0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas7 páginas

Diabetes Gestacional

El documento describe la diabetes gestacional, una condición que ocurre durante el embarazo y causa intolerancia a la glucosa. Esto representa riesgos para el feto y la madre, incluyendo macrosomía, muerte fetal e hiperglucemia. El documento también discute factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento y complicaciones de la diabetes gestacional.

Cargado por

Simuladores Tv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas7 páginas

Diabetes Gestacional

El documento describe la diabetes gestacional, una condición que ocurre durante el embarazo y causa intolerancia a la glucosa. Esto representa riesgos para el feto y la madre, incluyendo macrosomía, muerte fetal e hiperglucemia. El documento también discute factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento y complicaciones de la diabetes gestacional.

Cargado por

Simuladores Tv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

DIABETES GESTACIONAL

Es una condición patológica que se define como intolerancia a la glucosa y que inicia o
se reconoce por primera vez durante el embarazo, cursa con resistencia a la insulina y con
el incremento de los niveles de glucosa. Representa un riesgo añadido para el feto y para la
resolución del embarazo, y produce desenlaces perinatales adversos que incrementan la
morbimortalidad perinatal.

Se diagnóstica de 24 a 28 semanas de gestación

• Manejo dietario: Pacientes con un buen control metabólico llevar una dieta basada
entres comidas de cantidad moderada y 2 a 4 colaciones.

• Restringir azúcares simples.

RECOMENDACIÓN

CONSUMIR

• 30-35 kcal/kg/d según peso ideal,


• 180-200 gr de hidratos de carbono al día.

CIFRAS

La hiperglucemia en el embarazo ocasiona hiperinsulimo fetal, el hiperinsulismo ocasiona macrosomia,


muerte fetal intrauterina, retraso en la maduración pulmonar

DIABETES Y EMBARAZO

CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA


Se recomienda que los estudios iniciales se hagan entre la semana 24 y 28 de embarazo
(alrededor de los 6 meses), aunque las mujeres con mayor riesgo pueden ser estudiadas
desde antes. El estudio consiste en una muestra de glucosa en sangre (50 g de glucosa por
vía oral) y si la sospecha es alta se hacen estudios más específicos, como la prueba de
tolerancia a la glucosa en tres horas.

En esta prueba, se toma una muestra de sangre en ayuno, después, la mujer toma una
cantidad específica de glucosa disuelta en agua y se continúa tomando muestras de sangre
cada hora hasta completar 3 horas. Se diagnostica diabetes si dos o más de los niveles de
glucosa se encuentran por arriba de los siguientes valores: En ayuno 95 mg/dl, 1 hora 180
mg/dl, a las 2 horas 155 mg/dl y a las 3 horas 140 mg/dl "(Criterios de Carpenter y
Coustan)".
FACTORES DE RIESGO

• Antecedentes de familiares diabéticos de primer grado.


• Edad de la embarazada igual o mayor de 30 años.
• Sobrepeso u obesidad en la embarazada (IMC >25,6 kg/m2 sin control). –
• Diabetes gestacional en embarazos previos.
• Partos previos de 4 000 g o más.
• Malformaciones congénitas.
• Polihidramnios
• Antecedentes de enfermedad tiroidea autoinmune
• Gestantes que pesaron al nacer menos de 5 lb o más de 9 lb
• Mortalidad perinatal no explicada

CUADRO CLÍNICO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO

PREDIABETES

SINTOMATOLOGÍA: Disminución de la tolerancia a carbohidratos en el último


trimestredel embarazo (Curva alterada de glucosa).

DIABETES QUÍMICA

SINTOMATOLOGÍA: Disminución de la tolerancia a carbohidratos en el último trimestre


del embarazo (curva alterada de glucosa).

Aumento del requerimiento de insulina

DIABETES CLÍNICA: Disminución de la tolerancia de carbohidratos en el último


trimestre del embarazo, aumentó del requerimiento de insulina, exacerbación de los
síntomas clínicos de la diabetes, aumento o aparición de glucosa, tendencia a la
cetoacidosis, facilidad a la aparición de lesiones diabéticas (retinopatía), dificultad para
estabilizar los síntomas con el tratamiento, tendencia a la hipoglucemia durante el
puerperio.

DIAGNÓSTICO

Las mujeres con un nivel de glucosa en plasma aleatorio >200 mg/dL, además de signos y
síntomas como polidipsia, poliuria y pérdida de peso inexplicable, nivel de glucosa en
ayunas
>125 mg/dL, son consideradas como pacientes con diabetes manifiesta detectada
porprimera vez en el embarazo.

TRATAMIENTO

• Nutrición: Se ha demostrado que con tratamiento nutricional más del 80% de las
pacientes con diabetes gestacional pueden alcanzar metas terapéuticas óptimas
• Ejercicio: Algunos ensayos clínicos señalan que la combinación de dieta y
ejerciciomejora los niveles de glucemia y favorece la pérdida de peso.
• Tratamiento con insulina: Si las medidas de tratamiento iniciales con ejercicio y dieta
no logran alcanzar y mantener cifras óptimas, es necesario considerar alternativas
farmacológicas basadas en el uso de insulina

COMPLICACIONES MATERNAS DE LA DIABETES DURANTE EL EMBARAZO

Complicaciones obstétricas:

 Polihidramnios
 Preeclampsia
 Pérdida gestacional
 Infección
 Hemorragia posparto
 Aumento de las
cesáreas Urgencias
en la
diabetes
 Hipoglucemia
 Cetoacidosis
 Coma diabético

Afección vascular y de órgano terminal

• Cardiaca
• Renal
• Oftálmica
• Vascular
periférica
Neurologicas
• Neuropatía periférica
• Alteración gastrointestinal

EFECTOS SOBRE EL FETO

• Aborto espontáneo
• Parto prematuro
• Malformaciones
• Crecimiento fetal alterado
• Fallecimiento fetal inexplicable
• Hidramnios
• Efectos neonatales
• Síndrome de dificultad respiratoria
• Hipoglucemia
• Hipocalcemia
• Diabetes hereditaria
Complicaciones del diabetes
sobre el feto Macrosomia
• Parto traumático
• Distocia de hombros
• Parálisis de Erb

Retraso de la maduración de los órganos

• Pulmonar
• Hepática
• Neurológica
• Del eje hipófisis-tiroides

Malformaciones congénitas

• Cardiovasculares
• Del tubo neural
• Síndrome de regresión caudal
• Dextrocardia
• Duplicación de uréteres renales

GPC DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO


2016

La diabetes preexistente o pregestacional expone al feto a concentraciones elevadas de


glucosa, durante el primer trimestre del embarazo, incrementando el riesgo de
malformaciones congénitas a nivel de sistema nervioso central, cardiovascular, renal y
músculo- esqueléticas, entre otras, con alta probabilidad de abortos espontáneos.

La diabetes mellitus gestacional es un padecimiento caracterizado por la intolerancia a los


carbohidratos con diversos grados de severidad que se reconoce por primera vez durante el
embarazo y que puede o no resolverse después de éste.

Diabetes pregestacional o preexistente se refiere a pacientes conocidas con diabetes tipo 1


ó2 que se embarazan o se diagnostican durante el primer trimestre
Un importante factor de riesgo para el desarrollo de preeclampsia son algunas condiciones
de coomorbilidad materna como:

• Diabetes Mellitus tipo 1 y 2


• Enfermedad renal
• Hiperensión arterial sisitémica crónica
• Enfermedad Autoinmune
• La mujer mexicana pertenece a un grupo étnico considerado de riesgo para
DiabetesMellitus

Las pacientes embarazadas se clasifican en tres grupos de riesgo para desarrollar diabetes
gestacional:

• Bajo riesgo
• Riesgo moderado
• Alto riesgo

Se han identificado también como factores de riesgo para el desarrollo de diabetes


gestacional la edad materna mayor a 30 años, historia previa de DMG, historia familiar de
diabetes, IMC mayor a 30 , historia de abortos o muerte fetal in útero de causa inexplicable.

Es recomendable realizar glucosa plasmática de ayuno en la primera visita prenatal ó antes


de las 13 semanas a todas las pacientes, para una detección temprana de mujeres con DM
tipo 2 no diagnosticadas antes del embarazo.

EJERCICIO

Un meta análisis sugirió que las mujeres embarazadas con diabetes pueden mejorar sus
niveles de glucosa con 30 minutos de actividad física

El ejercicio aeróbico regular con adecuado calentamiento y enfriamiento ha demostrado


una disminución en las cifras de glucosa en ayuno y postprandial en mujeres
sedentariasembarazadas con diabetes.

Se recomienda la realización de actividad física aeróbica por periodos mínimos de 30


minutos en la mujer embarazada con diabetes
BIBLIOGRAFIAS

Mondragón,H.( s.f). TRILLAS. Obstetricia básica ilustrada. Booksmedicos.org

Callahan, T. (2018). Internado Rotatorio. Ginecologia y Obstetricia (7a ed.). Lippincott


Williams & Wilkins.

Editorial de ciencias medicas. (2012).Obstetricia y perinatología diagnostico y tratamiento.


Bookmedicos.org

Cunningham, F. G., Larry C Gilstrap, I. I. I., Hauth, J. C., Leveno, K. J., Wenstrom,
K. D., & Gant, N. F. (2003). Williams obstetricia. Editorial Medica Panamericana

Balandra, J.I. Obstetricia y ginecologia. (7a ed.). Bookmedicos.org

Diagnóstico y Tratamiento de la diabetes en el embarazo. (2016). Gob.mx. Recuperado el


5 de abril de 2023, de
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/320GER.pdf

También podría gustarte