0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas6 páginas

2º Actividad de Aprendizaje Elementos de Maquinas

Cargado por

a27930
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas6 páginas

2º Actividad de Aprendizaje Elementos de Maquinas

Cargado por

a27930
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TRABAJO 2º SEMESTRE ELEMENTOS DE MAQUINAS

Jorge Ralfas Perales

María Diaz Pérez

Elementos de Máquinas

Centro San Valero - 2024


Actividad de aprendizaje 2º EVAU Elementos de Maquinas

INTRODUCCIÓN
Desarrollo de las actividades de aprendizaje donde se pondrá en práctica de los conocimientos
adquiridos en elementos de máquinas.

DESARROLLO
Tema 4
1. (2 puntos) A una barra de sección circular de 10 mm de diámetro y 2400 mm de
longitud
se le aplica un esfuerzo de tracción de 8000 N. La barra es de un acero que tiene un
módulo de elasticidad (E)de 208 GPA. Calculad:
a) La tensión de tracción en la barra.
En primer lugar, se calcula el área de la sección transversal de la barra y después la
tensión.
2 2
π × D π × 10
A¿ = = 78,54mm 2
4 4

F 8000 N
σ= =
A 78 , 54 mm 2
= 102 MPa

b) El alargamiento de la barra

F × L0 8000 N x 2400 mm
δ= = 5 2 2 = 1,18mm
ExA 208 x 10 x N mm x 78 , 51 x mm

2. (2.5 puntos) Una barra cilíndrica de acero, con un límite elástico de 5000 kp/cm2, es
sometida a una carga o fuerza de tracción de 8500 Kp. Sabiendo que la longitud de la
barra
es de 400 mm, el diámetro de 50 mm y el módulo de elasticidad del material de
2.1*10^6
kp/cm2. Determinad:
a) Si recuperará la barra la longitud inicial al cesar la fuerza aplicada
2 2
π D πx 5 cm
2
F 8,500 Kp Kp
S= = = 19,635 cm2 σ t = = 2 = 432,9
4 4 S 19,635 cm cm2

(432,9 Kp/cm2 ¿5.000 Kp/cm2) →RECUPERA Lo

b) La deformación producida en la barra (ε, en %).

∆ l=
Fxlo
{ F=8.500 Kp
{
lo=400 mm=40 cm
ExSo E=2 ,1 x 10 6 Kp/cm 2 So=19,635 cm 2

8,500 kp x 40 cm
2 = 8,245x10 cm= 8,245x10
∆ l= 6 2
−3 −2
mm
2 , 1 x 10 Kp/cm x 19,635 cm
Actividad de aprendizaje 2º EVAU Elementos de Maquinas

−2
∆l 8,245 x 10 mm
ε=
Lo
x100= x 100 = 0,0206 %
400

c) La mayor carga a la que podrá ser sometida la barra para trabajar con coeficiente
de seguridad de 5.
σE σ E 5,000 Kp /cm2
N= =σT = = = 1.000 Kp /cm2
σT n 5

FMáxima = σT xSo = 1000 Kp/ cm2 x 19,635 cm2 = 19.635 Kp

d) El valor del diámetro de la barra para que su alargamiento total no supere las
50 centésimas de mm.

∆ l=50 x 10 mm= 5 x 10 cm= 0,05cm


−2 −2

8,500 Kp x 40 cm 8,500 Kp x 40 cm
0,05cm= −6 =s= −6 =3,24 cm2
2 ,1 x 10 Kp/cm 2 x S 2 ,1 x 10 Kp/cm 2 x 0 , 05 cm


2
πX D
S= = D= 4 x 3 , 24 =¿ ¿2,03cm→D mínimo = 20,03mm
4 π

Tema 5

3. (2 punto) En el siguiente diagrama hierro-


carbono aparecen tres temperaturas representativas
(o rango de temperaturas): A1, Acm, A3 ¿Qué significa
cada una de ellas?

(Qué fase aparece, qué transformación


ocurre …)

A1: línea de temperatura crítica inferior, y marca el fin


de la transformación de la austenita en ferrita y perlita
del lado hipoeutectoide. Esta línea se encuentra ubicada
a temperatura constante de 723° C y (a esta temperatura
se le conoce como temperatura crítica inferior) para
cualquier composición de carbono hasta de 0.89% de carbono, en donde toda la
austenita se transforma en perlita.
A3: cualquier temperatura que se encuentre en esa línea se le llama temperatura
crítica superior, esta línea durante el enfriamiento marca el principio de la
transformación de austenita en ferrita proeutectoide. Conforme disminuye la
Actividad de aprendizaje 2º EVAU Elementos de Maquinas

temperatura (910°C a 723°C), la cantidad de carbono se incrementa hasta alcanzar la


composición eutectoide.

Acm: se conoce como línea de temperatura crítica superior, (del lado hipereutectoide)
dicha línea parte del punto de temperatura de 723º hasta 1189º y con 0.89% de
carbono, y llega hasta el punto de temperatura de 1189º y 1,76% de carbono. Esta
línea marca el inicio de la transformación de la austenita a cementita proeutectoide.

Fases:
Austenita
Ferrita
Cementita
Perlita

Transformación EUTECTOIDE

En la parte superior, la aleación se encuentra en estado líquido, a continuación,


comienza a formarse cristales de austenita. En la fase (y+L), coexisten la fase líquida y
la sólida (austenita) y en la fase de Austenita se solidifica el último resto del líquido
hasta el punto eutectoide, los cristales son de austenita, solución sólida de cementita
en hierro γ. En el punto eutectoide el hierro γ se transforma en hierro α, no
manteniendo disuelta la cementita. Los cristales de austenita se transforman en Fe α
(ferrita) y cementita (carburo de hierro) formando la perlita. (< 0.89 % en C)
hipoeutectoide. Ocurre exactamente igual hasta A3, transformándose en ese
momento el Fe γ en Fe α o ferrita.

Tema 6
4. (2 puntos) En una transmisión por engranajes el piñón motriz de 25 dientes es
accionado por un motor de 1400 rpm y 7,5 kW de potencia. Si la rueda conducida es
de 60 dientes y el rendimiento de la transmisión es 0,98, calcular:

a) El par en el eje del piñón motriz.

Calculamos la velocidad angular

N1 = 1400 rpm
2 xπxn 1
W1= = 146,60 rad/s
60
Calculamos el par en el eje del piñón motriz

P1=7,5x 1000= 7,500w


p1 7500
T1= = = 51,160 Nm
w 1 146 ,60
Actividad de aprendizaje 2º EVAU Elementos de Maquinas

b) El par en el eje de la rueda conducida.

Primero calculamos la relación de transmisión

z 2 60
i= = 2,4
z 1 25
Luego calculamos la velocidad angular de la rueda conducida

w 1 146 ,60
w2=
i
= 2 ,5 = 58,64 w2

A continuación, calculamos la potencia en el eje de la rueda conducida

η = 0,98 rendimiento transmisión


p 2=η xp1=0,98 x 7500= 7350 w
Finalmente, calculamos el par en el eje de la rueda conducida.

p2 7350
T2= = ==
w 2 58 ,64
= 125,34 nm

5. (1.5 puntos) Un motor eléctrico de 1460 rpm acciona a través de un reductor de


engranajes el tambor de un cabrestante de izamiento cuyo diámetro es de 400mm. El
mecanismo debe elevar un peso de 20000 N a la velocidad de 0.5 m/s. El rendimiento
del reductor es 0.87.

¿Cuál es el par del motor requerido?

 N1=1460 rpm
 N2=?
 Masa=20000 n
 0,5 m/s la velocidad a la que sube la carga
MxGxD 1 20000 x 0 , 4 1
T1=
2
= ηxi
= 2
x = 0 , 87 x 61 , 16
= 75,20nm
V /lineal 0 ,5
W2= == R = 0 , 2 = 2,5 W2
r . p . m x 2 x π 1460 x 2 x 3.14
Rad/s=
60
= 60
= 152,90 rad/s
w 1 n 1 152, 90
i= = = 2 ,5 = 61,16 i
w2 n2
Actividad de aprendizaje 2º EVAU Elementos de Maquinas

También podría gustarte