100% encontró este documento útil (1 voto)
113 vistas23 páginas

Informe N 3 Farmacognosia Grupoo

El documento describe los procedimientos para realizar un tamizaje fitoquímico para identificar carbohidratos en muestras de stevia y miel, incluyendo reacciones de Molish, Fehling, Selivanoff y Herail. Los resultados indicaron la presencia de azúcares reductores en la miel y cetosas en la stevia.

Cargado por

manuel.takitos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
113 vistas23 páginas

Informe N 3 Farmacognosia Grupoo

El documento describe los procedimientos para realizar un tamizaje fitoquímico para identificar carbohidratos en muestras de stevia y miel, incluyendo reacciones de Molish, Fehling, Selivanoff y Herail. Los resultados indicaron la presencia de azúcares reductores en la miel y cetosas en la stevia.

Cargado por

manuel.takitos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

10/4/24, 23:21 Informe N 3 Farmacognosia Grupoo

“Año de Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

E.A.P. DE FARMACIA Y BIOQUIMICA


FARMACOGNOSIA

PRACTICA N° 3

TEMA: TAMIZAJE FITOQUIMICO: METABOLITOS PRIMARIOS EXTRACCION E


IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS, REACCIONES GENERALES Y
PARTICULARES.

DOCENTE: Marilu Ricardina Jaramillo Briceño

TURNO: TARDE CICLO: VI SECCCION: FB6N1

INTEGRANTES: Apellidos y nombres


1. AYRA ASCANOA EDILFONSA AURELIA
2. VILCA TITO ALISON JHOANA
3. FLORES TIAIPE ALEXANDER
4. JIMENEZ CARDENAS VERONICA CAROLINA
5. SANCHEZ PARIONA JENNIFER

FECHA DE REALIZADA LA PRACTICA: 01/04/2023

2023

about:blank 1/23
10/4/24, 23:21 Informe N 3 Farmacognosia Grupoo

ÍNDICE:

1.INTRODUCCIÓN.

2.OBJETIVOS.

3. MARCOTEORICO.

4. RESULTADOS.

5. CUESTIONARIO

6. REFERENCIAS

about:blank 2/23
10/4/24, 23:21 Informe N 3 Farmacognosia Grupoo

about:blank 3/23
10/4/24, 23:21 Informe N 3 Farmacognosia Grupoo

3. MARCO TEORICO:
Carbohidratos:

Los carbohidratos constituyen la mayor parte de la energía orgánica de la Tierra


debido
a sus funciones importantes en todas las formas de vida.
La inmensa diversidad estructural posible de los carbohidratos es una
característica
clave de estas moléculas en su función de mediadores de las interacciones celulares.
Los carbohidratos, glúcidos o azúcares son una clase de biomoléculas que sirven
como
fuente de energía para las actividades vitales de las células. Su fórmula general suele
ser (CH2O). Los carbohidratos más comunes son sacáridos, los cuales se
dividen en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
Los carbohidratos incluyen azúcares, almidones, celulosa y otros compuestos.
Los compuestos de azucares simples o carbohidratos básicos se denominan
monosacáridos, con dos azucares simples se llaman disacáridos, dos a diez
azucares simples oligosacáridos y mayor a diez azucares simples polisacáridos.

Tamizaje Fitoquimico:
El tamizaje fitoquímico se basa fundamentalmente en la identificación de los
metabolitos secundarios presentes en los extractos de productos naturales, a través
de reacciones y análisis químicos bien descritos en la literatura. “El tamizaje
fitoquímico se le realiza consecutivamente a los extractos etéreo, alcohólico y acuoso
del producto natural con el fin de identificar y comparar los metabolitos secundarios
extraídos con cada disolvente de diferentes polaridades” (Pujol, Tamargo, Salas,
Calzadilla, & Acevedo, 2020)

El Tamizaje Fitoquímiconos permite determinar cualitativamente los principales


grupos químicospresentes y a partir de allí, orientar la extracción y/ofraccionamiento
de los extractos para el aislamiento de los grupos de mayor interés. Se extrae de la
planta con solventes apropiados y la aplicación de reacción de color y precipitación. El

about:blank 4/23
10/4/24, 23:21 Informe N 3 Farmacognosia Grupoo

hecho de evidenciarse la presencia de flavonoides en el tamizaje Fitoquímico, puede


dar lugar a procesos deaislamiento y sometimiento a pruebas más específicas de
estos compuestos. Efectos catárticos puedenser asociados a las antraquinonas. La
presencia de glucósidos cianogénicos durante la marchafitoquímica puede dar lugar a
descartar la planta por su alta toxicidad. Diversos métodos de tamizaje Fitoquímico
están descritos para determinar la presencia de metabolitos secundarios como:
Ensayos de tequinas, baljet,
espuma,cloruro ferrico,gelatina,borntrager,shinoda,rosemhein, entre otros. Algunos
evalúan pocos grupos de sustancias, en compensación, otros evalúan la presencia de
compuestos de poco interés, como ácidos grasos, azucares reductores, polisacáridos
y monosacarido

PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN DE LA


MUESTRA

Moler las hojas de la steva (pesar 2 g y disolver en pesar 2 g y disolver


Agua destilada) en 20 ml de H2Od

REACCIÓN DE MOLISH

gotas de Molish agitar (dejar caer por las paredes miel Molish agitar (dejar caer por las paredes del tubo

REACCIÓN DE AZUCARES REDUCTORES (FEHLING)

otas de stevia +V gotas de Fehling A y V gotas de gB


Calentar a BM s de
y V gota
ehling A

about:blank 5/23
10/4/24, 23:21 Informe N 3 Farmacognosia Grupoo

about:blank 6/23
10/4/24, 23:21 Informe N 3 Farmacognosia Grupoo

about:blank 7/23
10/4/24, 23:21 Informe N 3 Farmacognosia Grupoo

REACCIÓN DE DIFERENCIACIÓN DE ALDOSAS Y CETOSAS (REACCIÓ DE SELIVANO

nuto
X gotas de stevia +V gotas de Selivannof or
a BM p eva r
Calentar a BM por un minuto de Seliv
anof y ll
otas

REACCIONES DE SACAROSA(HERAIL)

erail
ión de H
de soluc gotas
X gotas de stevia + X gotas de solución de Hera gregar X el, a

STEVIA MIEL

about:blank 8/23
10/4/24, 23:21 Informe N 3 Farmacognosia Grupoo

about:blank 9/23
10/4/24, 23:21 Informe N 3 Farmacognosia Grupoo

En cuanto a la miel si
observamos la
precipitación de color
rojo ladrillo lo que nos
indica que la solución
tiene azúcares
reductores(aldehídos)

REACCIÓN DE DIFERENCIACIÓN DE ALDOSAS Y CETOSAS (REACCIÓ DE SELIVANOFF)

Es una prueba química que nos ayuda diferenciar entre una cetona y un aldehído dentro de los
monosacáridos.

La solución de stevia
con el reactivo marco
color rosa, dando
positivo a cetosas.

En la solución de la
miel, con el reactivo
Herail dio negativo.

about:blank 10/23
10/4/24, 23:21 Informe N 3 Farmacognosia Grupoo

about:blank 11/23
10/4/24, 23:21 Informe N 3 Farmacognosia Grupoo

about:blank 12/23
10/4/24, 23:21 Informe N 3 Farmacognosia Grupoo

about:blank 13/23
10/4/24, 23:21 Informe N 3 Farmacognosia Grupoo

about:blank 14/23
10/4/24, 23:21 Informe N 3 Farmacognosia Grupoo

about:blank 15/23
10/4/24, 23:21 Informe N 3 Farmacognosia Grupoo

about:blank 16/23
10/4/24, 23:21 Informe N 3 Farmacognosia Grupoo

about:blank 17/23
10/4/24, 23:21 Informe N 3 Farmacognosia Grupoo

about:blank 18/23
10/4/24, 23:21 Informe N 3 Farmacognosia Grupoo

about:blank 19/23
10/4/24, 23:21 Informe N 3 Farmacognosia Grupoo

about:blank 20/23
10/4/24, 23:21 Informe N 3 Farmacognosia Grupoo

about:blank 21/23
10/4/24, 23:21 Informe N 3 Farmacognosia Grupoo

about:blank 22/23
10/4/24, 23:21 Informe N 3 Farmacognosia Grupoo

about:blank 23/23

También podría gustarte