0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas18 páginas

Koha - Módulo 1 - Parte 1 - Nociones Inicales

Este módulo presenta Koha, un sistema integrado de gestión bibliotecaria de código abierto. Describe sus orígenes, funcionalidades y módulos. También explica los requisitos técnicos para su instalación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas18 páginas

Koha - Módulo 1 - Parte 1 - Nociones Inicales

Este módulo presenta Koha, un sistema integrado de gestión bibliotecaria de código abierto. Describe sus orígenes, funcionalidades y módulos. También explica los requisitos técnicos para su instalación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Sistema Integrado de

Gestión Bibliotecaria
KOHA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN BIBLIOTECARIA KOHA

Módulo 1

Nociones iniciales:
Presentación,
requisitos y
arquitectura del
sistema
Curso: Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria KOHA

MÓDULO 1 – KOHA NOCIONES INCIALES. PRESENTACIÓN, REQUISITOS Y ARQUITECTURA DEL SISTEMA 2


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN BIBLIOTECARIA KOHA

Módulo 1: Nociones iniciales


Presentación, requisitos y arquitectura del sistema

Índice

¿Qué es Koha? ................................................................................................................................................ 3


Sobre software libre vs propietario: ventajas y desventajas ...................................................................... 5
Requisitos de hardware y software para instalación ................................................................................... 6
Funcionalidades del sistema .......................................................................................................................... 7
Arquitectura del sistema ................................................................................................................................. 9
Módulo de Circulación ........................................................................................................................ 10
Módulo de Catalogación ..................................................................................................................... 11
Módulo de Informes ............................................................................................................................ 13
Módulo de autoridades ....................................................................................................................... 14
Módulo Publicaciones periódicas ....................................................................................................... 15
Módulo de Administración .................................................................................................................. 16

Les damos la bienvenida a este curso virtual en el que aprenderán los contenidos básicos e imprescindibles
para poder aplicar, en sus bibliotecas y centros de documentación, el Sistema Integrado de Gestión
Bibliotecaria KOHA.

Si bien en el mundo existen varios programas que son útiles para la organización y la gestión de las
bibliotecas, en este curso promovemos la utilización de este programa en particular porque, en el caso de
Argentina, es uno de los más utilizados y tiene una comunidad de práctica muy numerosa.

¿Qué es Koha?
Koha es un software libre y de código abierto que permite gestionar, mediante un sistema integrado, todos
los procesos que se desarrollan en una biblioteca, de manera totalmente automatizada, basados en la web
bajo la licencia GPL (General Public License) que funciona tanto en Linux como en Windows.

MÓDULO 1 – KOHA NOCIONES INCIALES. PRESENTACIÓN, REQUISITOS Y ARQUITECTURA DEL SISTEMA 3


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN BIBLIOTECARIA KOHA

Este software fue creado en 1999 por Katipo Communications para la Horowhenua Library Trust en Nueva
Zelanda. La primera instalación se logró en enero del 2000. Desde su concepción, estuvo diseñado para
solucionar problemas en la gestión de las colecciones utilizando bases de datos relacionales que faciliten el
quehacer bibliotecario en función de prestar un servicio más eficiente.

Koha proviene del maorí, y quiere decir obsequio, o donación. Desde su inicio fue ideado para
ser un software de código abierto, lo que significa que puede ser utilizado, se puede ver el
código, hacerles modificaciones y distribuir la copia del desarrollo para que otros puedan
utilizarlo gratuitamente.

Desarrollo comunitario

Koha es desarrollado por una comunidad de programadores y bibliotecarios de todas partes del mundo y su
diseño es ajeno a cualquier intención comercial o corporativa. Este software tiene su propia web en donde las
comunidades de desarrollo pueden volcar allí las actualizaciones. También se pueden encontrar diferentes
opciones para consultar como manuales, documentación, calendario de actividades, mensajes de errores,
entre otros.

En el siguiente enlace encontrarás información de la comunidad de Koha:

https:// koha-community.org/

Se lo puede reconocer fácilmente en los catálogos de bibliotecas con los siguientes logotipos, entre los que
predomina su versión en color verde:

MÓDULO 1 – KOHA NOCIONES INCIALES. PRESENTACIÓN, REQUISITOS Y ARQUITECTURA DEL SISTEMA 4


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN BIBLIOTECARIA KOHA

Te invitamos a ver el video de un encuentro de la comunidad Koha realizado en Córdoba


(Argentina) en el 2014, disponible en YouTube. Podrás acceder a los subtítulos con la opción
de configuración que aparece al reproducir el video, identificado con este ícono:

Sobre software libre vs propietario: ventajas y desventajas


Las autoras Culbro Juarez y Gomez Herrera (2006), abordan aspectos técnicos del software libre en relación
con el software privado, y también presentan un panorama acerca del uso del software en el campo práctico,
económico y social, para señalar ventajas y desventajas, aunque dejan que el lector tome la decisión de la
viabilidad del uso del software libre o propietario, atendiendo a sus necesidades.

Ellas enumeran las siguientes ventajas del software libre:

● bajo costo de adquisición y libre uso,


● innovación de la tecnología de manera cooperativa,
● requisitos mínimos de hardware y soluciones económicas,
● validación y críticas de los usuarios que lo usan,
● independencia con el proveedor,

● adaptación a las necesidades de la organización y diversos idiomas.

Al analizar las ventajas que tiene el uso del software libre, se debe tomar en cuenta también sus desventajas:

● generalmente se tarda más en aprender a usar un software libre que uno comercial,

● no existen garantías,
● se necesitan recursos para la reparación de errores,

● solo se desarrollan proyectos importantes y el usuario debe saber programación.

A las ventajas expuestas, le sumaremos también que la adopción de softwares libres suele ser una opción
viable a través del tiempo en los ámbitos públicos, ya que conseguir financiamiento suele ser un obstáculo
para el desarrollo o implementación de tecnología. Por otra parte, cuando se contratan licencias comerciales
no solo se debe contar con una inversión inicial, sino también con un presupuesto fijo a través del tiempo, y
en el caso de no poder continuar con los pagos podría perderse gran parte de nuestro trabajo.

MÓDULO 1 – KOHA NOCIONES INCIALES. PRESENTACIÓN, REQUISITOS Y ARQUITECTURA DEL SISTEMA 5


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN BIBLIOTECARIA KOHA

Requisitos de hardware y software para instalación


Si bien no abordamos el proceso de instalación del programa, ya que cada Biblioteca tiene realidades
informáticas diferentes y no podemos abarcar todas las opciones, mencionaremos los requisitos mínimos para
su instalación y las tecnologías asociadas para una mejor comprensión de cómo funciona.

Toda la información detallada para proceder a la instalación la encuentran en el sitio oficial de


Koha, al que pueden acceder desde el siguiente vínculo:

https://koha-community.org/download-koha/

Software Hardware

procesador: 1.0 GHz


Linux: Debian o sus derivados (ubuntu,
RAM: 4GB.
LinuxMint)
Disco: 15 GB

procesador: 2.0 GHz

Servidor web: Apache RAM: 8GB

Disco: 50 G

Base de datos: MySQL o MariaDB 4 x procesador: 2.0 GHz

Perl RAM: 12GB o más

Acceso root al servidor Disco: 100 GB o más

¿Qué es MySQL?

MÓDULO 1 – KOHA NOCIONES INCIALES. PRESENTACIÓN, REQUISITOS Y ARQUITECTURA DEL SISTEMA 6


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN BIBLIOTECARIA KOHA

MySQL es un sistema de gestión de bases de datos relacionales de código abierto, que organiza los datos
en una o más tablas en las que los tipos de datos pueden estar relacionados entre sí; estas relaciones ayudan
a estructurar los datos. Un ejemplo de su utilización es la creación de informes.,

¿Cómo funciona? ¿Qué ventajas brinda?

Los datos de Koha se almacenan en una base de datos MySQL, lo que significa que los bibliotecarios pueden
generar casi cualquier informe que deseen utilizando el asistente de informes guiados o escribiendo su propia
consulta SQL.

Según Souhrada, Keith (2010) la base de datos MySQL ofrece las siguientes funciones:

• Replicación para aumentar la escalabilidad y el rendimiento de aplicaciones de alto volumen.

• Particiones para mejorar el rendimiento y simplificar la gestión de entornos de bases de datos de gran
tamaño.

• Procedimientos almacenados para aumentar la productividad del programador.

• Desencadenadores para aplicar reglas empresariales complejas a nivel de la base de datos.

• Vistas para reducir la complejidad de los datos a la vez que se aumenta la seguridad.

• Esquema de información que proporciona el fácil acceso a los metadatos.

• Arquitectura de motor de almacenamiento acoplable que brinda máxima flexibilidad.

Funcionalidades del sistema


Koha es un programa que permite al personal bibliotecario realizar la mayoría de los procesos y
procedimientos administrativos de una Unidad de Información y además, provee a los interesados de un
catálogo público para la consulta de ejemplares y circulación.

Conozcamos las principales características del software:

● Moderno y completo Sistema de Información Bibliográfico (SIB).

MÓDULO 1 – KOHA NOCIONES INCIALES. PRESENTACIÓN, REQUISITOS Y ARQUITECTURA DEL SISTEMA 7


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN BIBLIOTECARIA KOHA

● Interfaz simple y clara para bibliotecarios y usuarios (OPAC) con diseño web adaptativo.

● Corre bajo plataformas Linux, Unix, Windows y MacOS y en cualquier servidor Web por lo que puede
trabajar con terminales sin disco duro ni hardware especializado, preferentemente Apache, PHP y
MySQL.

● Ofrece una interfaz agradable y desarrollada con XHTML y CSS (lenguajes de programación.

● Posibilidad de integración en portales institucionales.

● Copia de los datos de catalogación y funcionalidades Z39.50.

¿Qué es Z.39.50?

Es un estándar internacional de cliente-servidor que, mediante un protocolo de comunicación,


permite buscar y recuperar información en diferentes bases de datos y poder descargar el
registro para su reutilización. Nos detendremos en este tema en el módulo 3.

● Más módulo: Lector de noticias, creador de etiquetas, calendario, comentarios en el OPCA, noticias,
registro de transacciones, reportes guiados, programador de tareas, generación de informes a través
de datos, etc.

● Soporte multilingüe: Lenguas occidentales, orientales y escritura de derecha a izquierda como árabe
y hebreo. Contiene traductor de idiomas.

● Impresión de códigos de barras.

● Módulo de gestión de seriadas.

● Módulos completos de catalogación, circulación y adquisiciones para la gestión del inventario de la


biblioteca.

● OPAC basado en web (permite al público consultar el catálogo desde cualquier ubicación) y
compatible con estándares para permitir lectores de pantalla (para personas con ceguera o visión
disminuida).

● Opción de un módulo de adquisiciones simple o complejo, dependiendo de las necesidades.

● Cuenta con un plugin Zebra, esto es un motor de base de datos contextual de alta velocidad que
permite manejar grandes cantidades de datos estructurados en una variedad de formatos de entrada
(correo electrónico, XML, MARC, etc.), y puede ser utilizado por medio de operadores booleanos.

MÓDULO 1 – KOHA NOCIONES INCIALES. PRESENTACIÓN, REQUISITOS Y ARQUITECTURA DEL SISTEMA 8


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN BIBLIOTECARIA KOHA

● Entorno multitarea, que permite que las actualizaciones de circulación, catálogo y adquisiciones
puedan ocurrir simultáneamente.

Es probable que algunas de estas características resulten algo abstractas, o no, de acuerdo con tu experiencia
y formación, pero seguramente, luego de realizar el recorrido por este curso estas características cobrarán
mayor sentido. Continuemos conociendo el sistema.

Arquitectura del sistema


La arquitectura del sistema se presenta en dos interfaces:

1. una interfaz de administración privada denominada Intranet, en donde se realizan los procesos
técnicos,
2. y una interfaz de acceso público denominada OPAC, en donde los usuarios pueden visualizar los
registros bibliográficos que posee la unidad de información.

Dentro del Sistema Koha existen un total de 12 módulos de trabajo, que podemos visualizar apenas
ingresamos al sistema.

CAPTURA DE PANTALLA 1: VISTA DE LA PÁGINA PRINCIPAL DE LA INTERFAZ ADMINSITRATIVA DE KOHA

MÓDULO 1 – KOHA NOCIONES INCIALES. PRESENTACIÓN, REQUISITOS Y ARQUITECTURA DEL SISTEMA 9


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN BIBLIOTECARIA KOHA

Para comenzar a dar cuenta de las funcionalidades que ofrece el sistema, presentaremos las principales
tareas que permite ejecutar cada módulo de trabajo veremos que cada uno abarca la totalidad de las que
realizamos en las bibliotecas. A lo largo de las próximas semanas conoceremos con mayor detalle como
realizar diferentes procesos y tareas utilizando muchas de estas herramientas.

Módulo de Circulación

CAPTURA DE PANTALLA 2: VISTA DE OPCIONES DENTRO DEL MÓDULO DE CIRCULACIÓN

Este módulo permite:

● Efectuar préstamos, devoluciones y renovaciones con una pistola lectora de códigos de barras o
manualmente.

● Gestionar devoluciones y sanciones: incorpora la función de buzón de devolución para hacer


devoluciones atrasadas y permite perdonar multas o suspensiones, de ser necesario.

● Fijar reglas de circulación y sanciones por sedes.

● Contar con listados de lectura de los usuarios.

● Gestionar reservas: seguimiento sencillo de las reservas que han hecho los usuarios.

MÓDULO 1 – KOHA NOCIONES INCIALES. PRESENTACIÓN, REQUISITOS Y ARQUITECTURA DEL SISTEMA 10


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN BIBLIOTECARIA KOHA

● Gestionar colecciones: si el usuario avisa pérdida del material, se puede modificar el estado del ítem
desde circulación.

● Hacer vínculos entre bibliotecas con sedes: se puede marcar en transferencia libros recibidos en
devolución que sean de otra sede o así mismo para prestarlos en otras sedes.

● Contar con informes de los libros con retrasos y multas para realizar seguimiento a los usuarios

● Contar con una plantilla de catalogación rápida en caso de que el material no esté ingresado.
(experimental)
● Contar con el modo de circulación offline.
● Contar con modo autopréstamo para generar terminales para sus usuarios.

Módulo de Catalogación

CAPTURA DE PANTALLA 3: VISTA DE OPCIONES DENTRO DEL MÓDULO DE CATALOGACIÓN

Sus aportes son:

● Importar registros usando protocolo Z39.50. Permite capturar registros desde diferentes bibliotecas
optimizando tiempo de catalogación.

MÓDULO 1 – KOHA NOCIONES INCIALES. PRESENTACIÓN, REQUISITOS Y ARQUITECTURA DEL SISTEMA 11


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN BIBLIOTECARIA KOHA

● Integrar el formato MARC: al catalogar el sistema muestra el nombre y los códigos de los campos
MARC que están siendo ingresados, además ciertos campos poseen enlaces al sitio de la Library of
Congress con la descripción del formato requerido.

● Realizar registros de forma masiva, usando carga en lote. También es posible realizar modificaciones
y borrar registros en forma masiva, o crear registros originales, que se facilita usando la función
duplicar registros.

● Seleccionar o crear plantillas de catalogación: el sistema viene con una serie de plantillas que ayudan
a describir de forma más precisa los materiales de acuerdo con su naturaleza. Además desde la
administración del sistema el catalogador puede crear nuevas plantillas de acuerdo con sus
necesidades.

● Gestionar autoridades, mediante un módulo que permite crear entradas de autoridad de modo de
poder validar y dar consistencia a los campos que se recuperan desde el OPAC.

● Crear etiquetas y códigos de barras para imprimir a partir de los datos del catálogo. (Herramientas)

Koha soporta normas y protocolos como MARC21, UNIMARC, Z39.50, SRU/SW, SIP2,
SIP/CNPI, OAI-PMH, asegurando la interoperatividad entre Koha y otros sistemas y

MÓDULO 1 – KOHA NOCIONES INCIALES. PRESENTACIÓN, REQUISITOS Y ARQUITECTURA DEL SISTEMA 12


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN BIBLIOTECARIA KOHA

Módulo de Informes

CAPTURA DE PANTALLA 4: VISTA DE OPCIONES DEL MÓDULO DE INFORMES

Permite:

● Crear estadísticas relacionadas a: usuarios, circulación de los materiales, adquisiciones, títulos de


revistas y sus existencias.
● Elaborar listas de usuarios con más préstamos realizados y también los títulos más utilizados
eligiendo el período de estudio.

● Detectar los documentos nunca utilizados y visibilizar los documentos perdidos para el desarrollo de
la colección

● Recuperar datos directamente desde la base SQL lo que posibilita identificar registros o ítems
utilizando distintos criterios para luego realizar modificaciones en lote.

MÓDULO 1 – KOHA NOCIONES INCIALES. PRESENTACIÓN, REQUISITOS Y ARQUITECTURA DEL SISTEMA 13


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN BIBLIOTECARIA KOHA

Módulo de autoridades

CAPTURA DE PANTALLA5: VISTA DE OPCIONES DEL MÓDULO DE AUTORIDADES

● Vincular un mismo autor, término temático, geográfico o cronológico para que pueda ser utilizado
varias veces dentro de varios tipos de registros bibliográficos.
● Generar hipervínculos que asocian la autoridad a varios títulos facilitando la navegación desde el
OPAC.

MÓDULO 1 – KOHA NOCIONES INCIALES. PRESENTACIÓN, REQUISITOS Y ARQUITECTURA DEL SISTEMA 14


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN BIBLIOTECARIA KOHA

Módulo Publicaciones periódicas

CAPTURA DE PANTALLA 6: VISTA DE OPCIONES DEL MÓDULO DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS

● Acceder/crear al sistema de seriales para diarios y revistas.


● Permite crear registros para llevar el seguimiento de suscripción de la colección de seriadas creando
patrones de predicción que facilitan la recepción y el control de ejemplares faltantes. Además se
generan automáticamente informes y avisos por correos de ejemplares atrasados en su recepción.

● Realizar el seguimiento y generación de avisos por ruteo de reservas de suscripciones.

● Gestionar suscripciones, permitiendo duplicarlas en el caso de tratarse de varias sedes.

MÓDULO 1 – KOHA NOCIONES INCIALES. PRESENTACIÓN, REQUISITOS Y ARQUITECTURA DEL SISTEMA 15


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN BIBLIOTECARIA KOHA

Módulo de Administración

CAPTURA DE PANTALLA 7: VISTA DE OPCIONES DEL MÓDULO DE ADMINISTRACIÓN

MÓDULO 1 – KOHA NOCIONES INCIALES. PRESENTACIÓN, REQUISITOS Y ARQUITECTURA DEL SISTEMA 16


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN BIBLIOTECARIA KOHA

Desde este módulo podremos:


● Administrar las preferencias del sistema.
● Manejar las preferencias como el formato MARC, fechas, e-mail, plantillas.

● Definir parámetros básicos.

● Definir bibliotecas, usuarios y valores autorizados.

● Crear y gestionar hojas de trabajo para registros bibliográficos y para autoridades, gestiona campos
de búsqueda, etc.

● Nos permite realizar presupuestos, tipo de cambio.

● Crear tipos de ítems y reglas de circulación para préstamo.

Hasta aquí vimos que:

• Koha es un software libre y de código abierto de automatización de bibliotecas y es


utilizado por bibliotecas que poseen desde unos pocos miles de registros
bibliográficos a grandes bibliotecas universitarias, regionales y mundiales, con
varios millones de registros pudiendo administrar todo su universo bibliotecario.

• Este Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) ofrece una completa gestión
basada en una solución software Web 2.0, utilizando un avanzado sistema y las
tecnologías de software a lo largo de su diseño, que facilitan la adquisición,
mantenimiento y difusión de colecciones bibliográficas y colecciones digitales.

• Cuentas con módulos de trabajo que permiten realizan gran parte de las tareas de
una biblioteca.

En el próximo material te indicaremos los pasos a seguir para comenzar a interactuar con el
entorno de prueba que utilizaremos a lo largo del curso y conoceremos los parámetros
básicos que es necesario configurar antes de realizar otras tareas.

MÓDULO 1 – KOHA NOCIONES INCIALES. PRESENTACIÓN, REQUISITOS Y ARQUITECTURA DEL SISTEMA 17


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN BIBLIOTECARIA KOHA

Bibliografía:
• Culebro Juáréz, Monserrat; Gómez Herrera, W. G. et all. Software libre vs. Software propietario:
ventajas y desventajas. [en línea]. México: [s. e], 2006. Disponible en Internet:
http://www.rebelion.org/docs/32693.pdf

• Souhrada, Keith. MySQL. [en línea]. s. l.:[s. e], 2010. Disponible en Internet:
https://1library.co/document/zx5d1l0v-mysql-base-de-datos-mysql.html?utm_source=search_v3

MÓDULO 1 – KOHA NOCIONES INCIALES. PRESENTACIÓN, REQUISITOS Y ARQUITECTURA DEL SISTEMA 18

También podría gustarte