0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas3 páginas

Estado Merida

El estado Mérida se encuentra en los Andes venezolanos y limita con varios otros estados; su capital es Mérida. El estado tiene una geografía montañosa con varias sierras como la Sierra Nevada de Mérida, y su vegetación y fauna varían según la altitud.

Cargado por

Isabella Fayad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas3 páginas

Estado Merida

El estado Mérida se encuentra en los Andes venezolanos y limita con varios otros estados; su capital es Mérida. El estado tiene una geografía montañosa con varias sierras como la Sierra Nevada de Mérida, y su vegetación y fauna varían según la altitud.

Cargado por

Isabella Fayad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ESTADO MERIDA

El 9 de octubre de 1558 el capitán Juan Rodríguez Suárez fundó la ciudad de Mérida en Venezuela, donde
actualmente se encuentra San Juan de Lagunillas (estado Mérida), y le dio el nombre de Santiago de los
Caballeros de Mérida, en alusión a Mérida de Extremadura (España), su ciudad natal. Dado que Rodríguez
Suárez no poseía autorización real para tal empresa, será Juan de Maldonado quien –al año siguiente–
obtiene la venía de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá para trasladar y fundar oficialmente la ciudad de
Mérida en la meseta de los tatuyes, que desde entonces ocupa, en el valle medio entre los ríos Chama,
Albarregas y Mucujún, al borde la Sierra Nevada.Desde su fundación, el crecimiento poblacional de la ciudad
de Mérida fue bastante lento..El estado Mérida está ubicado en el occidente de Venezuela. Limita al norte
con los estados Zulia y Trujillo, al sur con Táchira y Barinas, al este con Trujillo y Barinas y al oeste con
Táchira y Zulia. Su capital es la Ciudad de Mérida. Tiene una superficie de 11.300 km2 1.2% del territorio
nacional.

GeografíaLa mayor parte del estado Mérida está ubicado en la región de los Andes. El extremo nor-oeste del
estado corresponde a planicies y tierras bajas. Este estado es el más montañoso del país, efectivamente, lo
atraviesan tres sierras de la Cordillera de Los Andes, que son La Sierra Nevada de Mérida con su punto
culminante el Pico Bolívar de 5.007 m. que también es la cumbre más alta del país. También en esta sierra
esta ubicado el mal llamado pico El Aguila que se encuentra en la antigua carretera transandina a 4.007 m.
Decimos que mal llamado pues el monumento erigido en plena carretera, lo que representa es un cóndor y
nunca un águila. La Sierra del Norte o de la Culata, como su nombre lo indica, está situada en el norte del
estado y termina en Agua Viva del estado Trujillo.

Vegetación La vegetación del estado, está marcada principalmente por la altura, que va desde la xerófila en
las partes bajas donde predominan los cactus, cardones y tunas, siguiendo por los cujíes y más arriba arbustos;
árboles grandes, hasta llegar a la vegetación de los páramos con sus frailejones. De ahí en adelante, al igual
que en la tundra, solamente hay líquenes y musgos.

Hidrografía Los ríos del estado Mérida, son como todos los ríos de montaña, correntosos, de corto recorrido
y no navegables. Vierten sus aguas en dos ollas hidrográficas, a saber, en el mar Caribe, a través del Lago de
Maracaibo y en la del Orinoco, a través del río Apure. Los más importantes de la primera son el Chama con
sus afluentes Mocotíes, Albarregas y Mucujún. El Escalante, el Motatán y el Torondoy. De la cuenca del
Orinoco, los principales son el Caparo, el Santo Domingo y el Cajurí que vierte sus aguas en el Uribante.

Fauna:
Destacan mamíferos como el oso frontino o de anteojos (único representante de los osos en Sudamérica), el
coatí o guache andino y el rabipelado andino o faro. Aves como el cóndor, el colibrí pico espada, el águila de
copete y el pato de torrente. Anfibios como la ranita transparente y la salamandra andina. Entre los reptiles se
puede citar la coral falsa.

El relieve del Estado Mérida es montañoso en casi toda su extensión, a excepción de las zonas ubicadas al
norte de la entidad, que colindan con las tierras bajas al sur del Lago de Maracaibo. Dos grandes serranías,
prolongaciones de la Cordillera de los Andes, sobresalen en el relieve montañoso: la Sierra de La Culata,
que domina toda la porción noroccidental y la Sierra Nevada de Mérida, en el sector central, que se
extiende hacia el noreste hasta la Sierra de Santo Domingo.

Costumbres y tradiciones:

Entre las costumbres típicas Andinas, que parecen dispuestas a conservarse, están relacionadas íntimamente
con las fiestas de la Natividad de Cristo y suelen presentar fases de amplias proporciones sociales, las
"Paraduras" y el "Robo del Niño" de origen colonial. El "nacimiento", más conocido como "pesebre Otro de los
aspectos de las fiestas navideñas, seria la decoración de las viviendas tanto interna como externa; con
adornos para la época; como el árbol, el pesebre y las deliciosas hallacas para la cena de Nochebuena y
cuantiosas luces que nos llenan de alegría y esperanza para la llegada del niño Dios y el nuevo año.
Para los merideños la religión es sumamente importante, por ello es que muchas de sus celebraciones como
La Quema de Judas, Los Vasallos de La Candelaria y La Fiesta de San Benito, son en honor a santos y
personajes religiosos. Visitar este estado durante una de las celebraciones constituye un espectáculo lleno de
devoción, música y colorido que vale la pena presenciar.

Gastronomía:

La gastronomía del estado Mérida presenta exóticos platos que varían de población a población.

 La pizca andina: Caldo de res, aliñado con cilantro, cebolla, junco, ajo, huevos, leche y arepa
desmenuzada..
 Truchas: Pez de alturas, que se prepara asado, frito o en salsa.
 Mute o mondongo: Sopa fuerte elaborada con panza de res, patas de cochino, legumbres y verduras
picaditas.
 Queso de páramo (queso ahumado): Tipo de queso secado sobre fogones.
 Carabinas: Especie de hallaquitas o tortas de maíz muy angostas que rellenan de caraotas o carne muy
picante y envuelven en hojas de cambur.
 Arepas de trigo o de maíz: Elaboradas con harina o maíz blanco o amarillo, agua y sal. Son típicas de todo
el país, pero las de la zona tienen la particularidad de ser grandes y delgadas, asemejándose a una torta.
 Alfondoque: Dulce de papelón blanco, semillas de anís y jengibre.
 Dulces abrillantados y los higos cubiertos: Los dulces abrillantados son hechos con leche, cubiertos con
azúcar granizada brillante y bañados con color vegetal, dándoles forma de fruta. Los dulces de higos van
sólo cubiertos de azúcar y luego secados al sol.
 Mistela: Bebida elaborada con aguardiente, granadina, miche, papelón, azúcar, miel de abeja, especias,
hierbas.
 Chicha andina: Bebida de maíz, papelón, piña y especies un poco fermentadas.
 Calentaíto: Bebida elaborada a partir de aguardiente, canela y otras especies; se debe tomar caliente.

Flora Los recursos forestales que aún se localizan en este paisaje están formados por especies como:
cedro, comino, jabillo, mijao, saisai, ceiba y pardillo. Fauna: Destacan mamíferos como el oso frontino o de
anteojos (único representante de los osos en Sudamérica), el coatí o guache andino y el rabipelado andino
o faro.

También podría gustarte