REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES – EZEQUIEL ZAMORA
EN CONVENIO CON ENLACE LATINOAMERICANO DE UNIVERSIDADES
UNIDAD IV
RECURSOS EXTRAORDINARIOS.
CÁTEDRA: DERECHO PROCESAL CIVIL III
PROFESOR: ABG. Y MASC ZULAY GONZÁLEZ CONTRERAS.
TRIMESTRE 5.
1- RECURSO DE CASACIÓN.
NORMATIVA: Artículos 312 al 326 del Código de Procedimiento Civil y
reformado los artículos 320, 322 y derogado el artículo 323 por la sentencia
N° RC 000397 del 14 de agosto del 2019.
Según el Diccionario de la Lengua Española, la palabra casar deriva del
latín casare, de cassus, vano, nulo y, en su acepción para el lenguaje
forense, significa anular, abrogar, derogar.
A la vez, el vocablo casación quiere decir acción de casar o anular. Y por
recurso de casación se entiende, el que se interpone ante el grado supremo
de la jerarquía judicial contra fallos definitivos o laudos, a los cuales se les
atribuyen infracciones de leyes o de doctrina legal, o quebrantamiento de
alguna formalidad esencial del procedimiento, para obtener la anulación de
la sentencia.
De la definición que antecede, se deduce que la casación es parte del
proceso, porque en su tramitación interviene, en todos los casos, un órgano
jurisdiccional que realiza una verdadera actividad procesal; y es un acto
procesal de impugnación, porque se dirige contra una resolución judicial.
Precisamente, el nombre de recurso que se da a la casación, confirma su
carácter impugnativo, pues recurso es el término genérico con el cual se
denominan todos los actos procesales especiales que tienen por objeto
impugnar el resultado de otros actos procesales originarios o principales.
Técnicamente, el petitum del recurso de casación es la anulación
(casación) de la sentencia recurrida; la causa petendi es el vicio por el cual
se la denuncia: a cabo vicio denunciado corresponde una acción separada
de impugnación, idónea por sí misma para pretender la anulación de la
sentencia; de manera que la acumulación de todas las denuncias en un
solo ejemplar del recurso, como generalmente se interpone, constituye una
acumulación objetiva de acciones o recursos de nulidad, de los cuales se
deciden en primer lugar las denuncias de formas, y si éstas no procedieran,
se resolverán sobre las de fondo, si se las hubiese alegado.
EL RECURSO DE CASACION
El recurso de casación civil se define como un remedio supremo y
extraordinario contra las sentencias ejecutorias de los Tribunales
Superiores dictadas contra la ley o doctrina admitida por la Jurisprudencia o
faltando a los trámites esenciales del juicio, y su objeto no es tanto,
principalmente, el perjuicio o agravio inferido a los particulares con las
sentencias ejecutorias, o el remediar la vulneración del interés privado,
cuanto el entender a la recta, verdadera, general e uniforme aplicación e
interpretación de las leyes o doctrinas, a que no se introduzcan prácticas
abusivas, ni el derecho consuetudinario por olvido del derecho escrito,
declarando nulas para estos efectos las sentencias que violen aquellas y
que por constituir ejecutorias no pueden revocarse por medio de
apelaciones y demás recursos ordinarios.
De la definición anterior se desprende las características esenciales del
recurso, extraordinario, predominantemente público y dirigido a mantener la
recta interpretación de la ley.
ELEMENTOS DE LA CASACION
Se deduce que la casación como institución está formada por dos
elementos que se hallan, como dice el maestro italiano Piero Calamandrei,
bajo una relación de complementariedad. Estos elementos son: Corte de
Casación y Recurso de Casación. Ambos institutos se integran
recíprocamente aun cuando provienen de campos distintos; el primero del
ordenamiento judicial –político y el segundo que pertenece al derecho
procesal De esto resultaría conforme lo señala Fernando de la Rúa
siguiendo la línea de Calamandrei que el concepto de casación se compone
de los siguientes elementos:
a) Una Corte de Casación.
1. Que constituya un órgano judicial supremo, único en el Estado.
2. Funcionando con una finalidad diversa de la jurisdiccional, esto
es
3. Con la finalidad de controlar que los jueces decidan las
controversias según la ley
4. Con la finalidad de controlar que sea mantenida en todo el estado
la uniformidad de la interpretación jurisprudencial.
5. Con poder negativo de anulación, sobre las sentencias que
contengan un error de derecho sobre la decisión de mérito.
b) Un recurso de casación, concebido:
1. Como acción de impugnación.
2. Presentada ante un juez superior.
3. Para obtener la anulación de una sentencia que contenga un
error de derecho en la decisión de mérito
1) La Casación como Recurso Extraordinario.
Ahora bien, la casación no es solamente un simple recurso; sino que se la
califica como un recurso extraordinario. En efecto, mientras que la
apelación es el recurso ordinario por antonomasia, la casación es el recurso
extraordinario, por antonomasia también y el mismo autor describe así los
rasgos que caracterizan a la casación como recurso extraordinario:
a) No es admisible el recurso de casación si no han agotado los
recursos ordinarios que procedan contra el fallo, salvo el referido
caso de la casación per saltum.
b) Las partes no pueden ejercer este recurso a base de un simple
interés, sino que tiene que fundarlo en un motivo legalmente
determinado, es decir, en un motivo de casación precisamente.
c) El órgano jurisdiccional no puede conocer de los problemas litigiosos
en los mismos términos de amplitud que corresponde a los
Tribunales de instancia, sino que encuentran limitados sus poderes a
temas determinados y taxativos, coincidentes, precisamente, con las
circunstancias que funcionan como motivos de la casación.
2) La Casación como Recurso Supremo.
Además de ser un recurso extraordinario, la casación es un recurso
extraordinario supremo que, por razones de esencia, tiene que ser atribuido
a un órgano jurisdiccional único y último, es decir, de carácter singular para
todo un territorio jurídico y de carácter postrero para toda una ordenación
jurídica formal, como lo es, en Venezuela, la Sala de Casación Civil del
Tribunal Supremo de Justicia, compuesta por cinco Magistrados, de cuyas
decisiones se oirá ni admitirá recurso alguno.
Entendida la casación como un recurso supremo, es evidentemente
indispensable en cualquier ordenamiento procesal bien configurado. La
estructura piramidal de la organización y del funcionamiento de los
Tribunales lleva inevitablemente a montar, tras de la primera instancia de
todo litigio y a través de la segunda instancia, el desemboque de las
actuaciones judiciales en una figura única que represente el ápice o la
culminación de todo el sistema.
Podría, más simplificadamente de lo que lo suele hacer el derecho positivo,
configurarse esta última revisión de las actividades jurisdiccionales como
una figura única que englobase no sólo la casación entendida como
impugnación por errores inmanentes, sino también la revisión, entendida
como impugnación por errores trascendentes (recurso de invalidación),
forma de revisión ordinaria y extraordinaria o de otro modo cualquiera. Más,
aparte de esta posible unificación, es lo cierto que la casación que la
casación se justifica como un recurso supremo, constituyendo el cierre
adecuado de un verdadero sistema procesal.
FINALIDADES DE LA CASACION
No es posible definir la casación actual prescindiendo de sus finalidades,
aunque éstas evolucionaron a través de la historia, como cambió el
concepto de legitimidad de los mandatos generales y abstractos
denominados “reglas de derecho”. Así pues, el análisis de esta institución
no puede ser ajeno al objeto perseguido, de acuerdo a la concreta
regulación legal y las ideas que dirigen su interpretación.
Resulta evidente que las finalidades de carácter público, perseguidas por el
Estado al implantar y regular la casación difiere de los propósitos del
particular que interpone el recurso, quien probablemente solo desea
remover un fallo que le es adverso. Explicando la situación en el lenguaje
de Calamandrei, el Estado entiende que, sobre la aplicación de los
preceptos concretos de derecho privado, no se puede concebir ninguna
vigilancia más atenta y más tenas que la ejercida por los mismos
particulares, los cuales saben que de la aplicación de las concretas
voluntades de ley depende la satisfacción de sus intereses individuales
tutelados por estas voluntades. En la mayor parte de los casos basta la
iniciativa privada, que voluntariamente emprende la “lucha por el derecho”
para obtener, al mismo tiempo que la satisfacción de los intereses
individuales, la actuación del derecho objetivo; y los particulares, al
promover la intervención de la jurisdicción en tutela de sus intereses
individuales, se convierten inconscientemente en instrumento de utilidad
social, que considera el resultado del proceso desde un punto de vista
diverso y más alto que el estrictamente individual desde el cual lo
consideran los litigantes.
A pesar de la adopción por la regulación legal de supuestos excepcionales
de casación sin reenvío, el recurso extraordinario se ha mantenido
tradicionalmente apartado de la resolución de la controversia sometida al
conocimiento de la instancia, por lo cual, si bien no se puede olvidar que el
fin general del proceso consiste en hacer justicia, en la distribución de
atribuciones dirigidas a tal fin general, corresponde a la casación el control
de la aplicación del derecho por los jueces.
NORMATIVA DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL QUE REGULA
LA CASACIÓN.
Título VIII
Del Recurso de Casación
Artículo 312 El recurso de casación puede proponerse:
1° Contra las sentencias de última instancia que pongan fin a los juicios
civiles o mercantiles, cuyo interés principal exceda de doscientos cincuenta
mil bolívares, salvo lo dispuesto en leyes especiales respecto de la cuantía.
2° Contra las sentencias de última instancia que pongan fin a los juicios
especiales contenciosos cuyo interés principal exceda de doscientos
cincuenta mil bolívares, y contra las de última instancia que se dicten en los
procedimientos especiales contenciosos sobre el estado y la capacidad de
las personas.
3° Contra los autos dictados en ejecución de sentencia que resuelvan
puntos esenciales no controvertidos en el juicio, ni decididos en él; o los
que provean contra lo ejecutoriado o lo modifiquen de manera |sustancial,
después que contra ellos se hayan agotado todos los recursos ordinarios.
4° Contra las sentencias de los Tribunales Superiores que conozcan en
apelación de los laudos arbítrales, cuando el interés principal de la
controversia exceda de doscientos cincuenta mil bolívares.
Al proponerse el recurso contra la sentencia que puso fin al juicio, quedan
comprendidas en él las interlocutorias que hubieren producido un gravamen
no reparado en ella, siempre que contra dichas decisiones se hubieren
agotado oportunamente todos los recursos ordinarios.
Los juicios sentenciados conforme al artículo 13 de este Código, no tienen
recursos de casación.
Artículo 313 Se declarará con lugar el recurso de casación:
1° Cuando en el proceso se hayan quebrantado u omitido formas
sustanciales de los actos que menoscaben el derecho de defensa; o
cuando en la sentencia no se hubieren cumplido los requisitos del artículo
243, o cuando adoleciere de los vicios enumerados en el artículo 244;
siempre que contra dichos quebrantamientos u omisiones se hayan
agotado todos los recursos, o que la omisión o quebrantamiento lesionen el
orden público.
2º Cuando se haya incurrido en un error de interpretación acerca del
contenido y alcance de una disposición expresa de la ley, o aplicado
falsamente una norma jurídica; cuando se aplique una norma que no esté
vigente, o se le niegue aplicación y vigencia a una que lo esté; o cuando se
haya violado una máxima de experiencia.
En los casos de este ordinal la infracción tiene que haber sido determinante
de lo dispositivo en la sentencia.
Artículo 314 El recurso de casación se anunciará ante el Tribunal que dictó
la sentencia contra la cual se recurre, dentro de los diez (10) días siguientes
al vencimiento de los lapsos indicados en el artículo 521 según los casos.
Sólo en caso de haber imposibilidad material de hacerlo ante aquél, podrá
anunciarse ante otro Tribunal o ante un Registrador o Notario de la
Circunscripción, para que éste lo pase de inmediato al Tribunal que debe
admitirlo o negarlo, a los fines del pronunciamiento de ley.
Toda intervención del Tribunal que dictó la sentencia contra la cual se
recurre para frustrar u obstaculizar el anuncio del recurso, será sancionada
por la Corte Suprema de Justicia con multa hasta de veinte mil bolívares,
sin perjuicio de que declare admitido el recurso posteriormente y se
proceda a su tramitación.
La Corte Suprema de Justicia podrá oír, sustanciar y pronunciar sobre
cualquier reclamo de parte interesada relativo a la tramitación del anuncio y
admisión del recurso, imponiendo a los responsables multa de hasta veinte
mil bolívares, sin perjuicio de la responsabilidad personal a que pudiere
haber lugar.
Artículo 315 El Tribunal competente para oír el anuncio del recurso de
casación lo admitirá o negará el primer día inmediato siguiente al
vencimiento de los 10 días que se dan para el anuncio. En caso de negativa
razonará en dicho auto los motivos del rechazo, y en caso de admisión hará
constar en el auto el día del calendario que correspondió al último de los
diez (10) que se dan para el anuncio. Si no hubiere habido pronunciamiento
oportuno sobre admisión o negativa del recurso, el anunciante consignará
su escrito de formalización en la Corte Suprema de Justicia dentro de los
cuarenta (40) días continuos, más el término de la distancia si tal fuere el
caso, siguientes a los diez (10) días del anuncio, para que ésta requiera el
expediente e imponga al Juez una multa entre diez mil y veinte mil bolívares
y se pronuncie sobre la admisión o negativa del recurso.
Artículo 316 Pasados los diez (10) días que se dan para anunciar el recurso
sin que éste haya sido propuesto, se remitirá el expediente al Tribunal a
quien corresponda la ejecución.
En caso de negativa de admisión del recurso de casación, el Tribunal que lo
negó conservará el expediente durante cinco (5) días, a fin de que el
interesado pueda ocurrir de hecho para ante la Corte Suprema de Justicia.
Este recurso se propondrá por ante el Tribunal que negó la admisión del
recurso en el mismo expediente del asunto, quien lo remitirá en primera
oportunidad a la Corte Suprema de Justicia para que ésta lo decida dentro
de los cinco (5) días siguientes al recibo de las actuaciones, con preferencia
a cualquier otro asunto.
Si el recurso de hecho fuere declarado con lugar, comenzará a correr,
desde el día siguiente al de dicha declaratoria, el término de la distancia
que fijará la Corte, y el lapso de formalización, y en caso contrario, el
expediente se remitirá directamente al Juez que deba conocer de la
ejecución, participándole dicha remisión al Tribunal que le envió el
expediente.
La Corte Suprema de Justicia al pronunciarse sobre el recurso de hecho
podrá imponer, en caso de interposición maliciosa por parte del proponente,
una multa a éste, hasta de veinte mil bolívares.
Artículo 317 Admitido el recurso de casación, o declarado con lugar el de
hecho comenzarán a correr desde el día siguiente al vencimiento de los
diez (10) días que se dan para efectuar el anuncio en el primer caso y del
día siguiente al de la declaratoria con lugar del recurso de hecho en el
segundo caso, un lapso de cuarenta (40) días, más el término de la
distancia que se haya fijado entre la sede del Tribunal que dictó la
sentencia recurrida y la capital de la República, computado en la misma
forma, dentro del cual la parte o partes recurrentes deberán consignar un
escrito razonado, bien en el Tribunal que admitió el recurso, si la
consignación se efectúa antes del envío del expediente, o bien
directamente en la Corte Suprema de Justicia, o por órgano de cualquier
Juez que lo autentique, que contenga en el mismo orden que se expresan
los siguientes requisitos:
1° La decisión o decisiones contra las cuales se recurre.
2° Los quebrantamientos u omisiones a que se refiere el ordinal 1° del
artículo 313.
3° La denuncia de haberse incurrido en alguno o algunos de los casos
contemplados en el ordinal 2° del artículo 313 con expresión de las razones
que demuestren la existencia de la infracción, falsa aplicación o aplicación
errónea.
4° La especificación de las normas jurídicas que el Tribunal de última
instancia debió aplicar y no aplicó, para resolver la controversia, con
expresión de las razones que demuestren la aplicabilidad de dichas
normas.
La recusación o inhibición que se proponga contra los magistrados de la
Corte Suprema de Justicia no suspenderá el lapso de la formalización.
Artículo 318 Transcurridos los cuarenta días establecidos en el artículo
anterior, y el término de la distancia, si tal fuere el caso, si se ha consignado
el escrito de formalización establecido en el artículo anterior, la contraparte
podrá, dentro de los veinte días siguientes, consignar por escrito los
argumentos que a su juicio contradigan los alegatos del formalizante,
citando en su escrito las normas que a su juicio deben aplicarse para
resolver la controversia con expresión de las razones que demuestren dicha
aplicación.
Si hubiere habido contestación de la formalización, el recurrente puede
replicar ésta dentro de los diez días siguientes al vencimiento de los veinte
que se dan para la contestación y si el recurrente hiciese uso de dicho
derecho, el impugnante tendrá una última oportunidad, en los diez días
siguientes, para formular su contrarréplica.
Artículo 319 Concluida la sustanciación del recurso en la forma indicada en
el artículo anterior, la Corte Suprema de Justicia tendrá un plazo de sesenta
días para dictar su fallo sobre el recurso propuesto.
Artículo 320 En su sentencia del recurso de casación, la Corte Suprema de
Justicia, se pronunciará sobre las infracciones denunciadas, sin extenderse
al fondo de la controversia, ni al establecimiento ni apreciación de los
hechos que hayan efectuado los Tribunales de instancia, salvo que en el
escrito de formalización se haya denunciado la infracción de una norma
jurídica expresa y estableciendo además, cuáles son las normas jurídicas
aplicables para resolver la controversia, ya sean éstas las indicadas por las
partes en los escritos de formalización o de contestación, o las que la
propia Corte Suprema de Justicia considere que son las aplicables al caso.
Podrá también la Corte Suprema de Justicia en su sentencia hacer
pronunciamiento expreso, para casar el fallo recurrido con base en las
infracciones de orden público y constitucional que ella encontrare, aunque
no se las haya denunciado.
En la sentencia del recurso se hará pronunciamiento expreso sobre costas
conforme a lo dispuesto en el Título VI de este Libro. La condena en costas
del recurso será obligatoria en caso de desistimiento o cuando se le deje
perecer.
Si en un mismo juicio se anunciaren y admitieren varios recursos de
casación al mismo tiempo, la decisión de ellos se abrazará en una sola
sentencia que contenga tantos capítulos como recursos, pero la
sustanciación se hará en cuadernos separados. (REFORMADO
SENTENCIA 14-08-2019 N° 000397 SALA DE CASACIÓN CIVIL).
Artículo 321 Los jueces de instancia procurarán acoger la doctrina de
casación establecida en casos análogos, para defender la integridad de la
legislación y la uniformidad de la jurisprudencia.
Artículo 322 Declarado con lugar el recurso de Casación por las
infracciones descritas en el ordinal 1° del artículo 313, la Corte Suprema de
Justicia remitirá el expediente directamente al Tribunal que deba sustanciar
que regule el establecimiento o valoración de los hechos, o de las pruebas
o que la parte dispositiva del fallo sea consecuencia de una suposición falsa
por parte del Juez, que atribuyó a instrumentos o actas del expediente
menciones que no contiene, o dio por demostrado un hecho con pruebas
que no aparecen en autos o cuya inexactitud resulta de actas e
instrumentos del expediente mismo.
Podrá también la Corte Suprema de Justicia extender su examen al
establecimiento o valoración de los hechos cuando tratándose de pruebas
no contempladas expresamente en la ley, el Juez las haya admitido o
evacuado sin atenerse a la analogía a que se refiere el artículo 395 de este
Código, o no las haya apreciado según las reglas de la sana crítica a que
se refiere el artículo 507 ejusdem.
Si al decidir el recurso la Corte Suprema de Justicia encontrare una
infracción de las descritas en el ordinal 1° del artículo 313, se abstendrá de
conocer las otras denuncias de infracción formuladas, y decretará la nulidad
y reposición de la causa al estado que considere necesario para restablecer
el orden jurídico infringido. Igual abstención hará cuando declare con lugar
una infracción que afecte una interlocutoria que haya producido un
gravamen no reparado en la definitiva.
Si no hubiere habido las infracciones aludidas en el párrafo anterior, la
Corte Suprema de Justicia entrará a conocer de las denuncias formuladas
conforme al ordinal 2° del artículo 313, pronunciándose sobre ellas
afirmativa o negativamente mediante análisis razonado de nuevo el juicio, y
si éste no pudiere continuar conociendo por razones de inhibición, lo pasará
de inmediato al que deba continuar conociendo conforme a las
disposiciones de este Código, participándole dicha remisión al Tribunal que
le envió el expediente a la Corte.
Si el recurso fuere declarado con lugar por las infracciones descritas en el
ordinal 2° del artículo 313, el Juez de reenvío se limitará a dictar nueva
sentencia sometiéndose completamente a lo decidido por la Corte Suprema
de Justicia. La doctrina del fallo de casación, tanto estimatoria como
desestimatoria, es vinculante para el Juez de reenvío, quien dictará nueva
sentencia con base en las disposiciones de la ley que la Corte Suprema de
Justicia haya declarado aplicables al caso resuelto.
La Corte Suprema de Justicia podrá casar un fallo sin reenvío, cuando su
decisión sobre el recurso haga innecesario un nuevo pronunciamiento
sobre el fondo. Podrá también la Corte Suprema de Justicia prescindir del
reenvío, y poner término al litigio, cada vez que los hechos que han sido
soberanamente establecidos y apreciados por los jueces del fondo, le
permitan aplicar la apropiada regla de derecho. En estos casos, la Corte
Suprema de Justicia hará pronunciamiento expreso sobre las costas del
juicio, de acuerdo con las disposiciones del Título VI, Libro Primero de este
Código. El fallo dictado por la Corte Suprema de Justicia que no requiriese
decisión de reenvío, se remitirá directamente al Tribunal al cual
corresponda la ejecución, junto con el expediente respectivo.
(REFORMADO SENTENCIA 14-08-2019 N° 000397 SALA DE CASACIÓN
CIVIL)
Artículo 323 Si el Juez de reenvío fallara contra lo decidido por la Corte
Suprema de Justicia, las partes interesadas podrán proponer recurso de
nulidad contra la nueva sentencia dentro de los diez días siguientes a su
publicación.
Propuesto este recurso, el Tribunal de Reenvío remitirá en primera
oportunidad el expediente a la Corte Suprema de Justicia, certificándolo de
oficio, la cual, tan luego como lo reciba leerá la sentencia que dictó y la del
Juez de reenvío y las demás actas del expediente que fuere necesario para
formarse criterio sobre el particular. Las partes podrán presentar dentro de
los cinco días siguientes al recibo del expediente por la Corte Suprema de
Justicia, un escrito que no excederá de tres folios, consignando sus puntos
de vista sobre el asunto. Pasados dichos cinco días la Corte Suprema de
Justicia entrará a decidir el recurso, y si encontrare que el Tribunal de
reenvío contrarió lo decidido por ella le ordenará que dicte nueva sentencia
obedeciendo su decisión. La Corte Suprema de Justicia podrá imponer
multa hasta de diez mil bolívares, a los jueces de reenvío que se aparten de
lo decidido por ella, sin perjuicio de la responsabilidad que las partes
puedan exigir al Juez. (DEROGADO SENTENCIA N° RC 000397 14 DE
AGOSTO DEL 2019, SALA DE CASACIÓN CIVIL)
Artículo 324 Para formalizar y contestar el recurso de casación, así como
para intervenir en los actos de réplica y de contrarréplica, ante la Corte
Suprema de Justicia, el abogado deberá ser venezolano, mayor de treinta
(30) años y tener el título de doctor en alguna rama del Derecho o un
ejercicio profesional de la abogacía, o de la Judicatura, o de la docencia
universitaria, en Venezuela, no menor de 5 años continuos. A los efectos de
este artículo, el abogado acreditará ante el respectivo Colegio de Abogados
que llena las condiciones expresadas y el Colegio le expedirá la constancia
correspondiente y lo comunicará a la Corte Suprema de Justicia, la cual
formará una lista de abogados habilitados para actuar en ella, que
mantendrá al día y publicará periódicamente. El apoderado constituido en la
instancia que llene los requisitos exigidos en este artículo, no requerirá
poder especial para tramitar el recurso de casación. Se tendrá por no
presentado el escrito de formalización o el de impugnación, o por no
realizados el acto de réplica o de la contrarréplica, cuando el abogado no
llenare los requisitos exigidos en este artículo, y en el primer caso la Corte
declarará perecido el recurso inmediatamente.
Artículo 325 Se declarará perecido el recurso, sin entrar a decidirlo, cuando
la formalización no se presente en el lapso señalado en el artículo 317, o no
llene los requisitos exigidos en el mismo artículo.
Artículo 326 Después de sentenciado el recurso de casación, el expediente
se remitirá al Tribunal de Reenvío por el primer correo si el recurso fuere
declarado con lugar o al de la ejecución en caso contrario, participándole
dicha remisión al Tribunal que envió el expediente a la Corte.
ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO DEL RECURSO DE CASACIÓN.
1. Competencia para interponer el Recurso de Casación: Art. 312.
2. Situaciones en que procede el Recurso de Casación: Art. 313
3. Anuncio y la Admisión del Recurso de Casación. Arts. 314, 315 y 316.
4. La Formalización: Requisitos del escrito y Lapso de interposición. Art.
317.
5. Sustanciación de la Formalización y Contestación. Art. 318.
6. Lapso para la decisión del Recurso. Art.319.
DOCTRINA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, SALA DE
CASACIÓN CIVIL RELACIONADO CON EL RECURSO DE CASACIÓN
DE ACUERDO A LA SENTENCIA RC 000397 DEL 14 DE AGOSTO DEL
2019.
“Conforme a lo dispuesto en fallos de esta Sala de Casación Civil, números
RC-254, expediente N° 2017-072. Caso: Luis Antonio Díaz Barreto contra
Ysbetia Roció González Zamora, y RC-255, expediente N° 2017-675. Caso:
Dalal Abdrer Rahman Masud contra Yuri Jesús Fernández Camacho y otra,
ambos de fecha 29 de mayo de 2018, reiterados entre muchos otros, en
fallo N° RC-156, expediente N° 2018-272. Caso: José Rafael Torres
González contra Carmelo José González y otra, de fecha 21 de mayo de
2019, esta Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, FIJÓ
SU DOCTRINA SOBRE LAS NUEVAS REGULACIONES EN EL
PROCESO DE CASACIÓN CIVIL VENEZOLANO, señalando al respecto lo
siguiente:
“...Ahora bien, conforme a lo dispuesto en fallos números RC-254,
expediente N° 2017-072. Caso: Luis Antonio Díaz Barreto contra Ysbetia
Roció González Zamora, y RC-255, expediente N° 2017-675. Caso: Dalal
Abdrer Rahman Masud contra Yuri Jesús Fernández Camacho y otra,
ambos de fecha 29 de mayo de 2018, esta Sala de Casación Civil del
Tribunal Supremo de Justicia, FIJÓ SU DOCTRINA SOBRE LAS NUEVAS
REGULACIONES EN EL PROCESO DE CASACIÓN CIVIL VENEZOLANO,
en aplicación de lo estatuido, en fallo de esta Sala N° RC-510, del 28 de
julio de 2017, expediente N° 2017-124; y sentencia de la Sala
Constitucional de este Tribunal Supremo de Justicia, N° 362, del 11 de
mayo de 2018, expediente N° 2017-1129, caso: Marshall y Asociados C.A.,
contra Aseguradora Nacional Unida Uniseguros, S.A., CON EFECTOS EX
NUNC Y ERGA OMNES, A PARTIR DE SU PUBLICACIÓN, se declaró
conforme a derecho la desaplicación por control difuso constitucional de los
artículos 320, 322 y 522 del Código de Procedimiento Civil, y la nulidad del
artículo 323 eiusdem y, por ende, también quedó en desuso el artículo 210
ibídem, y SE ELIMINÓ LA FIGURA DEL REENVÍO EN EL PROCESO DE
CASACIÓN CIVIL, como regla, y lo dejó sólo de forma excepcional cuando
sea necesaria LA REPOSICIÓN DE LA CAUSA, y en aplicación de la
nueva redacción de dichas normas por efecto del control difuso
constitucional declarado, dispuso lo siguiente:
En aplicación de los supuestos descritos en la primera parte del ordinal
primero (1°) del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, LA
REPOSICIÓN DE LA CAUSA EN CASACIÓN SÓLO SERÁ
PROCEDENTE, cuando: a) En el proceso se hayan quebrantado u omitido
formas sustanciales de los actos que menoscaben el derecho de defensa.
(Cfr. Fallos N° 689, del 8-11-2017. Exp. N° 2017-399; N° 236, del 10-5-
2018. Exp. 2017-285; N° 369, del 1-8-2018. Exp. N° 2018-192; y N° 392,
del 8-8-2018. Exp. N° 2017-796). b) Por desequilibrio procesal por no
mantener el juez a las partes en igualdad de condiciones ante la ley. (Vid.
Sentencias N° 409, del 29-6-2016. Exp. N° 2015-817; N° 577, del 6-10-
2016. Exp. N° 2016-302; y N° 392, del 8-8-2018. Exp. N° 2017-796). c) Por
petición de principio, cuando se obstruya la admisión de un recurso
impugnativo, el tribunal se fundamenta en un proveimiento recurrible, para
declararlo irrecurrible. (Ver. Decisiones N° 114, del 13-4-2000. Exp. N°
1999-468; N° 488, del 20-12-2002. Exp. N° 2001-741; y N° 036, del 17-2-
2017. Exp. N° 2016-395). d) Cuando sea procedente la denuncia por
reposición preterida o no decretada. (Cfr. Fallos N° 407, del 21-7-2009.
Exp. N° 2008-629; N° 234, del 10-5-2018. Exp. N° 2016-598; y N° 392, del
8-8-2018. Exp. N° 2017-796). Y e) Por la violación de los principios
constitucionales de expectativa plausible, confianza legítima, seguridad
jurídica y estabilidad de criterio, que degeneren en indefensión, con la
violación del debido proceso, derecho a la defensa y del principio de
legalidad de las formas procesales, con la infracción de los artículos 7, 12,
15, 206 y 208 del Código de Procedimiento Civil, así como de una tutela
judicial eficaz, por la observancia de un vicio grave que afecte de nulidad la
sustanciación del proceso, o que la falta sea tan grave que amerite la
reposición de la causa al estado de que se verifique el acto o la forma
procesal quebrantada, en aplicación de la doctrina reiterada y pacífica de
esta Sala, que prohíbe la reposición inútil y la casación inútil. (Vid.
Sentencias N° 848, del 10 de diciembre de 2008, expediente N° 2007-163,
caso: Juana Ynocencia Rengifo de Arenas, Antonio Arenas y otros, en
representación de sus hijas fallecidas Danyali Del Valle (†), Yumey
Coromoto (†) y Rosangela Arenas Rengifo (†), contra SERVIQUIM C.A. y
SEGUROS MERCANTIL C.A.; N° 577, del 6-10-2016. Exp. N° 2016-302;
N° 689, del 8-11-2017. Exp. N° 2017-399; N° 236, del 10-5-2018. Exp.
2017-285; y N° 413, del 10-8-2018. Exp. N° 2018-092).-
En tal sentido, verificado y declarado el error en la sustanciación del juicio,
la Sala remitirá el expediente directamente al tribunal que deba sustanciar
de nuevo el proceso, o para que se verifique el acto o la forma procesal
quebrantada, y si está conociendo la causa el mismo juez que cometió el
vicio detectado en casación, éste no podrá continuar conociendo del caso
por razones de inhibición y, por ende, TIENE LA OBLIGACIÓN DE
INHIBIRSE DE SEGUIR CONOCIENDO EL CASO y, en consecuencia, lo
pasará de inmediato al nuevo juez que deba continuar conociendo
conforme a la ley, el cual se abocará al conocimiento del mismo y ordenará
la notificación de las partes, para darle cumplimiento a la orden dada por
esta Sala en su fallo. (Ver. Decisiones N° 254, del 29-5-2018. Exp. N°
2017-072; N° 255, del 29-5-2018. Exp. N° 2017-675; y N° 413, del 10-8-
2018. Exp. N° 2018-092).
Por lo cual, al verificarse por parte de la Sala la procedencia de una
denuncia de forma en la elaboración del fallo, en conformidad con lo
estatuido en el ordinal primero (1°) del artículo 313 del Código de
Procedimiento Civil, o verificada la existencia de un vicio de forma de orden
público, conforme a lo previsto en los artículos 209, 243 y 244 eiusdem, ya
sea:
Por indeterminación: I) Orgánica. Que ocurre, cuando en el texto de la
sentencia no se señalan los datos identificativos del tribunal que pronuncia
el fallo. Como son: Grado, Circunscripción Judicial y materia. Caso muy
extraño de violación de forma, que se ha declarado cumplido, con el
señalamiento de la identificación en cualquier parte del fallo, o sólo en el
dispositivo, o cuando del sello húmedo del juzgado se aprecie con claridad
la identificación del órgano jurisdiccional que dictó la decisión. Artículo 243
ordinal 1° del Código de Procedimiento Civil. (Cfr. Fallos del 26-7-1973,
reiterada en fallos del 1-6-1988 y 14-3-1990, caso: José Delmar Correa
contra Vásquez Internacional y otros; del 10-3-1988, caso: Miguel San Juan
Mayo contra Víctor Guzmán; del 24-11-1994, caso: Alcides de Jesús Daza
contra Estacionamiento LA59 S.R.L.; N° 298, del 11-10-2001. Exp. N°
2000-339; y N° 098, del 12-4-2005. Exp. N° 2003-055). II) Subjetiva.
Artículo 243 ordinal 2° del Código de Procedimiento Civil. Referida a la
mención de las partes y sus apoderados. Como uno de los requisitos que
debe contener todo fallo, tiene su origen en la necesidad de que se
establezca, sin lugar a duda, sobre quién o quiénes recae el fallo, toda vez,
que el efecto de la cosa juzgada en la sentencia, tiene sus límites
subjetivos determinados por las partes que han intervenido en la
controversia. (Vid. Sentencias N° 298, del 11-10-2001. Exp. N° 2000-339;
N° 460, del 27-10-2010. Exp. N° 2010-131); y N° 007, del 31-1-2017. Exp.
N° 2016-515). III) Objetiva. Artículo 243 ordinal 6° del Código de
Procedimiento Civil. Que se configura cuando el sentenciador no precisa en
su fallo la cosa u objeto sobre el cual ha de recaer la decisión, o no señala
los parámetros para la elaboración de la experticia completaría del fallo, a
que se contrae el artículo 249 eiusdem. (Ver. Decisiones N° 987, del 16-12-
2016, Exp. N° 2016-119; N° 668, del 26-10-2017. Exp. N° 2017-262; y N°
727, del 13-11-2017. Exp. N° 2014-386). Y IV) De la controversia. Artículo
243 ordinal 3° del Código de Procedimiento Civil. Que instaura el deber del
juez de establecer en forma preliminar cuáles son los límites de la
controversia planteada y sometida a su consideración, donde deberá
realizar una síntesis propia de lo demandado y de la contestación. (Cfr.
Fallos N° 308, del 18-5-2017. Exp. N° 2016-965; N° 360, del 7-6-2017. Exp.
N° 2016-422; N° 476, del 13-7-2017. Exp. N° 2016-378; y N° 234, del 10-5-
2018. Exp. N° 2016-598).
Por inmotivación: Artículo 243 ordinal 4° del Código de Procedimiento Civil.
Que se contrae a la falta de señalamiento por parte del juez de las razones
de hecho y de derecho de su decisión. a) Porque la sentencia no contenga
materialmente ningún razonamiento que la apoye. (Vid. Sentencias N° 446,
del 3-7-2017. Exp. 2016-605; N° 649, del 24-10-2017. Exp. N° 2017-273; y
N° 349, del 12-7-2018. Exp. N° 2017-453). b) Porque las razones
expresadas por el sentenciador no guardan relación alguna con la
pretensión deducida o las excepciones o defensas opuestas. (Ver.
Decisiones N° 203, del 21-4-2017. Exp. N° 2016-696; N° 855, del 15-12-
2017. Exp. N° 2017-568; y N° 231, del 9-5-2018. Exp. N° 2017-336). c)
Porque los motivos se destruyen los unos a los otros por contradicciones
graves e inconciliables. (Cfr. Fallos N° 891, del 9-12-2016. Exp. N° 2015-
830; N° 214, del 26-4-2017. Exp. N° 2016-861; y N° 585, del 14-8-2017.
Exp. N° 2017-392). d) Porque todos los motivos son falsos. El
razonamiento del juez conduce a una conclusión apartada palmariamente
de la realidad procesal. (Vid. Sentencias N° 149, del 30-3-2009. Exp. N°
2008-662; N° 576, del 23-10-2009. Exp. N° 2009-267; y N° 361, del 7-5-
2017. Exp. N° 2016-053). e) Por motivación acogida, cuando el juzgador no
señala sus motivos, sino que asume y dar por entendidos los del juzgador
de la apelación, dando por reproducidos los mismos como único soporte
para motivar el fallo de alzada, sin esgrimir una fundamentación propia.
(Ver. Decisiones N° 390, del 18-6-2014. Exp. N° 2014-060; N° 865, del 7-
12-2016. Exp. N° 2015-438; y N° 745, del 5-4-2017. Exp. N° 2016-745). f)
Por petición de principio, cuando se dé por probado lo que es objeto de
prueba, cometiendo el juez un sofisma, vale decir, un argumento falaz y/o
una tergiversación engañosa de los hechos que aparentan ser la verdad.
(Cfr. Fallos N° 114, del 13-4-2000. Exp. N° 1999-468; N° 036, del 17-2-
2017. Exp. N° 2016-395; y N° 067, del 22-2-2018. Exp. N° 2017-171). g)
Por motivación ilógica o sin sentido. Cuando los motivos son tan vagos,
generales, ilógicos, sin coherencia o absurdos que impiden conocer el
criterio jurídico que siguió el juez para dictar su decisión. (Vid. Sentencias
N° 38, del 21-2-2007. Exp. N° 2004-079; N° 632, del 15-10-2014. Exp. N°
2013-639; y N° 657, del 4-11-2014. Exp. N° 2014-320). h) Por motivación
aparente o simulada. Aquella que no pasa de ser un intento fingido de
cumplimiento formal al mandato de la ley, y que consiste en el empleo de
citas de disposiciones legales, jurisprudencia, doctrina y de frases vagas o
genéricas que dan la impresión de haberse hecho un razonamiento, pero
que por sí solas no permiten conocer realmente cuáles son las razones de
hecho y de derecho por las que se arribó a la decisión. (Ver. Decisiones N°
074, del 15-3-2010. Exp. N° 2009-570; N° 657, del 4-11-2014. Exp. N°
2014-320; y N° 228, del 9-5-2018. Exp. N° 2017-062). i) Por inmotivación
en el análisis de los medios de pruebas. Que hace imposible desentrañar
cuál es su contendido y que elementos dimanan de ellos, no se expresa
ningún razonamiento en torno a lo que el juez considera que se probó; o no
señala los motivos por los cuales fueron desechados. (Cfr. Fallos N° 123,
del 29-3-2017. Exp. N° 2016-239; N° 228, del 9-5-2018. Exp. N° 2017-062;
y N° 436, del 13-8-2018. Exp. N° 2017-432). Y j) Por falta de señalamiento
de las normas de derecho aplicables para la resolución de los distintos
aspectos del fallo. (Cfr. Fallos N° 38, del 21-2-2007. Exp. N° 2004-079; N°
559, del 25-11-2010. Exp. N° 2009-378; y N° 032, del 27-1-2014. Exp. N°
2012-624).
Por incongruencia <<ne eat iudex citra, ultra y extra petita partium>> de los
alegatos de la demanda y contestación u oposición, y de forma excepcional
de los informes y observaciones, al verificarse un desajuste entre el fallo
judicial y los términos en que se trabó la litis, y por ende la decisión no es
expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las
excepciones o defensas opuestas. Artículo 243 ordinal 5° del Código de
Procedimiento Civil, ya sea: 1) Negativa, omisiva o citrapetita. Donde omite
pronunciamiento sobre un alegato determinante de obligatoria resolución.
(Vid. Sentencias N° 770, del 27-11-2017. Exp. N° 2017-441; N° 234, del 10-
5-2018. Exp. N° 2016-598; N° 349, del 12-7-2018. Exp. N° 2017-453; y N°
414, del 10-8-2018. Exp. N° 2018-227). 2) Positiva o activa. Donde se
pronuncia mas allá de los términos en que se trabó la litis. (Ver. Decisiones
N° 551, del 12-8-2015. Exp. N° 2014-688; N° 200, del 18-4-2018. Exp. N°
2017-733; y N° 414, del 10-8-2018. Exp. N° 2018-227). 3) Subjetiva. Por
falta de señalamiento de los sujetos procesales o por señalar a unos
distintos a los que se contrae el juicio. (Cfr. Fallos N° 213, del 16-5-2003.
Exp. N° 2002-278; N° 593, del 15-7-2004. Exp. N° 2003-955; N° 662, del 9-
8-2006. Exp. N° 2006-191; y N° 033, del 16-2-2007. Exp. N° 2006-335). 4)
Por tergiversación de los alegatos. Cuando el juez cambia o distorsiona el
sentido de los alegatos de las partes. (Vid. Sentencias N° 191, del 29-4-
2013. Exp. N° 2012-186; N° 584, del 14-8-2017. Exp. N° 2017-127; N° 184,
del 10-4-2018. Exp. N° 2015-551; y N° 223, del 8-5-2018. Exp. N° 2017-
795). Y 5) Mixta por extrapetita. Cuando se pronuncia sobre un aspecto
externo o exógeno a la litis, que por ende no forma parte de lo discutido en
juicio, y distorsiona la causa de pedir, omitiendo pronunciamiento sobre lo
que debe (incongruencia negativa) y pronunciándose más allá de lo
peticionado (incongruencia positiva), cometiendo ambos vicios en
incongruencia mixta. (Ver. Decisiones N° 479, del 13-7-2017. Exp. N° 2016-
652; N° 514, del 31-7-2017. Exp. N° 2017-159; y N° 542, del 7-8-2017. Exp.
N° 2017-178).
Por reposición: Artículos 7, 15, 207, 208, 209, 211, 212, 213 y 245 del
Código de Procedimiento Civil: a) Inútil. No cumpliendo por ende con el
requisito referente a la utilidad de la reposición que es indispensable para
su procedencia. (Cfr. Fallos N° 403, del 8-6-2012. Exp. N° 2011-670; N°
046, del 23-2-2017. Exp. N° 2016-514; N° 548, del 8-8-2017. Exp. N° 2017-
236; y N° 331, del 9-7-2018. Exp. N° 2018-108). Y b) Mal decretada.
Cuando se repone a un estado de la causa para corregir o subsanar un
vicio de procedimiento, el cual no se desprende de las actas del
expediente. (Vid. Sentencias N° 436, del 29-6-2006. Exp. N° 2005-684; N°
594, del 18-10-2016. Exp. N° 2016-043; N° 770, del 27-11-2017. Exp. N°
2017-441; y N° 216, del 4-5-2018. Exp. N° 2017-826).
Y en torno de lo dispositivo del fallo: Artículo 244 del Código de
Procedimiento Civil: I) Por la absolución de la instancia, al no declarar con o
sin lugar la apelación o la acción. (Ver. Decisiones N° 501, del 6-7-2006.
Exp. N° 2005-587; N° 652, del 10-10-2012. Exp. N° 2012-246; y N° 212, del
26-4-2017. Exp. N° 2016-867). II) Que exista contradicción entre la motiva y
la dispositiva. (Cfr. Fallos N° 673, del 7-11-2013. Exp. N° 2002-279, N° 151,
del 27-3-2015. Exp. N° 2014-801; y N° 226, del 7-4-2016. Exp. N° 2015-
786). III) Que no aparezca lo decidido, pues no emite condena o
absolución. (Vid. Sentencias N° 198, del 3-5-2005. Exp. N° 2016-867; N°
501, del 6-7-2006. Exp. N° 2005-587; y N° 212, del 26-4-2017. Exp. N°
2016-867). IV) Que sea condicional o condicionada, al supeditar su eficacia
a un agente exógeno para su ejecución. (Ver. Decisiones N° 788, del 12-
12-2012. Exp. N° 2012-358; N° 524, del 12-8-2015. Exp. N° 2015-248 y N°
128, del 2-3-2016, Exp. N° 2015-600). Y V) Que contenga ultrapetita.
Consistente en un exceso de jurisdicción del juzgador, al decidir cuestiones
no planteadas en la litis, concediendo generalmente; a alguna parte, una
ventaja no solicitada, dando más o más allá de lo pedido. (Cfr. Fallos N°
131, del 26-4-2000. Exp. N° 1999-097; N° 551, del 12-8-2015. Exp. N°
2014-688; y N° 382, del 2-8-2018. Exp. N° 2018-149).
La Sala recurre a la CASACIÓN PARCIAL, pudiendo anular o casar en un
aspecto, o en una parte la recurrida, quedando firme, incólume y con fuerza
de cosa juzgada el resto de las motivaciones no casadas, independientes
de aquella, debiendo la Sala recomponer única y exclusivamente el aspecto
casado y verter su doctrina estimatoria, manteniéndose firme el resto de la
decisión, por cuanto los hechos fueron debida y soberanamente
establecidos en su totalidad siendo, por tanto, innecesario la nulidad total
del fallo; sin perjuicio de ejercer la Sala la CASACIÓN TOTAL, vista la
influencia determinante de la infracción de forma de lo dispositivo del fallo
suficiente para cambiarlo.
Ahora bien, la facultad de CASACIÓN DE OFICIO, señalada en el aparte
cuarto (4º) del artículo 320 del Código de Procedimiento Civil, cuya
constitucionalidad ya ha sido declarada por la Sala Constitucional. (Vid.
Sentencia N° 116, de fecha 29 de enero de 2002, expediente N.º 2000-
1561, caso: José Gabriel Sarmiento Núñez y otros), al constituir un
verdadero imperativo constitucional, porque asegurar la integridad de las
normas y principios constitucionales es una obligación de todos los jueces y
juezas de la República, en el ámbito de sus competencias (ex artículo 334
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), SE
CONSTITUYE EN UN DEBER, LO QUE REITERA LA DOCTRINA
PACÍFICA DE ESTA SALA, que obliga a la revisión de todos los fallos
sometidos a su conocimiento, independientemente de que el vicio sea de
forma o de fondo y haya sido denunciado o no por el recurrente, y su
declaratoria de INFRACCIÓN DE OFICIO en la resolución del recurso
extraordinario de casación, cuando la Sala lo verifique, ya sea por el
quebrantamiento de formas sustanciales del proceso, por la violación de los
requisitos formales de la sentencia o por infracción de la ley, PUDIENDO
EXTENDERSE AL FONDO DE LA CONTROVERSIA Y PONERLE FIN AL
LITIGIO, de conformidad con lo previsto en el artículo 320 del Código de
Procedimiento Civil. (Ver. Decisiones N° 585, del 14-8-2017. Exp. N° 2017-
392; N° 255, del 29-5-2018. Exp. N° 2017-675; y N° 390, del 8-8-2018. Exp.
N° 2016-646).
Cuando la Sala declare la procedencia de una denuncia de infracción de
ley en la elaboración del fallo, en conformidad con lo estatuido en el ordinal
segundo (2°) del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, en
concatenación con lo previsto en el artículo 320 eiusdem, que en su nueva
redacción señala: “...En su sentencia del recurso de casación, la Sala de
Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, se pronunciará sobre las
infracciones denunciadas, PUDIENDO EXTENDERSE AL FONDO DE LA
CONTROVERSIA Y PONERLE FIN AL LITIGIO…”, o verifica la existencia
de dicha infracción que afecte el ORDEN PÚBLICO, por: a) La errónea
interpretación. Cuando no se le da a la norma su verdadero sentido,
haciendo derivar de ella consecuencias que no concuerdan con su
contenido. (Cfr. Fallos N° 866, del 15-12-2017. Exp. N° 2017-419; N° 200,
del 18-4-2018. Exp. N° 2017-733; y N° 375, del 1-8-2018. Exp. N° 2018-
071). b) La falta de aplicación. Cuando se le niegue la aplicación a una
norma que estaba vigente para la fecha en que se produjo el acto cuya
nulidad se solicita, porque ésta, aún cuando regula un determinado
supuesto de hecho, el juez la considera inexistente, o por desconocimiento
de su contenido, o porque presume que no se encontraba vigente, aun
cuando ella estuviese promulgada o no hubiese sido derogada. (Vid.
Sentencias N° 290, del 5-6-2013. Exp. N° 2012-697; N° 092, del 15-3-2017.
Exp. N° 2016-508; y N° 359, del 20-7-2018. Exp. N° 2017-398). c) La
aplicación de una norma no vigente. Cuando el juez aplica al caso una
norma derogada o que no estaba vigente para la fecha en que se produjo el
acto cuya nulidad se solicita. (Ver. Decisiones N° 641, del 7-10-2008. Exp.
N° 2007-889; N° 092, del 17-3-2011. Exp. N° 2010-465; y N° 199, del 2-4-
2014. Exp. N° 2013-574). d) La falsa aplicación. Cuando el juez aplica una
determinada norma jurídica a una situación de hecho que no es la
contemplada en ella, es decir, se trata del error que puede provenir de la
comprobación de los hechos o del error en la calificación jurídica de la
hipótesis concreta. (Cfr. Fallos N° 210, del 25-4-2017. Exp. N° 2016-726; N°
865, del 15-12-2017. Exp. N° 2017-460; y N° 200, del 18-4-2018. Exp. N°
2017-733). Y e) La violación de máximas de experiencia o experiencia
común, dado que el artículo 12 del Código de Procedimiento Civil, señala
que el juez puede fundar su decisión en los conocimientos de hecho que se
encuentran comprendidos en estos. (Vid. Sentencias N° 241, del 30-4-
2002. Exp. N° 2000-376; N° 450, del 3-7-2017. Exp. N° 2016-594; y N° 193,
del 17-4-2018. Exp. N° 2016-471).
Y en el sub tipo de casación sobre los hechos, ya sea por la comisión del
vicio de suposición falsa o falso supuesto, cuando: 1) Se atribuya a
instrumentos o actas del expediente menciones que no contiene. (Ver.
Decisiones N° 515, del 22-9-2009. Exp. N° 2008-613; N° 053, del 8-2-2011.
Exp. N° 2011-503; y N° 456, del 3-10-2011. Exp. N° 2011-144). 2) Se da
por demostrado un hecho con pruebas que no aparecen en autos. (Cfr.
Fallos N° 247, del 19-7-2000. Exp. N° 1999-927; N° 060, del 18-2-2008.
Exp. N° 2006-1011; y N° 216, del 11-4-2008. Exp. N° 2005-525). 3) Se da
por demostrado un hecho con pruebas cuya inexactitud resulta de actas e
instrumentos del expediente mismo. (Vid. Sentencias N° 072, del 5-2-2002.
Exp. N° 1999-973-034, N° 355, del 30-5-2006. Exp. N° 2005-805; y N° 151,
del 12-3-2012. Exp. N° 2011-288). 4) Por desviación ideológica intelectual
en el análisis de las cláusulas del contrato. (Ver. Decisiones N° 187, del 26-
5-2010. Exp. N° 2009-532; N° 229, del 9-5-2018. Exp. N° 2017-260; y N°
391 del 8-8-2018. Exp. N° 2018-243). 5) Por silencio de pruebas, total o
parcial en suposición falsa negativa. (Cfr. Fallos N° 248, del 29-4-2008.
Exp. N° 2007-584; N° 589, del 18-9-2014. Exp. N° 2012-706; y N° 036, del
17-2-2017. Exp. N° 2016-395). O por, 6) La infracción de una norma
jurídica expresa que regule el establecimiento o valoración de los hechos o
de las pruebas, la cuales se dividen en cuatro (4) grupos que son: I) Las
normas jurídicas que regulen el establecimiento de los hechos; II) Las
normas jurídicas que regulen la valoración de los hechos; III) Las normas
jurídicas que regulen el establecimiento de un medio de prueba; y IV) Las
normas jurídicas que regulen la valoración de un medio de prueba. (Vid.
Sentencias N° 467, del 29-10-2010. Exp. N° 2009-151; N° 672, del 24-10-
2012. Exp. N° 2012-314; y N° 088, del 5-3-2015. Exp. N° 2014-053). Y 7)
Las violaciones de ley relacionadas con el control de las pruebas no
contempladas expresamente en la ley o prueba libre. (Ver. Decisiones N°
390, del 22-6-2015. Exp. N° 2015-795; N° 770, del 27-11-2017. Exp. N°
2017-441; y N° 315, del 29-6-2018. Exp. N° 2016-669).
La Sala recurrirá a la CASACIÓN TOTAL, vista la influencia determinante
de la infracción de ley de lo dispositivo del fallo suficiente para cambiarlo y,
en consecuencia, anulará la totalidad del fallo recurrido en casación, es
decir, LO CASA señalando los errores de fondo y, por ende, adquiere plena
y total jurisdicción y DICTA UN NUEVO FALLO SIN NECESIDAD DE
NARRATIVA, sino estableciendo las pretensiones y excepciones,
analizando y apreciando las pruebas y dictando el dispositivo que dirime la
controversia, sin menoscabo de aplicar a la violación de ley, la CASACIÓN
PARCIAL, si la infracción no es de tal magnitud que amerite la nulidad total
del fallo recurrido y el error pueda ser corregido por la Sala de forma
aislada, como ocurre en el caso de las costas procesales, ya sea cuando
estas se imponen o se exime de su condena de forma errada.
Por último, ante la violación de los principios constitucionales de
expectativa plausible, confianza legítima, seguridad jurídica y estabilidad de
criterio, por: a) La aplicación de un criterio jurisprudencial no vigente, de
esta Sala o de la Sala Constitucional, para la fecha de presentación de la
demanda. Y b) Que se aplique un criterio contrario a la doctrina y
jurisprudencia de esta Sala o de la Sala Constitucional. (Cfr. Fallos N° 577,
del 6-10-2016. Exp. N° 2016-302; N° 689, del 8-11-2017. Exp. N° 2017-399;
N° 236, del 10-5-2018. Exp. 2017-285, y N° 413, del 10-8-2018. Exp. N°
2018-092). Dado su carácter de orden público, al estar íntimamente ligados
a la violación de las garantías constitucionales del derecho de petición,
igualdad ante la ley, debido proceso y derecho a la defensa, la Sala dictará
su decisión tomando en cuenta la INFLUENCIA DETERMINANTE DEL
MISMO DE LO DISPOSITIVO DEL FALLO y SI ÉSTE INCIDE
DIRECTAMENTE SOBRE LA SUSTANCIACIÓN DEL PROCESO O
SOBRE EL FONDO y en consecuencia aplicará como correctivo, ya sea LA
REPOSICIÓN DE LA CAUSA, la CASACIÓN PARCIAL o TOTAL, según lo
amerite el caso, EN UNA INTERPRETACIÓN DE LA LEY EN FORMA
ESTABLE Y REITERATIVA, para una administración de justicia idónea,
responsable, con transparencia e imparcialidad, EVITANDO CUALQUIER
REPOSICIÓN INÚTIL QUE GENERE UN RETARDO Y DESGASTE
INNECESARIO DE LA JURISDICCIÓN, conforme a lo dispuesto en los
artículos 2, 21, 26, 49, 51 y 257 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, que adoptan un Estado Democrático y Social de
Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social, y en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político; el derecho de igualdad para acceder a la justicia, a la tutela judicial
efectiva de los derechos, de forma equitativa, sin formalismos inútiles, en
un proceso como instrumento fundamental para la realización de la justicia.
Así se declara. (Vid. Sentencia N° 848, del 10 de diciembre de 2008,
expediente N° 2007-163, caso: Juana Ynocencia Rengifo de Arenas,
Antonio Arenas y otros, en representación de sus hijas fallecidas Danyali
Del Valle (†), Yumey Coromoto (†) y Rosangela Arenas Rengifo (†), contra
SERVIQUIM C.A. y SEGUROS MERCANTIL C.A.).
Sin menoscabo de la facultad atribuida a esta Sala, de conocer de las
DENUNCIAS DE INFRACCIÓN DE NORMAS CONSTITUCIONALES, pura
y simple, en la formulación del recurso extraordinario de casación, dado
que: “...En decisión de reciente data, esta Sala consideró necesario,
realizar una atemperación de su doctrina en torno al análisis de las
denuncias por infracción de normas constitucionales de forma autónoma en
sede casacional, y estableció, “…que procederá al análisis de las mismas
independientemente de que la denuncia haya sido formulada sin la
correspondiente argumentación que la lleva a establecer que la infracción
constitucional es señalada como apoyo de la denuncia de normas de rango
legal correspondientes al recurso extraordinario de casación…”. (Ver.
Decisiones N° 369, del 1-8-2018. Exp. N° 2018-192; N° 302, del 18-5-2017.
Exp. N° 2016-780; Nº 952, del 15-12-2016. Exp. N° 2016-282; N° RC-265,
del 27-5-2013. Exp. N° 2012-597; N° RC-104, del 20-3-2013. Exp. N° 2012-
503; N° RC-470, del 2-7-2012. Exp. N° 2012-098; N° RC-534, del 21-11-
2011. Exp. N° 2011-241; N° RC-134, del 5-4-2011. Exp. N° 2010-631; y N°
RC-637, del 16-12-2010. Exp. N° 2010-450). (Destacados de lo transcrito).-
Ahora bien, conforme a la doctrina vigente de esta Sala antes descrita en
este fallo, que señala el nuevo proceso de casación civil venezolano, el
cambio de redacción de los 320, 322 y 522 del Código de Procedimiento
Civil, la nulidad del artículo 323 eiusdem y, por ende, también quedó en
desuso el artículo 210 ibídem, así como también la institución procesal del
reenvío por vía de excepción y adquiriendo la Sala plena jurisdicción para
conocer del fondo del asunto sometido a su conocimiento y poner fin al
juicio, pasa a dictar sentencia de mérito, en los términos siguientes:”
2. RECURSO EXTRAORDINARIO DE INVALIDACIÓN.
Este recurso al igual que el recurso de casación por tener carácter
extraordinario, persiguen subsanar actuaciones tanto de procedimiento
como de anormalidad y fraude en documentos probatorios que lesionan el
derecho a la defensa y el correcto desempeño de la Tutela Judicial Efectiva,
como mecanismo constitucional y legal que debe existir en el proceso para
la obtención del fin primordial como lo es LA JUSTICIA.
La sustanciación de este recurso es específica y aunque sigue los
trámites del procedimiento ordinario en su primera instancia, ya que el
mismo persigue es corregir fallas ocurrida dentro del procedimiento y esas
fallas sean corregidas en el mismo tribunal donde se produjo el defecto del
acto procesal, es decir el Tribunal que lo conoce es el mismo donde se
produjo la falta y asumiría una posición de AUTO TUTELA.
NORMATIVA. Arts. 327 al 337 del CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.
Artículo 327 Siempre que concurra alguna de las causas que se enumeran
en el artículo siguiente, el recurso extraordinario de invalidación procede
contra las sentencias ejecutorias, o cualquier otro acto que tenga fuerza de
tal.
Artículo 328 Son causas de invalidación:
1 ) La falta de citación, o el error, o fraude cometidos en la citación para la
contestación.
2) La citación para la contestación de la demanda de menor, entredicho o
inhabilitado.
3) La falsedad del instrumento en virtud del cual se haya pronunciado la
sentencia, declarada dicha falsedad en juicio penal.
4) La retención en poder de la parte contraria de instrumento decisivo en
favor de la acción o excepción del recurrente; o acto de la parte contraria
que haya impedido la presentación oportuna de tal instrumento decisivo.
5) La colisión de la sentencia con otra pasada en autoridad de cosa
juzgada, siempre que, por no haberse tenido conocimiento de la primera, no
se hubiere alegado en el juicio la cosa juzgada.
6) La decisión de la causa en última instancia por Juez que no haya tenido
nombramiento de tal, o por Juez que haya sabido estar depuesto o
suspenso por decreto legal.
Artículo 329 Este recurso se promoverá ante el Tribunal que hubiere
dictado la sentencia ejecutoriada cuya invalidación se pida, o ante el
Tribunal que hubiere homologado el acto que tenga fuerza de tal.
Artículo 330 El recurso se interpondrá mediante un escrito que contenga los
requisitos indicados en el artículo 340, y al mismo se acompañarán los
instrumentos públicos o privados fundamentales del recurso
El recurso se sustanciará y decidirá en cuaderno separado del expediente
principal, por los trámites del procedimiento ordinario. (Con respecto a la
demanda se aplica el criterio jurisprudencial de la Sala de Casación Civil,
donde se reforma el procedimiento ordinario basado en la sentencia RC
000397 del 14 de agosto del 2019).
Artículo 331 Al admitir el recurso, el Tribunal ordenará la citación de la otra
parte en la forma prevista en el Capítulo IV, Título III, del Libro Primero de
este Código, y en lo adelante el recurso se sustanciará y sentenciará por
los trámites del procedimiento ordinario, pero no tendrá sino una instancia.
La sentencia se comunicará para su cumplimiento al Juez que haya
conocido en la primera instancia del juicio, si prosperare la invalidación.
Artículo 332 La invalidación de un capítulo o parte de la sentencia no quita
a ésta su fuerza respecto de otros capítulos o partes que a ella
correspondan. Siempre que la sentencia contenga varias partes o capítulos,
el Juez declarará expresamente lo que quedare comprendido en la
invalidación, no sólo respecto de lo principal, sino también respecto de
todos sus accesorios.
Artículo 333 El recurso de invalidación no impide la ejecución de la
sentencia, a menos que el recurrente diere caución de las previstas en el
artículo 590 de este Código, para responder del monto de la ejecución y del
perjuicio por el retardo, caso de no invalidarse el juicio.
Artículo 334 El recurso no podrá intentarse después de transcurridos tres
meses de que se haya declarado la falsedad del instrumento o se haya
tenido prueba de la retención o de la sentencia que cause la cosa juzgada.
Artículo 335 En los casos de los números 1°, 2° y 6° del artículo 328, el
término para intentar la invalidación será de un mes desde que se haya
tenido conocimiento de los hechos; o desde que se haya verificado en los
bienes del recurrente cualquier acto de ejecución de la sentencia dictada en
el juicio cuya sentencia se trate de invalidar.
Artículo 336 Declarada la invalidación, el juicio se repondrá al estado de
interponer nuevamente la demanda, en los casos de los números 1° y 2°
del artículo 328; y al estado de sentencia, en los demás casos.
Artículo 337 La sentencia sobre la invalidación es recurrible en casación, si
hubiere lugar a ello.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Código de Procedimiento Civil de 1987 (vigente).
2. Sentencia RC 000397, Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de
Justicia de fecha 14 de Agosto del 2019.