0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas

Resumen Psicopato Primer Cuatrimestre

Este documento introduce conceptos clave de la psicopatología como normalidad, salud mental, tipos de psicopatología y más. Explica que la normalidad depende de factores estadísticos y normativos y que no existe un límite claro entre lo normal y lo patológico. También define conceptos como síndrome, signo, síntoma y trastorno.

Cargado por

Sandra Morinigo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas

Resumen Psicopato Primer Cuatrimestre

Este documento introduce conceptos clave de la psicopatología como normalidad, salud mental, tipos de psicopatología y más. Explica que la normalidad depende de factores estadísticos y normativos y que no existe un límite claro entre lo normal y lo patológico. También define conceptos como síndrome, signo, síntoma y trastorno.

Cargado por

Sandra Morinigo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIDAD 1

Introducción. Cátedra de Psicopatología II.

Dr. Alejandro Otero

Normalidad

Es un concepto abstracto, un acuerdo, que depende de ciertas


condiciones. Es una forma de estimar los hechos y los acontecimientos.

Condiciones:

 Grado de uniformidad tipológica, todo el tipo de objeto a definir


tiene una forma similar.

 Frecuencia: importante frente a la totalidad.

 Límite máximo y límite mínimo: dentro del cual se encuentran los


objetos.

Correspondencia: frente al fenómeno, al ambiente y al momento histórico

Normalidad en salud mental:

No existe un límite exacto entre lo normal y lo patológico con respecto a


las conductas humanas, por ello dependemos de un andamiaje de normas
para definir las conductas. De ahí la necesidad por ejemplo de un marco
legal que nos regule. Históricamente este marco estaba delimitado por las
religiones. O las personas que ejercían el poder supremo.

Muchos de los grandes pensadores han sido considerados dementes


enfermos o poseídos. Simplemente por pensar diferente a la media.

Para definir normalidad en salud mental nos valemos de criterios


estadísticos y normativos:

Estadísticos. Depende del número, de la media, la frecuencia.

Normativos. Depende de lo ideológico, de la idea de perfección imperante


en un momento determinado
Concepto de salud mental según la OMS.

“Un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial,


puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma
productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad”

Es la capacidad del hombre para adaptarse al medio social (estadístico). Y


de lograr la satisfacción para sí y para sus semejantes (normativos).

Depende de las condiciones operantes en la sociedad en un momento


determinado

Tipos de psicopatología.

 Psicopatología fenomenológica: se basa en la descripción a través


de los sentidos. Evita recurrir a teorías pre concebidas.

 Psicopatología psicodinámica: se basa en teorías psicogénicas de


distintas escuelas psicoterapéuticas.

 Psicopatología experimental: se basa principalmente en la


medición y tabulado de datos, apoyándose principalmente en la
estadística.

Dualismo metodológico.

Siendo la psicopatología la ciencia que estudia es acontecer psíquico


patológico.

Encontramos que la misma pude ser considerada tanto una ciencia fáctica
como formal lo que la ubica en un dualismo metodológico.

 Ciencias fácticas: en el campo de la psicopatología se encarga del


estudio de los comportamientos, hechos medibles y el estudio de la
bioquímica cerebral.
 Ciencias formales: estudia los valores, los ideales, pensamientos,
ideas, símbolos.

Existe la coexistencia de diferentes discursos para la conceptualización


psicopatológica. Discurso psiquiátrico, psicológico, médico, legal, distintas
corrientes y escuelas psicoterapéuticas.
Concepto de psicopatología:

El origen de la palabra viene del griego.

Psiqué=alma.

Pathos= afección, dolencia, sufrimiento.

Logos=tratado, estudio, definición.

Ciencia que estudia el acontecer psíquico patológico. Se encarga del


estudio de las enfermedades mentales, los trastornos cognitivos,
trastornos del comportamiento y trastornos emocionales

El término es utilizado por primera vez por Leipzig, predecesor de


Kraepelin en el año 1878. Luego lo toma Jaspers en su libro
“Psicopatología general “en el 1913. Se deduce por lo tanto que la
psicopatología como rama de la ciencia es una disciplina relativamente
nueva. Mediados del siglo XIX.

Dentro del estudio de la psicopatología incluiríamos: las teorías


etiológicas, la descripción clínica, clasificaciones, curso, pronóstico y
tratamiento.

Etiología=estudio de las causas.

Descripción clínica.

Las herramientas clínicas más importantes con las que contamos son la
observación y la escucha y el registro de dichas observaciones.

Clasificaciones:

A lo largo de la historia de la evolución del estudio de los problemas


mentales hubo innumerables propuestas de nosología y clasificación de
los mismos

SÍNDROME, SIGNO Y SÍNTOMAS.

Síndrome es el conjunto de signos y síntomas. Siendo síntomas los que


relata el paciente y signos los que registra el profesional. El concepto de
síndrome es amplio pudiendo incluir en el varias enfermedades o
trastornos clínicos.

TRASTORNO

Actualmente se trata de dejar de lado el concepto de enfermedad mental


por el de trastorno teniendo este último menor carga significante.

El trastorno es una entidad clínica delimitada y diferenciada con una


presentación, curso, pronóstico y tratamiento particular.

Características del trastorno.

Experiencia interna. Patrón sostenido.

Comportamiento que se aleja de la expectativa de la cultura.

Compromete: La esfera cognitiva, afectiva y conductual.

También podría gustarte