amor, dad subyacentes.
del duelo y de la culpa por la figura interna y la negación de Este sueño ilustra algunos de los peligros que implican
la dependencia de la figura externa. En la parte del sueno las defensas maníacas. La escisión del objeto y del yo des.
en' que aparece la cola están representadas otras defensas, es- harató la integración que el paciente evidentemente había lo·
pecialmente la escisión y la identificación proyectiva. Los dos grado en la posición depresiva. Los mecanismos proyectivos
rezongones representan partes escindidas y apartadas y pro· la empobrecieron. La relación de objeto total estaba ame-
yectadas de la propia personalidad del paciente. El cirujano nazada, la figura "simiesca" era inhumana - una regresión
carnicero representa los impulsos asesinos del paciente hacia parcial a una relación de objeto parcial. Para mantener la neo
su padre, que se habían manifestado claramente en los sueños gación de su ansiedad depresiva y culpa necesitaba negar
anteriores; además, siendo ginecólogo, introduce las ansiedades también su preocupación por el objeto, y esto renovaba los
del paciente relacionadas con su madre, que aparecieron en ataques al obj eto: triunfaba sobre su padre y lo atacaba nue-
primer plano en sesiones posteriores. El otro hombre, aso- vamente despreoiándolo y ridiculizándolo.
ciado con el comediógrafo, representa la profunda depresión Este material muestra cómo la necesidad constante de re-
del paciente, a la vez que sus negaciones maníacas. De hecho, novar el ataque al objeto original de amor y dependencia pone
el paciente consideraba su sueño tan cómico como las farsas en movimiento el círculo vicioso tan característico de las de-
del escritor. Ambas partes de su personalidad, la que odia fensas maníacas. En la posición depresiva se ataca original.
y la deprimida, están escíndidas y apartadas y proyectadas; mente al objeto en forma ambivalente. Cuando la culpa y
pero el paciente no puede permitirse vincular el odio y asesi- pérdida por esta situación resultan intolerables, entran en
nato del padre con la depresión resultante, ni cuando ya están juego las defensas maníacas. Entonces se desprecia al objeto,
proyectados. También niega la depresión del escritor, "está se lo controla y se triunfa sobre él. Las actividades reparato-
como nuevo". Pero en la última parte del sueño la negación rias no pueden llevarse a cabo, y los ataques renovados sin
se debilita, ya que los hombres rezongan por tener que espe- cesar incrementan a la vez la destrucción del obj eto y su reta-
rar: tras la denigración, los ataques y críticas hay una adrni- liación vengativa, profundizando así las ansiedades depresivas
sión parcial de la dependencia, del enojo por dejarlo espe· y haciendo cada vez más desesperada y persecutoria la situa-
rando su análisis entre sesión y sesión, y un persistente resen- . ción depresiva subyacente.
timiento por' haber esperado una vacante para comenzar su A veces se puede preservar en parte cierta preocupación
tratamiento. Fue al asociar con esta parte del sueño cuando por el objeto, y los mecanismos maníacos se pueden utilizar
recordó las sirenas. Al interpretársele el contenido depresivo también en forma reparatoria, presentando la reparación ma-
del sueño y las defensas maníacas cambió completamente su níaca un problema propio muy especial.
estado de ánimo; recordó el sonido de las sirenas y las asoció
con las que debía haber oído durante su primer viaje y con
la separación de su padre, que había vivido como una muerte.
Fue entonces cuando advirtió las referencias al continente que BIBLIOGRAFIA
aparecían en el sueño.
JOAN RIVIERE: "A Contribution to the Ana1ysis of the Negative T'hera-
Al final de la sesión recordó de pronto que no me había peutic Reaction", l. ]. P., vol. 17 (1936).
contado que la noche anterior -o sea, la noche del sueño- su _ "Magica1 Regeneration by Dancing", l. l- P ., vol. 1l (1930).
padre había enfermado repentinamente y debieron llevarlo al H. ROSENFEW: "On Drug Addiction", l. l - P., vol. 41 (1960).

También podría gustarte