¿Cómo vivir sanos?
Bloque 1.2: Educación para la salud (II)
Prevención de accidentes y primeros
auxilios, nutrición y prevención de
enfermedades infecciosas
Mª Asunción Menargues
Ruben Limiñana
ACCIDENTES
EN LA ESCUELA
¿Qué es un accidente?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define accidente como un
suceso generalmente prevenible que provoca o tiene el potencial de
provocar una lesión.
Los accidentes son la primera causa de muerte en niños y niñas mayores
de 1 año de edad. La ignorancia del peligro, la curiosidad, el gran
impulso de autonomía y el alto grado de actividad son factores que
explican el gran número de accidentes en niños y en niñas.
El tipo de accidentes varía según la edad:
En menores de 1 año, los accidentes más frecuentes son las
quemaduras y los atragantamientos.
En mayores de un año, son los traumatismos y las intoxicaciones.
Los accidentes ocurren 2,5 veces más en niños que en niñas.
Accidentes más frecuentes en un centro escolar
• Caídas y golpes por tropiezos o resbalones. Son más frecuentes en los patios de
juego y en algunos espacios interiores como el gimnasio, pasillos y aseos.
Caídas por escaleras o desde obstáculos.
• Cortes y heridas producidos por objetos cortantes o punzantes de uso común,
cremalleras o como producto de una caída.
• Quemaduras que se pueden producir por líquidos calientes, por fuego o por los
rayos del Sol.
• Asfixias y atragantamientos por cuerpos extraños por introducirse en la boca
objetos pequeños o por atragantamiento con alimentos.
• Accidentes por introducción de cuerpos extraños en otros orificios corporales
como nariz y oídos.
• Intoxicaciones por medicamentos, productos tóxicos o como consecuencia de la
ingesta de alimentos en mal estado.
• Electrocución por mal estado o mal uso de las instalaciones eléctricas.
• Picaduras y mordeduras de animales, siendo más frecuente cuando realizan
salidas al campo.
• Accidentes de tráfico que pueden producirse en la calle donde se encuentra
escuela.
PRÁCTICA 8: ¿Cómo se podrían prevenir los accidentes que se
producen en la escuela? Discute en grupo las posibles actuaciones de
prevención frente a accidentes escolares y elabora un plan de acción con
dichas actuaciones. Inserta una entrada en tu BLOG
ALIMENTACION
SALUDABLE
¿QUÉ ES LA NUTRICIÓN?
La nutrición son todos aquellos procesos mediante los cuales el
organismo recibe y utiliza unos compuestos denominados nutrientes,
los cuales se encuentran formando parte de los alimentos.
Alimentación saludable como medio de prevención de
enfermedades
¿Para qué necesitamos nutrirnos?
a) Para satisfacer nuestras necesidades energéticas.
b) Para el crecimiento y mantenimiento de nuestras estructuras
corporales.
c) Para regular los procesos vitales para tener un correcto
funcionamiento de nuestro organismo
APORTE DE ENERGÍA
- Mantener metabolismo basal
- Realizar actividades físicas
- Mantener temperatura corporal
¿Qué es el metabolismo basal?
El metabolismo basal es la cantidad de energía mínima
necesaria para mantener las funciones vitales del organismo
en reposo (proceso respiratorio, cardíaco, renal, hepático,
muscular, nervioso… etc., que no pueden paralizarse en
ningún momento del día).
¿En qué etapas de la vida el metabolismo basal alcanza los valores más
elevados?
Crecimiento
rápido
(1-2 años y pre-
pubertad)
Gestación y lactancia
DETERMINACIÓN DEL METABOLISMO BASAL
Cada individuo en particular tiene un metabolismo basal prácticamente constante,
ya que ese gasto energético es la suma de los gastos de los distintos órganos cuando
se está en reposo. Si no fuera constante, y presentara variaciones diarias, nos estaría
indicando que cada día los órganos funcionan a distinta “velocidad” en reposo (nos
encontraríamos ante una alteración patológica del sistema).
Gasto Energético en Reposo (Kcal/día)
Para hombres: GER= 66,47 + 13.75 x Peso + 5 x Talla – 6,75 x Edad
Para mujeres: GER= 655 + 9.56 x Peso + 1,85 x Talla – 4,7 x Edad
Peso en Kg, Talla en cm, Edad en años
Pelleti 1990 American Journal of Clinical Nutrition
¿Qué gasto energético en reposo tienen las siguientes personas?
654.8
1435,9
1579,7
1872,7
1345,9
2205,2
Cálculo del gasto energético total (GET) de una persona
El gasto energético total GET es la suma del Gasto Energético en
Reposo y del Gasto en actividad física.
Para el cálculo del gasto energético total hay que tener en cuenta el
distinto tiempo que se utiliza en las diversas tareas y actividades a lo
largo del día.
• Conclusión: Mantener en
funcionamiento nuestro organismo,
desde el punto de vista energético, es
muy costoso ya que el metabolismo
basal representa un porcentaje muy
elevado dentro del gasto energético total
que requiere nuestro sistema para
funcionar y desarrollar las tareas diarias.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES NUTRIENTES
DEL CUERPO HUMANO?
Hidratos de carbono
La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria recomienda un
aporte de hidratos de carbono entre el 55 y el 60% del total de la
energía de la dieta.
Lípidos
Los lípidos o grasas están formados por compuestos insolubles en agua como
los triglicéridos, los fosfolípidos y el colesterol, teniendo todos ellos un
componente común: los ácidos grasos que están presentes en gran cantidad
de alimentos.
La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria recomienda que la grasa total
ingerida no debe superar el 35% de la energía total, aunque puede variar con la
edad.
Importancia de los lípidos en la dieta:
Forman parte de la estructura de membranas celulares.
Transporte y la absorción de las vitaminas liposolubles A, D, E y K.
Las grasas aportan una gran cantidad de energía, lo que debe condicionar
la cantidad consumida.
Aportan ácidos grasos esenciales linoleico y omega-3.
Constituyen un elemento protector de órganos frente a traumatismos.
Constituyen la gran reserva energética del organismo.
Proteínas
Las proteínas están constituidas por aminoácidos y las podemos encontrar en
varios grupos de alimentos. Los alimentos de origen animal proporcionan gran
cantidad de proteínas de alta calidad, mientras que las proteínas procedentes de
vegetales son de peor calidad. Son buenas fuentes de proteínas las carnes y
pescados, los huevos, la leche y los productos lácteos.
La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria recomienda una ingestión de
proteínas del 10% de la energía total de la dieta.
Vitaminas
La gran mayoría de las vitaminas son nutrientes esenciales que el organismo no
es capaz de sintetizar, por lo que deben ser aportadas por la dieta. Las
vitaminas contribuyen a la prevención de enfermedades cardiovasculares, cáncer
e incluso procesos de envejecimiento.
Multitud de funciones!!
Casi todos los alimentos tienen
vitaminas, pero no hay alimentos
que las tengan (casi) todas, por lo
que necesitamos una dieta
variada.
Minerales
Los minerales, aunque se necesitan en cantidades muy pequeñas son esenciales
para el organismo, por lo que deben ser aportados por la dieta.
Principales Traza
Multitud de funciones!!
Casi todos los alimentos tienen
minerales, pero no hay alimentos
que los tengan (casi) todos, por lo
que necesitamos una dieta
variada.
Fibra
La fibra es un conjunto de sustancias de origen vegetal, en su mayor parte
hidratos de carbono, que no se disuelven en el proceso de digestión.
Insoluble Soluble
La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria recomienda una
ingestión diaria de fibra de entre 25 y 30 gramos (en el caso de
individuos adultos) y en niños la cantidad aconsejada es de 0,5 gramos
por Kg de peso.
Agua I
El agua constituye el principal componente del cuerpo humano,
llegando a alcanzar entre el 55% y el 60% del peso corporal total.
Las funciones del agua son:
- El agua es el medio de disolución de todos los líquidos
corporales, así como secreciones y excreciones.
- Posibilita el transporte de nutrientes a células, así como las
sustancias de deshecho de esas células.
- Ayuda en el proceso digestivo.
- Contribuye a la regulación de la temperatura corporal
mediante la evaporación de agua a través de la piel.
Agua II
Las fuentes de agua son fundamentalmente tres:
- Líquidos de bebidas (ingesta de 1300 – 1500 ml/día).
- Agua contenida en alimentos y/o en platos preparados (700 – 1000
ml/día).
- Agua de oxidación que resulta de la metabolización oxidativa de
hidratos de carbono, grasa y proteínas (200 – 300 ml/día).
Agua
¿EN QUÉ CANTIDADES Y CON QUÉ FRECUENCIA
DEBEMOS INGERIR LOS NUTRIENTES ESENCIALES
PARA PODER VIVIR SANOS?
¿SABEMOS LO QUE COMEMOS?
- Aporte calórico
- Valor nutricional
- Cantidad Diaria recomendada (CDR)
PRÁCTICA 9: Calcula las calorías que consumes en un día.
Busca en internet las calorías que contienen los alimentos que
normalmente comes y haz una entrada en el BLOG.
NUTRICIÓN EN SITUACIONES FISIOLÓGICAS
ESPECIALES
Lactantes (hasta 1 año de edad)
Crecimiento
NUTRICIÓN EN SITUACIONES FISIOLÓGICAS
ESPECIALES
Niños (entre 1 y 10 años de edad)
Edad preescolar (1-3 años) Edad escolar (3-9 años)
Crecimiento
- Realizar 4 ó 5 comidas al día.
- El 25% de la energía ingerida, ha de realizarse en el desayuno, el 30% en la
comida, el 15% en la merienda y el 30% en la cena.
OBESIDAD INFANTIL
La obesidad y el sobrepeso han
tenido un incremento alarmante en
los últimos años, hablándose en
determinados documentos
públicos de Epidemia Global del
siglo XXI.
Un estudio reciente ha revelado
que el 13,9% de los niños
españoles son obesos y el 26,3%
presenta sobrepeso.
Razones de la Obesidad Infantil
- Consumo excesivo de grasas saturadas y azúcares refinados
(dulces)
- Pobre ingesta de fibra contenida en verduras y frutas
- Creciente inactividad física.
¿Qué se puede hacer para evitar la obesidad infantil?
1. - Promoción de la lactancia materna en los centros escolares.
2. - Promoción de la alimentación saludable en los centros escolares
• Diseñar actividades para que los niños adquieran conocimientos
en materia de alimentación.
• Evitar la estigmatización y discriminación de los niños o niñas
con sobrepeso u obesidad.
• Promover que los menús escolares disfruten de legumbres, frutas
y hortalizas de temporada.
• Asegurar que niños y niñas tienen acceso al agua como bebida
saludable.
• Asegurar que en el entorno escolar la oferta de alimentos en
máquinas dispensadoras, cantinas y kioscos incluya productos
saludables, disminuyendo el acceso a productos de alto contenido
energético y escaso valor nutricional.
3. Promoción de la actividad física en los centros escolares:
• Favorecer el desarrollo de actitudes positivas hacia un uso de tiempo
de ocio dedicado a la actividad física.
• Fomentar la implicación del alumnado en las actividades
extraescolares que promocionen la actividad física. Dirigir especial
atención al grupo de niñas.
4. Colaboración estrecha entre la escuela y la familia.
• Aumentar la implicación de padres y madres en las actividades
lúdicas, culturales y deportivas que se celebren en la comunidad
escolar.
• Facilitar a las familias información sobre los menús de los comedores
escolares, facilitando la adaptación de las dietas a la diversidad
cultural, étnica y religiosa.
• Promover la creación de grupos de trabajo y talleres de padres y
madres, sobre alimentación y ejercicio físico.
PRÁCTICA 10: Diseña un plan de desayunos saludables, completos y
variados PARA FACILITÁRSELO a las familias de los niños para
contribuir a crear hábitos de alimentación saludable.
PREVENCIÓN
DE ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA?
Bacterias Protozoos Hongos Virus
Fuente infecciosa Huésped
Las enfermedades más frecuentes que se dan en el ámbito escolar son:
- Toxoinfecciones de origen alimentario
- Hepatitis A
- Meningitis
- Enfermedades vacunables: rubeola, sarampión, paperas
- Brotes de gastroenteritis
¿Cómo crees se pueden prevenir las enfermedades infecciosas? I
• Uno de los métodos más eficaces para prevenir las
enfermedades infecciosas es lavarse las manos.
• Para evitar las toxoinfecciones alimentarias lo primero que
hay que hacer a la hora de cocinar los alimentos es lavarse bien
las manos y trabajar sobre superficies perfectamente limpias y
se deben utilizar alimentos frescos, en buen estado,
perfectamente lavados y cocinados para asegurarse que se
elimina cualquier tipo de germen.
• Vacunar a los niños es otra forma muy eficaz para evitar ciertas
infecciones como la poliomelitis, tétanos, difteria, sarampión,
rubeola, hepatitis B, meningitis, varicela… (calendario de
vacunaciones Comunidad Valenciana).
¿Cómo crees que se pueden prevenir las enfermedades infecciosas? II
• No llevando a los niños enfermos a la escuela, puesto que
pueden contagiar a otros niños.
• Educando a los niños para evitar la transmisión y contagio de
enfermedades: tosiendo sobre la manga o sobre un pañuelo que
deben tirar inmediatamente; lavándose las manos cada vez que
vuelven del patio, antes de comer…; no compartiendo botellas y
vasos; no chupando el material escolar (lápices, rotuladores, etc).
• No abusando del uso de antibióticos (evitar las resistencias).
¿Cómo actuarías ante un caso de una enfermedad infecciosa en el aula?
• Avisar inmediatamente a los padres del niño para que lo lleven a un
centro de salud e informar al resto de padres mediante una circular
para que estén pendientes de sus hijos, por si han contraído la
enfermedad.
• En caso de una enfermedad grave, como meningitis o hepatitis,
además el colegio debe informar a las autoridades sanitarias para
que tome medidas si lo considera oportuno.
A.42. Elabora una
recapitulación del bloque de
Educación para la Salud con
las ideas más importantes de
cada apartado.
PRÁCTICA 11: Haz un resumen de lo aprendido y súbelo a tu BLOG.
Puedes ampliar la información buscando en internet.