UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DIRECCIÓN DE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
I. INFORMACIÓN GENERAL
CÓDIGO : EC-611
SEMESTRE :3
CRÉDITOS :4
HORAS POR SEMANA : 6 (3 Teoría – 2 Práctica - 1 Seminario)
PRE-REQUISITOS : CB-109
CONDICIÓN : Obligatorio
DEPARTAMENTO : Académico de Construcción
PROFESORES : Mg. C. Villegas Martínez, Ing. C. Barzola Gastelú, Mg. A. Torre Carrillo,
Dr.J. Arrieta Freyre
PROFESOR E-MAIL : [email protected] / [email protected] / [email protected]
/ [email protected]
II. SUMILLA DEL CURSO
El curso proporciona al estudiante los conocimientos de las propiedades físicas, químicas y
mecánicas de los materiales que conforman la estructura resistente de las construcciones.
Se incluyen los criterios para la selección, así como sus usos y aplicaciones, de acuerdo con las
características de la construcción y a su localización.
La parte teórica se complementa con ensayos de laboratorio y visitas a empresas de fabricación de
los materiales.
III. COMPETENCIAS DEL CURSO
1. Conoce los materiales que forma parte de la estructura resistente de las construcciones.
2. Conoce las propiedades físicas, químicas, mecánicas de estos materiales.
3. Entiende la importancia de las propiedades de los materiales en la resistencia y durabilidad
de la construcción.
4. Conoce los procedimientos y ensayo del control de la calidad de los materiales básicos de
uso en la construcción.
5. Reconoce los factores de disponibilidad y costos en la selección de los materiales.
IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE
1. PROPIEDADES GENERALES DE LOS MATERIALES / 3 HORAS
Generalidades. Propiedades físicas: Formas y dimensiones, peso específico, porosidad,
permeabilidad, capilaridad, higroscopicidad/ Propiedades térmicas: Calor específico, dilatación,
trasmisión del calor, reflexión del calor/Propiedades acústicas: Trasmisión y reflexión del
sonido/Propiedades ópticas: Color, reflexión de la luz / Propiedades químicas: Composición
químicas, estabilidad química / Propiedades mecánicas: Resistencia, tenacidad, elasticidad,
plasticidad, fluencia, rigidez, dureza, Isotropía.
Semestre Académico: 1
2. NORMALIZACIÓN / 1 HORA
Antecedentes históricos de la normalización/ Definición y Concepto de la normalización /
Objetivos y ventajas de la normalización / Tipos de Normas Técnicas / Aplicación de normas /
La Normalización en el Perú / Metodología de elaboración de Normas
3. ENSAYO Y SELECCIÓN DE MATERIALES / 2 HORAS
Ensayos / Clasificación / Procedimientos de ensayos / Criterios para la selección de materiales.
4. MATERIALES PÉTREOS NATURALES – ROCAS / 3 HORAS
Definición / Piedras naturales / Rocas ígneas o eruptivas / Rocas sedimentarias / Rocas
metamórficas / Yacimientos peruanos / Propiedades de las piedras de construcción /
Preservación de las piedras naturales.
5. AGLOMERANTES / 6 HORAS
Definición/ Arcilla: Propiedades, clasificación, usos / Yeso: Fabricación, propiedades ,clases,
usos / Cal: Fabricación, propiedades, clases, usos / Cemento: Cemento portland, fabricación,
composición química y propiedades, propiedades físicas, cementos nacionales,
Requerimientos físicos y químicos de las Normas nacionales / otros cementos /
almacenamiento / Puzolanas: Clasificación, acción de puzolanas / Escorias: Definición,
fabricación, clasificación, usos / Materiales bituminosos: Definición, asfaltos naturales, rocas
asfálticas, asfaltos de petróleo, cementos asfálticos, asfaltos líquidos, asfaltos emulsionados,
alquitranes y breas, uso. Mercado nacional.
6. AGREGADOS / 6 HORAS
Agregados: definiciones, clasificación, características, manejo y almacenamiento, muestreo,
especificaciones de acuerdo con normas, ensayos.
7. AGUA Y ADITIVOS PARA CONCRETOS Y MORTEROS / 3 HORAS
Agua para concretos y morteros: definiciones, ensayos de determinación de calidad, límites
permisibles, aguas no recomendables, aguas utilizables, agua de mar, muestreo e inspección.
8. CONCRETO / 3 HORAS
Definición /Clasificación / Características
9. MORTEROS / 3 HORAS
Morteros: definiciones, clasificación de acuerdo con su aplicación / morteros de yeso / morteros
de cal / morteros de cementos / Morteros mixtos / Morteros de albañilería / Funciones,
propiedades, componentes, dosificación, rendimientos.
10. UNIDADES DE ALBAÑILERÍA / 6 HORAS
Unidades de albañilería /Adobe / ladrillos de arcilla: Fabricación, muestreo, control de calidad,
tecnología de aplicación, normas y ensayos / Ladrillos Sillico-Calcáreos: Fabricación muestreo,
control de calidad, tecnología de aplicación, Normas y Ensayos / Bloques de concreto
Fabricación, muestreo, control de calidad, tecnología de aplicación, Normas y Ensayos.
11. MADERA / 2 HORAS
Maderas: definiciones /propiedades físicas y mecánicas / requisitos y control de calidad /
Secado y preservación / Normas y ensayos
12. ACERO / 2 HORAS
Aceros para la Construcción / proceso de fabricación / Comercialización / Propiedades físicas y
mecánicas / Normas y Control de calidad.
13. PLÁSTICOS, VIDRIOS, PINTURAS, ADHESIVOS / 2 HORAS
Semestre Académico: 2
Materia prima / Propiedades físicas y mecánicas / Aplicación / Normas y Control de calidad.
42 Horas de teoría
V. LABORATORIOS Y EXPERIENCIAS PRÁCTICAS
Laboratorio 1: Reconocimiento de equipos e infraestructura de ensayos. 2 Horas
Laboratorio 2: Determinación de propiedades físicas del cemento. 2 Horas
Laboratorio 3: Determinación de las propiedades físicas de los agregados. 2 Horas
Laboratorio 4: Determinación de las propiedades de las unidades de albañilería. 2 Horas
Laboratorio 5: Determinación de las propiedades físico-mecánicas de la madera. 2 Horas
Laboratorio 6: Determinación de las propiedades mecánicas del acero de refuerzo
del concreto armado. 2 Horas
Visitas Técnicas y charlas técnicas. 6 Horas
Seminarios 14 Horas
Prácticas dirigidas 2 Horas
Práctica de aula 1 y 2 4 Horas
Presentación de Trabajo Escalonado 2 Horas
Examen Parcial 2 Horas
Examen Final 2 Horas
Examen Sustitutorio 2 Horas
42 Horas de laboratorio, prácticas y seminarios.
VI. METODOLOGÍA
El curso se desarrolla en sesiones de teoría, práctica, laboratorio y visitas. En las sesiones de
teoría, el docente presenta la información sobre las características y propiedades de los
materiales, sus usos y las normas y procedimientos para el control de calidad. En las sesiones
prácticas, se resuelven diversos problemas y se analiza su solución. En las sesiones de
laboratorio se realiza la preparación y ensayo de los materiales y en las visitas, los alumnos
toman conocimiento del uso de los distintos materiales en la construcción. Al final del curso el
alumno debe presentar y exponer un trabajo sobre algunos de los materiales estudiados. En
todas las sesiones se promueve la participación activa del alumno, con preguntas y
comentarios.
VII. FORMULA DE EVALUACIÓN
Sistema de calificación: F
Examen Parcial: Peso 1
Examen Final: Peso 2
Promedio de Laboratorio: Peso 1
Examen Sustitutorio: Sustituye a una nota entre el examen parcial o final de tal
forma que dé el mejor promedio al estudiante.
El Promedio Final PF se calcula tal como se muestra a continuación:
PF = (EP + 2EF + PP)/4
EP: Examen Parcial EF: Examen Final
PP: Promedio de prácticas
PP = (PC1 + PC2 + PC3 +PC4 – (MENOR PC1, PC3) + 2TE)/5
PC1, PC3: Prácticas de aula Calificadas
PC2, PC4: Promedio de informes antes y después del examen parcial.
TE: Trabajo escalonado
Semestre Académico: 3
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. HORNBOSTAL, CALEB
Materiales para la construcción, LIMUSA-NORIEGA Editores
2. VACA URBINA, GABRIEL
Introducción a la ingeniería, Editorial Mc Graw Hill
3. JOSE ANTONIO PUERTOLAS
Tecnología de los materiales,Sintesis editores 2012
4. Normas Técnicas Peruanas: NTP; INDECOPI
5. Reglamento Nacional de Construcciones; Ministerio de Vivienda y Construcción
Docentes que participaron en la elaboración y/o aprobación del syllabus del curso:
Docente Firma
Mg. Ing. Carlos Villegas Martínez
(G-I)
Ing. Carlos Barzola Gastelú (H)
Dr. Javier Arrieta Freyre (J)
Semestre Académico: 4