0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas15 páginas

Tema 22

Este documento trata sobre el diseño del espacio habitable desde diferentes perspectivas como la arquitectura, el urbanismo, el interiorismo y los materiales. Explica la evolución histórica de estos temas y analiza aspectos como los tipos de ciudades y problemas actuales del urbanismo. El documento proporciona información sobre estos temas a través de la historia.

Cargado por

Antonio Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas15 páginas

Tema 22

Este documento trata sobre el diseño del espacio habitable desde diferentes perspectivas como la arquitectura, el urbanismo, el interiorismo y los materiales. Explica la evolución histórica de estos temas y analiza aspectos como los tipos de ciudades y problemas actuales del urbanismo. El documento proporciona información sobre estos temas a través de la historia.

Cargado por

Antonio Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Tema 22

Tema 22.

EL DISEÑO DEL ESPACIO HABITABLE.

Arquitectura y urbanismo. Interiorismo y ambientes. Materiales

1. Introducción.................................................................................................................... 1

2. El espacio habitable ....................................................................................................... 2

3. Arquitectura y Urbanismo ............................................................................................... 3

3.1 Arquitectura ............................................................................................................. 3

3.1.1 Desde los inicios hasta el Neoclasicismo ......................................................... 3

3.1.2 La arquitectura tras la revolución industrial ...................................................... 4

3.2 Urbanismo............................................................................................................... 6

3.2.1 Aproximación histórica ..................................................................................... 7

3.2.2 Tipos de ciudades ............................................................................................ 9

3.2.3 La ciudad actual y los problemas del urbanismo moderno ..............................10

4. Interiorismo y ambientes ...............................................................................................10

4.1 Aproximación histórica ...........................................................................................11

4.2 Decoración .............................................................................................................12

5. Materiales .....................................................................................................................12

6. Conclusiones.................................................................................................................. 2

7. Bibliografía ..................................................................................................................... 3

1|Página
Tema 22

1. Introducción

“Yo soy en el espacio donde estoy”

Noël Arnaud

A continuación, voy a hacer la exposición del tema 22: “El diseño del espacio habitable.
Arquitectura y urbanismo. Interiorismo y ambientes. Materiales”. Este tema se recoge dentro
del Bloque de Dibujo Técnico de entre los bloques donde se establecen los contenidos del
currículum para la ESO y Bachillerato de la Comunidad Valenciana, establecido en el Decreto
87/2015.

Los contenidos de este tema son fundamentales porque hacen referencia a nuestro entorno
más próximo, el espacio donde vivimos y en el que interactuamos con otros seres. Es
importante conocer las raíces históricas de nuestro emplazamiento, los aspectos más
relevantes de la arquitectura que nos rodea, en qué se basa el interiorismo y la decoración, y
cómo influye el uso de unos materiales u otros en ella.

Esta parte de la materia pretende facilitar la comprensión del lenguaje de las formas desde
una función instrumental y plástica para posteriormente, analizar, investigar, interpretar y
comunicar ideas, formas y proyectos.

En primer lugar, empezaremos por definir espacio habitable y su escala de valores para su
diseño. Posteriormente, nos centraremos en la arquitectura, haciendo un breve recorrido
histórico de las diferentes construcciones y sus características más importantes a lo largo de
los tiempos, para seguir con el urbanismo y su evolución histórica, finalizaremos esta parte
con una reflexión sobre el estado de las ciudades modernas en la actualidad.

A continuación, hablaremos del interiorismo, la ambientación y la decoración, para finalizar


con una referencia al uso de los materiales según unos fines determinados.

1|Página
Tema 22

2. El espacio habitable

La forma en que los individuos se organizan viene determinada por las relaciones que se
establecen en el entorno urbano (organización social, económica y cultural). El espacio
habitable es aquello que el hombre ha creado de forma artificial para satisfacer sus
necesidades de cobijo, entretenimiento, esparcimiento, comunicación, culto, actividad
laboral, educación, etc.

A la hora de estudiar el espacio habitable debemos establecer una escala de valores “in
crescendo” para facilitar su análisis y sus características. Para ello llevaremos a cabo un claro
esquema.

1. Los objetos: son los medios que permiten al hombre su relación con el entorno.
Estamos rodeados de ellos y los utilizamos a diario, formando parte de nuestra vida
cotidiana.

2. Las estancias y locales: son los acoplamientos de objetos para acciones concretas. Por
decirlo de otra forma, son el escenario de los objetos, lo que denominamos como
“habitación”.

3. La vivienda: deriva del acoplamiento de varias habitaciones. Es la unidad mínima


arquitectónica y célula fundamental de la ciudad.

4. El edificio: se trata del acoplamiento de viviendas, locales, etc… con los servicios
necesarios.

5. El barrio: es una asociación primaria que comprende un cierto número de viviendas


con sus servicios colectivos.

6. La ciudad: núcleo autosuficiente para un grupo humano. Un grupo de barrios, más rica
en servicios y por tanto más complicada, que se rige por unos parámetros
organizativos.

7. El territorio: es el escenario de relación entre la ciudad y el medio natural.

2|Página
Tema 22

3. Arquitectura y Urbanismo

3.1 Arquitectura

La arquitectura es el arte de proyectar y construir edificios; se encarga de organizar y


distribuir los espacios donde tienen lugar las actividades del hombre.

A lo largo de la historia, diferentes concepciones han venido a valorar de forma diferente los
aspectos que en la misma se conjugan, fundamentalmente los formales y estéticos, y los
funcionales, sin olvidar la importante trascendencia que han tenido tanto los procedimientos
como los materiales, cuyo tratamiento siempre ha estado fundamentado en los
conocimientos técnicos de las distintas épocas.

3.1.1 Desde los inicios hasta el Neoclasicismo

La vivienda, del tipo y época que sea está en consonancia con el entorno en el que se
encuentra. En la construcción de cualquier época participan especialmente condicionantes
climáticos, el emplazamiento, los recursos naturales, el sistema social y el de propiedad del
suelo.

Durante el periodo Neolítico, donde se produce el paso del hombre dependiente de la caza
para la subsistencia al hombre cultivador y criador de ganado, se configuran los primeros
poblados. Las viviendas, construidas con muros de adobe, piedra o troncos, se techan con
paja o ramaje, siendo sus plantas variables, desde rectangulares hasta circular o elíptica.

En la civilización Mesopotámica, tuvieron asiento los pueblos caldeos, asirios y babilónicos.


Caldea, tenía escasez de piedra, por lo que sus construcciones se realizaban con ladrillo
cocido o sin cocer (adobe). También carecían de madera para las vigas, por lo que es
entonces cuando aparece la bóveda, la mayor aportación de este pueblo a la arquitectura.

Egipto dio lugar a una de las civilizaciones perfectamente definida y plenamente desarrollada.
El arte egipcio en general, y la arquitectura en particular, se caracteriza por su
tradicionalismo, monumentalidad y el predominio de formas masivas. Se construyen grandes
monumentos a base de piedras, por lo que, a diferencia de los anteriores perduran en el
tiempo hasta nuestros días, destacan las pirámides egipcias.

3|Página
Tema 22

Con los templos, muchos de ellos excavados en piedra, toma especial importancia el
desarrollo de la columna. La arquitectura griega y posteriormente la romana, logra una gran
perfección formal. Se desarrollan, como elemento fundamental los distintos órdenes: dórico,
jónico y corintio, como elementos ornamentales.

Las aportaciones nuevas de la arquitectura árabe se basan sobre todo en el aspecto


decorativo más que en el puramente estructural. El arco de herradura es el más conocido de
este momento, aunque ya era empleado por romanos y los visigodos españoles.

La arquitectura gótica viene a suponer una forma desarrollado del románico. Se empiezan a
organizar los municipios, formándose gremios o sociedades de artesanos. Comienza un cierto
desarrollo industrial, lo cual tiene como consecuencia el desarrollo de la vida civil, que
sustituye a la vida centrada en el castillo feudal. En las construcciones se desarrollan nuevos
logros técnicos que favorecen la ascensión en vertical de las mismas, con pilastras, arcos
apuntados, contrafuertes, arbotantes… que tanta trascendencia tienen sobre todo en las
catedrales de la época, y que favorecen la creación de grandes ventanales.

La arquitectura en el Renacimiento supone una ruptura en l

a evolución y una recuperación de las formas constructivas clásicas, reapareciendo también los
órdenes ya vistos.

Algunas de las características más interesantes de la arquitectura barroca son: la ampulosidad


y riqueza de las formas, con predominio de la línea curva; la acumulación de elementos a
veces excesiva, pero siempre presidida por el dinamismo, el tratamiento del relieve que
determina el juego de luces y la frecuente utilización de columnas, frontones y cornisa
fastuosamente decoradas.

El periodo Neoclásico surge en contra del recargamiento anterior y buscando tendencias


arquitectónicas nuevas que se acercan al pueblo y a la sencillez estructural y ornamental.
Necesidad de volver al equilibrio y a la serenidad que se encontraban en los modelos clásicos.

3.1.2 La arquitectura tras la revolución industrial

A lo largo del siglo XIX dos grandes líneas definirán la actividad constructora: la arquitectura-
arte y la arquitectura-ingeniería. Estos son los factores que influyen en este periodo:

4|Página
Tema 22

- El romanticismo. Periodo de rebeldía contra la razón y las academias. Búsqueda de la


independencia y la liberación de la dictadura grecorromana del clasicismo.

- La aventura colonial. De las colonias, principalmente de Asia, vuelven a las ciudades


europeas una cultura exótica que fue aceptada inmediatamente.

- Las nuevas necesidades. Es la época de los nuevos medios de comunicación: el


ferrocarril, que exige estaciones, puentes y, en general grandes obras públicas.
Además, de la construcción de nuevas industrias que requieren de construcciones con
características y construcciones desconocidas hasta entonces, así como, el
surgimiento de las grandes exposiciones, que requieren un desarrollo elevado de la
técnica constructiva, especialmente de hierro,

- Los nuevos materiales. Hierro fundido, cemento, hormigón armado y acero.

El Art Nouveau o Modernismo en su conjunto un movimiento artístico que se desarrolla en


Europa en el último cuarto del siglo XIX. En arquitectura son empleados todos los materiales
de construcción usados a lo largo de la historia: ladrillo, piedra, hierro… Las construcciones en
hierro alcanzan gran importancia en elementos decorativos de primer orden, así como la
utilización de cerámica (azulejo) y la madera. En toda esta época, en la arquitectura, hay
referencias a las formas naturales y orgánicas, fundamentalmente vegetales. Predominio de la
línea curva y sinuosa en todo tipo de construcciones y elementos decorativos.

Con respuesta a este estilo, surge el Racionalismo, que busca el equilibrio entre la imitación
de lo antiguo y ornamental. Sus características principales se basan en la utilización de
estructuras monolíticas de hormigón armado, masas geométricas cúbicas sin ornamento,
basadas en las concepciones como el Cubismo y el Neoplasticismo, donde domina el ángulo
recto. La Bauhaus interviene de forma significativa en el desarrollo del lenguaje racionalista.

Este estilo, también conocido como Funcionalismo, busca estructuras racionales que sirvan
fundamentalmente para la función de habitabilidad de la obra arquitectónica, tanto
individualmente como socialmente. Busca el espacio amplio y la supresión de compartimentos
estancos.

5|Página
Tema 22

Destacan las aportaciones de Le Corbusier, especialmente con su “vivienda mínima”, dando


soluciones a las necesidades actuales en la función de habitar empleando bien el espacio.
Potencia la idea de un juego libre de la planta según las necesidades funcionales.

Posteriormente, el organicismo tiene a una arquitectura opuesta a esta frialdad del


funcionalismo. Se vuelve a instaurar la línea sinuosa frente a la recta, se recuperan los
materiales tradicionales y se procura una adaptación del conjunto en el entorno. Destacan
F.L. Wright con la casa de la cascada y A. Aalto, con la villa Mairea.

Las tendencias de la arquitectura contemporánea beben, principalmente, de las fuentes de los


estilos funcionalista y organicista. La característica definitoria es el intento de conjugar
estructuras racionalistas del funcionalismo y el cálido sentido humano de la arquitectura
orgánica sin abandonar la lógica funcional, atender a las necesidades de confort individual y
colectivas.

3.2 Urbanismo

Denominamos urbanismo al conjunto de disciplinas y conocimientos que entienden sobre


actuaciones de la realidad urbana. Este conjunto de disposiciones teóricas o técnicas tiene
por objeto la ordenación del espacio urbano y la previsión del crecimiento futuro, tanto en los
aspectos físicos como sobre los servicios.

Las ciudades se ordenan según unos elementos estructurales que define L.Lynch, y que a lo
largo de la historia se le ha dado una importancia diferente:

- Nodos. Son los puntos estratégicos de la ciudad a los que puede ingresar un
observador y constituyen focos intensivos de los que parte o a los que se encamina.

- Sendas. Son los conductos que sigue el observador calles, senderos, líneas de tránsito,
canales o vías férreas. La gente observa la ciudad mientras va a través de ella y
conforme a estas sendas organizan y conectan los demás elementos ambientales.

- Bordes. Elementos lineales que el observador no usa o no considera sendas. Son los
límites entre dos fases o rupturas lineales de la continuidad.

6|Página
Tema 22

- Barrios o distritos. Son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre
medianas y grandes. Son reconocibles como si tuvieran un carácter común que los
identifica.

- Mojones. Son otro tipo de puntos de referencia, pero en el cual el espectador no entra
en él, sino que es exterior. Un objeto físico definido con bastante sencillez, por
ejemplo, un edificio, una señal, una tienda o una montaña.

3.2.1 Aproximación histórica

Los primeros asentamientos urbanos se localizan en focos de civilización neolítica, entre los
que destacan: Mesopotamia y Egipto en torno al IV milenio a.C., y el valle del Indo, en el III
milenio a.C. Estos asentamientos se produjeron cuando el hombre empezó a trabajar en la
agricultura. Los planos que se conocen muestran una organización en cuadrícula, más o menos
regular, con calles que se cruzan formando ángulo recto.

En Grecia las ciudades de los siglos VII y VI a. C. se caracterizan por una adaptación al terreno,
presentando una distribución anárquica que refleja la falta de una planificación previa. En
ellas pueden distinguirse dos zonas: la acrópolis y el ágora. La acrópolis estaba situada
generalmente sobre un promontorio elevado y en ella se localizaban los templos y tenían
lugar las fiestas religiosas. El ágora era la ciudad propiamente dicha, y en ella se desarrollaba
la vida.

La planificación de las ciudades griegas comenzó en el siglo V con el llamado trazado


hipodámico, consistente en un plano en cuadrícula con calles que se cortan formando ángulos
rectos.

La ciudad romana estuvo concebida desde el principio de una manera ordenada. Muchas
ciudades tuvieron su origen en campamentos militares y el trazado de sus calles muestra la
misma organización que éstos. Se parte de dos calles denominadas Cardo y Decumanus que
se cruzan perpendicularmente en un punto en el que se sitúa el foro (centro de la vida
pública), colocándose a los lados manzanas de casas iguales.

A partir del siglo X comienza un renacer de la ciudad ligado a actividades comerciales y


artesanas, se pueblan ciudades anteriores y aparecen otras nuevas. La mayor parte de las
ciudades medievales surgen sin una planificación previa y crecen de manera espontánea y

7|Página
Tema 22

desordenada a partir de un núcleo central donde se sitúan los principales edificios.


Generalmente están fortificadas por murallas.

El Renacimiento supuso la aportación al urbanismo de planos de ciudades ideales que en


pocos casos se llevaron a la práctica. Este tipo de ciudades suelen adoptar una forma
estrellada, normalmente rodeadas de murallas con torres defensivas. En su interior las calles
principales se disponen radialmente al centro o se establece un plano en cuadrícula.

El urbanismo barroco se caracteriza por dar a la ciudad un tratamiento panorámico mediante


el empleo de la perspectiva. Para ello se crean grandes avenidas, con construcciones de
fachadas uniformes que desembocan en algún monumento, palacio, iglesia o escultura que se
pretende resaltar. Características del urbanismo barroco son los denominados tridentes,
formados por tres avenidas radiales que convergen en una plaza con la estatua o incluso el
palacio del monarca (exaltación de la monarquía absoluta).

A mediados del siglo XIX comienza en Europa occidental la Revolución Industrial, que atraerá
hacia las ciudades, donde se localiza la industria, gran cantidad de población. Esto ocasiona
un aumento de su extensión y la aparición de barriadas carentes de las necesarias
infraestructuras, donde la mano de obra obrera vive hacinada en ínfimas condiciones
sanitarias e higiénicas.

Las clases sociales económicamente más fuertes alejan su vivienda del centro de la ciudad,
surgiendo entonces los barrios residenciales para la clase media y alta, separados de los
anteriores.

Para solucionar los problemas generados por la industria (contaminación, malas condiciones
de vida, crecimiento acelerado de las ciudades, etc.) nace el reformismo utópico. Este
reformismo pretende evitar las grandes aglomeraciones urbanas sustituyéndolas por
pequeños núcleos en los que se localizarían determinadas industrias, y donde un reducido
número de trabajadores, vivirían en condiciones iguales y dignas.

8|Página
Tema 22

3.2.2 Tipos de ciudades

A continuación, desarrollaremos algunos tipos característicos de la ciudad del siglo XX:

- La ciudad-jardín. En la ciudad-jardín de Howard, el principio básico es salvar la ciudad y


el campo simultáneamente: la ciudad, de la congestión y el campo, del abandono.
Estas ciudades se planifican con un tamaño máximo de habitantes y la ocupación de
estos debe estar equitativamente repartida entre el campo y la industria. Se instalan
algunas industrias en la zona y quedan rodeadas por un cinturón agrario. Por otro
lado, ninguna de las calles que atraviesan la ciudad tienen un tráfico excesivo. Las vías
de comunicación de gran densidad de tránsito, así como el ferrocarril, quedan en el
exterior de la ciudad, y comunican varias ciudades-jardín entre sí y con la central, que
suele ser la ciudad antigua, en un intento de salvarla.

- La ciudad lineal. Es un tipo de ciudad jardín debido al arquitecto Arturo Soria. Está
basada en la idea de una gran calle central que absorbería el transporte permitiendo
una rápida comunicación principalmente mediante el ferrocarril. En las estaciones de
parada de los medios de transporte se establecerían comercios, servicios públicos,
lugares de ocio, etc. y a los lados de esta calle se planeaba construir viviendas
unifamiliares modestas, de poca altura y con jardín propio. En Madrid, Arturo Soria
realizó un proyecto de ciudad lineal que circundaría la ciudad. De él sólo se llevó a
cabo un pequeño tramo en el noroeste de la capital, actualmente muy transformado.

- La cuadrícula. El origen de este tipo de plano ordenado, racional y planificado es muy


remoto, y se remonta a la época de los antiguos griegos. Es conocido como el plan
Hipodámico, por su creador, el arquitecto Hipodamo de Mileto. Este trazado rectilíneo
y organizado en cuadrículas de las calles fue utilizado en los ensanches urbanos que
organizaron el crecimiento de las ciudades europeas del siglo XIX, en plena revolución
industrial. Como ejemplo de estos desarrollos en retícula, tenemos París, con
Haussmann, quien llevó a cabo una operación quirúrgica con tal de superponer en el
trazado antiguo de la ciudad uno más amplio y funcional, llegando a derribar
manzanas de casas enteras para abrir avenidas más amplias. En España también
tenemos el Plan Cerdà de Barcelona, con sus supermanzanas achaflanadas cuyo
interior era ocupado por grandes jardines.
9|Página
Tema 22

3.2.3 La ciudad actual y los problemas del urbanismo moderno

Las ciudades, tanto del mundo desarrollado como subdesarrollado, experimentan en la


actualidad un crecimiento acelerado, que ha sido posible gracias a los transportes. Los focos
industriales ya no se localizan normalmente en ellas. sino en la periferia junto a las vías de
comunicación, debido a la necesidad de evitar la contaminación que provocan y a un inferior
coste del suelo en estas zonas. El centro de la ciudad experimenta un proceso de
terciarización; en él los elevados precios del suelo y la especulación determinan la existencia
de un crecimiento en altura de los edificios.

Por otra parte, la expansión de las ciudades provoca la incorporación a ellas del espacio
circundante, tanto zonas rurales como pequeños núcleos urbanos, en los que localiza su
vivienda parte de la población que trabaja en la ciudad o donde se sitúan industrias o
servicios que generan empleo para sus habitantes o parados que viven en el núcleo principal.

Además, se producen graves deterioros ambientales por el proceso de urbanización, que han
transformado el medio natural, llegando en muchos casos a destruirlo completamente. En la
actualidad, se están empezando a fomentar políticas ambientales que ayudan a la
regeneración de estos espacios naturales deteriorados, pero queda un camino largo que
recorrer para evitar estas expansiones urbanas sin planeamiento que hacen que nuestros
espacios naturales y, por tanto, nuestras ciudades pierdan valor y calidad ambiental.

4. Interiorismo y ambientes

Comencemos por aclarar el concepto de “hábitat”, éste es el medio físico en el que el hombre
vive y se desenvuelve, y las circunstancias que influyen en ello de forma positiva o negativa.
De esta manera, el interiorismo será la actividad que se ocupa de acondicionar y decorar los
espacios interiores de la arquitectura, y el ambiente será el medio determinado que rodea al
hombre y en el cual actúa. Los factores de carácter externo que condicionarán el interiorismo
serán: el propio individuo, tanto a nivel cultural, como social y laboral; y el entorno, como
grupo socioeconómico, la situación geográfica y la zona de vecindad.

10 | P á g i n a
Tema 22

4.1 Aproximación histórica

Comencemos por el interiorismo en el Antiguo Egipto. Aquí las paredes de las casas se cubrían
de cal o pintura a base de hojas de palma o papiro. También con esterillas de junco trenzado,
que junto a los muebles de marfil y piedras preciosas daban a las viviendas un aspecto
ostentoso. Los palacios cretenses se decoraban con frescos coloridos y con objetos de marfil,
cerámica, oro, bronce y plata. En la época romana, los suelos se pavimentaban con bonitos
mosaicos y las paredes se decoraban con pinturas de paisajes en trampantojo, tal y como
podemos ver en Pompeya, una de las pocas ciudades que han perdurado prácticamente
intactas tras la intrusión del Vesubio, que la cubrió por completo. Se sabe también que se
hacía uso de sofás acolchados y reclinables, cortinas de seda, lana y lino, y que tenían una
decoración a base de metales preciosos, cristal y cerámicas. La cultura árabe estará marcada
por la decoración vegetal o ataurique, geométrica o lacería y epigráfica. Se crearán arabescos
en las paredes, azulejos, estucos, alfombras y cortinas de seda o terciopelo. En la Edad Media
destacarán los tapices en las paredes de piedra. Durante el Renacimiento la tendencia la
marcarán los techos altos decorados con molduras de escayola, y en Inglaterra se desarrollará
el estilo Tudor, una mezcla de madera y ladrillo. El Barroco seguirá la moda de los reyes
gobernantes: Luís XIII, Luís XIV… hasta llegar a Luís XV con el Rococó, caracterizado por las
paredes en tonos pastel, frescos con escenas de la naturaleza, tapices con finas texturas,
suelos de marquetería geométrica y la aparición del escritorio, un nuevo tipo de mueble. El
Neoclasicismo seguirá la línea de Luís XVI, líneas y ángulos rectos y tallas sencillas. Durante la
época napoleónica asistiremos al llamado “estilo imperio”, donde se retomarán las formas
clásicas y egipcias. En el siglo XIX, tanto en Inglaterra como en EEUU, estarán marcados por el
“estilo victoriano”, con interiores recargados destacándose los tejidos con flecos y el
coleccionismo de baratijas. A finales de este mismo siglo se han de destacar también el Art
and Crafts, con el que William Morris pretende volver a la sencillez de la artesanía, y el Art
Nouveau, de superficies onduladas y exóticas. Con el siglo XX, llegará el eclecticismo, primero
debido a las tendencias marcadas por las vanguardias, todas ellas de corta vida, y después por
la influencia de otros movimientos contemporáneos. Por un lado, estarán los tradicionalistas
que se esmerarán en la decoración con antigüedades y por otro los funcionalistas,
obsesionados por adaptarse a la vida contemporánea. Podemos destacar algunos de los

11 | P á g i n a
Tema 22

estilos más significativos como el marcado por la revista De Stijl, la escuela Bauhaus, el Op Art
o el Pop Art.

Lo que está claro, viendo este recorrido por la historia del interiorismo, es que las tendencias
y los estilos han ido cambiando y adaptándose a los gustos de la sociedad.

4.2 Decoración

La decoración transformará lugares sin personalidad en emplazamientos acogedores de


acuerdo con su función y con el modo de ser de las personas que los habitan. Decorar es, por
tanto, crear un ambiente en un espacio por medio de masas, colores y luz, de modo que se
amolde a la psicología de las personas que van a habitarlo. Para ello se hará uso del color, la
forma, las proporciones, el estilo y la luz creando composiciones cuya finalidad será organizar
todos los elementos físicos creando una estructura coherente y agradable a los sentidos. Se
tendrán en cuenta los principios de:

- Unidad: cuando todos los - Centro de interés: ya que se ha de


elementos se conciben y disponen crear un centro visual que atraiga la
lógica y agradablemente sin mirada y que aparezca dominando
competir por una posición netamente el conjunto,
preponderante, expresando una - Equilibrio,
única idea,
- Ritmo,
- Variedad: utilizando el tipo y el
- Proporción,
grado exactos,
- Escala y
- Contraste: entendiéndose como
síntesis de elementos contrarios, - Materiales.

5. Materiales

Los materiales empleados en el diseño arquitectónico han ido cambiando a lo largo de los
tiempos. En los inicios se hizo uso de adobe y plantas, y poco a poco se fue evolucionando
hacia una variedad que se amplió con la Revolución Industrial con el empleo de hierro, acero,
vidrio y plásticos, materiales nunca antes utilizados en construcción. Actualmente se hace uso
de ladrillo, piedra, madera, argamasa, hormigón, hierro, vidrio y cerámica entre otros. La
nueva decoración propondrá pinturas plásticas y resistentes que imitarán numerosos efectos
12 | P á g i n a
Tema 22

en paredes, y cerámicas y pavimentos con variados diseños. El desarrollo tecnológico dará


carácter decorativo a electrodomésticos y otros aparatos audiovisuales que antes cumplían
una función meramente utilitaria.

La capacidad estructural, resistencia, origen o modo de extracción, precio, capacidad


expresiva u ornamental, etc., hacen que cada uno de ellos sea capaz de satisfacer unas
necesidades muy concretas, que lo convierten en la solución idónea de un determinado
proceso constructivo. De este modo, mientras que los materiales más resistentes se
emplearán en labores estructurales y constructivas, otros de características muy diferentes,
se emplearán en el acabado y ornamentación.

El arquitecto debe conocer, por tanto, con toda precisión las características técnicas de los
distintos materiales, así como las posibilidades y límites concretos de cada uno, ya que de ello
dependerá en buena medida el éxito o fracaso de un proyecto.

6. Conclusiones

A lo largo del tema hemos hecho un repaso histórico tanto del urbanismo, arquitectura e
interiorismo, para así conocer de mayor a menor escala las ciudades en las que vivimos y sus
diferentes espacios. Es importante conocer cómo estas se han organizado estas ciudades en
un pasado, para conocer la ciudad de ahora. Con este tema, además, se pretende que el
alumno sea capaz de conocer los diferentes trazados urbanos y su arquitectura, así como los
factores que influyen en la configuración del espacio interior de un edificio o estancia.

La arquitectura y el urbanismo, entendida como medio de expresión y comunicación que es,


ayuda a desarrollar la comprensión gráfica, para así conseguir una mejor concreción visual,
necesaria a la hora de conocer e interpretar el entorno y cualquier tipo de espacio y volumen
que en él se encuentren.

Para concluir y pensando en el modo de impartir esta materia es de vital importancia hacer
uso de todos los medios audiovisuales, tecnológicos e informáticos a nuestro alcance con la
intención de conseguir la mayor eficiencia docente, claridad de exposición y ahorro
considerable de tiempo. Hay que destacar, en este sentido, la plataforma Pinterest donde el
alumno puede coger ideas para el diseño interior de diferentes espacios y ambientes.
Además, se utilizará Internet y las redes sociales educativas como medio de comunicación

2|Página
Tema 22

entre alumno y profesor (Edmodo) con el fin de poner al alcance del alumno ejercicios,
ejemplos y contenidos docentes en formato digital que complementen la labor docente en las
aulas de manera rápida y eficaz, además de aumentar la motivación del alumnado
aproximándonos a él.

7. Bibliografía

- LYNCH,L.: La imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, S.L., Barcelona, 2015

- PALLASMAA, J.: Habitar. Editorial Gustavo Gili, S.L., Barcelona, 2016

- Neufert, E.: Arte de proyectar en arquitectura. Editorial Gustavo Gili S.L., 2013

- Gombrich, E.H.: La historia del arte. Editorial Debate, Madrid, 1997

- BENËVOLO, L, Diseño de la ciudad. La descripción del ambiente, GG, 1979

3|Página

También podría gustarte