0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas3 páginas

Historia de La Radio

Cargado por

moises cuellar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas3 páginas

Historia de La Radio

Cargado por

moises cuellar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Historia de la radio

El primero en dar un paso en este sentido fue el escocés James Clerk Maxwell,
que presentó la Teoría Electromagnética en 1867, en la que, mediante cálculos
matemáticos, predijo la posibilidad de crear ondas electromagnéticas y
propagarlas por el espacio.
20 años después, el físico alemán Heinrich Hertz probó la teoría de Maxwell.
Fabricó un oscilador con el que podía crear ondas electromagnéticas y demostró
que éstas tenían las mismas características que la luz. De esta manera, quedó
comprobado que, construyendo los aparatos de emisión y recepción adecuados,
era posible transmitir sonidos sin necesidad de cables.
A partir de entonces, muchos científicos intentaron mejorar esa transmisión. El
francés Edouard Brandly inventó el cohesor, un aparato capaz de detectar ondas
electromagnéticas, y el ruso Alexander Popov elaboró la primera antena.
Primeras transmisiones
Finalmente, el italiano Guglielmo Marconi comenzó a realizar pruebas uniendo
todos estos aparatos y consiguió realizar la primera transmisión en 1894: envió
señales sonoras a 250 metros de distancia. Dos años después, patentó su
invento, poniendo fecha al nacimiento de la radio.
Sin embargo, Marconi no recibió apoyos en Italia, por lo que se marchó a Gran
Bretaña donde continuó con sus experimentos. En 1898, puso en marcha el primer
servicio de radiotelegrafía; un año más tarde, realizó la primera comunicación
entre Inglaterra y Francia, y en 1901, consiguió llevar a cabo la primera
transmisión transatlántica, entre Podhu (Gran Bretaña) y Terranova.
Pronto, se demostró que la radio era un sistema de gran valor. Por ejemplo, en
1899, la tripulación del barco R. F. Mathews pudo salvarse tras informar por radio
que habían chocado con un faro.
Voz y música
En un principio, la radio tan sólo enviaba señales sonoras, el código Morse. No
obstante, a principios del siglo XX, lograron convertir la voz y la música en señales
electromagnéticas a través de los primeros micrófonos.
Fue en 1915 cuando se consiguió transmitir la palabra por primera vez. Se emitió
desde Vermont y se escuchó en San Francisco, Hawai y París. Cinco años más
tarde, la compañía británica Marconi Wireless emitió un concierto de música
clásica.
Avances tecnológicos
El desarrollo de la tecnología permitió mejorar la calidad de las transmisiones.
Cabe destacar, además, que el comienzo de las emisiones en FM (Frecuency
Modulation) supuso un importante cambio en el funcionamiento de la radio. Hasta
entonces, el sonido se modulaba a través de AM (Amplitude Modulation) que
puede transmitir a distancias más largas, pero con peor calidad.
A lo largo del siglo XX, la radio ha vivido momentos de gran incertidumbre, entre
ellos, el nacimiento de la televisión. En un principio, parecía que ésta suponía una
amenaza para la radio, aunque no ha resultado ser así.
Al igual que en todos los sectores, los avances tecnológicos han influido mucho en
los medios de comunicación. En 1961, se puso en órbita el primer satélite artificial
para uso radiofónico. De esta manera, permitieron enviar la señal mucho más
lejos.
La última revolución en la radio ha sido la digitalización, que ha llegado a finales
del siglo XX. Muchas emisoras emiten ya en digital y, en pocos años, todas
deberán digitalizar sus sistemas.

Influencia en las relaciones públicas: las RRPP son importantes para las
empresas y la radio lo sabe, se conoce que la radio ha sido una herramienta
poderosa en el campo de las relaciones públicas, a través de esta las
organizaciones se comunican en audiencias masivas para transmitir su mensaje
de manera afectiva.
¿Cómo podemos relacionar las RRPP con la radio?
Alcance Masivo y Diversidad de Audiencia: La radio llega a una amplia
audiencia, permitiendo que los mensajes de relaciones públicas lleguen a
comunidades diversas.
La diversidad de programas y estaciones permite dirigirse a públicos específicos,
adaptando los mensajes para satisfacer sus intereses.
Credibilidad y Confianza: La radio, especialmente los programas de noticias y
entrevistas, proporciona una plataforma creíble para que las organizaciones y
expertos en relaciones públicas compartan información.
La conexión personal que los oyentes sienten con los locutores puede transferirse
a los mensajes de relaciones públicas, generando confianza.
Entrevistas en Vivo: Las entrevistas en programas de radio en vivo ofrecen a las
organizaciones la oportunidad de comunicarse directamente con la audiencia,
transmitiendo mensajes clave y respondiendo a preguntas en tiempo real.
La autenticidad y la inmediatez de las entrevistas en vivo pueden tener un impacto
significativo en la percepción de la audiencia.
Manejo de Crisis: La radio es un medio ágil que permite a las organizaciones
abordar rápidamente situaciones de crisis. Pueden difundir información, aclarar
malentendidos y tranquilizar a la audiencia en tiempo real.
Los comunicados de crisis y las respuestas a preguntas frecuentes pueden ser
transmitidos exitosamente a través de programas de noticias y entrevistas.
Publicidad Efectiva: Los anuncios en la radio, si están bien diseñados, pueden
ser una herramienta poderosa para construir conciencia de marca y promover
mensajes específicos.
La repetición de anuncios en programas populares puede fortalecer el impacto y la
retención del mensaje.
Participación en Programas Especializados: Las organizaciones pueden
participar en programas especializados relacionados con sus áreas de interés.
Esto les brinda la oportunidad de posicionarse como expertos y compartir
información relevante con una audiencia específica.
Interactividad y Participación del Público: Muchos programas de radio
fomentan la interactividad, ya sea a través de llamadas telefónicas, mensajes de
texto o redes sociales. Esto permite la participación activa del público en la
conversación.

También podría gustarte