MODOS DE HABITAR DEL ADULTO MAYOR EN QUEQUEÑA: UN ESTUDIO FORMATIVO DESDE
LA PERSPECTIVA DE LA ARQUITECTURA
Resumen:
Este trabajo de investigación formativa tiene como objetivo analizar los modos de habitar del
adulto mayor en Quequeña desde una perspectiva arquitectónica. Se busca comprender cómo
la arquitectura y el diseño del entorno construido influyen en la calidad de vida y el bienestar de
esta población. A través de un enfoque mixto que combina análisis espacial, observaciones y
entrevistas, se recopilarán datos para identificar los desafíos y las necesidades específicas de los
adultos mayores en relación con su entorno habitacional. Los resultados de esta investigación
podrán orientar futuras intervenciones arquitectónicas y urbanísticas, promoviendo entornos
inclusivos y adaptados a las necesidades de este grupo poblacional.
Introducción:
Contexto y justificación: Presentar la importancia de investigar los modos de habitar del adulto
mayor en Quequeña desde la perspectiva de la arquitectura, considerando el envejecimiento de
la población y la influencia del entorno físico en su bienestar.
Objetivos de la investigación:
Establecer los objetivos generales y específicos del estudio.
Marco teórico:
• Arquitectura y envejecimiento: Revisión de la literatura sobre la relación entre la
arquitectura y el envejecimiento, destacando la importancia de entornos accesibles,
seguros y adaptados a las necesidades de los adultos mayores.
• Diseño universal y accesibilidad: Exploración de los principios del diseño universal y las
estrategias para crear entornos inclusivos que promuevan la autonomía y la
participación de los adultos mayores.
• Viviendas para el adulto mayor: Análisis de las características y requerimientos de las
viviendas diseñadas específicamente para el adulto mayor, considerando aspectos
como la accesibilidad, la seguridad y la funcionalidad.
Metodología:
• Enfoque de la investigación: Descripción del enfoque mixto que combina análisis
espacial, observaciones y entrevistas para obtener una visión integral de los modos de
habitar del adulto mayor en Quequeña.
• Selección de casos de estudio: Explicación de los criterios de selección de los casos de
estudio, que podrían incluir residencias de adultos mayores, espacios públicos y
viviendas particulares.
• Recopilación de datos: Detalle de las técnicas utilizadas, como análisis espacial,
observaciones directas de los hábitos y comportamientos de los adultos mayores, y
entrevistas estructuradas o semiestructuradas con residentes y profesionales
relacionados con la arquitectura y el diseño de espacios para adultos mayores.
• Análisis de datos: Explicación de cómo se analizarán los datos recopilados, utilizando
herramientas como análisis de contenido, análisis espacial y triangulación de resultados.
Resultados:
• Análisis espacial: Presentación y discusión de los resultados obtenidos a partir del
análisis espacial de los casos de estudio, identificando aspectos relevantes como la
accesibilidad, la distribución del espacio y la adaptabilidad de los entornos.
• Observaciones y entrevistas: Presentación de los hallazgos derivados de las
observaciones directas y las entrevistas, destacando las percepciones y experiencias de
los adultos mayores en relación con su entorno habitacional.
Discusión:
• Interpretación de los resultados: Análisis e interpretación de los hallazgos a la luz del
marco teórico, resaltando las implicaciones para el diseño arquitectónico y urbanístico
enfocado en el adulto mayor en Quequeña.
• Diseño inclusivo y adaptado: Discusión sobre cómo los resultados pueden influir en la
planificación y diseño de entornos más inclusivos, adaptados a las necesidades y
preferencias de los adultos mayores.
• Limitaciones del estudio: Identificación de las limitaciones del estudio y sugerencias para
investigaciones futuras.
Conclusiones:
• Recapitulación de los hallazgos: Resumen de los principales hallazgos y conclusiones del
estudio en relación con los modos de habitar del adulto mayor en Quequeña desde la
perspectiva de la arquitectura.
• Implicaciones y recomendaciones: Reflexión sobre las implicaciones prácticas