0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas40 páginas

Modelos de Programació Anual

Este documento presenta el programa curricular anual de matemáticas para el tercer grado de educación primaria. Describe las competencias, desempeños y estándares de aprendizaje, así como la organización y distribución del tiempo de enseñanza a lo largo del año escolar.

Cargado por

Cesar mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas40 páginas

Modelos de Programació Anual

Este documento presenta el programa curricular anual de matemáticas para el tercer grado de educación primaria. Describe las competencias, desempeños y estándares de aprendizaje, así como la organización y distribución del tiempo de enseñanza a lo largo del año escolar.

Cargado por

Cesar mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE MATEMÁTICA

I. INFORMACIÓN

INSTITUCION
EDUCATIVA
ÁREA MATEMÁTICA SUB AREA CICLO IV
HORAS GRADO 3° SECCIÓN
DOCENTE(S)
TEMPORALIZACIÒN BIMESTRAL I BIM II BIM III BIM IV BIM
DURACIÒN Del 08/03/23 al 07/05/23 Del 17/05/23 al 16/07/23 09/08/23 al 01/10/23 Del 18/10/23 al 23/12/23
DIAS EFECTIVAS 40 45 40 40

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN MATEMÁTICA


 Traduce cantidades a expresiones  Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separa, agregar, quitar, igualar y comparar
numéricas. cantidades; y las traduce a expresiones de adición y sustracción, doble y mitad.
 Comunica su comprensión sobre los  Expresa su comprensión del valor de posición en números de dos cifras y los representa mediante
números y las operaciones. equivalencias entre unidades y decenas. Así también expresa mediante representaciones su comprensión
Resuelve problemas de
del doble y mitad de una cantidad; usa lenguaje numérico.
cantidad.  Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.  Emplea estrategias diversas y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades; mide y compara
el tiempo y la masa usando unidades no convencionales.
 Argumenta afirmaciones sobre las  Explica porque debe sumar o restar en una situación y su proceso de resolución.
relaciones numéricas y las operaciones.
 Resuelve problemas que presenta equivalencia o regularidades traduciéndolas a igualdades que
 Traduce datos y condiciones a contienen operaciones de adición o sustracción y a patrones de repetición de dos criterios perceptuales y
expresiones algebraicas y gráficas. patrones aditivos.
 Comunica su comprensión sobre las  Expresa su comprensión de las equivalencias y de como es su patrón, usando material concreto y
Resuelve problemas de relaciones algebraicas. diversas representaciones.
regularidad,
 Usa estrategias y procedimientos para  Emplea estrategias, la descomposición de números, cálculos sencillos para encontrar equivalencias, o
equivalencia y cambio
encontrar equivalencias y reglas generales. para continuar y crear patrones.
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones  Explica las relaciones que encuentra en los patrones y lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o
de cambio y equivalencia. la igualdad, con base en experiencias y ejemplos concretos.

Resuelve problemas de  Modela objetos con formas geométricas y sus  Resuelve problemas en los que modela las características y datos de ubicación de los objetos del entorno a
forma, movimiento y transformaciones. formas, bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, posición y desplazamientos.
 Describe estas formas mediante sus elementos: numero de lados, esquinas, lados curvos y rectos; números
 Comunica su comprensión sobre las formas y de puntas, caras, formas de sus caras usando representaciones concretas y dibujos. Así también traza y
relaciones geométricas. describe desplazamientos y posiciones, en cuadriculas y puntos de referencia usando algunos términos de
 Usa estrategias y procedimientos para lenguaje geométrico.
localización orientarse en el espacio.  Emplea estrategias y procedimientos basados en la manipulación, para construir objetos y medir su longitud
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones (ancho y largo) usando unidades no c9onvencionales.
geométricas.  Explica semejanzas y diferencias entre formas geométricas, así como su proceso de resolución.

 Representa datos con gráficos y medidas  Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos en situaciones de interés.
estadísticas o probabilísticas.  Recolecta datos a través de preguntas sencillas los registra en listas o tablas de conteo simple (frecuencia) y
 Comunica su comprensión de los conceptos los organiza en pictogramas horizontales y gráficos de barras simples.
Resuelve problemas de estadísticos y probabilísticos.  Lee la información contenida en estas tablas o gráficos identificando el dato o datos que tuvieron mayor o
gestión de datos e
 Usa estrategias y procedimientos para menor frecuencia y explica sus decisiones basándose en la información producida.
incertidumbre
recopilar y procesar datos.  Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de posible o imposible y justifica su
 Sustenta conclusiones o decisiones con base respuesta.
en la información obtenida.

III. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES)
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
TIEMPO
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
I Bim II Bim III Bim IV Bim
1U 2U 3U 4U 5U 6U 7U 8U
Resuelve  Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar, separar, X X X X X X X X
problemas de comparar e igualar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con
cantidad. números naturales de hasta dos cifras.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión de la decena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal y el valor posicional de una
cifra en números de hasta dos cifras.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre números
y de las operaciones de adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras.
 Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
 Estrategias heurísticas.
 Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9,
completar a la decena más cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la conmutatividad).
 Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes.
 Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y otros.
 Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos usando unidades no convencionales, y mide el
tiempo usando unidades convencionales (días, horarios semanales).
 Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y de la decena, y las explica con material
concreto.
 Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar o restar en un problema y las explica; así también, explica su
proceso de resolución y los resultados obtenidos.
Resuelve  Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte objetos y las trasforma en igualdades
problemas de que contienen adiciones o sustracciones.
regularidad,  Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre
equivalencia y cantidades que aumentan o disminuyen regularmente, y los transforma en patrones de repetición o patrones
cambio aditivos.
 Expresa, con lenguaje cotidiano y representaciones concretas o dibujos, su comprensión de la equivalencia
como equilibrio o igualdad entre dos colecciones o cantidades.
 Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, el patrón de repetición (con dos
criterios perceptuales), y cómo aumentan o disminuyen los números en un patrón aditivo con números de hasta 2
cifras. X X
 Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la descomposición aditiva) para encontrar
equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones. Ejemplo: El estudiante
podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de
frutas?”.
Explica lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, y cómo continúa el patrón y las semejanzas
que encuentra en dos versiones del mismo patrón, con base en ejemplos concretos. Así también, explica su proceso
de resolución. Ejemplo: El estudiante podría decir: “El collar lleva dos hojas, tres frutos secos, una concha, una y otra
vez; y los bloques van dos rojos, tres azules y uno blanco, una y otra vez; ambos se forman así: dos, luego tres,
luego uno”.
Resuelve  Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno, las asocia y representa con formas X X X X
problemas de geométricas tridimensionales (Cuerpos que ruedan y no ruedan) y bidimensionales (cuadrado, rectángulo, circulo,
forma, movimiento triangulo) así como con las medidas de su longitud.
y localización 
 Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de objetos y personas del entorno, y los expresa con
material concreto y bosquejos o gráficos, posiciones y desplazamientos, teniendo en cuenta los puntos de referencia
en las cuadriculas.
 Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre algunos elementos de las formas tridimensionales
número de puntas, numero de caras formas de sus caras) y bidimensionales números de (lados, líneas rectas y
curvas). Asimismo, describe si los objetos ruedan, se sostienen, no se sostienen o tienen puntas o esquinas usando
lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos
 Expresa con material concreto su comprensión sobre la medida de la longitud al determinar cuántas veces es más
largo un objeto con relación a otro. Expresa también que el objeto mantiene su longitud a pesar de sufrir
transformaciones como romper, enrollar, o flexionar (conservación de la longitud) ejemplo: el estudiante luego de
enrollar o desenrollar sorbetes de diferentes tamaños, los ordena por su longitud, desde el más largo hasta el más
corto y viceversa.
 Expresa con material concreto, bosquejos o gráficos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con
relación a un punto de referencia; hace uso de expresiones como “sube”, a la “derecha” “por el borde” “en frente de”
etc. Apoyándose en con código de flechas.
 Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y visualización, para construir objetos y
medir su longitud usando unidades no convencionales (manos, pasos, pies, etc).
 Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y de la decena, y las explica con material concreto.
Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar o restar en un problema y las explica; así también, explica su
proceso de resolución y los resultados obtenidos.
Resuelve  Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos,
problemas de negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) de una población, a través de pictogramas horizontales (el
gestión de datos e símbolo representa una o dos unidades) y gráficos de barras verticales simples (sin escala), en situaciones
incertidumbre cotidianas de su interés personal o de sus pares.
 Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las nociones “posible” e “imposible”.
 Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple), pictogramas horizontales y X X
gráficos de barras verticales simples; indica la mayor o menor frecuencia y compara los datos, los cuales representa
con material concreto y gráfico.
 Recopila datos mediante preguntas y el empleo de procedimientos y recursos (material concreto y otros); los
procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple (conteo simple) para describirlos.
 Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida.

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


ENFOQUES TIEMPO
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES
TRANSVERSALES I Bim II Bim III Bim IV Bim
1 U 2U 3U 4U 5U 6U 7U 8U
ENFOQUE  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
INCLUSIVO O discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
ATENCIÓN A LA  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
DIVERSIDAD  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo
sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las X X
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos
diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de
sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
ENFOQUE DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. X
IGUALDAD DE  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
HOMBRES Y utilizan.
MUJERES  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en
especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos
indebidos, acoso, etc. X X
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los
hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en
el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
AMBIENTAL climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la X X X X
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos
productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos
sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del
agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
BÚSQUEDA DE LA esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
EXCELENCIA  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados
a objetivos de mejora personal o grupal.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que X X X X X X X
se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su
actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


4.1. SITUACIONES SIGNIFICATIVAS

UNIDADES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
SITUACIONES Hablamos con Hablamos con Comentar a los Comentar a los Los estudiantes Los Generamos en Generamos en
RELACIONADAS los estudiantes los estudiantes estudiantes que estudiantes que desarrollan estudiantes los estudiantes los estudiantes la
sobre que tanto sobre que tanto el cuidado del el cuidado del conductas de no desarrollan la cultura de la cultura de la
CON EL CONTEXTO
hombres y hombres y agua y el agua y el discriminación, y conductas de excelencia en excelencia en el
mujeres deben mujeres deben reciclaje son reciclaje son respeto a los no el aspecto aspecto cognitivo,
recibir buen trato recibir buen trato prácticas que prácticas que derechos del discriminación, cognitivo, deportivo y
y tener las y tener las generan generan otro, siendo y respeto a los deportivo y artístico
mismas mismas beneficios, no beneficios, no empáticos y derechos del artístico
oportunidades oportunidades solo al solo al generando una otro, siendo
medioambiente medioambiente convivencia empáticos y
sino también sino también escolar sana, generando
para la para la inclusiva y una
economía economía acogedora convivencia
escolar sana,
inclusiva y
acogedora

POSIBLE TÍTULO Reciclamos los El agua es vida La planificación Buenas


residuos cuídala y constancia es decisiones,
sólidos la clave del excelentes
éxito resultados

TIEMPO Del 08/03/23 al Del 05/04/23 al Del 17/05/23 Del 23/06/23 Del 09/08/23 al Del 06/09/23 Del 18/10/23 Del 15/11/23 al
31/03/23 30/04/23 al 18/06/23 al 16/07/23 03/09/23 al 01/10/23 al 12/11/23 10/12/23

RESUELVE PROBLE- RESUELVE RESUELVE


RESUELVE
MAS DE CANTIDAD PROBLEMAS DE PROBLEMAS DE
PROBLEMAS DE
REGULARIDAD, GESTIÓN DE DATOS
FORMA, MOVIMIENTO
EQUIVALENCIA Y E INCERTIDUMBRE
Y LOCALIZACIÓN
CAMBIO
DURACIÓN
Unidad / CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO
(Semanas /
Modela objetos con formas
Comunica su comprensión

Comunica su comprensión

Comunica la comprensión

Sustenta conclusiones o
Argumenta afirmaciones

Argumenta afirmaciones

Argumenta afirmaciones
Situación significativa
Comunica su expresión

Representa datos con


Traduce cantidades a

Sesiones)
Usa estrategias y

Usa estrategias y

Usa estrategias y

Usa estrategias y
Traduce datos y

Unidad I: 4 SEMANAS X X X X X X X X X X X X  IDEA DE CONJUNTO: APRENDEN A


SOMOS RESPONSABLES DE DETERMINACIÓN RESOLVER
CUIDAR NUESTRO PLANETA  RELACIÓN DE PERTENENCIA E OPERACIONES
PROBLEMAS
INCLUSIÓN
 INCLUSIÓN DE CONJUNTOS CON
 OPERACIONES CON CONJUNTOS
CONJUNTOS
 PROBLEMAS CON
CONJUNTOS
 RECTAS PARALELAS Y
PERPENDICULARES
 NÚMEROS HASTA 99 999 – LEEN Y
LECTURA Y ESCRITURA ESCRIBEN
 DESCOMPOSICIÓN DE NÚMEROS
NÚMEROS HASTA EL 99 999 HASTA EL 99
 COMPARACIÓN DE NÚMEROS 999,
Unidad 2:
NATURALES CONOCEN
CON EMPATÍA ASUMIMOS
 NÚMEROS ROMANOS LOS
NUESTROS DEBERES Y 4 SEMANAS X X X X X X X X X X X X
 ÁNGULOS NUMEROS
DERECHOS
 RECTAS PARALELAS ROMANOS,
CORTADAS POR UNA TIENEN
SECANTE NOCION DE
 PLANO CARTESIANO ANGULOS
 CUADRO DE DOBLE ENTRADA RECTAS
PARALELAS
 ADICION DE NÚMEROS APRENDEN A
NATURALES DESARROLLA
 ADICION LLEVANDO HASTA LA R
DECENA DE MILLAR OPERACIONE
 SUSTRACCION DE NÚMEROS S DE
NATURALES ADICIÓN Y
Unidad 3:  SUSTRACCION PRESTANDO SUSTRACCIÓ
DEMOSTRAMOS HASTA LA DECENA DE MILLAR N LLEVANDO
4 SEMANAS X X X X X X X X  OPERACIONES COMBINADAS Y
SOLIDARIDAD EN TODOS
NUESTROS ACTOS DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN PRESTANDO
 EQUIVALENCIA Y CANJES CON HASTA LAS
MONEDAS Y BILLETES HASTA DECENAS DE
200 MILLAR
 POLÍGONOS
 ORGANIZACIÓN DE DATOS EN
LA TABLA DE FRECUENCIAS
Unidad 4: 5 SEMANAS X X X X X X X X  MULTIPLICACIÓN DE APRENDEN
NOS IDENTIFICAMOS CON NÚMEROS NATURALES LA
EL CUIDADO DEL AGUA  MULTIPLICACIÓN POR 6 Y 7 MULTIPLICAC
 MULTIPLICACIÓN POR 8 Y 9 IÓN HASTA
 PROPIEDADES DE LA EL 9,
MULTIPLICACIÓN DIFERENCIA
 MULTIPLOS DE UN NÚMERO N LAS
 PROBLEMAS DE CLASES DE
COMPARACIÓN 1; 2 Y 3 TRIANGULOS
 TRIÁNGULOS Y SUS
 GRÁFICO DE BARRAS ELEMENTOS
VERTICALES Y
HORIZONTALES
 MULTIPLICACIÓN POR UNA APRENDEN
CIFRA LLEVANDO LA
 MULTIPLICACIÓN POR DOS MULTIPLICAC
CIFRAS IÓN POR DOS
Unidad 5:
 OPERACIONES COMBINADAS CIFRAS Y
RESPETAMOS LAS NORMAS
4 SEMANAS X X X X  ECUACIONES DE LA FORMA DESARROLLA
DE TRÁNSITO
x+b=c N
 CUADRILÁTEROS ECUACIONES
 GRÁFICOS LINEALES DE LA
FORMA
x+b=c
 DIVISIÓN EXACTA DE REALIZAN
NÚMEROS NATURALES DIVISIONES
 DIVISIÓN INEXACTA DE EXACTAS E
NÚMEROS NATURALES INEXACTAS
 DIVISIÓN DE DOS CIFRAS EN CON DOS Y
Unidad 6: EL DIVIDENDO Y UNA CIFRA TRES
LLEVAMOS ALEGRÍA Y EN EL DIVISOR NUMEROS
SALUD A LOS NIÑOS DEL 4 SEMANAS X X X X  DIVISIÓN DE TRES CIFRAS EN EN EL
ANDE EL DIVIDENDO Y UNA CIFRA DIVIDENDO Y
EN EL DIVISOR UNA EN EL
 OPERACIONES COMBINADAS DIVISOR
 ECUACIONES DE LA FORMA
ax + b = c ; x/a + b = c
 CIRCULO Y CIRCUNFERENCIA
 GRÁFICO CIRCULAR
 FRACCIONES REALIZAN
 FRACCIONES EQUIVALENTES OPERACIONE
 COMPARACIÓN DE S DE
FRACCIONES FRACCIONES
 ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE Y
Unidad 7:
FRACCIONES HOMOGÉNEAS DESARROLLA
COMPARTIMOS CON
4 SEMANAS X X X X X X X X  PERÍMETRO DE FIGURAS N
IGUALDAD
PLANAS EJERCICIOS
 ÁREAS DE FIGURAS PLANAS DE
PERÍMETROS
Y ÁREAS DE
FIGURAS
PLANAS
Unidad 8: 4 SEMANAS X X X X X X X X  NÚMEROS DECIMALES APRENDEN A
SOMOS TOLERANTES ANTE  COMPARACIÓN DE NÚMEROS SUMAR Y
LA DIVERSIDAD DECIMALES RESTAR CON
 UNIDADES DE TIEMPO NÚMEROS
 RELACIONES DE FRACCIONES DECIMALES E
Y DECIMALES IDENTIFICAN
 ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE LA HORA
NÚMEROS DECIMALES

V. PRODUCTOS IMPORTANTES
 Panel informativo sobre atributos matemáticos en la historia y el arte.
 Presupuesto económico para establecer un negocio.
 Tríptico informativo sobre el crecimiento inmobiliario.
 Plan de reciclaje en beneficio de la comunidad educativa.
 Boletín informativo sobre los riesgos de cargar mucho peso en las mochilas y maletines.
VI. EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo
el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas
y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.
Se lo realizara a través del examen bimestral

VII. MATERIALES Y RECURSOS

Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje


Texto escolar Tijeras Aula virtual
Cuaderno de trabajo Pegamentos Casa
Manual del docente Papelotes
Practicas impresas Plumones
Tabla de multiplicar Papel Bond
Laminas Reloj
Material concreto Escuadras
transportador
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE COMUNICACIÓN
DIRECCION

I. INFORMACIÓN

INSTITUCION
EDUCATIVA
ÁREA COMUNICACIÓN SUB AREA CICLO IV
HORAS GRADO 3° SECCIÓN
DOCENTE(S)
TEMPORALIZACIÒN BIMESTRAL I BIM II BIM III BIM IV BIM
DURACIÒN Del 08/03/23 al 07/05/23 Del 17/05/23 al 16/07/23 09/08/23 al 01/10/23 Del 18/10/23 al 23/12/23
DIAS EFECTIVAS 40 45 40 40

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN COMUNICACIÓN


 Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explicita, infiere e interpreta
 Obtiene información del texto oral: el hechos y temas.
estudiante recupera y extrae información  Desarrolla sus ideas manteniéndose; por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como
explícita expresada por los interlocutores. vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación es entendible y se apoya en recursos no verbales y
Se comunica oralmente  Infiere e interpreta información del texto oral. paraverbales.
en su lengua materna
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de  Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia.
forma coherente y cohesionada.  Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo, interlocutores y contexto. En un intercambio,
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales. participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.

 Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e
 Obtiene información del texto escrito. ilustraciones que apoyen las ideas centrales.
Lee diversos tipos de  Infiere e interpreta información del texto  Obtiene información poco evidente distinguiéndolo de otra semejante y realiza inferencias locales a
textos en su lengua escrito. partir de información explicita.
materna  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y  Interpreta el texto considerando información recurrente para construir su sentido global. Opina sobre
contexto del texto escrito. sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.

Escribe diversos tipos  Adecúa el texto a la situación  Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecua al propósito y el destinatario a partir de su
de textos en su lengua comunicativa. experiencia previa. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a su tema.
materna  Organiza y desarrolla las ideas de forma  Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea
coherente y cohesionada. vocabulario de uso frecuente.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito  Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y
de forma pertinente. sentido a su texto.
 Reflexiona sobre las ideas mas importantes en el texto que escribe y opina acerca del uso de algunos
 Reflexiona y evalúa la forma, el
recursos ortográficos según la situación comunicativa.
contenido y contexto del texto escrito.

III. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES) CICLO VI – PRIMER AÑO

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


TIEMPO
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
I Bim II Bim III Bim IV Bim
1U 2U 3U 4U 5U 6U 7U 8U
 Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres de personas y personajes,
acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente.
 Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para ello, se apoya en la información recurrente
del texto y en su experiencia.
 Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, o el significado
de palabras y expresiones según el contexto, así como relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa-
efecto y semejanza-diferencia, a partir de información explícita del mismo.
 Explica acciones concretas de personas y personajes relacionando recursos verbales y no verbales, a partir
de su experiencia.
 Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el propósito comunicativo,
Se comunica utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia y tipo textual.
oralmente en su X X X X X X X X
 Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede reiterar información
lengua materna
innecesariamente.
 Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de adición, secuencia y causa), a través de
algunos conectores. Incorpora un vocabulario de uso frecuente.
 Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y paraverbales (pronunciación entendible)
para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no formal.
 Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas sobre lo que le interesa saber, dando
respuestas y haciendo comentarios relacionados con el tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el
contexto sociocultural.
 Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de los textos orales que escucha; da
razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia.
lee diversos tipos  Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de X X X X X X X X
de textos en su otra semejante (por ejemplo, distingue entre las características de dos personajes, elige entre los datos de un
lengua materna animal, etc.) en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la
secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias)
 Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares; determina el significado
de palabras según el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto,
semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto.
 Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título,
ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que le leen o que lee
por sí mismo.
 Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí mismo, así como las relaciones texto-ilustración.
Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de
su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
Escribe diversos  Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo a su experiencia para escribir.
tipos de textos en  Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información,
su lengua materna aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente.
 Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar
sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe;
asimismo, elabora rimas y juegos verbales. X X X X X X X X
 Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen
contradicciones que afectan la coherencia que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y
referentes asegura la cohesión entre ellas. También revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto
y verifica si falta alguno (como los signos de interrogación), con el fin de mejorarlo.
 Explica el efecto de su texto en los lectores, luego de compartirlo con otros. También, revisa el uso de los recursos
ortográficos empleados en su texto y algunos aspectos gramaticales.

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


ENFOQUES TIEMPO
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES
TRANSVERSALES I Bim II Bim III Bim IV Bim
1 U 2U 3U 4U 5U 6U 7U 8U
ENFOQUE  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
INCLUSIVO O discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
ATENCIÓN A LA  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
DIVERSIDAD  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo
sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las X X
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos
diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de
sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
ENFOQUE DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
IGUALDAD DE  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
HOMBRES Y utilizan.
MUJERES  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en
especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos
indebidos, acoso, etc. X X
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los
hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en
el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
AMBIENTAL climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la X X X X
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos
productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos
sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del
agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
BÚSQUEDA DE LA esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
EXCELENCIA  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados
a objetivos de mejora personal o grupal.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que X X X X X X X X
se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su
actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


4.1. SITUACIONES SIGNIFICATIVAS
UNIDADES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
SITUACIONES Hablamos con Hablamos con Comentar a los Comentar a los Los estudiantes Los Generamos en Generamos en
RELACIONADAS los estudiantes los estudiantes estudiantes que estudiantes que desarrollan estudiantes los estudiantes los estudiantes la
sobre que tanto sobre que tanto el cuidado del el cuidado del conductas de no desarrollan la cultura de la cultura de la
CON EL CONTEXTO
hombres y hombres y agua y el agua y el discriminación, y conductas de excelencia en excelencia en el
mujeres deben mujeres deben reciclaje son reciclaje son respeto a los no el aspecto aspecto cognitivo,
recibir buen trato recibir buen trato prácticas que prácticas que derechos del discriminación, cognitivo, deportivo y
y tener las y tener las generan generan otro, siendo y respeto a los deportivo y artístico
mismas mismas beneficios, no beneficios, no empáticos y derechos del artístico
oportunidades oportunidades solo al solo al generando una otro, siendo
medioambiente medioambiente convivencia empáticos y
sino también sino también escolar sana, generando
para la para la inclusiva y una
economía economía acogedora convivencia
escolar sana,
inclusiva y
acogedora

POSIBLE TÍTULO Reciclamos los El agua es vida La planificación Buenas


residuos cuídala y constancia es decisiones,
sólidos la clave del excelentes
éxito resultados

TIEMPO Del 08/03/23 al Del 05/04/23 al Del 17/05/23 Del 23/06/23 Del 09/08/23 al Del 06/09/23 Del 18/10/23 Del 15/11/23 al
31/03/23 30/04/23 al 18/06/23 al 16/07/23 03/09/23 al 01/10/23 al 12/11/23 10/12/23

ESCRIBE DIVERSOS
DURACIÓN SE COMUNICA LEE DIVERSOS TIPOS
Unidad / TIPOS DE TEXTOS EN CAMPO TEMÁTICO
(Semanas / ORALMENTE EN SU DE TEXTOS EN SU PRODUCTO
Situación significativa SU LENGUA
Sesiones) LENGUA MATERNA LENGUA MATERNA
MATERNA

Unidad I: 4 SEMANAS X X X X X X X X X X X X  IDENTIFICAR LOS MOMENTOS IDENTIFICAN


VIVIMOS CON DE LA NARRACIÓN LAS
RESPONSABILIDAD  LA SÍLABA TÓNICA Y ÁTONA DIFERENTES
CLASES DE
NUESTRO DERECHO A LA  SUSTANTIVO: CLASES
SUSTANTIVO
EDUCACIÓN  USO DEL DICCIONARIO
 PERSUACIÓN S,
APRENDEN A
UTILIZAR EL
DICCIONARIO
 ACENTO PROSÓDICO Y CONOCEN
ORTOGRÁFICO LAS
 CLASES DE PALABRAS SEGÚN REGLAS DE
EL ACENTO LAS
Unidad 2:
 SUSTANTIVO: GÉNERO Y PALABRAS
PRACTICAMOS LA EMPATÍA
NÚMERO SEGÚN SU
CON NUESTROS 4 SEMANAS X X X X X X X X X X X X
 TEXTO INSTRUCTIVO: LA ACENTO,
COMPAÑEROS
RECETA ESCENIFIC
 TEXTO Y PÁRRAFO AN UN
 ESCENIFICACIÓN TEXTO
IMPORTANT
E
 CREA IMÁGENES MENTALES APRENDEN
 DIPTONGO E HIATO – GUIÓN A CREAR
Unidad 3:  ADJETIVO – DETERMINANTE IMÁGENES
VALORAMOS Y ARTÍCULO MENTALES
PROMOVEMOS LAS  DESCRIPCIÓN DE UN LUGAR Y REALIZAN
4 SEMANAS X X X X X X X X X X X X
DIVERSAS  RESUMEN DE TEXTOS DESCRIPCI
MANIFESTACIONES INFORMATIVOS ÓN DE UN
CULTURALES DEL PERÚ  INSTRUCCIONES: REGLAS DE LUGAR
JUEGO

 IDENTIFICA LA MOTIVACIÓN DEL APRENDEN


EMISOR EL USO DEL
 PUNTO Y MAYÚSCULAS PUNTO Y
 DETERMINANTES POSESIVOS LAS
 CARTA DE FELICITACIÓN MAYÚSCUL
Unidad 4:
 RESUMEN DE TEXTOS AS EN LA
NOS IDENTIFICAMOS CON
NARRATIVOS LECTURA Y
NUESTRA BIODIVERSIDAD Y 4 SEMANAS X X X X X X X X X X X X
 DIÁLOGO – FUNCIÓN ESCRITURA
LA CUIDAMOS
EXPRESIVA O EMOTIVA DE
TEXTOS;
REDACTAN
CARTA DE
FELICITACI
ÓN
 ORGANIZADORES VISUALES: ELABORAN
LÍNEA DE TIEMPO MAPA
 COMA ENUMERATIVA Y CONCEPTU
Unidad 5:
VOCATIVA AL SIMPLE
ELEGIMOS CON
4 SEMANAS X X X X X X X X X X X X  PRONONBRE PERSONAL Y
CONCIENCIA Y RESPETO
 MAPA CONCEPTUAL I APRENDEN
 DECLAMACIÓN REGLAS DE
DECLAMACI
ÓN
 AUTOPREGUNTAS APRENDEN
 DOS PUNTO Y PARÉNTESIS EL USO DE
 VERBO: TIEMPO, NÚMERO, LOS DOS
Unidad 6:
PERSONA Y MODO PUNTOS Y
TENEMOS UNA ACTITUD
 HISTORIETA PARENTESI
POSITIVA PARA AYUDAR EN 4 SEMANAS X X X X X X X X X X X X
 MAPA CONCEPTUAL II S
SITUACIONES DIFÍCILES
 HISTORIA PERSONAL REDACTAN
DO
PEQUEÑOS
TEXTOS
 ESQUEMA DE LLAVES APRENDEN
 CONJUNCIONES “Y” – “O” A UTILIZAR
Unidad 7:  LEYENDA EL
NOS SENTIMOS  FOTOGRAFIA ESQUEMA
ORGULLOSOS DE ALENTAR  SOCIOGRAMA LITERARIO DE LLAVES
4 SEMANAS X X X X X X X X X X X X
A NUESTRA BICOLOR EN  JUEGO DE ROLES Y EL USO
DIVERSOS DEPORTES DE LAS
CONJUNCI
ONES “Y” –
“O”
 USO DE “S”, “C” Y “Z” APRENDEN
 ORACION: CLASES A
 FICHA INFORMATIVA REDACTAR
 NARRACIÓN DE UNA NOTICIA UNA
Unidad 8:  ORACIÓN (SUJETO: NÚCLEO Y NOTICIA;
MODIFICADORES) IDENTIFICA
JUNTOS CONSTRUÍMOS UN
4 SEMANAS X X X X X X X X X X X X N LAS
MUNDO DE PAZ Y ARMONÍA
CLASES DE
ORACION,
NUCLEO Y
MODIFICAD
ORES DEL
SUJETO

V. PRODUCTOS IMPORTANTES
 Informe a la comunidad educativa sobre las ventajas y riesgos del transporte público.
 Plan de reciclaje en beneficio de la comunidad educativa.
 Boletín informativo sobre los riesgos de cargar mucho peso en las mochilas y maletines.
VI. EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo
el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas
y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.
Se lo realizara a través del examen bimestral

VII. MATERIALES Y RECURSOS

Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje


Texto escolar Tijeras Aula virtual
Cuaderno de trabajo Pegamentos Casa
Manual del docente Papelotes
Practicas impresas Plumones
Laminas Papel Bond
Diccionario Cartulinas de colores
obras Colores

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA


TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
DIRECCION

I. INFORMACIÓN

INSTITUCION
EDUCATIVA
CIENCIA Y
ÁREA SUB AREA CICLO IV
TECNOLOGÍA
HORAS GRADO 3° SECCIÓN
DOCENTE(S)
TEMPORALIZACIÒN BIMESTRAL I BIM II BIM III BIM IV BIM
DURACIÒN Del 08/03/23 al 07/05/23 Del 17/05/23 al 16/07/23 09/08/23 al 01/10/23 Del 18/10/23 al 23/12/23
DIAS EFECTIVAS 40 45 40 40

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


 Problematiza situaciones para hacer  Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer posibles respuesta y actividades para
indagación. obtener información sobre las características y relaciones que establece sobre estos.
Indaga mediante  Diseña estrategias para hacer indagación.  Sigue un procedimiento para observar, manipular, describir y comparar sus ensayos y los utiliza para
métodos científicos  Genera y registra datos e información. elaborar conclusiones.
para construir sus
conocimientos.
 Analiza datos e información  Expresa en forma oral, escrita o gráfica lo realizado, aprendido y las dificultades de su indagación.
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de
su indagación.
 Determina una alternativa de solución  Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las causas de un problema tecnológico y propone
tecnológica. alternativas de solución.
Diseña y construye  Diseña la alternativa de solución tecnológica.  Representa una, incluyendo sus partes, a través de esquemas o dibujos y escribe la secuencia de pasos
soluciones tecnológicas  Implementa y valida la alternativa de solución para implementarla, usando herramientas y materiales seleccionados.
para resolver problemas tecnológica.  Realiza ajustes en el proceso de construcción de la solución tecnológica.
de su entorno  Evalúa y comunica el funcionamiento y los  Describe el procedimiento y beneficios de la solución tecnológica; evalúa su funcionamiento según los
impactos de su alternativa de solución requerimientos establecidos y propone mejoras.
tecnológica.
Explica el mundo físico  Comprende y usa conocimientos sobre los  Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas, las relaciones entre: las características de
basándose en seres vivos, materia y energía, biodiversidad, los materiales con los cambios que sufren por acción de la luz, del calor y del movimiento; la estructura de
conocimientos sobre los Tierra y universo los seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes y movimientos con los seres
seres vivos, materia y  Evalúa las implicancias del saber y del que lo habitan.
energía, biodiversidad,
quehacer científico y tecnológico.  Opina sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de vida.
Tierra y universo

III. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES) CICLO VI – PRIMER AÑO

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


TIEMPO
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
I Bim II Bim III Bim IV Bim
1U 2U 3U 4U 5U 6U 7U 8U
 Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos, fenómenos u objetos naturales
y Tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el
reconocimiento de regularidades identificadas en su experiencia.
 Propone acciones que le permiten responder a la pregunta y las ordena secuencial- mente; selecciona los
materiales, instrumentos y herramientas necesarios para explorar, observar y recoger datos sobre los hechos,
Indaga mediante fenómenos u objetos naturales o tecnológicos.
métodos
 Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizó para responder a la pregunta. Utiliza algunos
científicos para X X X X X X X X
organizadores de información o representa los datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura.
construir sus
 Compara y establece si hay diferencia entre la respuesta que propuso y los datos o la información obtenida en
conocimientos.
su observación o experimentación.
 Elabora sus conclusiones.
 Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como sus logros y dificultades,
mediante diversas formas de expresión: gráficas, orales o a través de su nivel de escritura.

Diseña y  Selecciona un problema tecnológico de su entorno y describe las causas que lo generan. Explica su alternativa
construye de solución con base en conocimientos previos o prácticas locales; toma en cuenta los requerimientos que debe
soluciones cumplir y los recursos disponibles para construirla.
tecnológicas para  Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos. Describe sus partes, la secuencia de
resolver pasos para su elaboración y selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus
problemas de su propiedades físicas.
entorno  Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y herramientas según X X
su utilidad; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de
medida convencionales. Realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento de
su alternativa de solución tecnológica.
Realiza pruebas para verificar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica con los requerimientos
establecidos. Describe cómo la construyó, su uso, beneficios y funcionamiento, así como los conocimientos
previos o prácticas locales aplicadas. Comenta las dificultades que tuvo.
Explica el mundo  Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. Ejemplo: El estudiante relaciona la función de los X X X X X X
físico basándose dientes (que sirven para masticar los alimentos antes de ingerirlos) con la buena salud.
en conocimientos  Compara las semejanzas externas de los progenitores y sus descendientes durante el desarrollo. Ejemplo: El
sobre los seres estudiante compara las características que los renacuajos toman progresivamente hasta tener la forma de sus
vivos, materia y progenitores.
energía,  Describe los cambios que experimentan los objetos debido a la luz o al calor que reciben. Ejemplo: El estudiante
biodiversidad, describe las causas por las que el hielo, la mantequilla o la cera se derriten cuando se calientan o les da la luz del
Tierra y universo sol.
 Justifica por qué los cambios que sufren los objetos dependen de sus características. Ejemplo: El estudiante da
razones de por qué, con un golpe, un vaso de vidrio se rompe; mientras que uno de cartón, solo se deforma.
 Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres vivos y sus características. Ejemplo: El estudiante diseña
un modelo para explicar los componentes de una cadena alimenticia.
 Describe que el ciclo día-noche influye en los seres vivos. Ejemplo: El estudiante describe las características de los
animales que duermen durante el día y se mantienen despiertos por la noche.
 Describe que en la Tierra se encuentran masas de agua, aire y material sólido. Ejemplo: El estudiante describe las
características de las lagunas, los ríos, los cerros y las rocas, y cómo el viento fuerte puede mover algunos objetos.
 Describe el suelo como fuente esencial de nutrientes y sustrato para muchos seres vivos. Ejemplo: El estudiante
describe que las plantas necesitan el suelo para crecer y que algunos animales se alimentan de ellas.
 Justifica por qué hay objetos tecnológicos que transforman los productos que consume o que usa en tareas
específicas, y opina cómo estos objetos cambian su vida, la de su familia o el ambiente. Ejemplo: El estudiante
justifica las ventajas de usar un molino para transformar los granos de maíz o trigo en harina, a fin de que sean
utilizados en diferentes productos que consume en su vida diaria.

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


ENFOQUES TIEMPO
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES
TRANSVERSALES I Bim II Bim III Bim IV Bim
1 U 2U 3U 4U 5U 6U 7U 8U
ENFOQUE  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
INCLUSIVO O discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
ATENCIÓN A LA  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
DIVERSIDAD  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo
sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las X X
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos
diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de
sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
ENFOQUE DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
IGUALDAD DE  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
HOMBRES Y utilizan.
MUJERES  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en
especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos
indebidos, acoso, etc. X X
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los
hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en
el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
AMBIENTAL climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la X X X X
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos
productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos
sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del
agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
BÚSQUEDA DE LA esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
EXCELENCIA  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados
a objetivos de mejora personal o grupal.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que X X X X X X X X
se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su
actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


4.1. SITUACIONES SIGNIFICATIVAS

UNIDADES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
SITUACIONES Hablamos con Hablamos con Comentar a los Comentar a los Los estudiantes Los Generamos en Generamos en
RELACIONADAS los estudiantes los estudiantes estudiantes que estudiantes que desarrollan estudiantes los estudiantes los estudiantes la
sobre que tanto sobre que tanto el cuidado del el cuidado del conductas de no desarrollan la cultura de la cultura de la
CON EL CONTEXTO
hombres y hombres y agua y el agua y el discriminación, y conductas de excelencia en excelencia en el
mujeres deben mujeres deben reciclaje son reciclaje son respeto a los no el aspecto aspecto cognitivo,
recibir buen trato recibir buen trato prácticas que prácticas que derechos del discriminación, cognitivo, deportivo y
y tener las y tener las generan generan otro, siendo y respeto a los deportivo y artístico
mismas mismas beneficios, no beneficios, no empáticos y derechos del artístico
oportunidades oportunidades solo al solo al generando una otro, siendo
medioambiente medioambiente convivencia empáticos y
sino también sino también escolar sana, generando
para la para la inclusiva y una
economía economía acogedora convivencia
escolar sana,
inclusiva y
acogedora

POSIBLE TÍTULO Reciclamos los El agua es vida La planificación Buenas


residuos cuídala y constancia es decisiones,
sólidos la clave del excelentes
éxito resultados

TIEMPO Del 08/03/23 al Del 05/04/23 al Del 17/05/23 Del 23/06/23 Del 09/08/23 al Del 06/09/23 Del 18/10/23 Del 15/11/23 al
31/03/23 30/04/23 al 18/06/23 al 16/07/23 03/09/23 al 01/10/23 al 12/11/23 10/12/23

EXPLICA EL
DISEÑA Y
MUNDO FÍSICO
INDAGA MEDIANTE CONSTRUYE BASÁNDOSE EN
MÉTODOS SOLUCIONES CONOCIMIENTOS
DURACIÓN
Unidad / CIENTÍFICOS PARA TECNOLÓGICAS SOBRE LOS SERES CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO
(Semanas /
Situación significativa CONSTRUIR SUS PARA RESOLVER VIVOS, MATERIA Y
Sesiones)
CONOCIMIENTOS. PROBLEMAS DE SU ENERGÍA,
ENTORNO BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y
UNIVERSO
 LOS SERES VIVOS CONOCE
 EL CRECIMIENTO Y ACERCA DEL
DESARROLLO DE LOS SERES CRECIMIENT
Unidad I: OY
HUMANOS
COMO TE RELACIONAS CON DESARROLL
4 SEMANAS X X X X  LOS SENTIDOS
EL MEDIO EXTERIOR O COMO SER
HUMANO E
IMPORTANCI
A DE LOS
SENTIDOS
 LOS ALIMENTOS Y SU APRENDEN
CLASIFICACIÓN SOBRE LOS
 EL APARATO DIGESTIVO ALIMENTOS
 EL APARATO RESPIRATORIO Y
Unidad 2:  EL SISTEMA ÓSEO CLASIFICAC
¿CÓMO SE NUTRE TU  EL SISTEMA MUSCULAR IÓN, ASI
4 SEMANAS X X X X
CUERPO? COMO LOS
SITEMAS Y
APARATOS
DEL
CUERPO
HUMANO
 CARACTERÍSTICAS Y APRENDEN
CLASIFICACÓN DE LAS Y EXPLICAN
Unidad 3: PLANTAS SOBRE LA
¿CÓMO SE DESARROLLAN 4 SEMANAS X X X X X X X X  PARTES DE LA PLANTA IMPORTAN
LAS PLANTAS?  FORMAS DE REPRODUCCION CIA DE LAS
DE LAS PLANTAS PLANTAS
 PLANTAS NATIVAS DEL PERÚ
 LOS ANIMALES APRENDEN
 CICLO VITAL DE LOS ANIMALES Y EXPLICAN
Unidad 4:  ANIMALES VERTEBRADOS E SOBRE LOS
¿CÓMO SON LOS INVERTEBRADOS ANIMALES
4 SEMANAS X X X X X X X X
ANIMALES?  LOS MAMÍFEROS Y SU Y SU
CLASIFICACIÓN IMPORTAN
CIA

 ECOSISTEMA APRENDEN
 LA CADENA ALIMENTICIA A
Unidad 5:  LA CONTAMINACIÓN PROTEGER
¿CÓMO SE RELACIONAN  LA PROCEDENCIA Y DESTINO EL MEDIO
LOS SERES VIVOS EN UN 4 SEMANAS X X X X X X X X DE LOS RESÍDUOS AMBIENTE
ECOSISTEMA?  EL RECICLAJE Y LA A TRAVÉS
REUTILIZACIÓN DEL
RECUCLAJ
E
 EL SISTEMA SOLAR APRENDEN
 LA TIERRA SOBRE EL
 EL SUELO Y SUS PROPIEDADES SISTEMA
 EL AIRE Y SUS PROPIEDADES PLANETARI
Unidad 6:
 EL AGUA Y LOS SERES VIVOS O SOLAR Y
¿CÓMO SE DESARROLLA LA
4 SEMANAS X X X X X X X X  EL USO Y CONSUMO DEL AGUA EL USO E
VIDA EN LA TIERRA?
IMPORTAN
CIA DEL
AGUA, EL
AIRE Y EL
SUELO
Unidad 7: 4 SEMANAS X X X X X X X X X X X X  LA MATERIA Y SUS ESTADOS COMPREND
 LOS MATERIALES Y SU EN LO QUE
CLASIFICACIÓN ES
 PROPIEDADES DE LOS MATERIA Y
¿QUÉ CONOCES ACERCA
MATERIALES MATERIALE
DE LA MATERIA?
 LAS MEZCLAS Y LAS S
COMBINACIONES

 LAS FUENTES DE LA ENERGÍA APRENDEN


 LA LUZ SOBRE LAS
 LA ELECTRICIDAD Y EL FUENTES
MAGNETISMO DE
Unidad 8:
 LA ENERGIA Y MOVIMIENTO ENERGÍA Y
¿CÓMO SE APROVECHAN
SEMANAS X X X X X X X X X X X X  LA IMPORTANCIA DEL AHORRO LA
LAS FUENTES DE ENERGÍA?
DE ENERGIA ELECTRICA IMPORTAN
 LAS MÁQUINAS CIA DEL
USO DE LA
ENERGÍA
ELÉCTRICA

V. PRODUCTOS IMPORTANTES
 Panel informativo sobre la importancia de una alimentación sana.
 Plan de reciclaje en beneficio de la comunidad educativa.
 Boletín informativo sobre los riesgos de cargar mucho peso en las mochilas y maletines.

VI. EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo
el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas
y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.
Se lo realizara a través del examen bimestral

VII. MATERIALES Y RECURSOS


Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Manual del docente Tijeras Aula virtual
Prácticas impresas Pegamentos Casa
Láminas Papelotes Ambientes cerca a casa
Maquetas Plumones
Papel Bond
Productos reciclados

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE PERSONAL SOCIAL


DIRECCION

I. INFORMACIÓN

INSTITUCION
EDUCATIVA
ÁREA PERSONAL SOCIAL SUB AREA CICLO IV
HORAS GRADO 3° SECCIÓN
DOCENTE(S)
TEMPORALIZACIÒN BIMESTRAL I BIM II BIM III BIM IV BIM
DURACIÒN Del 08/03/23 al 07/05/23 Del 17/05/23 al 16/07/23 09/08/23 al 01/10/23 Del 18/10/23 al 23/12/23
DIAS EFECTIVAS 40 45 40 40

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN PERSONAL SOCIAL


 Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a
sí mismo a partir de sus características físicas, habilidades y gustos. Se da cuenta que es capaz de realizar
 Se valora a sí mismo. tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad.
 Autorregula sus emociones  Reconoce y expresa sus emociones y las regula a partir de la interacción con sus compañeros y
 Reflexiona y argumenta éticamente docente, y de las normas establecidas de manera conjunta.
Construye su identidad
 Vive su sexualidad de manera integral y  Explica con razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas causan malestar a él o a los demás,
responsable de acuerdo a su etapa de y por qué otras producen bienestar a todos.
desarrollo y madurez  Se reconoce como mujer o varón y explica que ambos pueden realizar las mismas actividades. Muestra
afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y seguro y recurre
a ellas cuando las necesita.
 Interactúa con todas las personas.  Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y
 Construye normas y asume acuerdos y cumpliendo con sus deberes.
Convive y participa leyes.  Conoce las costumbres y características de las personas de su localidad o región.
democráticamente en la  Maneja conflictos de manera  Construye de manera colectiva acuerdos y normas.
búsqueda del bien constructiva.  Usa estrategias sencillas para resolver conflictos.
común  Delibera sobre asuntos públicos.  Realiza acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de
 Participa en acciones que promueven el interés común tomando como fuente sus experiencias previas.
bienestar común.
Construye  Interpreta críticamente fuentes diversas.  Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos en su familia y
interpretaciones  Comprende el tiempo histórico. comunidad a partir de comparar el presente y el pasado, y de reconocer algunas causas y consecuencias de
históricas  Elabora explicaciones sobre procesos estos cambios.
 Obtiene información sobre el pasado de diversos tipos de fuentes, así como expresiones temporales
propias de la vida cotidiana.
históricos.
 Secuencia hechos o acciones cotidianas ocurridos en periodos de tiempo cortos e identifica acciones
simultáneas.
 Comprende las relaciones entre los elementos  Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades sencillas frente a los problemas
naturales y sociales. y peligros que lo afectan.
Gestiona  Maneja fuentes de información para  Explica de manera sencilla las relaciones directas que se dan entre los elementos naturales y sociales de su
responsablemente el comprender el espacio geográfico y el espacio cotidiano.
espacio y el ambiente. ambiente.  Utiliza puntos de referencia para ubicarse, desplazarse y representar su espacio.
 Genera acciones para conservar el ambiente
local y global
 Modela objetos con formas geométricas y sus  Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en
Gestiona transformaciones. su familia y en la escuela.
responsablemente los  Comprende las relaciones entre los elementos  Reconoce que las personas y las instituciones de su comunidad desarrollan actividades económicas para
recursos económicos del sistema económico y financiero. satisfacer sus necesidades y que contribuyen a su bienestar.
 Toma decisiones económicas y financieras.

III. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES) CICLO VI – PRIMER AÑO

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


TIEMPO
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
I Bim II Bim III Bim IV Bim
1U 2U 3U 4U 5U 6U 7U 8U
 Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y explica las razones de aquello que le agrada de sí
mismo. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Me gustan mis manos porque con ellas puedo dibujar lindo”. Realiza
actividades individuales y colectivas mostrando autonomía y asumiendo retos.
 Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales de su familia, institución educativa y comunidad.
 Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que observa en los demás, y las regula teniendo en
cuenta normas establecidas de manera conjunta. Aplica estrategias de autorregulación (respiración), con la guía del
docente.
Construye su
 Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí mismo o a sus compañeros, y las explica con razones X X X X
identidad
sencillas.
 Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños, señalando que todos pue- den realizar las
mismas actividades tanto en la institución educativa como en la casa, y se relaciona de forma respetuosa con sus
compañeros.
 Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre situaciones simuladas o personales en las que
haya peligro de vulneración de su espacio personal. Explica qué puede hacer y a quiénes puede recurrir en esos
casos.
Convive y participa  Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y tratándolos con amabilidad y respeto. X X
democráticamente Cumple con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de acuerdo a su edad.
en la búsqueda del  Describe las características culturales que distinguen a su localidad o región (bailes, comidas, vestimenta, etc.)
bien común y las comparte.
 Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre compañeros, y los cumple.
 Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un adulto; de esta manera, propicia el
buen trato entre compañeros.
Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan durante la convivencia diaria en el aula,
para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al reconocimiento y respeto de sus derechos como
niños y niñas, a partir de situaciones cotidianas.
Construye  Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios de personas y expresiones temporales propias de
interpretaciones la vida cotidiana, y reconoce que estos le brindan mayor información sobre su historia familiar y la de su comunidad.
históricas  Secuencia acciones o hechos cotidianos de su vida personal, familiar y de la comunidad, y reconoce aquellos que
suceden de manera simultánea. X X X X
 Describe acontecimientos de su historia y de la comunidad a partir de objetos, imágenes y testimonios de personas,
en los que compara el presente y el pasado; identifica algunas causas y posibles consecuencias de los cambios.
Gestiona  Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus
responsablemente actividades cotidianas y de otros espacios geográficos del Perú (Costa, Sierra, Selva y mar).
el espacio y el  Se desplaza en su espacio cotidiano siguiendo instrucciones para localizar objetos, personas o continuar una ruta
ambiente. usando puntos de referencia Ejemplo: El estudiante se desplaza desde la institución educativa hasta la plaza de la
comunidad.
 Representa su espacio cotidiano de diversas maneras (dibujos, croquis, maquetas, etc.) utilizando puntos de X X X X
referencia.
 Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales (contaminación de aire, suelo y del
aire) que afectan su espacio cotidiano; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente.
 Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir accidentes y actuar en emergencias, en su aula y hogar, y
conservar su ambiente: arrojar residuos sólidos en los tachos, cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las plantas, etc.
Gestiona  Explica que los recursos que se consumen en su hogar e institución educativa son producto de las actividades
responsablemente económicas que desarrollan las personas y las instituciones de su comunidad, para satisfacer sus necesidades y
los recursos obtener bienestar; identifica acciones que le permiten el ahorro.
económicos  Explica que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se debe retribuir por ello (intercambio/
 dinero/trueque); propone acciones, de acuerdo a su edad, para el uso responsable de los productos en la institución
educativa y en su familia

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


ENFOQUES TIEMPO
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES
TRANSVERSALES I Bim II Bim III Bim IV Bim
1 U 2U 3U 4U 5U 6U 7U 8U
ENFOQUE  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
INCLUSIVO O discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
ATENCIÓN A LA  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
DIVERSIDAD  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo
sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las X X
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos
diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de
sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
ENFOQUE DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
IGUALDAD DE  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
HOMBRES Y utilizan.
MUJERES  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en
especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos
indebidos, acoso, etc. X X
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los
hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en
el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
AMBIENTAL climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la X X X X
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos
productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos
sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del
agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
BÚSQUEDA DE LA esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
EXCELENCIA  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados
a objetivos de mejora personal o grupal.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que X X X X X X X X
se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su
actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


4.1. SITUACIONES SIGNIFICATIVAS

UNIDADES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
SITUACIONES Hablamos con Hablamos con Comentar a los Comentar a los Los estudiantes Los Generamos en Generamos en
RELACIONADAS los estudiantes los estudiantes estudiantes que estudiantes que desarrollan estudiantes los estudiantes los estudiantes la
sobre que tanto sobre que tanto el cuidado del el cuidado del conductas de no desarrollan la cultura de la cultura de la
CON EL CONTEXTO
hombres y hombres y agua y el agua y el discriminación, y conductas de excelencia en excelencia en el
mujeres deben mujeres deben reciclaje son reciclaje son respeto a los no el aspecto aspecto cognitivo,
recibir buen trato recibir buen trato prácticas que prácticas que derechos del discriminación, cognitivo, deportivo y
y tener las y tener las generan generan otro, siendo y respeto a los deportivo y artístico
mismas mismas beneficios, no beneficios, no empáticos y derechos del artístico
oportunidades oportunidades solo al solo al generando una otro, siendo
medioambiente medioambiente convivencia empáticos y
sino también sino también escolar sana, generando
para la para la inclusiva y una
economía economía acogedora convivencia
escolar sana,
inclusiva y
acogedora

POSIBLE TÍTULO Reciclamos los El agua es vida La planificación Buenas


residuos cuídala y constancia es decisiones,
sólidos la clave del excelentes
éxito resultados

TIEMPO Del 08/03/23 al Del 05/04/23 al Del 17/05/23 Del 23/06/23 Del 09/08/23 al Del 06/09/23 Del 18/10/23 Del 15/11/23 al
31/03/23 30/04/23 al 18/06/23 al 16/07/23 03/09/23 al 01/10/23 al 12/11/23 10/12/23

Unidad / DURACIÓN CONSTRUYE SU CONVIVE Y CONSTRUYE GESTIONA GESTIONA PRODUCTO


Situación significativa (Semanas / IDENTIDAD PARTICIPA INTERPRETACIONES RESPONSABLEMENT RESPONSABLEMENT CAMPO TEMÁTICO
Sesiones) DEMOCRÁTICAMENT HISTÓRICAS E EL ESPACIO Y EL E LOS RECURSOS
E EN LA BÚSQUEDA
AMBIENTE. ECONÓMICOS
DEL BIEN COMÚN

 ERES UNA PERSONA ÚNICA APRENDE A


Unidad I:  EL CUIDADO DEL CUERPO CUIDAR SU
¿PORQUÉ ERES UNA  LAS EMOCIONES CUERPO Y
4 SEMANAS X X X X X X X X
PERSONA ÚNICA? DIFERENCIA
R SUS
EMOCIONES
 LA FAMILIA COMPREND
 HISTORIA FAMILIAR EY
 DERECHOS EN LA FAMILIA EXPLICA
Unidad 2:
 NORMAS EN LA FAMILIA ACERCA DE
¿CÓMO ES LA CONVIVENCIA
4 SEMANAS X X X X X X X X  RELACIONES FAMILIARES LA FAMILIA
EN TU FAMILIA?
 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES E
EN EL HOGAR IMPORTAN
CIA DE
ELLA
 EL DERECHO A LA EDUCACIÓN APRENDEN
 LA PARTICIPACIÓN EN TU AULA A
 ACUERDOS Y NORMAS DE COMPORTA
CONVIVENCIA EN EL AULA RSE EN EL
 SITUACIONES DE RIESGO EN EL AULA Y
Unidad 3: AULA PRACTICAR
¿CÓMO ES LA CONVIVENCIA 4 SEMANAS X X X X X X X X NORMAS
EN TU ESCUELA? DE
CONVIVEN
CIA CON
SUS
COMPAÑER
OS
 LA LOCALIDAD APRENDEN
 ESPACIOS PÚBLICOS EN LA QUE
LOCALIDAD INSTITUCIO
Unidad 4:  LAS INSTITUCIONES DE TU NES HAY
¿CÓMO ES LA VIDA EN LA LOCALIDAD ES SU
4 SEMANAS X X X X X X X X
LOCALIDAD?  LAS REGLAS DE TRÁNSITO LOCALIDAD
Y CUALES
SON LAS
REGLAS DE
TRANSITO
Unidad 5: 4 SEMANAS X X X X  LA TIERRA COMPREND
¿QUÉ FENÓMENOS  CAPAS QUE LA CONFORMAN EN LO QUE
NATURALES OCURREN EN  FORMACIÓN DE CONTINENTES OCACIONA
LA TIERRA? Y OCÉANOS N LOS
 UBICACIÓN DE CONTINENTES Y DESASTRE
OCÉANOS S
 EL TIEMPO Y EL CLIMA NATURALE
 LOS DESASTRES NATURALES S
 FENÓMENO DE “EL NIÑO”

 EL PERÚ EN AMÉRICA UBICAN EN


 LAS REGIONES DEL PERÚ EL MAPA
 EL MAR PERUANO, DE
ABUNDANCIA DE RECURSOS AMÉRICA A
Unidad 6:
NUESTRO
¿CÓMO SON LOS PAISAJES
4 SEMANAS X X X X PERÚ Y
EN EL PERÚ?
RECONOCE
N LAS
REGIONES
Y EL MAR
PERUANO
 EL TIEMPO PASA MUY RÁPIDO COMPREND
Unidad 7:  EL ESTUDIO DE LA HISTORIA EN SOBRE
¿QUÉ COSAS CAMBIAN Y  LAS PRIMERAS PERSONAS EN ACONTECI
PERMANECEN EN NUESTRA 4 SEMANAS X X X X X X X X EL PERÚ MIENTOS
HISTORIA? SUCITADOS
EN LA
HISTORIA
 LOS RECURSOS NATURALES APRENDEN
 LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y OPINA
 EL TRABAJO ACERCA DE
 EL DINERO LOS
 EL MERCADO RECURSOS
Unidad 8:
 LA CANASTA FAMILIAR NATURALE
¿QUÉ ES LA ECONÓMIA? 4 SEMANAS X X X X X X X X
 EL AHORRO S, EL
TRABAJO,
EL DINERO,
EL
MERCADO,
EL AHORRO

V. PRODUCTOS IMPORTANTES
 Boletín informativo sobre alguna región del país.
 Informe a la comunidad educativa sobre las ventajas y riesgos del transporte público.
 Presupuesto económico para establecer un negocio.
 Boletín informativo sobre los riesgos de cargar mucho peso en las mochilas y maletines.
VI. EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo
el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas
y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.
Se lo realizara a través del examen bimestral

VII. MATERIALES Y RECURSOS

Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje


Manual del docente Tijeras Aula virtual
Practicas impresas Pegamentos Ambientes de la casa
Laminas Papelotes
Diapositivas Plumones
Papel Bond
Cartulinas de colores
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE EDUCACIÓN
RELIGIOSA DIRECCION

VIII. INFORMACIÓN

INSTITUCION
EDUCATIVA
EDUCACIÓN
ÁREA SUB AREA CICLO IV
RELIGIOSA
HORAS GRADO 3° SECCIÓN
DOCENTE(S)
TEMPORALIZACIÒN BIMESTRAL I BIM II BIM III BIM IV BIM
DURACIÒN Del 08/03/23 al 07/05/23 Del 17/05/23 al 16/07/23 09/08/23 al 01/10/23 Del 18/10/23 al 23/12/23
DIAS EFECTIVAS 40 45 40 40

IX. DESCRIPCIÓN GENERAL

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN RELIGIOSA


Construye su identidad  Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que lo
como persona humana,  Conoce a Dios y asume su identidad rodean.
amada por Dios, digna, religiosa como persona digna, libre y  Explica la presencia de Dios en el Plan de Salvación y la relación que Él establece con el ser humano.
libre y trascendente, trascendente.  Convive de manera fraterna con el prójimo respetando las diferentes expresiones religiosas.
comprendiendo la 
doctrina de su propia  Cultiva y valora las manifestaciones Asume las consecuencias de sus acciones con responsabilidad, comprometiéndose a ser mejor
religiosas de su entorno argumentando su fe persona, a ejemplo de Jesucristo.
religión, abierto al
diálogo con las que le de manera comprensible y respetuosa.
son cercanas.
Asume la experiencia  Transforma su entorno desde el  Expresa coherencia en sus acciones cotidianas descubriendo el amor de Dios. Comprende su
del encuentro personal encuentro personal y comunitario con Dios y dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permite poner en práctica actitudes religiosas.
y comunitario con Dios desde la fe que profesa.  Interioriza la presencia de Dios en su entorno más cercano desarrollando virtudes religiosas.
en su proyecto de vida  Actúa coherentemente en razón de su fe  Asume actitudes de agradecimiento a Dios respetando lo creado.
en coherencia con su según los principios de su conciencia moral
creencia religiosa. en situaciones concretas de la vida.
X. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES) CICLO VI – PRIMER AÑO

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


TIEMPO
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
I Bim II Bim III Bim IV Bim
1U 2U 3U 4U 5U 6U 7U 8U
Construye su
identidad como
persona humana,  Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y semejanza, (y valora sus) características personales
amada por Dios, como hijo de Dios.
digna, libre y  Explica los principales hechos de la (Historia de la Salvación) y los relaciona con su entorno.
trascendente,
 Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en diferentes escenarios (y participa) en X X X X X X X X
comprendiendo la
celebraciones religiosas de su comunidad.
doctrina de su
propia religión,  Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones (y asume) actitudes de cambio (y compromiso) para imitar a
abierto al diálogo Jesús.
con las que le son
cercanas.
Asume la  Expresa el amor de Dios con diversas acciones, siguiendo el ejemplo de su amigo Jesús en su familia, institución
experiencia del educativa y entorno.
encuentro personal  Expresa (en forma) oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús.
y comunitario con  Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse con Dios. X X X X X X X X
Dios en su proyecto  Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos, asumiendo un compromiso de cuidado y respeto
de vida en
coherencia con su
creencia religiosa.

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


ENFOQUES TIEMPO
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES
TRANSVERSALES I Bim II Bim III Bim IV Bim
1 U 2U 3U 4U 5U 6U 7U 8U
ENFOQUE  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
INCLUSIVO O discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
ATENCIÓN A LA  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
DIVERSIDAD  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo
sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las X X
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos
diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de
sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
ENFOQUE DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
IGUALDAD DE  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
HOMBRES Y utilizan.
MUJERES  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en
especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos
indebidos, acoso, etc. X X
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los
hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en
el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
AMBIENTAL climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la X X X X
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos
productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos
sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del
agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
BÚSQUEDA DE LA esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
EXCELENCIA  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados
a objetivos de mejora personal o grupal.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que X X X X X X X X
se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su
actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
XI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
4.1. SITUACIONES SIGNIFICATIVAS

UNIDADES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
SITUACIONES Hablamos con Hablamos con Comentar a los Comentar a los Los estudiantes Los Generamos en Generamos en
RELACIONADAS los estudiantes los estudiantes estudiantes que estudiantes que desarrollan estudiantes los estudiantes los estudiantes la
sobre que tanto sobre que tanto el cuidado del el cuidado del conductas de no desarrollan la cultura de la cultura de la
CON EL CONTEXTO
hombres y hombres y agua y el agua y el discriminación, y conductas de excelencia en excelencia en el
mujeres deben mujeres deben reciclaje son reciclaje son respeto a los no el aspecto aspecto cognitivo,
recibir buen trato recibir buen trato prácticas que prácticas que derechos del discriminación, cognitivo, deportivo y
y tener las y tener las generan generan otro, siendo y respeto a los deportivo y artístico
mismas mismas beneficios, no beneficios, no empáticos y derechos del artístico
oportunidades oportunidades solo al solo al generando una otro, siendo
medioambiente medioambiente convivencia empáticos y
sino también sino también escolar sana, generando
para la para la inclusiva y una
economía economía acogedora convivencia
escolar sana,
inclusiva y
acogedora

POSIBLE TÍTULO Reciclamos los El agua es vida La planificación Buenas


residuos cuídala y constancia es decisiones,
sólidos la clave del excelentes
éxito resultados

TIEMPO Del 08/03/23 al Del 05/04/23 al Del 17/05/23 Del 23/06/23 Del 09/08/23 al Del 06/09/23 Del 18/10/23 Del 15/11/23 al
31/03/23 30/04/23 al 18/06/23 al 16/07/23 03/09/23 al 01/10/23 al 12/11/23 10/12/23

BIMESTRE / DURACIÓN Construye su Asume la experiencia PRODUCTO


Situación significativa (Semanas / identidad como del encuentro CAMPO TEMÁTICO
Sesiones) persona humana, personal y
amada por Dios, comunitario con Dios
digna, libre y en su proyecto de
trascendente, vida en coherencia
comprendiendo la con su creencia
doctrina de su propia religiosa.
religión, abierto al
diálogo con las que le
son cercanas.
Comunica su comprensión
Argumenta afirmaciones

Argumenta afirmaciones
Comunica su expresión
Traduce cantidades a

Usa estrategias y

Usa estrategias y
Traduce datos y
 LA SEMANA SANTA: VALORAN EL
- JESUS ENTRA AL SACRIFICIO
PUEBLO DE JERUSALÉN QUE JESÚS
HIZO EN LA
- JUEVES SANTO
CRUZ PARA
Unidad 1: - LA PASIÓN DE JESÚS SALVARNOS
RECORDAMOS LA PASIÓN, - JESÚS ES DE
MUERTE Y RESURRECCIÓN 4 SEMANAS X X X X X X X X TRAICIONADO NUESTROS
DE JESÚS - JESÚS ES NEGADO PECADOS
- JESÚS ANTE PILATOS
- LA CRUCIFIXIÓN DE
JESÚS
- LA RESURRECCIÓN

 LA CREACIÓN ACEPTAN A
Unidad 2: CRISTO EN
 EL BAUTISMO
A TRAVÉS DEL BAUTISMO SUS
4 SEMANAS X X X X X X X X  LA COMUNIÓN
LLEGAMOS A SER HIJOS DE CORAZONE
DIOS S
 ADVOCACIONES DE RECONOCE
MARÍA N A MARÍA
 LA APARICIÓN DE LA COMO LA
VIRGEN MARÍA EN MADRE DE
Unidad 3: FÁTIMA JESÚS Y
RECONOCEMOS A MARÍA  LA VIRGEN MARÍA MUJER
COMO LA MADRE DE JESÚS 4 SEMANAS X X X X X X X X ACEPTA OBEDIENTE LA LLENA DE
VOLUNTAD DE DIOS BONDAD
 MARÍA ESTUVO
SIEMPRE
ACOMPAÑANDO A
JESÚS

Unidad 4: 4 SEMANAS X X X X X X X X  EL SANTO PADRE EL CONOCEN


CONOCEMOS NUESTRA PAPA AL PAPA
IGLESIA  JESÚS NOS ENSEÑA A FRANCISCO
DECIR LA VERDAD Y
 COMO CONVERSAMOS AGRADECE
CON DIOS N EL AMOR
DE DIOS A
TRAVÉS DE
ORACIONE
S
 JESÚS EN CANÁ RECONOCE
Unidad 5:  LA OVEJA PERDIDA N EL
JESÚS NOS ENSEÑA A  EL TESORO MENSAJE
TRAVÉS DE LAS 4 SEMANAS X X X X X X X X  DIEZ VIRGENES DE
PARÁBOLAS ALGUNAS
PARÁBOLA
S
 JESÚS CRECIÓ EN UNA APRENDEM
Unidad 6: FAMILIA OS LA
DIOS NOS AMA POR ESO  DIOS PADRE CUIDA DE ENSEÑANZ
NOS CUIDA 4 SEMANAS X X X X X X X X NOSOTROS A DE JESÚS
 SANTA ROSA DE LIMA EN
EJEMPLO DE NUESTRAS
SOLIDARIDAD FAMILIAS
 LOS AMIGOS DE JESÚS COMPREND
SE UNEN EN LA IGLESIA EN LA
Unidad 7:  LOS MANDAMIENTOS DE ENSEÑANZ
COMPRENDEN LO QUE ES JESÚS A DE JESÚS
4 SEMANAS X X X X X X X X
LA IGLESIA A TRAVÉS
DE LOS
MANDAMIE
NTOS
 DIOS NOS HABLA EN LA APRENDEN
BIBLIA A USAR LA
 EL AMOR ES: SERVICIO, BIBLIA
Unidad 8: AMISTAD Y PERDÓN PARA
LAS GRANDES ENSEÑANZAS  EL ADVIENTO ENCONTRA
DE JESÚS ESTÁN EN LOS 4 SEMANAS X X X X X X X X  NAVIDAD R LOS
EVANGELIOS EVANGELIO
SY
CELEBRAM
OS LA
NAVIDAD

XII. PRODUCTOS IMPORTANTES


 Panel informativo sobre la importancia de Dios en nuestras vidas.
 Folletos sobre las parábolas.
 Lecturas asignadas sobre el amor de Dios y el amor al Prójimo.

XIII. EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo
el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas
y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.
Se lo realizara a través del examen bimestral

XIV. MATERIALES Y RECURSOS

Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje


Practicas impresas Tijeras Aula virtual
Laminas Pegamentos Casa
Papelotes Iglesia
Plumones
Papel Bond
Cartulinas de colores

CIUDAD, ……… de ……… de 2023

DOCENTE DIRECTOR

También podría gustarte