“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
A) INTRODUCCION
Desde el comienzo de los tiempos, los seres humanos han utilizado una gran
variedad de recursos naturales para satisfacer sus necesidades. En este proceso,
la naturaleza siempre pudo ofrecerles lo que se requirió, sin amenazar al equilibrio
de los ecosistemas generales y particulares.
Con el aumento de la población humana, la evolución de la tecnología, en calidad
y cantidad, la intensificación de los procesos productivos y la multiplicación de las
necesidades sociales, este equilibrio se ha fragilizado; la intensidad de la
utilización de los recursos naturales supera en mucho la posibilidad del medio
para regenerarlos, por lo que pesa una amenaza universal a la subsistencia de la
vida biológica en general, aparte de una catástrofe en la vida social.
No obstante, no todos estos cambios son positivos, como se debe esperar, sino
que causan daños al entorno natural y por esa vía, se vuelven en contra de los
beneficiarios, meta de esas obras, como son las poblaciones humanas asentadas
donde se aplican y los recursos naturales, a los cuales afectan mediante diversas
formas al deterioro.
Estos estudios, no es que estén de moda, han devenido en una necesidad,
porque es la única vía de poder determinar en que condiciones se encuentra el
ambiente antes de la ejecución de las obras de desarrollo, que daños se prevén
en el proceso de aplicación de las mismas, y que de otros daños también
devendrán en el futuro tras la ejecución del proyecto.
Hasta ahora, estos organismos han tendido a realizar este tipo de obras, al igual
que aquellos organismos con cobertura nacional, con poca o ninguna
preocupación ambiental, pese al sacrificado trabajo que realizan sus líderes al
movilizar las fuerzas locales para el desarrollo de obras de beneficio comunitario.
Por estos motivos muchas obras se han convertido en auténticas generadoras de
daños ecológicos, aspectos que se acumula día a día. Las razonas de esta
despreocupada actitud ambiental en los Consejos no obedece solamente a la
tendencia que ha habido, y aún persiste hoy en día.
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
Por otro lado, sigue la creencia que los seres humanos somos superiores en
términos biológicos por lo que las actitudes humanas no parecen tender a
modificarse para evitar consumos y gastos innecesarios que son los que atentan
contra la calidad de vida de la humanidad y del medio ambiente en general.
En lo que respecta a presencia y riesgo de desastre, la ciudad y en especial la
zona en estudio están sujetas a dos grandes fenómenos físicos que
periódicamente afecta, cuantiosos daños materiales y paralización del movimiento
económico comercial que genera el retraso en su desarrollo, agregado a los
problemas sociales que se generan. Básicamente los riesgos físicos se sintetizan
en:
Riesgo sísmico permanente.
Inundaciones y destrucción parcial de tierras de cultivo.
- Afloramientos de agua en la parte baja de la ciudad, debido a la infiltración de
aguas de avenidas extraordinarias y de regadío (falta mejorar los sistemas de
drenajes).
B.- GENERALIDADES
Las acciones humanas afectan de manera ostensible a la multitud de
ecosistemas, modificando con ello la evolución natural del medio.
Las evaluaciones de impacto ambiental pretenden establecer un equilibrio entre el
desarrollo de la actividad humana y el medio ambiente.
Siendo una herramienta necesaria para paliar los efectos forzados por la
degradación progresiva del medio natural con incidencia especial en la
contaminación de recursos hídricos, geológicos y paisajísticos, entre otros, como
consecuencia de la destrucción de especies y la perturbación debida a desechos
o residuos rurales.
Frente a uno de los problemas por los que atraviesa Moro, la Municipalidad
Distrital Moro ha tomado como iniciativa mejorar la infraestructura para un sistema
de riego.
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
El proyecto no solo implica la definición y utilización de las mejoras técnicas, sino
también, la creación de una nueva mentalidad en la comunidad en general.
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para el presente proyecto en el tramo
comprendido antes indicado, ha identificado y evaluado los impactos ambientales
tanto positivos como negativos que podrían darse durante su ejecución. El
presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) incluye los principios ambientales que
norman las actividades de la Entidad Ejecutora, y medidas adicionales específicas
para el proyecto.
C.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Entre los objetivos se tiene la determinación de posibles variaciones que pueda
sufrir el ámbito y el entorno de la zona de la obra en sus aspectos ambiente
natural, es decir la identificación, predicción e interpretación de los impactos
ambientales que el proyecto o actividad humana producirá al ser ejecutado, así
como la prevención, corrección y valoración de los mismos.
D.- IDENTIFICACION, PREDICCION Y EVALUACION DE IMPACTOS
AMBIENTALES
La evaluación de los impactos ambientales se realizará en tres fases principales:
1.- IDENTIFICACION DE IMPACTOS. - Identificación de las fuentes generadoras
de impactos, identificación de impactos existentes. Para facilitar la identificación
de estos impactos se a preparado un Flujo grama de las acciones, contaminantes
o riesgos a nivel primario, contaminantes o riesgos a nivel secundario, y a nivel
terminal, este método es muy apropiado para la identificación de los impactos, o
predecir los impactos.
En lo que respecta al valor ambiental, este se define en función de propiedades
como: relevancia del componente para los otros componentes y para el medio
ambiente global, estado de conservación, calidad basal, representatividad de los
componentes en el área de influencia del proyecto en el ámbito local y regional.
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
Los impactos considerados en las distintas etapas del proyecto, teniendo en
cuenta las variables físicas, se pueden observar en componentes de organización
del espacio urbano, variables socioeconómicas, variables culturales.
2.- PREDICCION DE IMPACTOS. - Incluye la descripción de los impactos
potenciales que se puedan manifestar durante la implementación de las diferentes
etapas del proyecto. Así tenemos:
2.1.- CLIMA. - Desde un punto de vista general y considerando las características
del proyecto, se puede concluir que las acciones del mismo, en las etapas de
ejecución, operación y abandono, no tendrán impacto sobre el clima del área.
2.2.- CALIDAD DEL AIRE. - El impacto identificado es medio debido a que los
trabajos de excavación requerirán de riego permanente, además de la vía de
acceso.
2.3.- FISIOGRAFIA - GEOLOGIA. -
- Efectos sobre la estructura y composición de suelos y paisaje.
No han sido identificados impactos ambientales en la fase de ejecución, operación
y abandono del proyecto. No corresponde su evaluación.
2.4.- USO DE LA TIERRA. - Se refiere a la alteración del uso de suelos, desarrollo
local, áreas protegidas y recursos históricos por la ejecución del proyecto.
Existe expectativa por la obra ya que el proyecto generará que la población cuente
con un mejor sistema de alcantarillado.
2.5.- ARQUEOLOGIA. - Se refiere a la elección del área de construcción, y que no
interfiera con sitios de un conocido valor arqueológico y cultural.
El área del proyecto se encuentra fuera de las localizaciones de sitios de interés
arqueológico.
2.6.- ASPECTO SOCIO ECONOMICO, CULTURAL Y CALIDAD DE VIDA. - Se
refiere a los cambios que cada centro poblado podrá experimentar por la
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
ejecución del proyecto, tanto en impactos positivos (aumento de la calidad de
vida) como en negativos (alteración del modo de vida general), debido a que al
estar en mejores condiciones la avenida va a permitir la circulación de vehículos y
peatones.
La ejecución del proyecto tiene impactos localizados de pequeña magnitud,
mitigables mediante prácticas tecnológicas y de gestión ambiental disponibles en
nuestro medio.
Muchas de las modificaciones que producirá el proyecto son positivas desde el
punto de vista socioeconómico:
- Mejoramiento de sistema de alcantarillado.
- Posibilidad de fuentes de empleos directos e indirectos en la ejecución del
proyecto.
Los impactos negativos no representan un riesgo para la población y medio
ambiente. Los impactos negativos potenciales son:
- Ligero incrementa el ruido y genera polvo.
2.7.- SISMICIDAD. -
- Probabilidad y ocurrencia de sismos.
El riesgo de ocurrencia de sismos en la zona ha sido calculado en periodo de 200
años. Al no ser identificado el impacto no corresponde su evaluación.
2.8.- SUELOS. -
- Se refiere a la alteración de la calidad del suelo y sus componentes
estructurales, por movimiento de tierra.
- En la fase de ejecución, se ha identificado que existen probables ocurrencias de
impactos por incremento de movimiento de tierra, esto es temporal.
2.9.- CALIDAD DE AGUAS. - Se refiere a la alteración de la calidad de agua por
generación de residuos sólidos y líquidos. No existen posibles fugas de líquidos
que puedan afectar la calidad del agua, en situaciones accidentales.
No se han identificado fuentes de aguas superficiales que puedan ser afectadas
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
por el proyecto en la fase de ejecución
2.10.- FLORA. - Se refiere a la alteración que pueda sufrir la flora circundante al
proyecto, por pérdida de calidad de suelos y desbroce de vegetación.
En la etapa de ejecución y operación, se producirán impactos que no son muy
significativos
2.11.- FAUNA. - Los impactos sobre la fauna, se encuentran asociados a las
acciones de construcción del proyecto, entre las más importantes se en
encuentran:
-Traslado, acopio de materiales.
- Disposición de los materiales tales como agregados, tuberías y otros
Al ser una zona altamente intervenida, la diversidad biológica existente en el área
de estudio es baja.
3.- EVALUACION DE IMPACTOS. - Se realiza la calificación ambiental de cada
uno de los impactos. Aquí se categoriza el impacto resultante.
En esta fase se realiza la calificación ambiental de cada uno de los impactos, que
a su vez, es llevada a una escala de referencia para obtener equivalencias
cualitativas; ello facilita la comprensión de la magnitud de los impactos.
Posteriormente, en cada etapa del proyecto se califica el impacto generado por
cada fuente en función de los siguientes criterios y escalas de evaluación.
A partir de la calificación efectuada en la fase previa, se determina el impacto
resultante, ponderando cualitativamente las características y cualidades de cada
impacto, así como el valor de cada componente ambiental.
Los impactos se evaluarán a nivel de las siguientes fases:
a) FASE DE EJECUCION
Durante la etapa de ejecución del proyecto, el impacto negativo más relevante
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
analizado es la “generación de polvo” y la “emisión de partículas suspendidas”,
por el movimiento de maquinarias y operación.
Los impactos positivos para esta etapa se relacionan directamente con el medio
socioeconómico-cultural, ya que el proyecto requerirá en esta etapa de la
contratación de mano de obra, la que debe ser de la zona. Por otro lado, el
mantenimiento y mejoramiento de la vía favorecerá a la población de la zona.
b) FASE DE MANTENIMIENTO
En esta fase, el impacto negativo más relevante esta relacionado con la seguridad
personal, por la percepción de la comunidad acerca de la operación de
maquinaria, sin embargo, este perfil se mantiene “Bajo”, por las medidas de
seguridad y cuidados de las maquinarias a utilizar.
Los impactos positivos de esta etapa aún se relacionan con la creación de fuentes
de trabajo temporal.
ANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES
Alcances del Análisis de Impacto Ambiental
La evaluación del impacto ambiental (EIA) es un conjunto de procedimientos que
permite determinar de antemano, mediante la cuantificación de los daños y/o
beneficios que se puedan registrar, las condiciones ambientales que podrían
suscitarse a futuro, en la medida que se desarrolle una acción propuesta en el
presente. Los estudios de impacto ambiental tienen que realizarse siempre en
toda obra de desarrollo; su alcance y profundidad dependerán del tipo de obra y
de la etapa de ejecución de ella.
Este tipo de estudio se dirigen hacia una correcta planificación integral de los
proyectos, con afán de lograr la optimización en la utilización de los recursos, con
miras a que los beneficios que se puedan obtener con la acción propuesta sean
los máximos posibles, y los daños inevitables que se vayan a dar en el ambiente,
los mínimos.
Un estudio de impacto ambiental se realiza con la utilización de ciertas
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
metodologías específicas para cada caso, y requiere de la participación de un
grupo multidisciplinario de profesionales que aporten con su contingente de
conocimientos en los diferentes aspectos que se necesite.
La principal ventaja que un análisis de impacto ambiental tiene es que posibilita
visualizar a futuro, la respuesta del medio ambiente a una acción dada en la
actualidad y permite planificar otras acciones. Su principal desventaja radica en
que requiere de recursos económicos, financieros y humanos adicionales, así
como la inversión de mayor tiempo en los procesos de planificación.
Los resultados que se pueden esperar luego de la realización de los estudios de
impacto ambiental dependen de la metodología aplicada en los procesos. La
evaluación del impacto ambiental (EIA), consiste en la aplicación de un conjunto
de procedimientos que permite determinar las condiciones ambientales que
podrían suscitarse en el futuro, tras la aplicación de obras de desarrollo en las
están implicados recursos naturales y entorno biofísico.
La utilidad primordial de estas evaluaciones radica en que permiten identificar las
condiciones futuras que se darán tras la conclusión de una obra, o mientras
ejecuta y posibilita tomar medidas de prevención, mitigación y/o compensación de
los deterioros.
Ventajas de la Evaluación del Impacto a Ambiental en Obras Municipales
Las ventajas de ejecutar estudios de impacto ambiental en las obras de desarrollo
son:
Permiten preservar un medio ambiente natural saludable, que posibilita
garantizar una calidad de vida óptima de la población en el presente y en
futuro.
Favorecen el uso racional y apropiado de los recursos naturales, lo cual
garantiza su renovación en el futuro.
Garantiza el fomento turístico ecológico a las regiones.
Permite generar créditos económicos como consecuencia de un mejor
aprovechamiento de los recursos naturales del presente y el futuro.
Permiten fomentar el desarrollo de una cultura ecológica.
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
Métodos disponibles para la Evaluación del Impacto Ambiental
Las metodologías que se pueden utilizar para la Evaluación del Impacto Ambiental
(EIA) pueden categorizarse, de acuerdo al enfoque general que se le vaya a dar al
estudio.
Los métodos para evaluar el impacto ambiental tienden a diferir entre sí,
dependiendo de las características propias del problema que se esté analizando.
Pueden aplicarse desde los puntos de vista diferentes; el de la potencialidad
pueden entenderse como la capacidad que tiene el medio para proporcionar
insumos ambientales, mientras que la vulnerabilidad que el medio es capaz de
asimilar.
Que debe contener un Estudio de Impacto Ambiental
La evaluación de Impactos Ambientales debe contener todos aquellos puntos que
se consideren de importancia para interpretar los daños que una obra que puede
causar en el ambiente. A continuación, se detallan los acápites más importantes a
incluirse.
Descripción de la acción propuesta, así como de las otras alternativas (descripción
del proyecto).
Descripción del medio sobre el cual se pretende implementar la acción propuesta.
Determinación de la magnitud y naturaleza de las modificaciones en el ambiente
que la acción planteada causará; es decir valorar el Impacto Ambiental, sobre los
seres humanos y sobre los componentes básicos de su entorno.
Interpretación de los resultados.
Formulación de medidas y acciones subsidiarias, en orden a prevenir, mitigar
compensar o eliminar los efectos ambientales negativos.
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
BREVE DESCRIPCION DE LOS METODOS MAS ACONSEJABLES PARA LA
EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL EN LAS OBRAS QUE EJECUTAN LOS
GOBIERNOS LOCALES DEL PERU.
1.00 VISIÓN GENERAL
La evaluación del impacto ambiental de las obras de desarrollo tiene que ver
con la predicción de la potencial respuesta del ambiente a una sección social
determinada que se realiza en el presente. Un estudio de impacto ambiental
analiza fundamentalmente, la interacción directa que se establece entre el
ambiente y los individuos. Generalmente, es el medio el que condiciona la
forma de vida del grupo social que vive en el, pero cualquier modificación que
los habitantes realicen en su ambiente, tarde o temprano, repercutirá en el
funcionamiento de los ecosistemas y ello, nuevamente afecta a las condiciones
de vida de ellos mismos.
La estructura básica de la descripción del medio ambiente del área en donde
puede localizarse el proyecto, debe hacerse en relación a las características y
necesidades propias del proyecto.
Hidrología e hidrografía
El recurso del agua es de vital importancia pues, es el elemento más
susceptible de polución y contaminación, Por esta razón, es necesario hacer
una descripción de las aguas superficiales, incluyendo estudios específicos.
Clima
Es necesario realizar una descripción de las condiciones climáticas
predominantes de la zona del proyecto, detallando parámetros como:
temperaturas máximas y medias mensuales, además es recomendable incluir
comentarios sobre la bruma producida por la combustión incompleta de
hidrocarburos (smog), nubosidad y frecuencia de inversiones técnicas.
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
Niveles de ruido
El ruido también es un parámetro ambiental que debe considerarse. Niveles
altos de ruido pueden hacer de una zona que por sus más características se
cataloga como confortable, en un lugar inhabitable.
Factores Imponderables
Es necesario identificar los llamados imponderables. En ocasiones, al realizar
un proyecto se afectan grandes extensiones de terreno que potencialmente
tienen un gran valor histórico y/o arqueológico. Incluso es necesario prever el
aporte o deterioro estético que puede sufrir la zona, por presencia del proyecto
que se esté considerado.
Flora y Fauna
Debe hacerse una breve descripción de flora y fauna existentes en la zona del
proyecto, sin caer en una simple enumeración de especies. Debe realizarse un
estudio que permita identificar la potencialidad de variación de estos recursos
cuando la acción propuesta se lleve a cabo.
Aspectos Socioeconómicos
Los aspectos socioeconómicos de la zona del proyecto tienen que ser
analizados de forman que se incluyan parámetros tales como: empleo,
organización de la comunidad, ingresos, valor de tierra. Esto permitirá
identificar claramente y en términos cuantificables o monetarios, el afecto que
la acción propuesta va a tener una vez que se realice.
2.00 QUE EFECTOS CAUSA UN PROYECTO EN EJECUCION.
Los efectos que causan una obra como la nuestra es la siguiente:
Temporal. - Existe una alteración no permanente en el tiempo, con un plazo
temporal de manifestaciones que puede estimarse o determinarse.
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
Reversible. - La alteración puede ser asimilada por el entorno, en forma
medible a medio plazo, debido a funcionamiento de los procesos naturales de
la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.
Impacto Ambiental Compatible. - Su recuperación es inmediata tras el cese
de la actividad y no precisa, de protectores o correctores.
Para que una Obra de Pavimentación tenga todos los efectos anteriormente
nombrados debemos evitar.
Impacto sobre el aire:
El polvo causado por el movimiento de tierra.
El polvo al transportar el material que se usará en el proyecto.
Controlar la emisión de contaminantes producidos por el liquido
asfáltico.
Impacto sobre el suelo.
Por Ocupación:
Movimiento de tierras.
Creación de superficies artificiales.
Por Compactación:
Aumento de tráfico
Almacenamiento de materiales.
Por Contaminación:
Acumulación de materiales.
Acumulación de deshechos.
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
Lo que se recomienda para estos casos es;
Para la alteración de la calidad de aire:
Partículas. -
a) Rociado de superficies pulverulentas expuestas al viento y/o tráfico de
maquinarias pesada.
b) La protección de los acopios de la acción del viento.
c) Humedecimiento de los áridos en las operaciones de carga y descarga.
Ruido. -
a) Regular el tráfico pesado y limitar los accesos.
b) Usar equipos y maquinarias de bajo nivel de ruido.
c) Ejecutar las actividades mas ruidosas durante el día
Para la alteración de la calidad del suelo:
a) Tener una excelente compactación del suelo que haya sufrido corte o
material de préstamo.
b) El C.B.R. del material de la base debe ser mayor del 20% y ser bien
compactado.
Para la alteración del paisaje.
a) Tener cuidado con el trazado.
b) Recuperación posterior e integración en el medio circundante.
E.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El PMA tiene por objeto proporcionar mecanismos de control para que las medidas de
mitigación sean implementadas durante todo el Proyecto.
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
El
documento será utilizado por la Entidad Ejecutora, Supervisores, Inspectores y
personal de monitoreo como guía o instrumento aplicable durante la ejecución del
proyecto y fácilmente verificable durante las inspecciones de monitoreo y de
cumplimiento.
El PMA proporciona mecanismos de seguridad para que los impactos potenciales
adversos se solucionen, se introduzcan medidas de prevención y en caso de ser estas
insuficientes, identificar rápidamente los ajustes y complementaciones o mejoras
necesarias para evitar los daños al medio ambiente.
El PMA contiene como estructura las siguientes partes:
1.- Criterios de Evaluación del PMA.
2.- Descripción de las responsabilidades de la entidad ejecutora y la
Municipalidad Provincial de Satipo.
3.- Medidas de Mitigación y Prevención específicas y, el Plan de Seguimiento,
Monitoreo y Control Ambiental para el proyecto. También incluye el Plan de
Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos, Plan de Manejo de Combustibles y
Lubricantes.
4.- El Plan de Contingencias.
F.- RESPONSABILIDADES DE LA ENTIDAD EJECUTORA (Contratista)
La Entidad Ejecutora tiene la responsabilidad de implementar todas las medidas de
mitigación incluidas en la EIA. Es responsabilidad no causar ningún problema
innecesario a las instalaciones aledañas al proyecto o al medio ambiente.
AUTORIDAD Y RESPONSABILIDADES:
El Gerente de la entidad, es responsable de todo lo relacionado con el personal de la
entidad.
El Jefe de Seguridad y Protección Ambiental es responsable por la aprobación final de
toda actividad que requiera soporte o aprobación. El podrá delegar, a su discreción
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
algunas de sus responsabilidades al jefe de Proyecto.
El Jefe de Proyectos es responsable por la coordinación de las operaciones. El deberá
coordinar toda decisión operacional con el Jefe de Seguridad, a menos que este sea
ordenado de forma directa por el gerente de la entidad.
El Supervisor, es responsable de informar al Jefe de Proyecto de una situación de
emergencia y de mantenerle informado de la situación todo el tiempo que el jefe del
proyecto no se encuentre en el área. Junto al supervisor de la entidad, él es
responsable de conducir toda actividad en el proyecto, bajo la dirección del gerente de
la entidad. Su responsabilidad conjunta incluye la seguridad del personal, preservación
del medio ambiente y recuperación de equipo y material.
El Supervisor de la entidad encargada de la ejecución del proyecto, asistirá al
Supervisor de la Municipalidad en la conducción de toda actividad en el área.
El es específicamente responsable por la seguridad de todo el personal y equipo de la
entidad ejecutora, y de proveer informes a la oficina de operaciones de la entidad.
G.- MEDIDAS DE MITIGACION ESPECÍFICAS DEL PROYECTO
1.- INTRODUCCION
El Programa de Prevención Ambiental, Plan de Aplicación, Seguimiento Ambiental
y Control Ambiental se presentan en forma separada para cada actividad del
proyecto.
2.- PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS
Las metas y objetivos del manejo de residuos son:
- Dar cumplimiento a las regulaciones ambientales con relación a la gestión de
residuos sólidos y líquidos.
- Minimizar los impactos generados por los residuos durante la ejecución del
proyecto.
- Reducir los costos asociados con el manejo de los residuos sólidos y la
protección al medio ambiente.
- Incentivar a los empleados a desarrollar innovaciones para reducir la generación
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
de los residuos e implementar una adecuada disposición final.
- Monitorear adecuadamente el plan de desechos para asegurar su cumplimiento.
LINEAMIENTOS GENERALES:
- Se prohíbe la disposición de los residuos aceitosos, solventes o aceites de
motor a cielo abierto.
- A efectos de llevar un adecuado control de los residuos generados, en el
Informe de Monitoreo Ambiental, se deberán adjuntar los documentos que
acrediten el recojo de los residuos.
SEPARACION DE RESIDUOS:
- Los residuos deberán separarse de acuerdo a un sistema de clasificación por
tipo de residuo, en contenedores adecuados e identificados que serán
distribuidos en el área de operaciones y zona de resguardo temporal.
ALMACENAMIENTO:
El almacenamiento de los residuos sólidos será temporal, se limitará simplemente
al periodo necesario para su recolección, y posterior traslado al lugar de
tratamiento y disposición final de los mismos.
DISPOSICION:
a.- Residuos Orgánicos: Considerando las características del proyecto, no se
estiman volúmenes significativos de residuos orgánicos a ser manejados; los
mismos serán acumulados temporalmente hasta su traslado y disposición final en
lugares autorizados por la Municipalidad.
b.- Residuos Metálicos: El reciclaje será implementado con mayor frecuencia por
la entidad, debido a los riesgos mínimos que se generan al medio ambiente por la
reutilización de los diferentes productos metálicos (convertidos en chatarra para
fundición).
c.- Residuos Plásticos: Los plásticos generados deberán ser recolectados del área
de operaciones, posteriormente estos deberán ser reciclados en la medida posible
y practica.
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
d.- Residuos de Papel y Cartón: Se procederá a su reciclaje para la elaboración
de papel; caso contrario proceder a su disposición final.
e.- Residuos Especiales: En el proyecto no se espera la generación de residuos
especiales o peligrosos, en caso de estos generarse, se formulará un plan de
manejo de residuos peligrosos en conformidad a la ley general de residuos
sólidos.
RESIDUOS LIQUIDOS:
Para el tratamiento de residuos líquidos se instalará un sistema de sanitarios
portátiles dentro del área de campamento u oficinas. Esto se encargará a una
empresa que brinde este tipo de servicios.
3.- PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTIVAS
El Programa de Medidas Preventivas y Correctivas, tiene como objetivo el
plantear y establecer las medidas de carácter técnico, económico y social que
eviten y/o mitiguen los impactos ambientales perjudiciales directos e indirectos
que podrían ser generados por la construcción y operación del Proyecto.
a) Etapa de Planeamiento de Obra
En la etapa de planeamiento de la ejecución de la obra, y en consecuencia de la
magnitud del proyecto, y su carácter puntual, no presentarán impactos negativos
medioambientales en número significativo; sin embargo, de acuerdo al análisis
efectuado y de acuerdo a los impactos identificados se deben establecer las
siguientes medidas:
Expectativas de Generación de Empleo. -
Al respecto, se deberán implementar las medidas indicadas en el Cuadro
siguiente:
Medidas Preventivas y/o Correctivas Ubicación
• A fin de no inducir a la generación de emigración local y En las localidades
falsas expectativas de trabajo, el Contratista previo al inicio de Aguaquita
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
de los trabajos, deberá que comunicar a las poblaciones
involucradas en el área del proyecto, sobre las políticas de la
mano de obra, número de puestos requeridos, los requisitos
mínimos para su contratación y las condiciones laborales;
divulgando de esta manera, la verdadera capacidad de
empleo que requiere la obra.
• La labor informativa deberá implementarla la MDCP previa al
inicio de la obra, pudiendo realizarse mediante la difusión de
boletines informativos y avisos publicitarios, en las radios
locales y/o diarios de circulación local.
b) Etapa de Construcción
Incremento de los niveles de inmisión. -
El contratista de obra deberá implementar las medidas indicadas en el Cuadro
siguiente:
Medidas Preventivas y/o Correctivas Ubicación
• Análogamente, el Contratista, deberá prevenir a la población Campamento,
el corte de agua para riego, lo cual se dará en la construcción canteras.
de los trabajos.
• El Contratista dispondrá en sus unidades de transporte de
material, el uso de una manta húmeda o toldo, para evitar En las áreas de
que el aire o el movimiento del vehículo derrame la carga transporte de
durante el recorrido. Asimismo, se deberá prohibir la carga en material
exceso de los vehículos. En el caso de transporte de material
fino, se humedecerá la superficie del material y la lona o toldo
que se coloque. En las áreas de
• Para la conformación de los depósitos de materiales depósitos de
excedentes, se deberá humedecer previamente el material excedentes.
transportado y/o depositado.
Alteraciones de la geomorfología. -
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
Teniendo en cuenta se trata de un proyecto relativamente de carácter puntual, la
alteración que se puede producir en este componente del ecosistema, debido a la
ocupación del espacio por la obra misma es mínima; sin embargo, pueden
generarse mayores geomorfológicas, en caso se generen zonas de inestabilidad
de taludes, por los trabajos de explotación de las canteras aluviales del proyecto.
Al respecto, el contratista deberá implementar las medidas indicadas en el Cuadro
siguiente:
Medidas Preventivas y/o Correctivas Ubicación
• Toda área de préstamo será explotada de una manera Áreas de
ordenada, de modo que las operaciones de limpieza y explotación de
desbroce preliminar, no afecten áreas que no van a materiales
explotarse como áreas de préstamo. Cantera cercanas a
Aguaquita
Alteración ecológica por inadecuada disposición de materiales excedentes de
obra. -
La inadecuada disposición de los materiales excedentes producto del proceso
constructivo de la obra, pueden originar entre otros, la alteración del paisaje, la
emisión de material particulado (polvo), posible generación de taludes inestables y
afectación de áreas silvestres.
Incremento de niveles sonoros. -
Durante la construcción, se incrementarán las emisiones de ruidos, ocasionados
por los trabajos de movimientos de la maquinaria pesada, explotación de
canteras, los procesos de transporte, carga y descarga de materiales, etc. Estos
ruidos tienen un carácter normalmente continuo, sin embargo, representan un
impacto negativo severo, especialmente para el personal de obra que laborará en
las plantas chancadoras, y en las zonas donde se realizará las roturas del
pavimento existente, para ello se deberá implementar lo indicado en el Cuadro
siguiente
Medidas Preventivas y/o Correctivas Ubicación
• Todo personal expuesto a niveles sonoros que sobrepasen En los frentes de
los 60 dB, (nivel de tolerancia humana), como son las
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
actividades en la planta chancadora, canteras, la rotura del trabajo
pavimento existente, etc.; deberá utilizar obligatoriamente
tapa oídos, indumentaria de trabajo, cascos, botas y aquellos
que por su labor específica se pueda requerir.
4.- PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
El Programa de Monitoreo Ambiental, permitirá evaluar periódica, integrada y
permanentemente la dinámica de las variables ambientales, tanto de orden físico,
biológico y sociocultural, con el fin de suministrar información precisa y actualizada,
para la toma de decisiones orientadas a la conservación del medio ambiente en el
área de influencia del Proyecto.
Los monitoreos ambientales a realizar en las etapas de construcción y operación del
proyecto, se describen a continuación:
a) Etapa de Construcción
Durante la etapa de construcción de las obras, el Programa de Monitoreo Ambiental,
estará a cargo de la MDCP a través de la Supervisión de la obra, debiéndose tomar en
cuenta lo siguiente:
Monitoreo de la calidad del aire. -
Para determinar cualquier alteración o afectación de la calidad del aire, en los
diferentes frentes de trabajo, se deberán realizar las siguientes pruebas:
- Emisión de material particulado en el área de influencia de las plantas artesanales de
concreto.
- Emisión de gases en vehículos y maquinarias.
Las pruebas de material particulado se realizarán al inicio de la producción de las
plantas trituradoras, y con una frecuencia trimestral, para lo cual podrá utilizarse el
muestreador de material particulado en suspensión (MDCP). Para el caso de la
emisión de gases, se realizará las pruebas respectivas, con una frecuencia trimestral.
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
Monitoreo de la calidad del agua. -
Se realizarán pruebas de laboratorio, para la medición de la calidad agua como son:
pH, turbiedad, temperatura, contenido de sólidos totales, oxígeno disuelto, nitratos y
fosfatos.
Las pruebas deberán efectuarse en la corriente de agua más cercana a la planta
trituradora, ubicación de canteras, y aguas abajo de las fuentes de agua del proyecto;
así como del curso de agua más cercano a la ubicación de campamentos, talleres y
almacenes. Dichas pruebas deberán efectuarse con una frecuencia de cada tres
meses.
Monitoreo de los niveles sonoros. -
Se realizará el monitoreo de los niveles sonoros, mediante la medición directa del nivel
sonoro en decibeles (dBa), con la utilización de sonómetros.
Los lugares indicados donde se efectuarán las mediciones respectivas son las plantas
trituradoras, campamentos (patio de máquinas).
A fin de no afectar a las poblaciones adyacentes a la carretera, por la emisión de
ruidos molestos producidos por las actividades de movimiento de tierras y/o
excavaciones, se verificará que dichas actividades sean programadas durante el día;
pudiendo incluir la prohibición del trabajo en doble horario y/o nocturno.
Asimismo, se verificará que todas las maquinarias u equipos emisores de ruidos
molestos, cuenten con silenciadores en buen estado de funcionamiento; se incluirá
además de la revisión del estado operativo de los motores. Estas actividades deberán
realizarse con una frecuencia mensual y/o menor de acuerdo a los resultados
obtenidos de la primera prueba.
Monitoreo de las actividades de revegetación. -
El Supervisor deberá verificar que las acciones de revegetalización se inicien
preferentemente al principio del período de lluvias, de tal modo de asegurar el
enraizamiento y crecimiento de las especies empleadas, de no ser factible la
realización de estas actividades en este período, se deberá constatar la realización de
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
un
programa de riego adecuado con iguales propósitos que el caso anterior.
El monitoreo de la revegetación efectuada deberá realizarse periódicamente
(mensualmente), a fin de verificar y establecer si su implantación está dando los
resultados esperados.
b) Etapa de Operación
Dada las características de la zona donde se desarrolla el proyecto, las acciones de
monitoreo estarán orientadas a las siguientes actividades:
Monitoreo de la calidad del aire. -
A fin de detectar si en la etapa operativa del proyecto, se produce algún deterioro en
este componente ambiental, debido al aumento del tránsito vehicular, se realizarán el
monitoreo respectivo con la realización de pruebas de la calidad del aire, con una
frecuencia trimestral; a fin que el MDCP adopte las medidas correctivas pertinentes.
Monitoreo de la invasión del derecho de vía. -
La implementación de un sistema de monitoreo de la invasión del derecho de vía de la
carretera nueva, por la construcción de viviendas y comercios menores, evitará en el
futuro la presencia de diversos impactos medioambientales negativos al entorno, entre
los que se encuentran: la afectación de predios, presencia del efecto barrera, la
ocurrencia de accidentes automovilísticos, conflictos sociales, etc.
Para ello, la MDCP deberá proceder al reconocimiento de campo respectivo,
recomendándose que sea efectuado con una frecuencia trimestral.
5.- PROGRAMA DE EDUCACION Y CAPACITACION AMBIENTAL
El Programa de Educación y Capacitación Ambiental, está orientado a crear y lograr
una conciencia ambiental por parte de la población y de las entidades involucradas en
el proyecto, para los efectos de la conservación de los recursos naturales existentes
en el ámbito del proyecto; y que su inadecuado uso trae consigo, entre otras
consecuencias, el deterioro del entorno existente y muchas veces, la afectación y/o
deterioro de las obras proyectadas.
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
Las
actividades contempladas dentro del Programa de Educación Ambiental, son las
siguientes:
a) En la etapa de construcción
- La empresa contratista deberá organizar charlas de educación ambiental dirigidas a
sus trabajadores; de manera, que estos tomen conciencia de la importancia que tiene
la preservación del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales de la
zona.
- Asimismo, será necesario mantener informados a todos los trabajadores y
empleados, sin distinciones jerárquicas, acerca de la prevención de accidentes y de
evitar acciones que puedan generar emisiones o molestias a terceros.
- Instruir al personal de obra sobre la prohibición de actividades de roce de la
vegetación con fines ajenos al proyecto.
- El personal de obra estará lo suficientemente capacitado en el conocimiento de la
importancia que tienen los recursos naturales renovables, y en la aplicación de
destrezas técnicas para evitar contaminar los mismos.
b) En la etapa de operación
- La MDCP deberá organizar en coordinación con los Gobierno Locales involucrados
en el proyecto, charlas de educación ambiental sobre la problemática de la
contaminación del entorno del proyecto, debido a la generación de emisiones gases
contaminantes, por el tránsito de vehículos en mal estado de funcionamiento, que
pueden ocasionar elementos dañinos para la salud.
- Análogamente, como el caso anterior La MDCP deberá proceder a la publicación y
difusión de cartillas educativas a las poblaciones asentadas a lo larga de la vía,
explicando la función que cumple la instalación del sistema de alcantarillado, e instruir
sobre el mal uso de las redes colectoras.
- Difundir a través de medios publicitarios la aplicación de las medidas de mitigación
ambiental, para un mejor conocimiento de la población.
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
H.-
PLAN DE CONTINGENCIA
El Plan de Contingencia esta diseñado para proporcionar una respuesta inmediata y
eficaz a cualquier situación de emergencia que pudiera presentarse durante la
ejecución y/o operación del proyecto, con el propósito de prevenir impactos adversos a
la salud humana, la propiedad privada y el medio ambiente principalmente.
OBJETIVOS:
- Definir los lineamientos y procedimientos oportunos para responder efectivamente
ante una contingencia.
- Brindar un alto nivel de protección contra todo posible evento de efectos negativos
sobre el personal, las instalaciones y equipos, población local y la propiedad privada.
- Reducir la magnitud de los impactos potenciales ambientales y otros impactos
durante la fase de ejecución y operación del proyecto.
TIPOS DE EMERGENCIAS QUE EL PLAN CONTEMPLA:
En este sentido se han desarrollado planes de contingencia para cada uno de los tipos
de riesgos identificados; los mismos que se describen a continuación:
- Lesiones Corporales.
- Accidentes Vehiculares.
- Derrame de Hidrocarburos.
- Incendios.
- Emergencias dentro del área de trabajo, oficinas.
1.- LESIONES CORPORALES:
Ante el surgimiento de una eventualidad de este tipo las acciones a seguir serán
las siguientes:
- Dar la voz de alarma.
- Notificar al coordinador de la entidad en forma inmediata.
- Evaluar la gravedad de la emergencia.
- Realizar procedimientos de primeros auxilios en el área de contingencia.
- Evacuar al herido, de ser necesario, a un centro asistencial especializado.
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
- Remitir informe al personal directivo de la entidad.
Personal y equipo mínimo necesario:
La entidad proporcionará las facilidades médicas (botiquín, equipos, etc), se
debe considerar la posibilidad de contar con un vehículo adecuado para el
transporte de personal en caso de emergencia.
Medidas Preventivas:
- Concienciar al personal para que este realice el trabajo bajo niveles de
seguridad óptima.
- Proporcionar y controlar el empleo de ropa y equipos de seguridad (casco,
botas, protectores auditivos, oculares y nasales).
2.- CASO DE INCENDIOS:
El Plan de contingencia contempla los siguientes pasos:
- Dar la voz de alarma.
- Notificar al Supervisor de operaciones.
I- dentificar la fuente generadora del fuego.
- Evacuar al personal en riesgo.
- Atención de posibles victimas.
- Aislar el área afectada, retirar equipos o materiales.
- Realizar procedimientos de control del fuego.
- Notificar al personal directivo de la entidad.
Personal y equipo mínimo necesario:
- Supervisor de operaciones, equipo médico y brigada contra incendios.
- Equipo de comunicaciones.
- Extintores manuales, hidrantes, mangueras, bomba de agua.
Medidas Preventivas:
- Control permanente de las operaciones para evitar contingencias.
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
I. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
- De acuerdo a la evaluación de los impactos ambientales, se determina que el mayor
beneficio del proyecto, está vinculado a la operatividad en forma permanente de la
excavación, desbroce de material vegetal y su entorno de vías, consolidando asimismo
el comercio local, la mayor integración y el incremento del nivel socioeconómico y el
afianzamiento de esta zona de la ciudad.
- En relación a la fauna existente en el área adyacente a la localidad de Huantashiri, se
puede mencionar, que, al ser zonas intervenidas por el hombre, la presencia de fauna
silvestre en la mayoría de la zona es escasa; razón por la que el efecto barrero y el
riesgo de atropellamiento es mínimo.
- En el área de influencia del proyecto, no se presentan enfermedades endémicas.
- Del resultado de la Evaluación de Impactos Ambientales del Proyecto, se ha
determinado que las posibles ocurrencias de impactos ambientales negativos, no son
limitantes y/o constituyen restricciones importantes para la ejecución de las obras;
concluyéndose, que el Proyecto Instalación del Sistema de Alcantarillado de
Huantashiri y su entorno vial, convenientemente implementado con las medidas
correctivas y/o de control planteadas en el Plan de Manejo, es ambientalmente viable.
RECOMENDACIONES
- En la instalación del sistema de Alcantarillado y su entorno vial, se deberá tomar en
consideración las normas técnicas contenidas en el Manual Ambiental de Diseño y
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
Reglamento Nacional de Edificaciones y Urbanismo.
- A fin de prevenir, controlar, mitigar y/o evitar, los efectos negativos medioambientales
que se generarán por la ejecución del proyecto, se deberá cumplir con la
implementación de las medidas ambientales contempladas en los Programas de
Prevención y/o Mitigación Ambiental, Monitoreo Ambiental, Educación Ambiental y
Contingencias, entre otros.
- A fin de que el proyecto no disminuya su nivel de servicio, se recomienda que la
MDCP realice inspecciones de campo periódicamente, a fin de detectar posibles
invasiones del derecho de vía, en consecuencia, de la construcción de predios
adyacentes a la carretera. Asimismo, deberá realizar las coordinaciones respectivas
con los Gobiernos Locales respectivos, a fin que éstos colaboren en el cumplimiento
del derecho de vía respectivo.
- A fin de evitar los efectos de situaciones de emergencia, se recomienda que la
MDCP mantenga en vigencia legislación y normas legales que contemplan estas
situaciones de emergencias.
A continuación, se detallan el Cuadro siguientes que servirán de guía para identificar y
evaluar los Impactos Ambientales.
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
FICHA DE VISITA E INSPECCION DE CAMPO
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
Nombre del proyecto
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO
– JUNIN”
Entidad que Financia la
Municipalidad Provincial de Satipo
Obra
UBICACIÓN (Distrito y localidad) : Satipo; Huantashiri
CARACTERÍSTICAS Y DIAGNOSTICO DE LA ZONA EN ESTUDIO:
ESTADO FISICO: B = BUENO; D =DETERIORADO; MD = MUY DETERIORADO –
MALO
ESTADO FUNCIONAL: N = NORMAL; DF =DEFICIENTE; D = EN DESUSO.
ESTA
CANTID ANTIGÜE ESTADO
DO
COMPONENTES AD DAD FUNCION COMENTARIOS
FÍSIC
( UND) ( AÑOS) AL
O
Sistema de --- --- No existe en la
442.46 m 20
Alcantarillado Localidad.
TRABAJO PROYECTADO
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
TRABAJO PROYECTADO
Al hacer el recorrido por el área en estudio, evaluar el estado situacional de las obras
de arte necesarias. Asimismo, en “Observaciones” se debe indicar el material
encontrado (material suelto y otras que se considere necesario).
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
METRO
REQUERIDAS (Tipo de suelo, material, etc.)
442.46 Instalación de Tubería Existe material conglomerado y
PVC D=8” arcilloso
IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
Rubro Impacto Ambiental Medida mitigadora
Por la ubicación No genera
Por el uso de recursos No genera
Evitar el cambio abrupto de
Por construcción Mínimo Impacto
la flora y fauna
Otros No genera
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA I.E. MANUEL MEJIA ALBERTO EN LA C.N.
HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”, con CUI N°2541745
Fecha de visita para la elaboración del estudio: MARZO del 2,022
Nombre del Profesional responsable:
ING. JOSE LUIS ARMAULIA POMA
Firma y Sello del Profesional: