Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira
Zoocriadero
de Babilla
Alejandro Porto Sánchez
Anderson Paul Nazate
Objetivos
DESTACAR LAS PRÁCTICAS DE MANEJO SOSTENIBLE
UTILIZADAS EN EL ZOOCRIADERO Y FOMENTAR LA
ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES.
TENER EN CUENTA DE COMO FUNCIONA UN
ZOOCRIADERO Y QUE BENEFICIOS PODRIA DAR
TAXONOMIA (Babilla)
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Sauropsida
Orden: Crocodilia
Familia: Alligatoridae
Subfamilia: Caimaninae
Género: Caiman
Especie: C. crocodilus
Linnaeus, 1758
Nombre comun: Babilla, caiman de anteojos,cachirre,
blanco, guagipal, babilla o baba
DISTRIBUCION EN COLOMBIA
HALLA CONFINADA A LOS RÍOS, LAGUNAS Y CIÉNAGAS DE PISO TÉRMICO CÁLIDO.
La babilla, Caiman crocodilus fuscus, se distribuye en Colombia en las
cuencas de los ríos Magdalena, Sinú, Ranchería y en la planicie de la región
Caribe
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-19572009000100014&script=sci_arttext
DISTRIBUCIÓN
EN AMERICA.
CLASIFICACIÓN
1. CATEGORÍA 1 O NEONATOS: MENORES
DE 30 CM.
2. CATEGORÍA
k 2 O JUVENIL: DE 30 A 60 CM.
3. CATEGORÍA 3 O PREADULTO: DE 60 A 90
CM. ADULTO: MAYORES DE 1 – 1.2 M.
NEONATOS JUVENIL PREADULTO
ESTADO DE CONSERVACION
Preocupación
Extinto Amenazado menor
Preocupacion menor (UICN)
HABITAT NATURAL
Es una especie de hábitos terrestres y dulceacuícolas.
Aguas tranquilas o corrientes lentas.
Ocupa una gran variedad de hábitats, tales como pantanos,
lagunas, esteros, caños, ríos, arroyos y quebradas; ocasionalmente
se la puede encontrar en manglares, marismas, ciénegas salobres,
caños de aguas negras e inclusive en sitios urbanos.
C. crocodilus es considerado un generalista para el hábitat, ya
que se adapta fácilmente a distintos tipos de ecosistemas.
HABITAT
NATURAL
Pantano Esteros
Caños Rios
HABITAT PRODUCTIVO-INSTALACIONES
COMPORTAMIENTO Y DIETA NATURAL
La babilla es un reptil de actividad principalmente nocturna. Durante el día, tiende a
descansar en la orilla o en el agua, permaneciendo parcialmente sumergida para mantenerse
fresca.
Es un depredador oportunista y su dieta se basa en una variedad de presas acuáticas, como
peces, crustáceos, anfibios y pequeños mamíferos que se acercan al agua.
La babilla se alimenta principalmente atrapando a sus presas con su mandíbula y
arrastrándolas al agua para ahogarlas.
COMPORTAMIENTO EN CAUTIVERIO
Es fundamental que los zoocriaderos proporcionen un ambiente que satisfaga las necesidades naturales y el
bienestar de las babillas. Esto incluye la provisión de agua limpia y adecuada, una dieta equilibrada, refugios,
condiciones de temperatura y humedad adecuadas, y enriquecimiento ambiental para mantener su salud física y
mental. Además, es importante que los cuidadores tengan un conocimiento sólido del comportamiento de las
babillas para garantizar su cuidado apropiado.
ALIMENTACION EN CAUTIVERIO
SE HA ESTIMADO QUE EN ALGUNOS ZOOCRIADEROS SE SUMINISTRA ALIMENTO QUE NO CUMPLE CON LOS
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA ESPECIE O SON UTILIZADAS EN RACIONES INADECUADAS SIN
CONTROL TÉCNICO (ULLOA, 1996).
CRÍAS Y JUVENILES:
INSECTOS ACUÁTICOS PEQUEÑOS
PECES
CRUSTÁCEOS
MOLUSCOS
ANFIBIOS ADULTOS:
PECES MÁS GRANDES
AVES ACUÁTICAS
CARNE ROJA
RECOMENDACIONES
ALIMENTACIÓN ES ESTRICTAMENTE CARNÍVORO. PARA LOS
ANIMALES ADULTOS SE RECOMIENDAN TROZOS DE 8 X 8
CM. O 5 X 8 CM; ESTE ES EL REFERENTE PARA LOS
EJEMPLARES DE MENOR TAMAÑO.
SE DEBE TENER PRECAUCIÓN PORQUE TROZOS MUY
GRANDES PUEDEN CAUSAR ATRAGANTAMIENTOS Y SERIOS
PROBLEMAS CONSECUENTES
REPRODUCCION
TEMPORADA DE REPRODUCCION INICIA EN FEBRERO Y LOS
NACIMIENTOS ENTRE LOS MESES DE JUNIO Y OCTUBRE
ANUALMENTE SE PRESENTA UNA SOLA POSTURA POR HEMBRA
ADULTA.
CONTIENE UN PROMEDIO DE 28 HUEVOS.
30% SE REPRODUCEN EN CONDICIONES NATURALES
65% SE REPRODUCEN EN CONDICIONES CONTROLADAS, LA
DIFERENCIA VARIA POR LA ALIMENTACION (GONZALEZ, 2022).
INCUBACION
ESTA ESPECIE ES OVÍPARA Y LA EXTENSIÓN DE SU
PERIODO DE INCUBACIÓN, PUEDE TOMAR ENTRE 70 U 82
DÍAS.
LA TEMPERATURA PIVOTE IDEAL 31.5 º C:
TEMPERATURA MAYOR SERAN MACHOS,
TEMPERATURA MENOR SERAN HEMBRAS
(Gonzalez, 2022).
.
PASOS A SEGUIR PARA LA INCUBACION
1) CON VERMICULITA SE TOMAN 1300 GR, SE HUMEDECE UN 10% PARA
ASEMEJAR A SU HÁBITAT NATURAL.
2) SE CUBRE CON PLÁSTICO
3) SE HACEN HUECOS A LOS 60 DÍAS PARA QUE HAYA BUEN OXIGENO Y LOS
HUEVOS ECLOSIONES CON BUENA CAPACIDAD
CICLO DE VIDA
SANIDAD EN UN ZOOCRIADERO
UN PLAN SANITARIO EN LA ZOOCRÍA DE BABILLAS ES CRUCIAL PARA GARANTIZAR LA SALUD Y
BIENESTAR DE ESTOS REPTILES. AQUÍ HAY ALGUNAS PAUTAS GENERALES QUE PODRÍAN SER PARTE DE
ESE PLAN:
Cuarentena: Todos los babillas recién llegados deben pasar por un período de cuarentena para
detectar posibles enfermedades o parásitos.
Control de alimentación: Proporcionar una dieta equilibrada y variada, compuesta principalmente
de carne y pescado frescos.
Higiene del agua: Mantener el agua en los recintos limpia y de calidad, ya que las babillas pasan
mucho tiempo en el agua.
Monitoreo de la temperatura: Asegurarse de que las temperaturas en los recintos sean las
adecuadas para las babillas.
Control de parásitos: Implementar un programa de desparasitación regular y un seguimiento
veterinario constante.
Vacunación: Consultar a un veterinario especializado en reptiles para determinar si es necesario
aplicar vacunas.
SANIDAD EN UN ZOOCRIADERO
Manejo del estrés: Evitar factores de estrés como la sobreexposición al público o el
hacinamiento.
Programa de reproducción: Si se trata de una instalación de cría, establecer un
programa de reproducción que garantice la diversidad genética y el bienestar de los
ejemplares.
Educación y entrenamiento: Capacitar al personal y educar al público sobre las
babillas y su conservación.
Evaluación de la salud: Realizar exámenes de salud regulares y mantener registros
detallados de la salud y el comportamiento de las babillas
COMERCIALIZACIÓN: COSTOS DE PRODUCCIÓN
De acuerdo con las estadísticas de la Asociación Colombiana de Zoocriaderos, Azoocol, en el país se
exportan al año entre 600 mil y 700 mil pieles de babilla. En promedio, estas exportaciones
significan US$ 21 millones anuales.
Los mayores compradores de estas pieles son Europa, Estados Unidos y Asia. En este continente, los
principales socios están en Singapur, Tailandia, Hong Kong, Corea y China.
COMERCIALIZACIÓN: COSTOS DE PRODUCCIÓN
Colombia es el mayor productor de pieles de babilla del mundo, sin embargo hacen falta más empresas que le
aporten valor agregado y la transformen.
“Tenemos la materia prima que no tiene ningún otro país, somos los mayores productores, pero no somos los
mejores del mundo en la fabricación de los productos”.
En Colombia, a pesar de que hay 45 zoocriaderos certificados por el Ministerio de Ambiente, solo hay tres
curtiembres que saben manejar la delicada piel de la babilla.
DATO CURIOSO: la industria tardó más de diez años para empezar a desarrollar la habilidad que se requiere para
procesar este cuero.
ZOOCRIADEROS EN COLOMBIA
Nombre del Establecimiento Municipio
Del Caribe Colombiano Galapa
CI Crocodilus Skin(Antes CI Zobem)
Luruaco
Zooagro
Framkutay Malambo
Inversiones Cure Rodgers
Ow Uribe Palmar de Varela
Villa Gile
Ecoreptiles
Las Trinitarias Ponedera
Repticosta
San Francisco Puerto Colombia
Agrozoocría Repelón
Crocodylia Colombiana Sabanagrande
Babilonia Sabanalarga
Kalamar Gator Farm Santa Lucía
Babilandia Santo Tomás
Reptiles Ltda. Suan
Inversiones Salazar Diazgranados Tubara
PROCESO DE PRODUCCIÓN
DESMITIFICAR EL PROCESO PRODUCTIVO
De acuerdo con Azoocol, aún son muchos los mitos que se tejen alrededor de la producción de cueros exóticos.
La babilla (caiman cocodrilus fuscus) es un animal en riesgo, por ello la reglamentación para tener un
zoocriadero de estos animales es exigente.
Como mínimo, las empresas deben devolver al hábitat 5 % de los animales criados al año y en el caso de que ya
haya suficiente población deberán dar una compensación económica.
PRECIO DE LA PIEL DE BABILLA
Por la piel de una babilla que mida entre 50 y 70 centímetros, el mercado internacional paga un promedio
de cinco dólares; entre 70 y 100 centímetros cerca de 8 y 20 dólares y por una de 100 a 125 centímetros,
entre 20 y 35 dólares.
TRANSPORTE Y
COMERCIALIZACIÓN
(Aranda, 2021)
VENTA DE
PRODUCTO
AGROINDUSTRIA
LA AGROINDUSTRIA SOBRE LA PIEL DE BABILLA SE REFIERE A LA CRÍA Y PROCESAMIENTO DE
COCODRILOS (ESPECÍFICAMENTE LA ESPECIE CROCODYLUS FUSCUS O CAIMAN CROCODILUS)
PARA OBTENER CUERO DE ALTA CALIDAD. EL CUERO DE BABILLA ES APRECIADO EN LA INDUSTRIA
DE LA MODA Y LA MARROQUINERÍA DEBIDO A SU DURABILIDAD Y APARIENCIA ÚNICA.
CRÍA DE BABILLAS:
COSECHA:
PROCESAMIENTO DE LA PIEL:
CALIDAD DEL CUERO:
PRODUCTOS FINALES:
REGULACIONES Y SOSTENIBILIDAD:
ARTICULO FINAL
ARTICULO FINAL
ARTICULO FINAL
Fuente: (Portafolio, s/f)
Ventajas Desventajas
La zoocría de babillas requiere una alta inversión inicial y
La zoocría de babillas genera beneficios económicos un alto costo operativo, debido a la infraestructura, el
para los zoocriaderos y las comunidades locales. personal, el alimento, el transporte, los permisos y los
impuestos que se deben asumir.
La zoocría de babillas contribuye a la conservación
La zoocría de babillas implica una serie de riesgos
de la especie y su hábitat, al reducir la presión de
sanitarios, ambientales y sociales, como la posible
caza furtiva y el comercio ilegal, y al devolver al
transmisión de enfermedades entre los animales y los
medio natural una parte de los individuos criados
humanos
en cautiverio
La zoocría de babillas enfrenta una serie de dificultades
La zoocría de babillas fomenta la investigación
técnicas, legales y comerciales, como la falta de
científica y el desarrollo tecnológico, al generar
capacitación y asesoría especializada, la complejidad y
conocimiento sobre la biología, la ecología, el
lentitud de los trámites administrativos, y la fluctuación
comportamiento y el manejo de la especie
e incertidumbre del mercado internacional
Conclusiones
En resumen los zoocriaderos de babillas en Colombia tienen un papel
destacado en la economía del país, pero deben operar de manera responsable y
sostenible para abordar preocupaciones ambientales y éticas relacionadas con
la industria de pieles de cocodrilo.
Los zoocriaderos generan ingresos significativos a través de la exportación de
pieles de cocodrilo, lo que beneficia la economía colombiana.
Se concluye que la explotación de cocodrilos para pieles genera controversia
debido a preocupaciones sobre el bienestar animal y la ética de criarlos para su
piel.
REFERENCIAS.
GONZALEZ, K. (2022). BABILLA – CAIMÁN CROCODILUS FUSCUS. ZOOTECNIA Y VETERINARIA ES MI
PASIÓN. HTTPS://ZOOVETESMIPASION.COM/ZOOCRIA/REPTILES/CAIMAN-CROCODRILUS-FUSCUS-
BABILLA
PORTAFOLIO. (S/F). CON PIEL DE BABILLA, COLOMBIA GANA MERCADO EN CHINA. PORTAFOLIO.CO.
RECUPERADO EL 27 DE OCTUBRE DE 2023, DE
HTTPS://WWW.PORTAFOLIO.CO/NEGOCIOS/EMPRESAS/PIEL-BABILLA-COLOMBIA-GANA-MERCADO-
CHINA-57656
Muchas
gracias