INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “SANTA ROSA”
NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE MENORES
ACTIVIDADES DE PERSONAL SOCIAL
Lunes 19 de julio del 2021
Conociendo a José de San Martín
José Francisco de San Martín nació en Yapeyú (Argentina) en 1778,
hijo de Juan de San Martín y Gregoria Matorras, estudió en España y
desde muy joven se enroló en el ejército español, luchando contra
franceses e ingleses. Luego de independizar Chile y Perú regresó a su
país pero no fue bien recibido, motivo por el cual viajó a Europa.
Finalmente, murió en Francia, en 1850.
Plan emancipador
Su plan emancipador consistía en:
Cruzar los Andes
Independizar Chile
Atacar Lima por mar. Acciones que fueron realizadas con su Ejército de
los Andes.
Independencia de Chile
Después de formar el Ejército de los Andes (4000 combatientes), San Martín se dirigió hacia Chile
cruzando la cordillera de los Andes a fines de 1817.
La independencia de Chile se logró luego de las siguientes batallas:
a) Chacabuco: Victoria chilena
b) Cancha Rayada: Derrota chilena
c) Maipú: Batalla final con victoria chilena
Con la victoria en la batalla de Maipú, Chile alcanza la independencia
el
La12 de febrero de
conferencia de Miraflores
1818. Expedición al Perú
Ante la llegada
La expedición de los patriotas,
libertadora partió de el virrey
Chile Joaquín
en 1820. de la Pezuela
El almirante a cargointentó
de ella negociar con estos,
fue Lord Thomas
desarrollándose
Cochrane (inglés).así la conferencia de Miraflores, donde se reunieron los representantes del virrey y
José de San Martín. Los patriotas solicitamos la independencia del Perú, mientras que el
El 8 de setiembre
representante del desembarcaron
virrey propuso queenSanParacas,
Martínluego ocuparon
se someta Pisco con
a la Corona mucho esfuerzo.
española. No hubo acuerdo
y se reiniciaron los ataques entre ambos ejércitos.
Álvarez de Arenales y su expedición
San Martín envía a Álvarez de Arenales a la sierra con la intención de levantar el espíritu
revolucionario en el interior del país; pero, cuando llega a Cerro de Pasco se tuvo que enfrentar al
general español O’Really, al cual derrota. Mientras tanto, el cuartel general que se encontraba en
Pisco, se trasladó a Huaura.
Motín de Aznapuquio Entrevista de Punchauca
Los generales del virrey Pezuela realizaron el La Serna (siendo amigo de San Martín) le
motín de Aznapuquio (golpe de Estado), propuso iniciar una serie de conferencias en
debido a que el virrey fue acusado de tener Punchauca con el objetivo de solucionar el
pasividad con el enemigo patriota. Pezuela conflicto. En las conferencias el libertador
fue reemplazado por La Serna, quien era el propone que el Perú debía ser libre y tendría un
nuevo virrey y amigo de San Martín. gobierno monárquico constitucional. Sin
embargo, La Serna no acepta y se retira de Lima
con dirección al Cusco.
APLICANDO LO APRENDIDO
1. ¿En qué parte del territorio peruano desembarcó San Martín?
a) Lima d) Pisco
b) Ancón e) Paracas
c) Huaura
2. ¿Qué batalla consolidó la independencia chilena?
a) Chacabuco d) Cancha rayada
b) Carabobo e) Pichincha
c) Maipú
3. ¿Quiénes se reunieron en la conferencia de Punchauca?
a) San Martín y Cochrane d) San Martín y La Serna
b) San Martín y Pezuela e) San Martín y Bolívar
c) Pezuela y La Serna
4. El primer cuartel general de los patriotas se ubicó en ________.
a) Lima d) Huaura
b) Pisco e) Ancón
c) Paracas
5. ¿Qué virrey gobernaba el Perú a la llegada del ejército patriota de San
Martín?
a) Francisco de Abascal d) Manuel Amat y Juniet
b) Joaquín de la Pezuela e) Agustín Jáuregui
c) José de la Serna
6. En la reunión celebrada entre San Martín y La Serna, después de la
conferencia de Punchauca, el primero propuso:
a) El pago de una indemnización de guerra.
b) La entrega del Castillo del Real Felipe.
c) El retiro inmediato de las tropas realistas.
d) El reconocimiento de la independencia del Perú.
e) La instauración de una monarquía constitucional.
7. Se conoce con el nombre de motín de Aznapuquio a la acción por la cual
__________.
a) Bolívar expulsa a Santa Cruz
b) Torre Tagle cede el poder a Sucre
c) La Serna sustituye a Pezuela
d) Pezuela derroca a La Serna
e) Riva Agüero toma el poder
Llegada de Bolívar a nuestro país
El 1 de setiembre de 1823, Simón Bolívar llegó a nuestro país a bordo del buque
Chimborazo, desembarcando en el puerto del Callao. Simón Bolívar llegó con gran
fama tras haber independizado a los siguientes países:
• Venezuela (batalla de Carabobo)
• Colombia (batalla de Boyacá)
• Ecuador (batalla de Pichincha)
El Congreso le entregó el poder a Bolívar. Luego el mismo Congreso lo nombró
dictador. Bolívar estuvo primero en Pativilca por motivos de salud y luego
estableció su primer cuartel general en la ciudad de Trujillo.
Preparación para la campaña final
El libertador tuvo sumo cuidado en la formación de su ejército, a cuyos miembros se instruyó en
disciplina y el manejo de armas. Durante todo el tiempo que duró la preparación de las fuerzas
patriotas, Simón Bolívar tuvo como secretario general al peruano José Faustino Sánchez Carrión.
La Campaña final
A. Batalla de Junín
En la mañana del 6 de agosto de 1824 el ejército realista concurrió a las
pampas de Junín. El general español Canterac atravesó la pampa para
atacar al ejército patriota. Durante la batalla, los patriotas resistieron los
ataques. La batalla parecía perdida, cuando de pronto los Húsares del
Perú (que habían quedado como reserva al mando de Isidoro Suárez)
atacaron a los españoles por la retaguardia, convirtiendo la derrota en
una victoria para el ejército patriota.
Bolívar apenas enterado de la victoria, bautizó al ejército Húsares de
Junín, nombre que aún conserva ese regimiento. La batalla había durado
menos de dos horas y no se disparó pistola ni fusil. Se utilizaron solo armas
blancas, por ello es conocida como la «batalla sin humo».
Línea de tiempo
A. Batalla de Ayacucho
Luego del triunfo patriota, las fuerzas realistas comandadas por el virrey La Serna se concentraron en
Ayacucho. Ambas fuerzas iniciaron ataques el 9 de diciembre de 1824 en la Pampa de la Quinua.
El comandante patriota fue Antonio José de Sucre y el comandante realista fue el virrey La Serna.
Durante la batalla se produce la captura del virrey y posteriormente, la victoria patriota.
Capitulación de Ayacucho
Luego de la victoria en la batalla de Ayacucho, se firmó la
capitulación de Ayacucho. Por los patriotas firma Sucre y por los
realistas Canterac.
Los acuerdos fueron los siguientes:
➢ España reconocía la Independencia de América y del Perú.
➢ Perú pagaría una indemnización de guerra a España.
➢ Se respetarían los rangos y privilegios de los oficiales españoles.
➢ Perú pagaría los gastos de retorno de los españoles a su país.
1. La corriente libertadora del norte llegó liderada por Simón Bolívar y
desembarco en el puerto de (l) ____________________.
a) Paracas d) Callao
b) Pisco e) Salaverry
c) Paita
2. Título que se le otorgó a Bolívar cuando llegó al Perú:
a) Libertador del Norte d) Dictador del Perú
b) Protector de la Independencia e) Rey del Perú
c) Héroe de Ayacucho
. Batalla que terminó de consolidar la Independencia del Perú:
a) Cerro De Pasco d) Maipú
b) Junín e) Ayacucho
c) Boyacá
4. La capitulación de Ayacucho se firmó entre _________.
a) La Serna y Sucre d) Canterac y Bolívar b) Bolívar y La Serna
e) Sucre y Bolívar c) Sucre y Canterac
5. Nombre del buque que trajo a Bolívar al Perú:
a) Huáscar d) Chimborazo
b) Independencia e) Rímac
c) Esmeralda
6. _______________ fue el secretario general de Bolívar en el Perú.
a) Luna Pizarro d) Hipólito Unanue
b) Baquijano y Carrillo e) Sánchez Carrión
c) Rodríguez de Mendoza
7. No fue un acuerdo de la capitulación de Ayacucho.
I. España reconoce la Independencia del Perú.
II. El Perú pagaría una indemnización a España.
III. Se funda el Virreinato peruano.
a) Solo I d) Solo III
b) I y II e) Todas
c) I y III
Proclamación de la Independencia del Perú
Don José de San Martín ingresó a Lima el 15 de julio. El libertador, junto
con un grupo de criollos, acordó la Independencia del Perú.
La redacción del Acta de Independencia estuvo a cargo del criollo
Pérez de Tudela.
San Martín proclama la Independencia el 28 de julio de 1821. Primero en
la Plaza Mayor y luego en otras plazas de Lima, con las célebres palabras
«Desde este momento, el Perú es libre e independiente por la voluntad
general de los pueblos y la justicia de su causa que Dios defiende»
El Protectorado
Luego de la Independencia de nuestro país, el libertador gobernó con el título de Protector, es por ello que
a su gobierno se la llamó el Protectorado.
Durante su labor como protector realizó las siguientes obras:
❖ Creó tres ministerios: Guerra, Hacienda y Relaciones Exteriores.
❖ Estableció la Ley de Vientres Libres con la cual se abolió la esclavitud para los hijos de los esclavos
nacidos después del 28 de julio de 1821.
❖ Creó la Biblioteca Nacional, Su primer director fue Mariano José de Arce.
❖ Creó la Orden del Sol para premiar el mérito y la virtud, con la intención de crear una nobleza en el
país.
❖ Creación del Ejército y la Marina de Guerra del Perú.
❖ Himno Nacional, compuesto por José Bernardo Alcedo y José de la Torre Ugarte.
❖ Abolió el tributo y la mita indígena.
❖ Convocó el primer Congreso peruano.
❖ Creó la Sociedad Patriótica de Lima para debatir el tipo de gobierno que le convenía al Perú:
Monarquía constitucional o República.
Hechos importantes durante el Protectorado Entrevista de Guayaquil
• Debates acalorados entre los En esta reunión se encontraron los dos
republicanos y monarquistas en la libertadores de América del Sur: San Martín y
Sociedad Patriótica de Lima Bolívar.
• San Martín fue derrotado por el ejército
realista
Sabíasen Macacona (Ica).
que: Temas tratados en la entrevista:
• Se produce la entrevista de Guayaquil • Apoyo militar de Bolívar al Perú
para solicitar ayuda a Simón Bolívar y así • Posesión de Guayaquil
consolidar la Independencia del Perú. • Forma de gobierno para el Perú y las
nuevas naciones.
Había dos bandos en la Sociedad Patriótica de Lima:
Los monarquistas: José de San Martín y Bernardo Monteagudo.
Los republicanos: Francisco Javier Luna Pizarro y José F. Sánchez Carrión.
Al inicio de nuestra vida independiente el Perú tenía límites muy diferentes a los
actuales. Por el norte limitábamos con la Gran Colombia, que en 1830 se dividió en
Venezuela, Colombia y Ecuador
1. La Independencia del Perú se proclamó en:
a) La Catedral de Piura
b) El Real Felipe
c) El cabildo de Lima
d) El Palacio de Gobierno
e) La Plaza Mayor
2. Obra del Protectorado en favor de los hijos de esclavos:
a) La Sociedad Patriótica d) Los ministerios
b) La Ley de Vientres Libres e) La Orden del Sol
c) La abolición de la mita
3. Obra del Protectorado en favor de los indígenas:
a) Ley de Vientres Libres
b) La conferencia de Guayaquil
c) Creación del Ministerio de Guerra
d) La Sociedad Patriótica
e) Abolición del tributo y mita
4. Lugar donde los republicanos y monarquistas debatían sobre el tipo de
gobierno peruano:
a) Cabildo o municipalidad
b) El Palacio de Gobierno
c) Sociedad Patriótica de Lima
d) El Congreso peruano
e) Orden del Sol
5. ¿Quiénes se reunieron en la entrevista de Guayaquil?
a) San Martín y La Serna
b) Cochrane y La Serna
c) San Martín y Bolívar
d) San Martín y Pezuela
6. ¿Quién creó la Orden del Sol?
a) Baquíjano y Carrillo
b) José de la Riva Agüero
c) Hipólito Unanue
d) Toribio Rodríguez de Mendoza
e) San Martín