0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas21 páginas

Resumen Psicodiagnóstico1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas21 páginas

Resumen Psicodiagnóstico1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Clase 1

¿Qué es el psicodiagnóstico?

*Disciplina que explora, analiza y busca comprender el comportamiento de un sujeto o grupo con distintos
objetivos (descripción, diagnóstico, selección, predicción, explicación, cambio, valoración, entre otros)
• A través de un proceso de toma de decisiones en el que se emplean una serie de dispositivos (test y otras
técnicas)

• Al servicio de la evaluación de aspectos positivos como patológicos.


• También considera la evaluación del ambiente y la evaluación de programas.
• Posee diferentes concepciones dependiendo del campo epistemológico

Historia y fundamentos del Psicodiagnóstico


Antecedentes de la evaluación psicológica:
A lo largo de la historia ha existido una necesidad de evaluar ciertas condiciones
mentales y emocionales de las personas.
Hipócrates: teoría de los 4 humores, base de las teorías de la personalidad.

¿Evaluación psicológica o prueba psicológica?

Existe ambigüedad en su diferencia


• Prueba psicológica medición de variables de la psique mediante a procedimientos diseñados
para obtener rasgos de comportamiento

• Evaluación psicológica recolección e integración de datos relacionados con la psique


individual, para hacer una evaluación psicológica, mediante el uso de varias herramientas
(entrevistas, estudios de caso, pruebas, observación, entre otras) así como equipos y
procedimientos diseñados

Psicodiagnóstico en la actualidad
• Se está recuperando de una época de crisis
• Es necesario para la clínica siempre realizar un diagnóstico
• Es buscar la comprensión del otro para ayudarlo en su necesidad
• Sin etiquetar
• Importante para cumplir con la responsabilidad profesional y ética
del psicólogo o psicóloga.
• Resguardo
Existen diversos usos para el psicodiagnóstico en la psicología clínica
¿Cuáles podrían ser?
• Diagnosticar clínicamente etapa inicial: comprender lo que le sucede al sujeto consultante (motivo de
consulta latente)
• Evaluar tratamiento o el proceso terapéutico
• Como medio de comunicación y/o establecer vínculos (ejemplo niños o niñas)
• Investigación, para crear nuevos instrumentos o indagar en un fenómeno biopsicosocial. (patologías,
recursos, necesidades, entre otros)
• Para que el o la consultante acepte de mejor forma las sugerencias o planes de intervención
• Elección de estrategia más adecuada para él o la paciente
Herramientas de evaluación
¿Cuáles son las herramientas que tenemos para realizar un psicodiagnóstico?
Herramientas de evaluación
• Prueba o test: instrumento o procedimiento de medición de una o más variables. Pueden buscar establecer
criterios para la misma variable o fenómeno, pero pueden diferir entre ellas por muchos factores (aplicación,
formato, interpretación, calificación, puntuación, sondeo psicométrico o precisión, entre otras)
• Entrevista: mucho más que una conversación, aspectos verbales y no verbales en juego. Puede ser
directiva o estructurada, semi estructurada o abierta. En algunos casos puede haber más de un
entrevistador, entrevistas de panel.
• El portafolio: es solicitar una muestra de trabajo, se da mucho en el contexto educativo.
• Anamnesis: Toda información previa que sea relevante para la evaluación
• Observación de conductas contexto natural o intencionado.
• Role playing o prueba de interpretación de papeles.
• Evaluación asistida por computadores (CAPA)
• Juegos
*Creatividad de la o el terapeuta.

Actores de la evaluación psicológica


¿Cuáles podrían ser los actores involucrados en la evaluación psicológica?

1. El o la evaluada
2. Profesionales capacitados
3. Desarrolladores y editores de las pruebas
4. La sociedad en general, necesidad de sistematizar y organizar las diferentes
facetas de la complejidad de las diferencias individuales.
5. Instituciones varias (compañías, empresas, organizaciones, fundaciones, entre otros)

Diferentes escenarios o contextos evaluativos


¿Cuáles podrían ser los diferentes contextos donde se puede realizar una evaluación psicológica?
• Clínicos
• Educativos
• Laborales
• Geriátricos
• Conserjería (counseling)
• Escenarios militares
• Credencialización Gubernamental u Organizacional
• Jurídico Forense
Objetivos y Etapas del Proceso Psicodiagnóstico
Objetivos
• El objetivo del psicodiagnóstico es realizar un estudio profundo de la personalidad y
comportamiento del sujeto al servicio del contexto evaluativo y el bien estar del evaluado
Etapas del psicodiagnóstico
El primer paso:
• Se produce desde el pedido del consultante hasta el encuentro
personal con el profesional.
• Encuadre.
• Consentimiento informado.
El segundo paso:
• Primeras entrevistas:
• Esclarecer el motivo latente y el manifiesto de la consulta, las ansiedades
• Defensas que muestra la persona que consulta (y sus padres o el resto de la familia)
• La fantasía de enfermedad y curación
• Construcción de la historia del individuo y la familia en cuestión.
*Ya se ha desechado completamente el estilo de interrogatorio exhaustivo nos
guiamos más por lo que va surgiendo según el motivo central de la consulta.

El tercer momento
• Reflexionar sobre el material antes recogido y sobre nuestras hipótesis presuntivas para
• Planificar los pasos a seguir y los instrumentos diagnósticos a utilizar
• En algunos casos se incluye entrevistas vinculares con los miembros más implicados y
significativos del grupo familiar.

Cuarto momento

• Realización de la estrategia diagnóstica planificada.


• Muchas veces puede hacerse de acuerdo con lo planeado.
• Otras, en cambio, hay que introducir modificaciones sobre la marcha.
• Por eso insistimos en que no puede haber un modelo rígido de psicodiagnóstico que
se pueda utilizar en todos los casos
• La experiencia clínica y el nivel de análisis personal del profesional es lo que mejor le
orienta en cada caso.

El quinto momento
• Estudio de todo el material recogido para obtener un cuadro lo más claro posible acerca del caso.
*Van a existir siempre ciertas incongruencias y contradicciones, por lo que hay que abandonar la idea de
entenderlo todo. Mirada comprensiva e integradora.

El sexto momento
• Devolución de la información mediante a una o más entrevistas, individuales o
familiares dependiendo del caso, ahí se recomienda hacerla por separado.

El séptimo paso
• Desarrollo del informe diagnóstico si es que fue solicitado, por el consultante, la familia
o alguna entidad particular o pública.
clase 222

Algunos supuestos sobre las pruebas y evaluación psicológica


Supuesto 1: Existen rasgos psicológicos y estados
• Diferencia entre rasgo y estado.
• Un rasgo de una persona siempre va estar determinada por el

Supuesto 2: Los rasgos psicológicos y estados pueden cuantificarse y medirse


• Mediante una prueba con reactivos apropiados se pueden medir los
rasgos y estados
• Muchas veces se usa el criterio de calificación acumulativa

Supuesto 3: La conducta relacionada con la prueba predice muchas veces la conducta no relacionada con
la prueba
• Las tareas de las pruebas en algunos casos imitan el comportamiento real del sujeto
• Proporciona una muestra del comportamiento, una pincelada o pantallazo del momento.
• Se intenta predecir un comportamiento más generalizado de la persona

Supuesto 4: Las pruebas y otras técnicas de medición tienen fortalezas y debilidades.


• Siempre hay que estudiar el contexto social, cultural e histórico de las pruebas
• El mapa no es el territorio (Bateson, 1979)

Supuesto 5: El proceso de evaluación este sujeto a diversas fuentes de error.


• El error es una variable que debe tomarse en cuenta en cualquier evaluación, se habla en
algunos casos de la varianza de error.
• Existen muchos factores que pueden generar algún error en la evaluación o puntación de una
prueba.

Supuesto 6: Las pruebas y evaluación pueden conducirse de una manera justa y sin prejuicios
• Las pruebas son herramientas y hay que saber usarlas con las personas adecuadas para esa
prueba
• Como toda herramienta se puede usar de forma apropiada o se puede abusar de ella

Supuesto 7: Las pruebas y la evaluación benefician a la sociedad.


• Sin pruebas o evaluaciones muchos contextos de desarrollo humano quedarían al debe
(educativo, laboral, clínico, entre otros)
• Para que una prueba se considerada buena tiene que cumplir con los siguientes criterios:
1. La Confiabilidad (precisión con la que mide)
2. Validez (medir lo que pretende medir)

Función y rol del psicólogo o psicóloga.


• Dado por una asimetría ante el paciente o evaluado al poseer conocimientos y herramientas
• Necesidad de validar y reconocer el conocimiento de la persona sobre sí misma.
• No es el que sabe vs el que no sabe. También mucha información
va ir emergiendo durante el proceso.

• Debemos siempre chequear lo que nos va surgiendo a nosotros ante la evaluación o la terapia
con el paciente, para hacerlo consciente y que no determine el proceso sin darnos cuenta.
• El rol del psicólogo va ir variando también de cómo se relaciona el paciente con su proceso.
• Cada tipo de pacientes generan necesidades de roles diferentes y estos pueden ir cambiando,
ejemplo pasar de ser directivo a más flexible.
• También durante el proceso puede ir cambiando el rol del terapeuta a ser más activo, sobre todo.
• En las devoluciones de información se espera que el profesional tenga un rol bastante activo
logrando dar cuenta del proceso.

Actitudes del psicólogo o psicóloga frente la evaluación diagnostica


• El diagnostico siempre debe quedar abierto
• Centrarse en generar una actitud de apertura dejando de lado la posición de experto
• “El fracaso de cualquier enfoque intelectual me ha obligado a reconocer que el cambio sólo puede
surgir de la experiencia adquirida en una relación” (Rogers,1982, p. 47).

• Participación del psicólogo debe ser activa


• El cambio se da en una relación significativa entre paciente y terapeuta
• De acuerdo con Rogers (1982) los principios y actitudes que debe tener el psicólogo en esta
relación son:
a) Autenticidad o congruencia
b) Aceptación
c) Empatía

Consideraciones éticas
• Contexto tecno-científico
• Importancia de considerar al respeto en la práctica profesional
• Eje primordial de las responsabilidades éticas de los psicólogos(as)
¿Qué es el respeto?

• Se trata de una actitud moral


• Aspectos más relevantes para respetar es la mirada atenta (Esquirol, 2006)
• Es comprender al otro en su realidad y verlo como un agente activo en su
proceso.

Consideraciones éticas
“Respetar a quien busca nuestra ayuda implica, en primer lugar, tratarlo como
persona y no como un objeto. En otras palabras, respetar al paciente implica ante
todo humanizarlo: reconocer y respetar su humanidad. En esta misma línea, respetar y
humanizar al paciente significa reivindicar su lugar como sujeto, un sujeto que necesita
ser respetado y humanizado en la situación terapéutica” (Méndez, 2017, p.380)

Consideraciones éticas Esto implica:


• Presentarnos ante el otro como una presencia humilde, cercana y amable
• Sostener la totalidad del proceso sobre un ánimo dialogante libre de imposiciones.
• Un proceso respetuoso se funda necesariamente en el diálogo y toma la forma de una
conversación genuina.

Consideraciones éticas ;Los derechos de los evaluados


• Consentimiento informado, previo a la evaluación y escrito
• Debe contener:
– 1) El propósito general de la prueba.
– 2) La razón específica que se persigue en el presente caso
– 3) El tipo de instrumentos que se aplicaran.
– 4) Un lenguaje comprensible para la persona evaluada

Los derechos de los evaluados


• El derecho a ser informado de los hallazgos de la prueba
• Es una obligación ética y legal en algunas partes
• También es una oportunidad significativa para el cambio terapéutico
en el contexto de la clínica

• El derecho a la confidencialidad, condicionado a los marcos legales y éticos de cada contexto.


• El derecho a una clasificación menos estigmatizador y más comprensiva del sujeto.

EL encuadre en el proceso psicodiagnóstico


• Da la estructura y límites del proceso.
• Da cuenta del como desarrollamos nuestro trabajo.
• Habla acerca del marco referencial de donde nos posicionamos
para ejercer
• Puede ir variando de acuerdo al terapeuta, el contexto, el marco
referencial del profesional y también según las características del
paciente.

• Diferentes motivos de consulta también pueden necesitar diferentes encuadres.


• La edad es otro factor a considerar en la construcción de un encuadre.
• Se debe re encuadrar las veces que sea necesario al servicio del cuidado del proceso
• Se puede incorporar aspectos nuevos al encuadre o modificarlo si es necesario.
• El setting también es parte del encuadre

“El encuadre incluye no solamente la modalidad de trabajo


sino también el objetivo del mismo, las veces que nos
veremos, el lugar, los horarios, los honorarios y, por sobre
todo, el rol que le compete a cada uno” (Arzeno, 1993,
p.28)

Introducción a la evaluación psicológica infanto


-juvenil

Derechos de los niños y niñas


La Convención sobre los Derechos del Niño fue aprobada el 20 de noviembre de 1989
por Naciones Unidas y busca promover en el mundo los derechos de los niños y niñas,
cambiando definitivamente la concepción de la infancia.

Derechos de los niños y niñas


Chile ratificó este convenio internacional el 14 de agosto de 1990, el que se rige por
cuatro principios fundamentales: la no discriminación, el interés superior del niño,
su supervivencia, desarrollo y protección, así como su participación en decisiones que les
afecten.

Se reconoce a niños y niñas como “sujetos” de derecho y no como meros


“objetos” de protección, incapaces de tener injerencia en el mundo.
Esto implica reconocerles como sujetos con opinión, con capacidad de tomar
decisiones, propositivos y merecedores de consideración, respeto y autonomía.
Derechos de los niños y niñas
Con esto niños y niñas tienen derecho a:
• A la identidad y familia
• A expresarse libremente y el acceso a la información
• A la protección del abuso y la discriminación
• A la educación
• A una vida sana y segura
• A recibir una atención especial

Introducción a la evaluación psicológica infanto-juvenil


*El primer contacto Solicitud de nuestros servicios, por familiar o terceros.
*La primera entrevista Primer encuentro con los niños o niñas.

Consideraciones sobre la entrevista inicial en infanto juvenil


• Es recomendable citar sólo a los padres para decepcionar el motivo de consulta y realizar la
entrevista de anamnesis.
• Si llegan con los niños(as):
– igual aporta información.
– se recibe a todos juntos para tomar los datos en relación al motivo de consulta
– Después se queda sólo con el niño(a)
– Necesario citar a los padres posteriormente sin el niño(a)

• La problemática del hijo puede estar condensando y


desplazando un conflictivo familiar latente.
• Se debe estar atento a la información verbal y no verbal
(gestual y transferencial)

Objetivos sobre la entrevista inicial


• Percibir al niño(a) tal cual aparece al primer contacto,
ver si esto se mantiene durante toda la entrevista o
cambia y en qué sentido
• Establecer un vinculo favorable con el niño(a)
• Chequear que tipo de vinculo quiere establecer el
niño(a) con el evaluador y también los padres con el
evaluador
• Identificar como se vinculan entre ellos

• Despejar motivos de consulta manifiesto


(síntomas) y latentes lo que más se pueda.
• Ver si son egosintónicos o egodistónicos para
los padres y el niño(a)
• Indagar en aspectos contextuales
• Tomar consciencia de aspecto importantes de
la dinámica familiar en caso de ser necesario.

Objetivos de la entrevista inicial


• Chequear niveles de angustia en todo el grupo familiar.
• Revisar los antecedentes de la historia de vida del niño.
• Identificar consciencia de enfermedad y expectativas sobre ellas en padres y niños(as)

Objetivos sobre la entrevista inicial


Para Arzeno la primera entrevista debe proporcionar :
• Una imagen del conflicto central y sus derivados
• Una historia de la vida del paciente y de la situación desencadenante
• Alguna hipótesis presuntiva acerca del ·motivo profundo del conflicto.
• Una estrategia para utilizar determinados instrumentos diagnósticos en un determinado
orden

Clase 3333

Selección de la batería de los test y su secuencia


-Los test o pruebas psicológicas son un medio para realizar una evaluación psicológica.
-Las pruebas o test no son un objetivo en si mismo.
-No existe un único modelo de baterías de test como no existe una persona igual a la otra.

Selección de la batería de los test y su secuencia


Factores a considerar
1. Quien formula el pedido (paciente, padres, otro profesional o institución)
2. Edad del consultante
3. Nivel sociocultural del sujeto y grupo étnico
4. Casos con déficit comunicacional o sensorial
5. Momento vital
6. Contexto espacio temporal en que se hace
7. Elementos de la personalidad a indagar

Algunos Test y sus usos Rorschach


Prueba proyectiva de diez laminas que se usa para evaluar la personalidad, los
procesos cognitivos y las emociones de un individuo.
También sirve para despejar aspectos de la organicidad del sujeto.
*Se puede aplicar a partir de los 5 o 6 años

Algunos Test y sus usos


HTP: Se busca obtener información sobre su funcionamiento emocional,
relaciones interpersonales, autoimagen y percepción del entorno.
HTP Cromático: Variante del HTP, pero con colores. Indaga en aspectos de la
personalidad, mundo interno Frustraciones, organicidad, mecanismos de defensas, entre otros.
*Se utiliza en niños, adolescentes y adultos

Test de Zulliger
El test tiene tres láminas, cada una con una mancha de tinta
diferente. Es una prueba proyectiva usada para evaluar
la personalidad y los procesos emocionales de un sujeto.
*Se utiliza en adolescentes y adultos. No existe una edad
específica establecida, pero generalmente se aplica a partir
de los 16 años

Bender Koppitz
Sirve para evaluar la función guestáltica visomotora, tanto en
niños como en adultos. Mediante éste se puede
detectar deficit en la maduración, madurez para el
aprendizaje, diagnósticar lesión cerebral y discapacidad
intelectual. También sirve para despejar aspectos de la organicidad del sujeto.
*Puede ser utilizado en una amplia gama de edades, desde niños en edad preescolar
(alrededor de los 4 años) hasta adultos mayores
Test dibujo de la Figura Humana (DFH)
Es una prueba proyectiva utilizada en psicología para evaluar aspectos
de la personalidad, el mundo emocional y las habilidades
cognitivas de un sujeto. En el Test de la Figura Humana, se le pide al sujeto
que dibuje una figura humana completa, incluyendo detalles. El
dibujo se realiza en un papel en blanco.
*Se aplica en niños y adolescentes en edad escolar, generalmente a partir de los 4 o 5 años

Test dibujo de la Familia


Es una prueba proyectiva utilizada para evaluar la dinámica familiar y
las relaciones interpersonales de un sujeto. Esta prueba se basa en la
premisa de que el dibujo de la familia proporciona información valiosa sobre la estructura familiar,
los roles, las relaciones y las experiencias emocionales del niño(a).
*Se aplica en niños y adolescentes generalmente a partir de los 4 o 5 años

CAT-A
Este es el test original. Se enfoca en las reacciones del niño(a) frente a los
problemas que se presentan durante su desarrollo. Sirve entonces para detectar
agresión, rivalidad, culpa, complejo de Edipo, castigo, miedos, alimentación,
entre otros.*Entre los 6 y los 16 años

TAT
Mismo test pero para adultos Las láminas exploran conflictos de
adaptación, aspiraciones, tolerancia a la frustración, actitudes frente al propio sexo
y al contrario, temores, etc.
*Puede aplicarse a partir de los 12 años aproximadamente

El Test de Relaciones Objetales o TRO de Phillipson


Prueba proyectiva desarrollada por Phillipson, compuesta por 13 laminas, fundamentada en la
estimulación visual y la producción verbal. Se utiliza para indagar aspectos de la personalidad a
partir de los 14 años de edad. Complementa al Rorschach y se basa en el método del CAT o TAT
*Generalmente se aplica a partir de los 16 años

Neuropsi
Es un instrumento de screening neuropsicológico que permite
valorar procesos cognitivos en pacientes psiquiátricos y
neurológicos. Evalúa un amplio espectro de funciones cognoscitivas,
las cuales incluyen: orientación, atención y concentración, memoria
de trabajo, memoria verbal y visual, y funciones ejecutivas y motoras.
*En personas mayores de 16 años.

Pruebas Wechsler
Sirven para determinar el nivel de habilidades cognitivas y funcionamiento
neuropsicológico. Proporciona una medida global del
coeficiente intelectual.
Se compone de diferentes índices de habilidad cognitivas, como el índice
verbal, el índice de ejecución y el índice de memoria de trabajo.
*Se usan en adultos e infanto-juvenil, pero la batería va cambiando

Anamnesis
• Es un aspecto fundamental de la evaluación psicológica, ya que proporciona información
relevante sobre la historia y el contexto del sujeto.
• Estrategia mediante el dialogo que permite recabar información del paciente.
• Entrevista de carácter exploratoria y más estructurada pero también flexible.
• Se puede hacer en población infanto-juvenil y adulta.
• Es necesario manejar conceptos de la Psicología Evolutiva sobre todo en población infanto
juvenil.

Anamnesis en infanto-juvenil
• Sirve para obtener una idea más clara del niño a nivel individual con sus características propias
• Es necesario identificar la respuesta emocional de los cuidadores y/o del entorno familiar frente a
las diversas situaciones
* Importante disminuir la angustia de los padres para lograr una relación de colaboración en la
atención del niño.

Indagar en:
• Información relevante sobre el embarazo, lactancia y destete, para comprender las formas de
apego del niño(a)
• Aspectos evolutivos como el lenguaje, funciones motoras, controles de esfínteres, entre otras.
• Presencia de trastornos del sueño
• Ingreso a establecimientos educacionales y cómo fue su adaptación
• Historia médica y psicológica. Familiar y del niño(a)
• Sexualidad del niño(a) o adolescente
• Día cotidiano y no cotidiano

Guía general
Introducción:
• Proporcionar un ambiente cómodo y acogedor para la entrevista.
• Dar cuenta a los padres el propósito de la anamnesis y la confidencialidad de la
información. (Consentimiento informado)

Anamnesis en infanto-juvenil
Guía general
Aplicación:
1. Obtención de información demográfica
2. Motivo de consulta
3. Historia médica y psicológica
4. Desarrollo y hitos
5. Historia familiar
6. Comportamiento y emociones
7. Expectativas del tratamiento
8. Cierre

Pruebas Wechsler
Las Pruebas Wechsler son una serie de pruebas de inteligencia desarrolladas por el psicólogo
David Wechsler.
Se usan ampliamente en la evaluación psicológica para medir el coeficiente intelectual
total (CIT) y evaluar diferentes habilidades cognitivas.

• Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (WAIS): 16 años en adelante


• Escala de Inteligencia Wechsler para Niños (WISC): 6 años a 16 años
• Escala de Inteligencia Primaria de Wechsler (WPPSI): 2 años y medio a 7 años y medio.

Escala de Inteligencia Wechsler para Niños WISC-V (6 años a 16 años)


El objetivo principal del WISC-V es medir el funcionamiento intelectual global del sujeto y
proporcionar una evaluación en profundidad de diferentes áreas cognitivas.
Clase 4444

Contenidos:
• WISC-V, antecedentes, implicancias de su uso y aplicación general.

La inteligencia es multifacética, así como multideterminada. Lo que suele llamarse inteligencia, no


es una habilidad en particular sino una competencia total o capacidad global, que permite a un
individuo consciente entender de una u otra forma el mundo
que le rodea y tratarlo de manera efectiva con sus retos” (Wechsler, 1944).

Introducción
A diferencia de las otras versiones la habilidad de la batería está dada más por sus componentes
específicos que por la medición su constructo general.
Ahora depende más de los psicólogos que sub pruebas aplicar las cuales pueden ir desde 7 para
obtener un indicador general hasta 12 para obtener todos los índices
El instrumento es más sofisticado y flexible, donde depende más del juicio clínico del psicólogo
para ser utilizado.

-Es un instrumento clínico comprensivo de administración individual para la evaluación de


inteligencia en niños(as) y adolescentes, entre 6 años 0 meses y 16 años 11 meses.
-Con un tiempo de aplicación menor a las versiones anteriores y más flexible. (2 a 3 sesiones) y
solo para CIT 50 minutos aproximadamente
Esta versión incluye subpruebas y puntajes compuestos que dan cuenta de dominios específicos
(por ejemplo, comprensión verbal) y también de puntajes compuestos que
dan cuenta de la habilidad intelectual general (CIT). Además, incluye escalas de procesos para
otros usos clínicos.

Usos del WISC V


-Puede ser utilizado como herramienta psicoeducacional para realizar una evaluación del
funcionamiento cognitivo
-También se puede usar como parte de un proceso de evaluación más amplio que permita
identificar, talento académico, discapacidad intelectual y también generar un perfil de fortalezas y
debilidades.
-Resultados pueden estar al servicio como guía para planificar un tratamiento y tomar decisiones
de ingresos a programas, en contextos clínicos y/o educacionales.
-Puede proporcionar valiosa información clínica para evaluación
neuropsicológica e investigación.

-El WISC V, es un criterio necesario, pero no suficiente para el diagnóstico de discapacidad


intelectual, ya que también se debe evaluar el funcionamiento
adaptativo
-La escala de Vineland de funcionamiento es un instrumento que permite tener una medida del
funcionamiento adaptativo de niños y adultos. Se puede complementar con el WISC V ante la
sospecha de una discapacidad
intelectual.

A nivel educacional:
– Evalúa dificultades cognitivas específicas que afectan el desempeño académico.
– Información valiosa para los propósitos de evaluación escolar, como el ingreso a programas de
integración o de talento académico.
A nivel neuropsicológico:
– A pesar de que Wechsler no tuvo el propósito de que sus escalas fueran utilizadas como
instrumentos de evaluación neuropsicológicos, estas son reconocidas como parte integral de las
baterías de evaluación
A nivel de investigación:
– puede ser utilizado para propósitos de investigación.
– La evaluación de las habilidades cognitivas contribuye al conocimiento sobre el aprendizaje en la
niñez y la demostración de habilidades intelectuales importantes.

Responsabilidades del evaluador


• Debe haber una formación adecuada y rigurosa para ser un evaluador de la prueba. Donde
también exista experiencia evaluando niños y adolescentes.
• Los protocolos de aplicación contestados deben ser resguardados en un lugar seguro, no se
deben mostrar en la devolución de la información al igual que los ítems
de la batería.
*Decidir si un adolescente de 16 años se le aplica el WISC V o el WAIS IV queda a criterio del
evaluador.

Contenido y estructura del WISC V


WISC-V: 15 SUBPRUEBAS (PRIMARIAS Y SECUNDARIAS) :
- 7 PRIMARIAS CIT
- 3 SUBPRUEBAS PRIMARIAS
- 5 COMPLEMENTARIAS
* Las cinco subpruebas complementarias pueden administrarse adicionalmente a las
subpruebas primarias para obtener más información sobre el funcionamiento cognitivo, para así
tomar mejores decisiones clínicas.

Contenido y estructura del WISC V


Sub pruebas
• Siete de las diez subpruebas primarias se utilizan para obtener el CIT
• Una subprueba complementaria puede sustituir a una primaria de CIT si es que una de estas no
puede aplicarse o resulta inválida.
• También las subpruebas primarias que no se usan para obtener el CIT
(rompecabezas visuales, retención de imágenes y búsqueda de símbolos) pueden reemplazar
alguna subprueba para obtener el CIT, bajo ciertas
restricciones. Como por ejemplo solo para obtener el CIT y no para los puntajes compuestos
• Algunas subpruebas complementarias también se utilizan en conjunto con
algunas primarias para obtener dos de los cinco índices secundarios.

Sub pruebas
A continuación se presenta el orden de administración, la abreviatura, categoría (primaria CIT,
primaria, complementaria) y una breve descripción de las subpruebas:

1. Construcción en cubos (CC), subprueba primaria CIT: Evaluado ve una ilustración y debe
reproducirla utilizando cubos de dos colores

2. Analogías (AN) , subprueba primaria CIT: Se lee al evaluado dos palabras que representan
objetos o conceptos comunes y debe describir en que se parecen

3. Matrices de razonamiento (MR), subprueba primaria CIT: Evaluado ve una matriz o figuras
incompletas y debe seleccionar la opción que completa la matriz o figura

4. Retención de dígitos (RD), subprueba primaria CIT: Se lee una serie de números que el
evaluado debe repetir en el mismo orden, orden inverso y secuenciado
5. Claves (CLA), subprueba primaria CIT: Evaluado debe copiar unos símbolos que corresponden a
figuras geométricas o números en un tiempo específico
6. Vocabulario (VOC), subprueba primaria CIT: En los ítems ilustrados el evaluado debe nombrar el
objeto y en los ítems verbales el evaluado debe definir la palabra

7. Balanzas (BAL), subprueba primaria CIT: Evaluado ve una balanza que debe equilibrar en un
tiempo límite
8. Rompecabezas visuales (RV), sub prueba primaria: Evaluado ve un rompecabezas resuelto que
debe reconstruir seleccionando tres opciones de respuesta dentro de un tiempo límite.
9. Retención de imágenes (RI), subprueba primaria: Evaluado ve una página de estímulos con una
o más ilustraciones por un tiempo específico y luego debe seleccionar las ilustraciones que
recuerda.

10. Búsqueda de símbolos (BS), subprueba primaria: Evaluado debe encontrar un o más símbolos
objetivos en un grupo de búsqueda que contiene más símbolos dentro de un
tiempo especifico
11. Información (INF), subprueba complementaria: Evaluado responde a preguntas específicas de
conocimiento general
12. Secuenciación letras-números (SLN), subprueba complementaria: Se lee al evaluado una
secuencia de números y letras que luego debe recordar y decir en orden

13. Cancelación (CAN), subprueba complementaria: El evaluado debe identificar en un tiempo


límite, ilustraciones especificas en dos laminas que contienen
diversos objetos
14. Comprensión (COM), subprueba complementaria: Evaluado responde pregunta en base a su
comprensión de principios generales y situaciones sociales
15. Aritmética (ARI), subprueba complementaria: Evaluado debe resolver problemas de aritméticas
en un tiempo límite

Contenido y estructura del WISC V


Hay tres niveles de análisis:
• Escala completa (7 subpruebas CIT) : CIT (comprensión verbal, visoespacial, razonamiento fluido,
memoria de trabajo y velocidad de procesamiento.)
• Índices principales
• Índices secundarios
*Cada nivel está compuesto de una o más escalas.

Contenido y estructura del WISC V


Nivel de escala completa

Contenido y estructura del WISC V


Puntajes índices
-Los 11 puntajes índices se dividen en dos categorías: Principales + CIT y secundarios.
-El uso de los índices principales se recomienda para una evaluación y descripción de la habilidad
intelectual
Contenido y estructura del WISC V
Índices principales

-El uso de los puntajes de los índices principales en conjunto con el CIT se recomienda
para una descripción y evaluación comprensiva de la habilidad intelectual.
-No se permite realizar cambios o sustituciones para ninguno de los puntajes de los
índices principales.

Contenido y estructura del WISC V


Terminología de los puntajes índices principales
• Índice de Comprensión Verbal (ICV): Evalúa la habilidad para acceder y aplicar el
conocimiento de palabras
• Índice Visoespacial (IVE): Mide la habilidad para entender relaciones visoespaciales
e identificar detalles visuales
• Índice de Razonamiento Fluido (IRF): Evalúa la habilidad para detectar relaciones
conceptuales implícitas entre objetos visuales y usar el razonamiento para
identificar reglas y aplicarlas.
• Índice de Memoria de Trabajo (IMT): Mide la habilidad para registrar, mantener y
manipular información visual y auditiva en la consciencia
• Índice de Velocidad de Procesamiento (IVP): Mide la velocidad y precisión para
identificar estímulos visuales, tomar e implementar decisiones.

Contenido y estructura del WISC V


Índices secundarios
Contenido y estructura del WISC V
Índices secundarios
-Son cinco y entregan información adicional sobre las habilidades cognitivas y rendimiento
-Se obtienen a partir de la combinación de subpruebas primarias o de subpruebas primarias y
complementarias
-Estos puntajes entregan mayor información sobre las habilidades cognitivas del evaluado y su
desempeño.
-No se permite realizar sustituciones para ninguno de los puntajes de los índices secundarios.

Índices secundarios
• Índice de Razonamiento Cuantitativo (IRC): Evalúa la habilidad para realizar
operaciones matemáticas y entender relaciones de tipo cuantitativo.
• Índice de Memoria de Trabajo Auditiva (IMTA): Evalúa la habilidad para registrar,
mantener y operar con información presentada en forma verbal.
• Índice No Verbal (INV): Evalúa la habilidad para operar en forma efectiva con
información visual.
• Índice de Habilidad General (IHG): Da cuenta de un estimado de la habilidad
cognitiva general sin tanta dependencia de la memoria de trabajo y velocidad de
procesamiento.
• Índice de Competencia Cognitiva (ICC): Da cuenta de un estimado de la eficiencia
con la que se procesa la información para aprender, resolver problemas y razonar
en forma abstracta.

Encuadre del WISC V


-El establecimiento y mantenimiento del vínculo aumenta las posibilidades de
que el evaluado permanezca interesado y cooperativo durante la aplicación
del test
-Solo el evaluado y el evaluador deben estar en el cuarto de administración,
pueden haber ocasiones de excepción manteniendo todos los resguardos
posibles.
-Utilice su experiencia y sentido común para establecer un buen vinculo y
ambiente para la evaluación.
-Comente el propósito de la prueba en lenguaje adecuado para que se
comprenda.
-Administre cada subprueba en forma profesional y sin apuro.
Aplicación del WISC V

Paso Introductorio: Calculo de la edad del examinado


Ejemplo: Fecha de evaluación 6 de junio del 2019.
Fecha de nacimiento 7 de agosto del 2000 EQUIVALENCIAS
1 MES= 30 DÍAS
1 AÑO= 12 MESES
Aplicación del WISC V

Aplicación del WISC V


Paso 1. Aplicación de las subpruebas.
-Se realizan las subpruebas del instrumento que se escogieron previamente, indicando las
instrucciones para cada una.
-Se registran las respuestas de la persona evaluada en el
cuadernillo de respuestas.

Aplicación del WISC V


Paso 2. Cálculo de las puntuaciones directas de las pruebas:
-Se puntúan las respuestas del evaluado siguiendo las instrucciones del manual de aplicación.
-La puntuación directa (PD) de la pruebas es la suma de las puntuaciones otorgadas a cada uno de
los ítems que componen la prueba
-Una vez obtenida la PD de cada una de las pruebas, de acuerdo con los criterios de aplicación y
puntuación, se anota en la casilla correspondiente de cada prueba y, posteriormente, se traslada al
cuadro correspondiente de la página de resumen del cuadernillo de anotación.

Aplicación del WISC V


Paso 3. Conversión de las puntuaciones directas a puntuaciones escalares
-La puntuación directa no puede ser interpretada directamente y debe ser transformada en una
puntuación escalar.
-En este caso se procede a hacer una transformación de la puntuación directa a puntajes escala
usando la tabla correspondiente a la edad del evaluado, se utiliza la tabla A.1

Paso 4. Calculo del puntaje escala de cada índice y de la escala total (CIT)
Se suman las puntuaciones escalares de las pruebas principales que
configuran los distintos índices y el CIT.

Paso 5. Cálculo de los puntajes compuestos


-Se transforman a puntajes compuestos la suma de los puntajes índices y de la escala total.
Se utiliza las tablas A.2 a A.7. También se registran los demás datos en el
protocolo (intervalo de confianza y rango percentil)
*Importante: A cada índice le corresponde una tabla distinta
-El CIT (cociente intelectual total) no es la suma o el promedio de los cinco índices, sino
que proviene de la suma de las puntuaciones escalares de siete pruebas principales
(Cubos, Semejanzas, Matrices, Dígitos, Claves, Vocabulario y Balanzas
*Intervalo de confianza. La elección del intervalo de confianza depende del objetivo
de la evaluación y del número de comparaciones de puntuaciones que se han de
realizar. A nivel clínico generalmente se utiliza un intervalo del 95% y para
investigación es al 90%. Hay que mantener el mismo intervalo para toda la evaluación.

Contenido y estructura del WISC V


Puntajes compuestos
• Los puntajes compuestos son: el CIT y los puntajes de cada uno de los índices, que solo pueden
obtenerse cuando se aplicaron y corrigieron mínimo dos subpruebas.
• Hay un total de 11 puntajes compuestos que permiten dar cuenta del rendimiento del sujeto en
dominios cognitivos más amplios que aquellos medidos a nivel de subprueba.

Aplicación del WISC V

Paso 6: Graficar puntajes índices y compuesto

Aplicación del WISC V


Corrección de la prueba
-La corrección puede hacerse manualmente, utilizando las tablas del Manual
de aplicación y corrección, o mediante una aplicación on-line opcional que
permite calcular las diferentes puntuaciones de las pruebas
*El CIT es un indicador global de la aptitud cognitiva, que se puede
interpretar como una medida de factor g.
ejemplo

• Niña 9 años 3 meses

Análisis del WISC V


Clasificación cualitativa de cada puntaje compuesto

-Análisis de resultados
Seleccionar comparaciones de puntajes
-Se evalúan comparando las diferencias entre los puntajes obtenidos con los valores críticos y
tasas de base de ocurrencia en la muestra normativa
-Las tablas poseen un valor crítico en los niveles de significancia de 0.1, 0.5, 10 y 15, a menor
significancia más exigente la evaluación. Un nivel de significancia más exigente se traduce en un
número menor de diferencias significativas.
-Ahora podemos realizar diferentes análisis con la información recopilada

-Análisis de los resultados


Análisis de índices principales
-Fortalezas y debilidades intra e inter individual en función de los puntajes de los índices principales
-Es muy útil realizar una comparación de las puntuaciones tanto desde una perspectiva
interindividual (comparando las puntuaciones obtenidas por un niño con las de su grupo de
referencia de edad, por ejemplo) o intraindividual (comparando
las puntaciones obtenidas por un niño en diferentes índices o pruebas)

Análisis de los resultados


Análisis de índices principales
1. Determinación de los puntos fuertes y débiles. Determinar lo siguiente.
Nivel de significación del valor crítico
Grupo de referencia para la tasa base
La puntuación de comparación (por ej CIT)
-El análisis de los puntos fuertes y débiles se han de consultar las tablas B.1,
B.2, B.3 y B.4 del Manual de aplicación y corrección.
2. Comparación entre índices/pruebas
-Para el análisis de la comparación entre puntuaciones se han de consultar las
tablas B.5, B.6, B.7 y B.8 del Manual de aplicación y corrección

Análisis de los resultados


Análisis de índices secundarios
-Fortalezas y debilidades intra e inter individual en función de los puntajes de
los índices secundarios
-Este análisis en muy útil en el caso de evaluación de niños que pertenecen a
poblaciones especiales.
-Según el motivo de la evaluación, es posible que solo haya que realizar
algunos pasos de este análisis

Análisis de los resultados


Análisis de índices secundarios
1. Cálculo de las sumas de puntuaciones escalares
2. Cálculo de los índices secundarios
3. Comparación entre puntuaciones compuestas/pruebas
*Para realizar este análisis se han de consultar las tablas B.7, B.8, C.6, C.7 y
C.8 del Manual de aplicación y corrección.

Análisis de los resultados


Análisis de procesamiento
-No solo se consideran los puntajes cuantitativos de cada subprueba para el análisis de la
información, también hay que considerar los aspectos cualitativos del desempeño en la prueba,
como por ejemplo análisis de errores, registros de las observaciones conductuales y evaluación de
límites de rendimiento.
-El análisis de procesamiento permite analizar las puntuaciones obtenidas en determinadas
pruebas desde un enfoque del procesamiento de la información.
-Este análisis puede ser útil para medir la rapidez y precisión con la que se procesa determinada
información y analizar los posibles puntos fuertes y débiles.

Análisis de los resultados

Análisis de procesamiento
*Se trabaja con las pruebas Cubos, dígitos y cancelación
1. Conversión de las puntuaciones directas a puntuaciones de procesamiento escalares
2. Comparación entre puntuaciones de procesamiento escalares
3. Conversión de las puntuaciones directas de procesamiento a tasas base
4. Comparación entre puntuaciones de procesamiento directas

Informe de devolución
Un aspecto importante y sumamente ético es devolver la información
que se logra identificar en la evaluación al evaluado o la institución que
solicita la evaluación. Para ello se usa un informe el cual posee la
siguiente estructura:
• Identificación del evaluado
• Motivo de evaluación
• Instrumentos aplicados
• Antecedentes importantes
• Conducta observada
• Resultados

• Síntesis diagnóstica
• Sugerencias

También podría gustarte