PLANIFICACION ANUAL DEL AREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
I.DATOS GENERALES:
I.1. UGEL : Tambogrande
I.2. INSTITUCION EDUCATIVA : Santa Rosa
I.3. DIRECTORA : TANDAZO RENTERIA, Jenny J.
I.4. AREA : Educación Religiosa
I.5. CICLO : VII
I.6. GRADO Y SECCION : Tercero “A” y “B”
I.7. DURACION : 20 de marzo al 22 de diciembre 2023
I.8. DOCENTE : SAAVEDRA PÉREZ, Melky Isael
Período Inicio Término N° de semanas N° días lectivos
Bimestre I 20/03/2023 19/05/2023 09 semanas 42
Bimestre II 22/05/2023 27/07/2023 10 semanas 48
Bimestre III 07/08/2023 13/10/2023 10 semanas 49
Bimestre IV 16/10/2023 22/12/2023 10 semanas 48
TOTAL 39 semanas 187
II. DESCRIPCION GENERAL:
El ser humano posee gracias a su condición espiritual, el don de percibir lo sagrado, la capacidad de captar el fundamento de todas las cosas,
su raíz y destino trascendente en cuanto creaturas, es decir de procedentes de un creador universal. Toda persona busca en su vida la verdad
que de sentido a su existencia para alcanzar la felicidad. Esta dimensión de profundidad espiritual explica el fenómeno religioso en la historia
de la humanidad pasada y presente. El hecho religioso forma parte del conjunto de expresiones de lo real como experiencia especifica
humana, más allá de la limitada realidad disponible para el resto de seres del mundo mineral, vegetal y animal.
Por ello en la educación, es tan fundamental como necesario que las personas descubran y asuman la existencia de un Ser y una Verdad que
nos proporcionan identidad y dignidad humana; que tomen conciencia de ser hijos de Dios, creados a su imagen y semejanza, reconociéndole
como quien actúa providentemente en sus vidas y da sentido a los acontecimientos de la historia humana; y que aprendan a explicar
razonablemente su fe y proyecten su plan de vida como respuesta responsable al amor de Dios.
El estudiante comprende, aprecia y cultiva la dimensión espiritual y religiosa en la propia vida, en la de las demás personas y de las
sociedades, se basa en el desarrollo de las competencias.
III. COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTANDARES Y DESEMPEÑOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTANDARES DESEMPEÑOS
● Conoce a Dios y Fundamenta la presencia de Dios en la Analiza la intervención de Dios en el Plan
CONSTRUYE SU asume su creación, en el Plan de salvación y en la vida de de Salvación y en la historia de la iglesia y
IDENTIDAD COMO identidad la Iglesia. su presencia en la creación con lo cual
PERSONA religiosa y Asume a Jesucristo como Redentor y modelo de encuentra sentido a su vida y a la de la
HUMANA, AMADA espiritual como hombre que le enseña a vivir bajo la acción del humanidad.
POR DIOS, DIGNA, persona digna, Espíritu Santo, participando en la misión Reflexiona sobre el mensaje de Jesucristo
LIBRE Y libre y evangelizadora en coherencia con su creencia y las enseñanzas de la Iglesia para un
TRASCENDENTE, trascendente. religiosa. cambio de vida personal.
COMPRENDIENDO Argumenta su fe en diálogo crítico con la Acepta a Jesucristo como Redentor y
LA DOCTRINA DE ● Cultiva y valora
cultura, la ciencia, otras manifestaciones modelo de hombre para vivir
SU PROPIA las
religiosas y espirituales. coherentemente con los principios
RELIGIÓN, manifestaciones
Propone alternativas de solución a problemas y cristianos.
ABIERTO AL religiosas de su
necesidades de su comunidad, del país y del Da razones de su fe con gestos y acciones
DIÁLOGO CON LO entorno
mundo, que expresen los valores propios de su que demuestran una convivencia crítica con
QUE LE SON MÁS argumentando su
tradición cristiana y católica, el bien común, la la cultura, la ciencia y otras
CERCANAS. fe de manera
promoción de la dignidad de la persona y el manifestaciones religiosas y espirituales.
comprensible y
respeto a la vida humana. Analiza la realidad de su entorno a la luz
respetuosa.
Interioriza el mensaje de Jesucristo y las del mensaje del Evangelio que lo lleve a
enseñanzas de la Iglesia para actuar en plantear alternativas de cambio coherentes
coherencia con su fe. con los valores propios de la tradición
religiosa.
● Transforma su Demuestra coherencia entre lo que cree, dice y Expresa en su proyecto de vida personal
entorno desde el hace en su proyecto de vida personal, a la luz del coherencia entre lo que cree, dice y hace a
ASUME LA encuentro mensaje bíblico y los documentos del Magisterio la luz del mensaje bíblico y los documentos
EXPERIENCIA DEL personal y de la Iglesia. del Magisterio de la Iglesia.
ENCUENTRO comunitario con Vivencia su dimensión religiosa, espiritual y Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y
PERSONAL Y Dios y desde la fe trascendente, que le permita cooperar en la trascendente que le permita cooperar en la
COMUNITARIO que profesa. transformación de sí mismo y de su entorno a la transformación de sí mismo y de su entorno
CON DIOS EN SU luz del Evangelio buscando soluciones a los a la luz del Evangelio.
PROYECTO DE ● Actúa Discierne los acontecimientos de la vida
desafíos actuales.
VIDA EN coherentemente desde el encuentro personal con Dios, en
Promueve el encuentro personal y comunitario
COHERENCIA CON en razón de su fe su familia y en su escuela, con acciones
según los con Dios en diversos contextos desde un orientadas a la construcción de una
SU CREENCIA
principios de su discernimiento espiritual, con acciones comunidad de fe, inspirada en Jesucristo.
RELIGIOSA.
conciencia moral orientadas a la construcción de una comunidad Acepta su rol en la transformación de la
en situaciones de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo y sociedad a partir de las enseñanzas de
concretas de la de la Iglesia. Jesucristo
vida. Asume su rol protagónico en la transformación
de la sociedad a partir de las enseñanzas de
Jesucristo en un marco ético y moral cristiano.
COMPETENCIA TRANSVERSAL ESTANDARES DESEMPEÑOS
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS ● Se desenvuelve en los entornos virtuales ● Personaliza entornos virtuales.
VIRTUALES GENERADOS POR LAS TICS cuando integra distintos actividades, actitudes ● Gestiona información del entorno virtual.
y conocimientos de diversos Contextos ● Interactúa en entornos virtuales.
socioculturales en su entorno virtual personal. ● Crea objetos virtuales en diversos
● Crea materiales digitales que responde a formatos.
necesidades concretas de acuerdo a sus
procesos cognitivos y la manifestación de su
individualidad.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA Comprende que debo organizarme lo más
AUTÓNOMA específicamente y que lo planteado incluya Define metas de aprendizaje.
las mejores estrategias, procedimientos, Organiza acciones estratégicas para
recursos que le permitan realizar una tarea alcanzar sus metas de aprendizaje.
basado en sus experiencias. Monitorea y ajusta su desempeño
Gestiona su aprendizaje de manera durante el proceso de aprendizaje.
autónoma al darse cuenta lo que debo
aprender al distinguir lo sencillo o complejo
de una tarea y por ende define metas
personales respaldándose en sus
potencialidades.
Monitorea de manera permanente sus
avances respecto a las metas de aprendizaje
y evalúa el proceso, resultados, aportes de
sus pares, su disposición a los cambios y
ajustes de las tareas.
IV. ENFOQUES QUE SUSTENTAN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde al enfoque humanista cristiano,
cristo céntrico y comunitario.
4.1. ENFOQUE HUMANISTA CRISTIANO (Antropológico): Este enfoque permite al estudiante comprender y dar razón de su fe
aplicándola a la realidad, e integrando la fe y la vida. El estudiante, así, podrá encontrarse profunda y sinceramente consigo mismo,
y descubrir su verdadera identidad del ser humano llamado a vivir en el amor, para cristalizar, de esta manera, la visión
transcendente de la vida en la educación.
Permite al estudiante comprender que el modelo y horizonte de vida plena es Jesucristo, el cual propone una vivencia desde el
evangelio y sus valores de acuerdo con el proyecto de Dios para toda la humanidad: la dignidad humana, la verdad, la libertad, la
paz, la solidaridad, el bien común, la bondad, la justicia y la primacía de la persona por sobre todas las cosas. Este enfoque
contempla la relevancia que tiene la religión en la vida de los estudiantes y toma en cuenta que una educación centrada en la
experiencia y en la formación para la vida, debe buscar y aportar instrumentos adecuados para cultivar, interpretar, valorar y actuar
desde lo religioso y espiritual, privilegiando la inclusión de todos los estudiantes, tengan o no una opción religiosa.
4.2. ENFOQUE CRISTOCÉNTRICO (Bíblico Cristológico): Este enfoque está orientado a promover en el estudiante su actuar en el
mundo al estilo de Jesucristo. Consideramos que, entre Dios Padre y el estudiante, hay una relación filial que es natural, por haber
sido creado a su imagen y semejanza. En este enfoque se nos presenta la fe como virtud teologal por la que creemos en Dios y todo
lo que Él nos ha revelado. Proponemos al estudiante mirar la historia de la humanidad y su historia personal entendida como Historia
de la Salvación. La historia es el lugar del dialogo entre Dios y el hombre, y este puede reconocer entonces cuál ha sido y es la
actuación de Dios en su propia existencia y en la historia universal. También le permite reconocer que Dios no es un extraño en el
mundo, ni en su vida, sino que, más bien, tiene un papel protagónico en ella, desde el momento en que es su creador y sigue
acompañando permanentemente a la humanidad mediante Jesucristo y su Iglesia.
4.3. ENFOQUE COMUNITARIO (Eclesial): Este enfoque pretende que el estudiante contribuya a crear, en su comunidad familiar, escolar
y social un ambiente de vida fraterna y solidaria, animado por el espíritu evangélico del amor, que lo ayudara en su autorrealización,
y poniendo en ejercicio su capacidad innata de relacionarse responsablemente consigo mismo, con el ser divino, con los otros y con
la naturaleza. Del mismo modo que pueda ejercer su libertad responsable frente a todas las expresiones de la cultura humana, de
modo que, iluminado por la fe, convierta los conocimientos que vaya adquiriendo del mundo, de la vida y del hombre en
posibilidades de realización humana y espiritual a favor de su comunidad en nombre de Dios.
V. ENFOQUES TRANSVERSALES.
1er 2do 3er 4to
ENFOQUE ACTITUDES QUE Bimestre Bimestre Bimestre Bimestre
VALOR SE DEMUESTRA CUANDO
TRANSVERSAL SUPONEN
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8
Los docentes y estudiantes acogen con
respeto a todos, sin menospreciar ni
Reconocimiento al valor excluir a nadie en razón de su lengua, su
de las diversas manera de hablar, su forma de vestir, sus
Respeto a la identidades culturales y costumbres o sus creencias.
identidad relaciones de pertenencia Los docentes hablan la lengua materna de
Enfoque cultural de los estudiantes. los estudiantes y los acompañan con
Intercultural respeto en su proceso de adquisición del
castellano como segunda lengua.
Los docentes respetan todas las variantes
del castellano que se hablan en distintas
regiones del país, sin obligar a los
estudiantes a que se expresen oralmente
solo en castellano estándar.
Disposición a actuar de Los docentes previenen y afrontan de
manera justa, respetando manera directa toda forma de
el derecho de todos, discriminación, propiciando una reflexión
Justicia exigiendo sus propios crítica sobre sus causas y motivaciones
derechos y reconociendo con todos los estudiantes.
derechos a quienes les
corresponde
Fomento de una Los docentes y directivos propician un
Diálogo interacción equitativa entre diálogo continuo entre diversas
Intercultural diversas culturas, mediante perspectivas culturales, y entre estas con
el diálogo y el respeto el saber científico, buscando
mutuo. complementariedades en los distintos
planos en los que formulan para el
tratamiento de los comunes.
Docentes y estudiantes demuestran
tolerancia, apertura y respeto a todos y
cada uno, evitando cualquier forma de
Reconocimiento al valor discriminación basada en el prejuicio a
Respeto por inherente de cada persona cualquier diferencia.
las y de sus derechos, por Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a
diferencias encima de cualquier nadie.
diferencia. Las familias reciben información continua
sobre los esfuerzos, méritos, avances y
Enfoque de logros de sus hijos, entendiendo sus
Atención a la dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.
diversidad
Disposición a enseñar Los docentes programan y enseñan
ofreciendo a los considerando tiempos, espacios y
estudiantes las actividades diferenciadas de acuerdo a las
Equidad en la características y demandas de los
condiciones y
enseñanza estudiantes, las que se articulan en
oportunidades que cada
uno necesita para lograr situaciones significativas vinculadas a su
los mismos resultados contexto y realidad.
Disposición a depositar Los docentes demuestran altas
expectativas en una expectativas sobre todos los estudiantes,
Confianza en persona, creyendo incluyendo aquellos que tienen estilos
la persona sinceramente en su diversos y ritmos de aprendizaje diferentes
capacidad de superación y o viven en contextos difíciles.
crecimiento por sobre Los docentes convocan a las familias
cualquier circunstancia principalmente a reforzar la autonomía, la
autoconfianza y la autoestima de sus hijos,
antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en
toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.
Docentes y estudiantes no hacen
Reconocimiento al valor distinciones discriminatorias entre varones
Igualdad y inherente de cada persona, y mujeres.
Dignidad por encima de cualquier Estudiantes varones y mujeres tienen las
diferencia de género mismas responsabilidades en el cuidado
de los espacios educativos que utilizan.
Disposición a actuar de Docentes y directivos fomentan la
modo que se dé a cada asistencia de las estudiantes que se
Enfoque de encuentran embarazadas o que son
quien lo que le
Igualdad corresponde, en especial a madres o padres de familia.
de género Justicia quienes se ven Docentes y directivos fomentan una
perjudicados por las valoración sana y respetuosa del cuerpo e
desigualdades de género integridad de las personas; en especial, se
previene y atiende adecuadamente las
posibles situaciones de violencia sexual
(Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso,
etc.).
Transformar las diferentes Estudiantes y docentes analizan los
situaciones de desigualdad prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que
de género, evitando el las mujeres limpian mejor, que los
Empatía reforzamiento de hombres no son sensibles, que las
estereotipos mujeres tienen menor capacidad que los
varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones
tienen menor capacidad que las mujeres
para desarrollar aprendizajes en el área de
Comunicación, que las mujeres son más
débiles, que los varones son más
irresponsables.
Disposición para colaborar Docentes y estudiantes desarrollan
con el bienestar y la acciones de ciudadanía, que demuestren
Solidaridad calidad de vida de las conciencia sobre los eventos climáticos
planetaria y generaciones presentes y extremos ocasionados por el
equidad futuras, así como con la calentamiento global (sequías e
inundaciones, entre otros.), así como el
intergeneraci naturaleza asumiendo el
desarrollo de capacidades de resiliencia
Enfoque onal cuidado del planeta para la adaptación al cambio climático. X
ambiental Docentes y estudiantes plantean
soluciones en relación a la realidad
ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa
de ozono, la salud ambiental, etc.
Docentes y estudiantes realizan acciones
para identificar los patrones de producción
Disposición a evaluar los y consumo de aquellos productos
impactos y costos utilizados de forma cotidiana, en la
ambientales de las escuela y la comunidad.
acciones y actividades Docentes y estudiantes implementan las
cotidianas, y a actuar en 3R (reducir, reusar y reciclar), la X
beneficio de todas las segregación adecuada de los residuos
sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las
personas, así como de los
prácticas de cuidado de la salud y para el
Justicia y sistemas, instituciones y bienestar común.
solidaridad medios compartidos de los
Docentes y estudiantes impulsan acciones
que todos dependemos
que contribuyan al ahorro del agua y el
cuidado de las cuencas hidrográficas de la
comunidad, identificando su relación con
el cambio climático, adoptando una nueva
cultura del agua.
Docentes y estudiantes promueven la
preservación de entornos saludables, a
favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de
los hábitos de higiene y alimentación
saludables.
Docentes planifican y desarrollan
Aprecio, valoración y acciones pedagógicas a favor de la
disposición para el cuidado preservación de la flora y fauna local,
Respeto a a toda forma de vida sobre promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional. X
toda forma de la Tierra desde una mirada
vida. sistémica y global, Docentes y estudiantes promueven estilos
revalorando los saberes de vida en armonía con el ambiente,
ancestrales. revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
Docentes y estudiantes impulsan la
recuperación y uso de las áreas verdes y
las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan.
Los docentes promueven el conocimiento
de los Derechos Humanos y la
Disposición a conocer, Convención sobre los Derechos del Niño
reconocer y valorar los para empoderar a los estudiantes en su
Conciencia
derechos individuales y ejercicio democrático.
Enfoque de derechos
colectivos que tenemos las Los docentes generan espacios de
de personas en el ámbito reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
Derecho privado y público derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.
Disposición a elegir de Los docentes promueven oportunidades
manera voluntaria y para que los estudiantes ejerzan sus
Libertad responsable la propia derechos en la relación con sus pares y
forma de actuar dentro de adultos.
y
una sociedad. Los docentes promueven formas de
responsabilidad
participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien
común.
Disposición a conversar Los docentes propician y los estudiantes
con otras personas, practican la deliberación para arribar a
Diálogo y intercambiando ideas o consensos en la reflexión sobre asuntos
concertación afectos de modo públicos, la elaboración de normas u otros.
alternativo para construir
juntos una postura común
Disposición para adaptarse Docentes y estudiantes comparan,
Enfoque de a los cambios, modificando adquieren y emplean estrategias útiles
si fuera necesaria la propia para aumentar la eficacia de sus esfuerzos
Búsqueda de
conducta para alcanzar en el logro de los objetivos que se
la Excelencia Flexibilidad
determinados objetivos proponen.
y apertura cuando surgen dificultades, Docentes y estudiantes demuestran
información no conocida o flexibilidad para el cambio y la adaptación
situaciones nuevas. a circunstancias diversas, orientados a
objetivos de mejora personal o grupal.
Adquirir cualidades que Docentes y estudiantes utilizan sus
mejorarán el propio cualidades y recursos al máximo posible
Superación desempeño Disposición a para cumplir con éxito las metas que se
personal y aumentarán el estado de proponen a nivel personal y colectivo.
satisfacción consigo mismo Docentes y estudiantes se esfuerzan por
y con las circunstancias. superarse, buscando objetivos que
representen avances respecto de su actual
nivel de posibilidades en determinados
ámbitos de desempeño.
Disposición a reconocer a Los estudiantes comparten siempre los
que, ante situaciones de bienes disponibles para ellos en los
Equidad y inicio diferentes, se espacios educativos (recursos, materiales, X
justicia requieren compensaciones instalaciones, tiempo, actividades,
a aquellos con mayores conocimientos) con sentido de equidad y
Enfoque de
dificultades justicia.
Orientación al
Los estudiantes demuestran solidaridad X
bien común Disposición a apoyar
incondicionalmente a con sus compañeros en toda situación en
Solidaridad
personas en situaciones la que padecen dificultades que rebasan
comprometidas o difíciles sus posibilidades de afrontarlas.
Empatía Identificación afectiva con Los docentes identifican, valoran y X
los sentimientos del otro y destacan continuamente actos
disposición para apoyar y espontáneos de los estudiantes en
comprender sus beneficio de otros, dirigidos a procurar o
circunstancias restaurar su bienestar en situaciones que
lo requieran.
Los docentes promueven oportunidades X
Disposición a valorar y para que las y los estudiantes asuman
Responsabili proteger los bienes responsabilidades diversas y los
dad comunes y compartidos de estudiantes las aprovechan, tomando en
un colectivo cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.
VI. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS:
EXPERIENCIA DURACIÓN COMPETENCIAS CAMPO PRODUCTO PERIODOS
SEMANAS Asume la experiencia del TEMÁTICO DE
LEMAS DIOCESANOS encuentro personal y EVALUACIÓN
Construye su identidad
comunitario con Dios en su
como persona humana,
proyecto de vida en
amada por Dios, digna,
coherencia con su creencia
libre y trascendente,
religiosa.
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que son
cercanas.
EXPERIENCIA 01 05 semanas X X 1. VIVAMOS EL AÑO I BIMESTRE
LITÚRGICO,
(20 de IDENTIFIQUEMOS
Proponemos acciones para marzo – 21 EL PERIODO
prevenir riesgos y desastres. de abril de CÍCLICO ANUAL
DURANTE LA
2023) HISTORIA DE LA
SALVACIÓN
HECHA POR
“Somos mensajeros de la CRISTO.
reconciliación.” (marzo) 2.VIVAMOS LA
CUARESMA COMO
UN TIEMPO DE
ORACIÓN Y
CONVERSIÓN
PERSONAL.
3.CELEBREMOS LA
SEMANA SANTA Y
EXPRESAMOS
NUESTRA FE EN
DIOS.
4.CELEBREMOS LA
RESURRECCIÓN
DEL SEÑOR Y
ANUNCIAREMOS
NUESTRA FE.
5.“SOMOS
MENSAJEROS DE
LA
RECONCILIACIÓN.
”
EXPERIENCIA 02 4 semanas 1. VALORAMOS A LA
IGLESIA FUNDADA
(24 de abril X X POR CRISTO.
– 19 de 2. DESTAQUEMOS
LA IMPORTANCIA
mayo de DE LAS PRIMERAS
2023) COMUNIDADES
CRISTIANAS.
3.VIVAMOS CON
“Aplicamos estrategias para GOZO Y ALEGRÍA
sanar heridas con Cristo EL SACRAMENTO
Resucitado” (abril) DEL BAUTISMO.
4. “APLICAMOS
ESTRATEGIAS
PARA SANAR
HERIDAS CON
CRISTO
RESUCITADO”
EXPERIENCIA 03 5 semanas 1.VIVAMOS CON II BIMESTRE
GOZO Y ALEGRÍA
(22 de mayo EL SACRAMENTO
– 23 de junio DEL BAUTISMO.
de 2023) 2.PARTICIPAMOS
CON FE Y
ALEGRÍA DEL
SACRAMENTO DE
LA
CONFIRMACIÓN.
“Oramos con María en 3.CELEBRAMOS
CON AMOR EL
Comunidad.” (mayo) SACRAMENTO DE
INICIACIÓN
CRISTIANA:
EUCARISTÍA.
4.ACOJAMOS A
MARÍA PROTOTIPO
DE MUJER Y
CRISTIANO.
5. “ORAMOS CON
MARÍA EN
COMUNIDAD.”
EXPERIENCIA 04 5 semanas 1.NOS VALORAMOS
PORQUE SOMOS
(26 de junio MIEMBROS DE LA
– 27 de Julio IGLESIA (NOTAS
de 2023) DE LA IGLESIA)
2.CONOZCAMOS LA
“Proponemos acciones para ESTRUCTURA Y
renovar nuestra fe.” (junio) ORGANIZACIÓN
DE LA IGLESIA.
3.VALORAMOS LA
“Proclamamos nuestra fe MISIÓN DEL LAICO
EN LA IGLESIA.
como misioneros de Cristo” 4. “PROPONEMOS
(julio) ACCIONES PARA
RENOVAR
NUESTRA FE.”
5. “PROCLAMAMOS
NUESTRA FE
COMO
MISIONEROS DE
CRISTO”
EXPERIENCIA 05 5 semanas 1.CONOZCAMOS III BIMESTRE
COMO SE DIO LA
(7 de agosto CAIDA DEL
– 8 de IMPERIO
setiembre ROMANO.
2.CONOZCAMOS
de 2023) LAS
“Investigamos cómo Santa PERSECUCIONES
Y LAS HEREGIAS
Rosa fue servidora en su EN LA IGLESIA.
comunidad.” (agosto) 3.CONOZCAMOS EL
EDICTO DE MILÁN
Y LOS CONCILIOS
DE LA EDAD
ANTIGUA.
4.VALORAMOS LOS
APORTES DE LA
IGLESIA A LA
PATRISTICA.
5.“INVESTIGAMOS
CÓMO SANTA
ROSA FUE
SERVIDORA EN
SU COMUNIDAD.”
EXPERIENCIA 06 1.CONOZCAMOS EL
ROL DEL
5 semanas CRISTIANISMO EN
(11 de LA NUEVA
SOCIEDAD
“Elaboramos el perfil setiembre – FEUDAL (SIGLO
de la familia de promotoras 13 de IX-X)
de servidores” (setiembre) octubre de 2.CONOZCAMOS
LOS PROBLEMAS
2023) QUE
PROVOCARON EL
CISMA DE
ORIENTE.
3.CONOZCAMOS
LOS
ACONTECIMIENTO
S DEL CISMA DE
OCCIDENTE.
4.VALORES LOS
GRANDES
APORTES DE LA
IGLESIA EN BIEN
DE LA
EDUCACIÓN Y
PROMOCIÓN DEL
SER HUMANO.
5.“ELABORAMOS
EL PERFIL DE LA
FAMILIA DE
PROMOTORAS DE
SERVIDORES”
EXPERIENCIA 07 5 semanas 1.CONOZCAMOS LA IV BIMESTRE
DOCTRINA DE
(16 de MARTÍN LUTERO
octubre – 17 Y EL LIDERAZGO
de PROACTIVO DE LA
IGLESIA.
“Investigamos prácticas noviembre 2.CONOZCAMOS
ecológicas para cuidar la de 2023) LAS ENSEÑANZAS
DEL CONCILIO DE
casa común” (octubre) TRENTO.
3.ACEPTAMOS CON
JÚBILO EL NUEVO
ROSTRO DE LA
IGLESIA:
“Somos héroes del cuidado CONCILIO
de la casa común.” VATICANO II.
4. “INVESTIGAMOS
(noviembre) PRÁCTICAS
ECOLÓGICAS
PARA CUIDAR LA
CASA COMÚN”
5. “SOMOS HÉROES
DEL CUIDADO DE
LA CASA COMÚN.”
EXPERIENCIA 08 5 semanas 1.CELEBRAMOS
COMO COMUNIDAD
(20 de DE FE EL TIEMPO
noviembre – DE ADVIENTO Y
NAVIDAD.
22 de 2. “LLAMADOS POR
“Llamados por Jesús a ser diciembre JESÚS A SER
misioneros que defienden la de 2023) MISIONEROS QUE
DEFIENDEN LA
vida” (diciembre) VIDA”
VII. MATERIALES Y RECURSOS:
MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
MATERIALES RECURSOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE
- Pizarra - Láminas - Papelógrafos - Aula
- Manual del Docente - Tabletas - Hogares.
- Texto escolar - Laptop - Patios
- Cuaderno de trabajo - Proyector. - Espacio natural
- Fichas impresas
- Biblia
- Cancionero.
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el estudiante:
Texto Escolar 3° Educación Religiosa. Editorial Santillana.
Biblia, fichas de lecturas, papelotes, Catecismo de la Iglesia
Católica - CIC, documentos de la Iglesia, ficha de trabajo, ficha de
compromiso, cancionero.
Para el docente:
Biblia, Catecismo de la Iglesia católica, MINEDU “Currículo de la
Educación Básica.2016, Programa Curricular de Educación
Secundaria. Texto del área de religión “Educando de sobre
valores y temas de ODEC, Documentos de la Doctrina Social de la
Iglesia – DSI, Cancionero de cantos religiosos, dinámicas,
materiales, fichas, tarjetas léxicas para el uso del docente.
VIII. EVALUACION
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para
la programación atendiendo su flexibilidad.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se
desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con
respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la
valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de
capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar
sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los
productos considerados en cada unidad.
PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS
Pruebas Perceptivas Fichas de observación, anecdotarios, lista de cotejos, rúbricas.
Pruebas Orales. Lista de cotejo, intervenciones, hoja de prueba oral.
Pruebas Escritas. Respuesta corta, verdadero – falso, selección múltiple, correlación o apareamiento, identificación.
Pruebas de Trabajos, exposiciones, tareas.
ejecución
Pruebas Productivas Cuadernos, asignaciones.
Metacognición Ficha de metacognición.
________________________________
DOCENTE DE AREA DIRECTORA