T17 Teñido
T17 Teñido
MÉTODOS DE
TEÑIDO SEGÚN ESTADO.
TÉCNICAS TEXTILES II
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
1
INDICE:
TEMA 17
MÉTODOS DE TEÑIDO SEGÚN ESTADO.
17.1.CONCEPTO DE TINTURA.
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
2
TEMA 17
MÉTODOS DE TEÑIDO SEGÚN ESTADO.
17.1.CONCEPTO DE TINTURA.
Los tintes se incorporan químicamente a las fibras textiles, por lo cual su permanencia es mucho
mayor que la de las pinturas y pigmentos que se aplican sobre la superficie de la tela y son por ello
vulnerable al desgaste por roce.
De forma muy simple, puede decirse que Se entiende como tintura al proceso durante el cual, una
materia textil puesta en contacto con una solución o dispersión de un colorante, absorbe a éste de tal
forma que, la materia teñida tiene cierta resistencia por devolver al baño el colorante absorbido.
Por lo tanto, para que se produzca la tintura, debe existir una fijación del colorante a la materia textil,
más o menos fuerte en función de las características del colorante y de la fibra a teñir.
Estas materias colorantes pueden ser de origen animal (caracoles marinos, productores de púrpura
del género Murex), vegetales (pieles de cebolla para el amarillo) o minerales (óxido de hierro para el
rojo).
TINTURA DE HILO
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
3
También se pueden obtener productos con varios colores únicamente por procesos de tintura, si se
recurre a un diseño adecuado del mismo, y de los procesos de tintura a aplicar.
. Tintando un artículo con mezcla de fibras, con lo que se puede conseguir que cada fibra
se tiña con un color diferente (efecto bicolor, tricolor, etc) o tintando unas fibras y otras no (efecto de
reserva).
. Confeccionando una prenda a partir de hilos o tejido tintados con diferentes colores.
17.1.3. Proceso tintóreo a nivel molecular: Son las diferentes fases por las que atraviesa
una molécula de colorante.
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
4
17.2. ETAPAS DE TINTURA:
FIJACIÓN: Es el proceso donde se busca que el colorante quede dentro de la fibra, en los coloran-
tes directos la unión de estos es por fenómeno físico (fuentes de hidrogeno) debido a esto la tintura
de fibras celulósicas sonde mala solidez. Llegado a este punto de fijación se puede decir que el co-
lorante ha teñido la fibra y el proceso de tintura ha terminado, estando .todas las moléculas de fibra
enlazadas con moléculas de colorante.
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
5
17.6.2. PARÁMETROS DE CONTROL DURANTE EL TEÑIDO.
1. La temperatura de teñido.
2. Efecto del electrolito en el teñido.
3. La relación del baño de teñido.
4. Tiempo de teñido.
5. El pH.
1. Importancia de la temperatura.
·Disminución de la repulsión entre la carga eléctrica superficial de la fibra y la carga del colorante.
·Aumento de la vibración de las cadenas en la parte amorfa.
·Migración del colorante de las partes que se encuentran en mayor concentración a las de menor vía
en el baño de teñido.
4. Tiempo de teñido
·Velocidad de difusión del colorante en la fibra y su velocidad de absorción varía según el tipo de
colorante.
·Al prolongarse el tiempo de teñido no hay mayor incremento del colorante en la fibra.
·Ideal, completa difusión del colorante en la fibra para obtener buena penetración.
5. Efecto del pH
·Colorante directo aplicado a la celulosa en solución neutra.
·Adición en medio ácido causa la alteración del matiz.
·Medio alcalino, aumenta solubilidad de algunos colorantes y efecto retardante.
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
6
·Celulosa, en condiciones alcalinas, forma sistema reductor, que destruye algunos colorantes direc-
tos.
·Recomendable ajustar pH del baño de teñido con sulfato de amonio.
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
7
17.3. DISTINCIÓN ENTRE LOS PROCESOS DE TEÑIDO Y ES-
TAMPADO.
Aun cuando el teñido de fibras y de hilos por lo general produce la mejor solidez de color, profun-
didad de tono y brillo, muchos géneros teñidos en pieza poseen solidez de color y son igualmente
atractivos. La solidez del color depende del grado a que han sido penetradas las fibras por el colo-
rante. Puesto que fibras e hilos son penetrados más fácilmente antes que estén tejidos, una tela de
hilo teñido es más probable que posea solidez de color que si se tiñe la tela en pieza.
Una prueba sencilla pero no infalible consiste en destejer algunos hilos y destorcerlos. En las telas
teñidas en pieza el interior de los hilos puede ser blanco o de un color más claro que la superficie ex-
terna. Esto es especialmente verídico en linos teñidos e pieza y algodones con acabado para imitar
lino.
Muchos consumidores confunden un pequeño modelo estampado de forma geométrica con un tejido
de maquinilla. Pero si la tela se deshila lo bastante para incluir una porción del diseño, examinando
los hilos puede observarse, un modelo estampado. En un diseño estampado en la tela, los hilos indi-
viduales tendrán dos o más colores en los sitios donde esté presente el diseño. Por ejemplo, un hilo
puede contener blanco, amarillo y azul y otro hilo blanco y azul. Esta tela es estampada.
En un modelo tejido, los hilos individuales son del mismo color en toda su longitud. Puede haber un
hilo azul y otro blanco, pero de orilla a orilla cada hilo seguirá siendo totalmente azul o totalmente
blanco.
17.3.3. ESTAMPACIÓN.
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
8
17.3.3. PROCESOS DE PREPARACIÓN PARA LA TINTURA
Estos procesos de tintura no los vamos a considerar como acabados del tejido ya que son procesos
intermedios necesarios antes del acabado final.
1.PREPARACIÓN: Como su propio nombre indica, se realiza un preparado del tejido en crudo y de-
pendiendo del tipo de tintura o acabado que vaya a tener se preparará en burra o en carro, donde se
pesarán el tejido para calcular las cantidades de productos que debe llevar en los siguientes proce-
sos.
4. RAMADO: el rame tiene varias funciones que son imprescindibles en toda tintorería de tejido en
pieza, entre ellas y más importante es el estabilizado del tejido o termofijado, realizado mediante una
alta temperatura y que nos dará la estabilidad necesaria al tejido para evitar problemas dentro de
las máquinas de tintura. A su vez el rameado a menor temperatura nos sirve para secar los tejidos y
plancharlos para evitar arrugas y fijar su ancho definitivo.
6. BLANQUEADO: consiste en eliminar o decolorar las materias naturales del algodón y de la lana,
obteniendo así un tejido con aspecto más blanco. Se suelen utilizar oxidantes que reaccionan con las
fibras, produciéndoles un aspecto mucho más blanco.
7. TINTURA: Consiste en comunicar un color artificial al tejido, por medio de colorantes conven-
cionales o por impregnación pigmentaria. La tintura de tejidos se puede efectuar con distintas má-
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
9
quinas, procesos y colorantes., Dependiendo de las distintas materias y aplicaciones del tejido. Las
tinturas más habituales, sobre todo si se trata de grandes producciones se suele hacer a la continua
(siempre que se pueda). También son habituales otro tipo de máquinas para producciones más cor-
tas como puede ser; autoclaves, jiggers, jets, overflows o multiflows.
Los colorantes utilizados dependerá del tipo de materia con la que trabajemos, siendo los más utili-
zados los del algodón y poliester: dispersos,reactivos, directos, indirectos.
8. SECADO: Después de la tintura se vuelve a pasar el tejido por el rame para secar la tela y acabar
según especificaciones de los clientes.
9. REPASADO: consiste en detectar posibles defectos que se hayan producido en los procesos de
tintura y acabados, al igual que defectos que puedan haberse producido en origen, tanto de manchas
como defectos producidos en la sala de tisaje.
10. ENROLLADO: consiste en rollar las piezas con un metraje y una presentación determinadas por
el fabricante, al igual que darle la presencia adecuada a cada tipo de artículo para su venta o coloca-
ción en tiendas o almacenes.
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
10
17.4. CLASIFICACIÓN DE LOS COLORANTES
Colorantes naturales:
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
11
PRINCIPIOS DEL PROCESO TINTOREO:
Ley de Fick Coeficiente de difusión: El colorante se distribuye en forma anular alrededor de la fibra; ello hace que en la superficie de
esa fibra haya una elevada concentración de colorante y muy escasa o nula en su interior. Esa concentración exterior provoca el flujo
de colorante hacia el centro del cuerpo a tintar. La primera ley de Fick dice que el flujo de las moléculas de colorante es directamente
proporcional a los factores de difusiòn dentro de los mas influyentes encontramos los siguientes:
Concentración del colorante: La concentración del colorante en el substrato aumenta el coeficiente de difusión; éste se da siempre
como aparente y se mide por la curva de agotamiento.
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
12
17.6. MÉTODOS DE TINTURA:
Son las fuerzas de afinidad entre colorante y fibra lo que hace que el
colorante pase del baño a la fibra hasta saturarla y quedar fijada en
él. La maquinas para este proceso realizan una acción mecánica que
actúa sobre el material textil, el baño o sobre ambas a la vez.
Este baño de tintura está en contacto con la materia a teñir, que co-
rresponderá a un peso determinado, también en función de la capaci-
dad de la máquina de tintura.
En una tintura por agotamiento, el colorante existente en el baño de tintura, pasará a la materia textil,
en una cantidad mayor o menor, en función de las características del colorante a teñir, máquina de
tintura, proceso de tintura, etc.
Diremos que, al final de la tintura, cuanto menos colorantes quede en el baño, mayor agotamiento
tendremos.
Las moléculas de colorante pasan por las siguientes etapas en el proceso de tintura:
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
13
Máquina tipo 2: AUTOCLAVES: Tienen la ventaja de tinturar en paquete por lo tanto la igualación es
fundamental.
Cuando una fibra de celulosa se sumerge en agua, la superficie adquiere una carga negativa.
(Los aniones que se unen a la superficie, son fijados mientras los iones
opuestos en la solución recorren pequeñas distancias por medio de la agi-
tación sin alterar totalmente la electroneutralidad . Una difusa doble capa de
negativo (de la fibra) positivo (del Na+), el anión negativo del colorante es
producido directamente cuando la pendiente del potencial eléctrico tiende a
cero. Como resultado de este potencial, la concentración de iones negativo
cerca de la superficie de la fibra es menor que en el volumen de la solución.
Contrariamente la concentración de iones positivo es mayor que en el res- to
del volumen de la solución).
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
14
17.6.4.TINTURA EN TORNIQUETE: En la tintura con torniquete, el movimiento del textil a través del
baño es el que crea la circulación del mismo, a base de removerlo suave pero constantemente. Si el
colorante no posee buena migración, este sistema no será apropiado; y si el colorante es fácilmente
oxidable, tampoco, porque el material tintado sale periódicamente al aire arrastrado por el grueso
hilo, fuera del baño. Ni esta máquina ni este sistema sirven para colorantes tina .
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
15
17.6.4.TINTURA EN JIGGER
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
16
17.6.5.TINTURA EN JET
En esta máquina el textil se mueve dentro de una corriente de baño tintóreo. Fue éste el método para
solventar los problemas de la tintura de poliéster a alta temperatura. La tracción del textil se efectúa
por una devanadora que lo conduce a través de un tubo por el que circula
el baño en el mismo sentido.
Las máquinas empleadas para la tintura de madejas pueden ser tanto del LA TINTURA DE MADEJAS
TIPO I como del TIPO III. En el primero de los casos se obtiene tintado un
hilo con mayor grosor, regular y voluminoso, ya que nunca ha sido prensado durante el proceso, ni
siquiera por su propio peso. Suelen tintarse así los géneros de punto. En estas máquinas las ma-
dejas se cuelgan de un soporte horizontal y debe proporcionarse entre las madejas una circulación
uniforme de solución de colorante, para obtener una buena igualación.
17.6.6. La máquina Mezzera consiste esquemáticamente en un armario con dispositivo del que se
cuelgan las madejas. En ella el movimiento de la solución de colorante se consigue con bombas de
mediano caudal, que proporcionan más o menos pre-
sión, dependiendo de tener un compartimento grande
o más de uno más pequeño.
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
17
17.7.6. PROCESO DE TINTURA POR IMPREGNACIÓN (FOULARD)
Foulardado es la operación que consiste en impregnar una materia textil, en un baño que con-
tenga una solución determinada (de tintura, de acabado, etc). para seguidamente escurrirla mediante
cilindros de presión.
Si la solución de foulardado contiene un colorante, éste quedará depositado sobre la materia textil, el cual no
queda firmemente fijado a la fibra, por lo que es necesario realizar una serie de operaciones al foulardado, para
obtener la fijación del colorante, y por tanto, una tintura correcta.
1. Absorción de la materia.
2. Cantidad de baño de tintura depositado (impregnado/escurrido)
3. Cantidad de colorante en el bao de impregnación.
Tejido seco
Tejido impregnado
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
18
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
19
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
20
17.6.7. FIJACIÓN DE LOS COLORANTES EN TINTURA POR IMPREGNACIÓN.
Una vez que el colorante foulardado en el textil, está distribuido uniformemente sobre éste,
resulta en general, una tintura superficial, en donde no se presentan ni las solideces deseadas, ni el
matiz final, verdadero.
Para alcanzar lo anterior, se debe proceder a la fijación del colorante, a través de la difusión y unión
del colorante en la fibra textil.
La fijación por calor seco (rame o hot flue), se utiliza para la tintura del poliéster por el sistema ther-
mosol.
También se utiliza en el fijado de tinturas con colorantes pigmentados.
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
21
17.7. TRATAMIENTOS EN PROCESOS FINALES DE TINTURA.
Los tratamientos posteriores a la tintura tienen como finalidad conseguir las características de co-
lor y solidez deseadas.
- Comenzando siempre por eliminar el colorante que no se ha fijado.
- Mejoramiento de la solidez a la luz, al lavado en seco o en húmedo.
- Desarrollo del verdadero color, por medios químicos, en otras reacciones posteriores o por
medio de detergentes.
- Dado que es forzar una segunda reacción química, ésta suele hacerse a temperatura de
al menos los 1000C.
- La eliminación de impurezas no es sólo por razones elementales sino porque ellas
afectarían mucho a acabados posteriores en el tejido, como el estampado o el apresto,
por ejemplo.
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
22
17.8. DESARROLLO DE TINCIÓN DE LAS FIBRAS MÁS COMUNES.
1. POLIÉSTER
Para el teñido de poliéster se requiere un equipo a presión y tener en cuenta propiedades químicas
como: Es resistente a los ácidos,los álcalis fuertes degradan la fibra saponificandola a altas tem-
peraturas, las fibras son resistentes al ataque de los ácidos y no se bloquean sino están en mezcla
porque la fibra es blanca, no resisten la acción de álcalis débiles, se puede teñir en cable de hilatura
es decir desde la fibra misma. El poliéster debido a sus temperaturas de transición es susceptible de
prefijar antes de teñirlo para mejorar la estabilidad dimensional y la tendencia al arrugado. Se usan
temperaturas de 210 ºC durante 30 segundos bajo tensión. La resistencia térmica mayor de 200 .
(Punto de fusión 250-260 ºC)
Una de las mejores clasificaciones de colorantes para las fibras de celulosa ha sido llamada como
colorantes directos, ya que son capaces de teñir directamente el algodón sin ayuda de un mordiente.
Los colorantes directos son solubles en agua, debido al grupo lateral sulfonado.
Dentro de este grupo de colorantes podemos encontrar las siguientes estructuras químicas: (monoa-
zo, diazo, quinolina, etilbenceno, disazo, ftalocyanina, oxazina); las cuales poseen afinidad directa
por algodón, seda, lana y fibras regeneradas.
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
23
TEÑIR EN CASA
El proceso para teñir con tintes naturales es bastante sencillo. Necesitamos extraer el color de un elemento ve-
getal y luego fijarlo a la prenda (en nuestro caso la lana). Los tintes vegetales se fijan bien a los tejidos naturales,
como el algodón. Pero no a los tejidos sintéticos, como el nylón o los poliésteres.
Amarillo: árboles (manzano, peral y cerezo), flores de caléndula, plantas (hojas de manzanilla), frutas (piñas).
Verde: hojas de helecho, bayas de alheña (verde azulado).
Marrón: raíces de nogal, granos de cacao, café, corteza de endrino (marrón rojizo), bayas de enebro.
Rojo: amapola.
Negro: corteza de roble.
Morado: arándano.
Violeta: mejorana silvestre.
La lana y la seda se tiñen fácilmente; el algodón es un poco más difícil. En este artículo, sólo nos concentraremos
en cómo teñir algodón, pués es el material que más se tiñe alrededor del mundo.
1. Para teñir, necesitamos un recipiente que no vayamos a utilizar más para cocinar. Para preparar el tinte
vegetal, se corta en trocitos la planta elegida, se deja en remojo en agua fría toda la noche y se hierve una hora. Si
hace falta, se añade más agua. Ten en cuenta que se necesitan 3 6 litros de tinte para cada kilo de lana.
A continuación aplicamos el mordiente a toda la lana. Luego, se echa toda la lana en el tinte, que deberá de estar
caliente (si no habrá que calentarlo). Se deja la lana una hora dándole vueltas de vez en cuando. Se saca y se escu-
rre. ¡Y listo!
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
24
2. Las cantidades que describimos serán suficientes para teñir medio kilo de tela de algodón seco. Esto es
equivalente a dos o tres medidas de tela de algodón (khangas, kitenges) o tres o cuatro camisetas. Necesitará por
lo menos dos ollas grandes que ya no use para cocinar y una estufa para calentarlas.
Además de usar tintes naturales, trate de comprar permanganato de potasio en una farmacia y úselo para obte-
ner un color violeta oscuro.
El lavado
Ponga el algodón en agua hirviendo, añada jabón y dos o tres cucharadas de sosa (washing soda). Hágalo hervir
durante una hora y déjelo en remojo durante 24 horas antes de enjuagarlo bien.
Los mordantes
Los mordantes son sustancias que ayudan a fijar el color del tinte a la tela. No siempre es necesario usar mor-
dantes cuando se tiñe – algunas plantas tales como el añil no necesitan mordantes. Pero, por lo general, usando
mordantes se obtienen colores permanentes y más vivos.
Se pueden usar varios productos químicos como mordantes, pero la mayoría de ellos son venenosos. Antes de
poner la tela o la lana en la tintura deberá remojarla en un mordante, tal como el alumbre, el sulfato de cobre, el
dicromato potásico, el sulfato de hierro y el tanino. Casi todos se pueden obtener en ferreterías o farmacias (dro-
guerías). A menudo, para obtener un mejor resultado se mezclan dos mordantes.
Usando distintos mordantes se obtendrán diferentes colores de la misma tintura. El alumbre por lo general es el
que da los mejores resultados: es barato, seguro y se obtienen colores vivos. Si no puede conseguir ninguno de
los productos mencionados, ensaye con sal, vinagre o cenizas de madera.
La materia vegetal
Junte toda la materia vegetal que vaya a usar, por ejemplo: las flores, hojas, raíces, cortezas, bayas o liquenes. Ne-
cesitará unos 500g de materia vegetal. Esto es suficiente para llenar medio balde de agua de 20 litros. Si va a usar
madera o la corteza de árbol, necesitará menos. Hierva los materiales en 10 litros de agua (medio balde) durante
una hora hasta obtener un tinte de color oscuro. (No es necesario hervir el añil y el sorgo). Cuele toda la materia
vegetal. Listo para teñir el algodón.
En el recuadro de la página siguiente hemos tratado de mencionar las plantas más conocidas que se pueden usar
para teñir. Por supuesto, hay muchas otras que también se pueden usar. Use la materia vegetal que se pueda ob-
tener con más facilidad. La cáscara de cebolla se puede guardar por bastante tiempo. Si está procesando mangos
para secar, ya tendría otra fuente de materia lista.
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
25
ALGUNOS TINTES NATUARALES ÚTILES
Materia vegetal Mordante Color
Jojas de eucalipto (goma azul) corteza de árbol de goma y sulfato de cobre verde/marrón.
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
26
CONSEJOS
Lo 1º que hay que saber antes de teñir una prenda es si el tejido es apropiado para absorber el tinte.
Por lo general los tejidos naturales como la lana, el algodón, la seda el lino , el esparto o el cáñamo absorben
bien, mientras que los sintéticos, no. Si la prenda tiene un alto porcentaje de fibras acrílicas, el color resultante
será mas claro e incluso puede quedar a diferentes tonos, por lo que no es recomendable su teñido.
Por lo tanto, antes de teñir una prenda de lana que consultar su composición y asegurarse de que sea 100% lana.
Preparación de la prenda; antes de teñir hay que lavar bien la prenda para eliminar todas las manchas. Si quedan
manchas, aunque el tinte las cubras, es posible que se noten y el teñido que quede uniforme.
Si no es posible eliminar algunas de las manchas, otra opción es decorar la prenda con un producto destinado a
tal fin.
También es recomendable, siempre que sea posible, retirar botones, hebillas, cremalleras.. Ya que pueden ser un
obstáculo para el tinte y dejar zonas más claras y mal teñidas.
Proceso de teñido:
Antes de comprar el tinte, hay que pesar la cantidad de ropa que vamos a teñir.
Normalmente, en las cajas viene indicada la cantidad de tejido que se puede teñir con cada sobre.
Las prendas de lana hay que teñirlas a mano, puesto que el manipulo de la prenda tiene que hacerse suavemente
para que la fibra no se apelmace ni encoja, algo imposible de controlar en la lavadora.
Siguiendo las instrucciones de fabrica, se mezcla el tinte con el agua (normalmente hirviendo) y se introduce
la prenda. El agua debe ser la suficiente para cubrir perfectamente el tejido y permitir su movilidad dentro del
recipiente. Es importante tratar la prenda con mucha delicadeza, sin remover bruscamente.
Para ayudar a fijar el tinte, hay que usar algún mordiente, que por o habitual suelen ser la sal y el vinagre. En
el caso de la lana, se usará sólo vinagre, y nunca se verterá en el recipiente con la prenda dentro, ya que podría
dejar manchas, Así que, se saca la prenda, se vierte el vinagre en el recipiente con el tinte, se remueve y se vuelve
a meter la prenda, que se dejará varias horas.
Tintes naturales: para teñir, también se pueden usar tintes naturales, que no tienen ninguna substancia tóxica ni
elementos químicos. La naturaleza nos ofrece un montón de plantas, flores, frutas y verduras que pueden servir
para cambiar el color de nuestras prendas o darles una nueva vida.
(También podéis consultar la publicación: Taller de tintes naturales para la lana: guía practica).
Secado: Una vez se ha retirado la prenda del tinte, para se secado, lo mejor es, 1º, escurrir bien el tejido. Para
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
27
esto, se puede envolver en toallas viejas e ir enroscando la prenda entre las dos toallas, para eliminar el exceso de
agua.
Para ponerlo a secar, nunca colgar la prendas, ya que el tinte se podría correr y dejar líneas de diferente tono. Lo
mejor es poner el tejido en horizontal sobre una tabla, una mesa o una rejilla.. Y siempre al aire y en una zona de
sombra, (nunca al sol).
Lavado de la prenda: Cuando se ha teñido una prenda, de lana o de cualquier otra fibra, es habitual que en los
primeros lavados suelte algo de tinte, por lo que puede manchar otra ropa. Para evitarlo, lo mejor es lavarla por
separado durante un tiempo, hasta que comprobemos que ha dejado de perder color.
También se puede usar algún producto para que las prendas no destiñan. Algunos recomiendan el zumo de
limón o existen varias recetas con sal , vinagre y ácido bórico.
http://www.misslanitas.com/guias/consejos-y-cuidados-de-la-lana/tenir-prendas-de-lana/
NAILON
A diferencia de la mayoría de fibras sintéticas, el nailon es realmente bastante fácil de teñir. Puedes utilizar tintes
químicos tradicionales; sin embargo, una opción más económica y sencilla es usar colorantes alimentarios o
refrescos en polvo para teñir el material.
1. Tintes químicos
Agita con fuerza las botellas de tinte líquido antes de usarlo. Disuelve en
agua tibia los tintes en polvo.
Mezcla el tinte en un recipiente de acero inoxidable. La porcelana y la fibra
de vidrio pueden mancharse, así que es mejor evitar usar un recipiente fabri-
cado a base de estos materiales. El plástico también puede mancharse, así que
usa solo un recipiente de plástico que luego puedas desechar.
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
28
Disuelve un paquete de tinte en polvo en 2 tazas (500 ml) de agua.
2. Remoja el nailon.
Coloca el nailon dentro de una cacerola u olla grande y cúbrelo agregando agua
tibia. Lleva la olla a la cocina y calienta a fuego medio hasta que el agua alcance
una temperatura aproximada de 30 grados Celsius (86 grados Fahrenheit).
Retira el nailon del agua una vez que haya alcanzado la temperatura antes men-
cionada. Deja a un lado el material por el momento.
4. Agrega el nailon.
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
29
Trata de no llenar demasiado la cacerola.
5. Añade vinagre.
Una vez que el agua empiece a hervir, añade un poco de vinagre al baño de tinte.
El vinagre blanco puede ayudar a que el tinte se impregne en las fibras de nailon.
Usa 1 taza (250 ml) de vinagre blanco por cada 450 gr (1 lb) de nailon o 12 L (3
galones) de agua.[2]
Debes esperar por lo menos cinco minutos antes de agregar el vinagre al baño de
tinte, incluso si el agua comienza a hervir antes de este punto. Si añades el vina-
gre demasiado rápido, pueda que el tinte no se impregne en el nailon de manera
uniforme.
Al momento de añadir el vinagre, puedes agregar también 1 cucharada (15 ml) de detergente líquido para lava-
doras. Esto asegurará una tintura uniforme.
Retira el material del baño de tinte y trasladarlo a un lavadero o balde grande. En-
juagarlo con agua caliente varias veces.
El agua debe estar a aproximadamente 60 grados Celsius (140 grados Fahrenheit).
Se necesitará agua caliente para enjuagar el exceso de tinte, pero no deberá eliminar
el tinte que ya se impregnó en el tejido.
Cambia el agua constantemente luego de algunos minutos para ayudar a eliminar el tinte. Continúa haciendo
esto hasta que el agua esté clara después de haber sumergido el nailon teñido.
Alternativamente, podrías enjugar el nailon en un chorro de agua caliente. Continúa
así hasta que el agua salga clara.
8. Seca el material.
Deja que el nailon se seque al aire. Una vez que esté totalmente seco, estará listo para
ser usado.
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
30
https://es.wikihow.com/te%C3%B1ir-el-nailon
https://docplayer.es/21232124-Concepto-de-tintura-las-fibras-artificiales-y-sinteticas-pueden-obtenerse-colore-
adas-durante-su-proceso-de-fabricacion-tintura-en-masa.html
http://tinturadefibrastextiles.blogspot.com/
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
31
TÉCNICAS TEXTILES
ANA Mª RUEDA REMESAL
32