0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas16 páginas

Screenshot 2024-01-20 at 22.16.05

The only way I could do that was if you wanted me too I could come and pick it going forward but you have tyytytttyyyyyyyyyn to be with you I can come over anytime tyytyyyyyyyt

Cargado por

hector
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas16 páginas

Screenshot 2024-01-20 at 22.16.05

The only way I could do that was if you wanted me too I could come and pick it going forward but you have tyytytttyyyyyyyyyn to be with you I can come over anytime tyytyyyyyyyt

Cargado por

hector
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe

Dirección de Ciencias Sociales


Unidad Curricular: Tránsito Marítimo
Prof. Lic. José Luis Navarro

Tráfico Marítimo

Mercado de
Fletes
Contenido
 Flete Marítimo.
o Definición.
o Características.
 Tipos de Fletes.
 Modalidad de Carga.
 Tipos de Recargos.
 Régimen de línea regular y fletamento.
 Contratos de Fletamento.
o Tipos
o Elementos.
 Oferta y Demanda.
o Ciclo Marítimo de oferta y demanda.
Flete Marítimo
El flete marítimo es un impuesto variable en el transporte
marítimo internacional que se encuentra asociado a transportar
un contenedor de un puerto a otro.

Es el coste más importante relativo al


transporte internacional marítimo. Esta
tarificación es un coste que varía en el
tiempo y además, en gran medida, por
la oferta y la demanda.

Existen muchos factores que pueden


condicionar este coste, como:
 El tamaño del contenedor La tarifa del flete marítimo suele estar
transportado. pactada entre el porteador y el usuario.
 El tipo de mercancía. Existen diferentes condiciones a la hora
 El riesgo de la ruta. de llevar a cabo esta negociación:
 La rapidez del viaje. transporte puerta a puerta, puerto a
 El factor de estiba. puerto, puerta a puerto o puerto a
 Los gastos portuarios que se puerta. Cada una de estas cuatro
originan a lo largo de todo el opciones tiene su propia característica.
servicio.
Flete Marítimo
Características
Se trata del coste más importante relacionado dentro del transporte
1 marítimo internacional.

Tanto la cantidad exacta como las condiciones de transporte suelen estar


especificadas en la cotización de flete, esto facilita el proceso logístico
2 entre los cargadores y las líneas navieras

El importe dependerá principalmente de la opción de transporte elegida:


3 puerto a puerto, puerta a puerta, puerto a puerta o puerta a puerto.

No todas las navieras ofrecen este tipo de servicios, puesto que depende
del país o la estructura disponible en cada lugar. Por este motivo, la labor
4 de las empresas transitarias es crucial.

Existen diferentes conceptos y recargos adicionales asociados a una


5 cotización de flete de transporte marítimo internacional.

Los fletes se determinan, entre otros factores, por la oferta y demanda


6 existente entre los países de origen y destino.
Tipos de Fletes
Liner terms: Incluye todos los servicios necesarios para el transporte marítimo
de mercancías. Es decir, carga, estiba, transporte, desestiba y descarga en
puerto. También, se incluye el costo de manipuleo, según la costumbre de cada
puerto.

Free In: Es el tipo de fletes marítimos más usado por exportadores. Este
acuerdo estipula que el porteador asume la responsabilidad del transporte,
desestiba y la descarga en el puerto final. Mientras que, el vendedor asume los
costos de carga y estiba en el punto de partida.

Free Out: En este acuerdo el comprador de la carga asume los gastos de


desestiba y descarga en el destino final. Los otros costos de los fletes
marítimos son asumidos por la empresa que produce o vende la mercancía en
cuestión, este asume las operaciones de carga, estiba y transporte.

Free In And Out: Los costos de fletes marítimos de este tipo solo incluyen la
estiba, transporte y desestiba. La carga y descarga corren a cuenta del usuario
del servicio. Esa responsabilidad se extiende tanto al puerto de embarque
como al destino final.

Free In Out Stowed: En esta modalidad el porteador solo tiene responsabilidad


sobre la carga durante la etapa de transporte. La carga, estiba, desestiba y
descarga corren por cuenta del usuario del servicio. Es uno de los tipos de
fletes más económicos, pero que pone más responsabilidad sobre el usuario.
Tipos de Fletes
Free In Out Stowed and Trimmed: A través de esta modalidad de flete
marítimo, el porteador suman el costo del traslado de la mercancía dentro de la
bodega. Ese tipo de acciones se deben realizar en muchas ocasiones para
lograr una distribución equilibrada del peso en el buque.

Fiost Lashd Secured: Este es un flete similar al Free In Out Stowed and Trimmed,
pero además se le suma al porteador la responsabilidad del trincaje y
aseguramiento de la carga.

Free In / Liner Out: Esta modalidad de flete se conoce por sus siglas como
FILO. Con este acuerdo el usuario puede elegir los siguientes niveles de
responsabilidad: carga, carga-estiba o carga-estiba-trincado.

Liner In / Free out: Es la contraparte del flete Free In / Liner Out, y esta
modalidad es conocida como LIFO. El usuario solo puede asumir las
responsabilidades siguientes: descarga, desestiba-descarga, destrincado-
desestiba-descarga.
Modalidad de Carga
Una de las mayores diferencias en el flete se encuentra marcada por
la forma en que el contenedor es cargado, algo que va a depender
del volumen de la mercancía a transportar.

Flete marítimo LCL (Less Container


Load)
Resulta mucho más adecuada y viable
Flete Marítimo FCL (Full Container Load)
para pequeños volúmenes de carga. En
Alude al uso de un contenedor en su este caso, se involucra el transporte
totalidad para una única carga. marítimo en la modalidad de grupaje
Sus ventajas son varias, principalmente: de carga, que consiste en agrupar
 Mayor rentabilidad para mercancías de mercancías de moderado volumen
volumen. procedente de varios cargadores con el
 La naviera cobra una tarifa plana por fin de llenar un contenedor.
cada tipo de contenedor, lo que
El flete LCL resulta una alternativa no
simplifica el flete.
tan rápida, pero aún económica al
 Aporta seguridad adicional de la carga
compartir gastos.
al ir precintada y ser toda del mismo
propietario. El flete en este caso se
 Mayor premura en la entrega, ya que el calcularía por tonelada
contenedor efectuará una ruta directa cargada.
desde origen a destino.
Recargos del Flete
BAF (Bunker Adjustment Factor): Es el recargo aplicado
para corregir las fluctuaciones imprevistas del precio del
combustible.

CAF (Currency Adjustment Factor): Recargo aplicado para


cubrir las posibles variaciones del cambio de divisa. Se
aplica como un porcentaje sobre el flete.

CS (Congestion Surcharge): Recargo por congestión de


tráfico portuario. Esto por la situación de muelles y tráfico
en el puerto.

WRS (War Risk Surcharge): Recargo por riesgo de


conflicto bélico. Se utiliza en condiciones donde el puerto
estén situado en una zona políticamente conflictiva.

IMO (International Maritime Organization Surcharge):


Recargo aplicado para embarques de mercancías
peligrosas.

Recargos por tránsito: Recargos para las mercancías que


transitan por zonas específicas. Ejemplo: aplicable a las
que pasan por: Canal de Suez, Panamá y Golfo de Adén.

Tarifa T-3 (Congestion Surcharge): Recargo que se imputa


a la mercancía y el contenedor por el uso de las
instalaciones del puerto.
Recargos del Flete
Recargo OT/FR/Jaula: Recargos que se añaden por la
utilización de equipos especiales, sucede en ocasiones
cuando la carga cuenta con un gran volumen o tonelaje.

Pérdida de slots: Aplica cuando las dimensiones de la


carga no corresponden con las estándares. Por lo tanto,
se trata de una recarga que se aplica por el espacio.

ISPS (International Ship and Port Facility Security): Aplica


cuando se busca compensar costes adicionales derivados
de medidas de seguridad específicas.

THC (Terminal Handling Charge): Recargo relacionado al


coste de manipulación del contenedor en puerto.
Generalmente, se asocia a su carga en el barco.

VGM (Verified Gross Mass): Se refiere a la verificación del


peso en básculas autorizadas, y que, generalmente,
gestiona el transitario.

TEU (Twenty-foot equivalent unit): Se utiliza para calcular


el coste de cotización del flete teniendo en cuenta la
capacidad del contenedor. Contenedores de 20 pies.

Documento único Aduanero: Hace referencia a los gastos


correspondientes de la gestión de los trámites aduaneros,
aplica tanto para exportaciones como importaciones.
Regímenes
De Línea Regular
Este ofrece servicio a los transportes de
carga general y acarrea mercancías con
mayor margen de beneficio que los fletes.
La línea regular suele tener tarifas fijas, el
barco hace varias escalas y es un servicio
previsible, es decir, las rutas y precios son
estables y permiten hacer planificaciones a
mediano y largo plazo. De Fletamento
Se basa en la contratación de buques
entre cargadores que necesitan
transportar grandes volúmenes de
mercancía y navieros que disponen de
buques apropiados para esa carga (tanto
por sus características como por la
situación geográfica del buque en la fecha
del embarque).
Contratos de Fletamento

1. El fletamento por tiempo (time


charter).
Son los buques que se contratan
(fletan) por su totalidad y por un tiempo
determinados. 2. El fletamento a casco desnudo
(bareboat charter).
 El armador cede los espacios de carga
Es el contrato por el cual el fletante,
en uso.
conviene en poner a disposición del fletador,
 El armador no pierde la tenencia del
un buque sin armar (sin tripulación, seguros,
buque
combustible). por un tiempo determinado,
 El armador corre con todos los gastos
teniendo la gestión náutica y comercial del
de la operación: como sueldos de la
buque.
tripulación, provisiones, reparaciones
y mantenimiento.
 El fletador corre con los gastos Este tipo de contrato si se celebra en
variables. Este último puede Venezuela, debe estar inscrito en Registro
subarrendar el buque Naval Venezolano para que surta efecto ante
terceros. El arrendatario del buque no puede
subarrendarlo sin autorización del
arrendador.
Contratos de Fletamento
3. El fletamento por viaje (voyage charter).
Es aquel contrato en el cual el fletante, conviene
en poner a disposición del fletador un buque
determinado para realizar el viaje o los viajes
fijados en el contrato.
 El armador del buque, es también
transportista, conserva el uso y la tenencia del
buque.
 Hay plazos de carga y descarga pactados.  El fletamento por volumen o cantidad
(contract of affreightment).
• La plancha: Tiempo que tiene el fletante para Es el acuerdo mediante el cual, el fletante se
cargar y descargar el buque . compromete a realizar cierto número de viajes,
• Demurrage: Penalidad que debe pagar el de un tipo de volumen de mercancía, dentro
fletador, si utiliza mayor tiempo para la carga o de un plazo establecido, a cambio de un Flete.
descarga, que el máximo permitido por el
contrato. En este contrato lo importante no es el buque
• Dispacht: Premio que el armador está sino la carga, y por tanto el fletante podrá
dispuesto a pagar, si el cargador finaliza la poner a disposición otro buque que tenga
carga y descarga en un tiempo menor al que iguales características.
estaba previsto en el contrato de fletamento.
Contratos de Fletamento
1. Elementos Personales
Porteador: Persona que teniendo capacidad de
control sobre el buque, se compromete a realizar
viajes transportando el cargamento.
Fletador: Persona que concierta el contrato
comprometiéndose al embarque de las mercancías y
al pago del flete.
Receptor del cargamento: Puede coincidir con la
persona del fletador pero no es una condición
imprescindible.

2. Elementos Reales
El Buque: Debe estar a disposición del fletador en el
lugar y fecha convenida, además de encontrarse en
estado de navegabilidad.
El cargamento: Será colocada al costado del buque
por el fletador, quien realizará la carga y estiba, a su
costa y riesgo, con la diligencia adecuada.

El flete: Es el precio que ha de abonar el fletador,


salvo pacto expreso de que sea pagado por el
destinatario de las mercancías.
Oferta y Demanda
El mercado del transporte marítimo esta representado por el ámbito en
el que se relacionan los agentes de la oferta como armadores y
navieras, con los agentes de la demanda como cargadores e
intermediarios, desarrollándose entre ellos una relación que conduce a
la formación del precio del flete.

La oferta se mide según la capacidad de


transporte disponible a corto plazo,
función a su vez de la flota existente, de
los niveles de amarre y de la velocidad del
servicio, y según la cartera de los pedidos
y la situación de la Industria Naval a
mediano plazo, así como de la
productividad de la flota.
En cuanto a la demanda esta depende de
la situación económica internacional, de
las relaciones entre países productores y
consumidores, de la coyuntura particular
de cada país, y de la competencia por la
existencia de productos y transportes
sustitutivos.
Ciclo Marítimo
Es un fenómeno en el cual se presenta una secuencia temporal de
equilibrios y desequilibrios de oferta y demanda de servicios
marítimos, que combina la acción de los incentivos de precios y la
falta de simultainedad en la producción de buques.
Actividad
1. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del régimen de
fletamento?
2. ¿Cuáles son las principales diferencias que existen
entre el régimen de línea regular y el régimen de
fletamento?
3. ¿Qué tipo de flete marítimo considera usted es el mas
beneficioso al momento de realizar una importancion
y/o exportación? Justifique su respuesta.
4. ¿Cuál es la importancia de que exista un equilibrio
entre la oferta y la demanda en el transporte marítimo?

También podría gustarte