Implantación de sistemas operativos
Guía Modular
Instalación de Ubuntu server
Módulo Implantación de sistemas operativos
Nombre y Apellidos
Ubuntu Server es una distribución basada en GNU/Linux, que a su vez es un sistema operativo de red. Ubuntu
Server está pensada para prestar servicios en entornos mixtos en los que también estén presentes máquinas
ejecutando Windows o Mac OS. Además, se integra perfectamente en entornos virtuales. Es un sistema muy
ligero, con unos requerimientos de hardware muy bajos, por lo que su instalación en entornos virtuales no
requiere de equipos excesivamente potentes.
Configurar un Ubuntu Server para que funcione como cortafuegos, servidor Web, servidor DHCP, servidor DNS,
etc., es relativamente sencillo para los administradores de sistemas Linux. Como inconveniente se puede destacar
la dificultad que presenta la configuración de este sistema para personas no habituadas a trabajar con la consola
de Linux. Hay que tener en cuenta que Ubuntu Server no trae interfaz gráfica: la idea detrás de esto es agilizar el
sistema. Sin embargo, esto puede resultar muy árido para el administrador sin experiencia en Linux.
No obstante, la instalación del sistema es sencilla y vamos a desgranarla en los subsiguientes apartados aportando
algunos conceptos que quizás todavía no conozcas como swap, /boot y LVM. Empezaremos hablando de los
requisitos de hardware. A continuación, nos ocuparemos de los pasos que hay que seguir para preparar la
instalación y del particionamiento. Por último, estudiaremos el proceso completo de instalación.
Ubuntu es una distribución de Linux. Una distribución de Linux consiste en una compilación del sistema operativo
GNU/Linux, junto a una serie de aplicaciones, herramientas, temas multimedia, etc. a la que se le dota de un
asistente de instalación. Otras distribuciones de Linux muy utilizadas son Fedora, CentOS, RHEL, OpenSuSE, SLES…
Dentro de las distribuciones de Ubuntu, podemos distinguir dos: Ubuntu Desktop, que está orientada a los
ordenadores de escritorio (sería el equivalente a Windows 10 en sistemas Microsoft) y Ubuntu Server, que es un
sistema operativo de red, orientado a servidores (sería el equivalente a Windows Server en sistemas Microsoft).
Canonical, la empresa que elabora las distribuciones Ubuntu suele lanzar dos versiones cada año:
aproximadamente en abril y en octubre. Por eso, las distribuciones de Ubuntu se numeran poniendo primero el
año, luego un punto y luego el mes, que puede ser 04 (abril) o 10 (octubre). Por ejemplo: Ubuntu 12.04, Ubuntu
12.10, Ubuntu 18.04, Ubuntu 18.10… Nosotros vamos a utilizar la última Ubuntu Server 22.04 LTS .
Con un equipo con 1 GB de memoria RAM (una cantidad muy pequeña hoy en día) es capaz de ejecutar Ubuntu
Server perfectamente. Los requerimientos de disco duro son de 2,5 GB (como mínimo) si queremos instalar el
sistema completo. Podemos concluir que utilizando este sistema, tendremos un servidor con todas las
funcionalidades corriendo sobre un equipo realmente barato.
También es importante destacar que existen dos posibilidades a la hora de utilizar Ubuntu Server:
64 bits (amd64): sólo funciona sobre microprocesadores de 64 bits.
32 bits (i386): funciona sobre microprocesadores de 64 bits y de 32 bits.
Si nuestro microprocesador es de 64 bits, elegiremos la versión amd64, porque ofrece mejor rendimiento.
Para la instalación seguimos los siguientes pasos. Es la instalación con las opciones por defecto.
Implantación de sistemas operativos
Guía Modular
Pero nos puede interesar hacer unas particiones diferentes.
En la mayoría de las distribuciones de Linux, se recomienda definir una partición especial, aparte de la partición
/boot , llamada área de intercambio o swap, que se utilizará para el intercambio de páginas de memoria virtual. El
tamaño que se suele reservar para el área de intercambio es el tamaño de la memoria RAM presente en el
sistema. Otras fuentes se inclinan a dejar el doble. En la práctica no se aprecia gran diferencia de rendimiento
entre una opción u otra. Nosotros seguiremos la regla de la gráfica contigua:
Otra partición imprescindible es la que va a albergar el directorio raíz (/). Es la partición en la que reside todo el
sistema, así que debe tener un tamaño adecuado para que quepan todos los archivos del mismo. Ya hemos visto
que a Ubuntu Server le basta una partición de 2,5 GB para contener todos los servicios. Sin embargo, no pasa nada
si dejamos más de espacio.
En cuanto a los sistemas de archivos con los que formatearemos las particiones, tenemos que la partición de
intercambio se formatea con el sistema swap, y el resto de las particiones pueden utilizar diferentes sistemas de
archivos compatibles con Linux: en nuestro caso ext4.
Implantación de sistemas operativos
Guía Modular
Supongamos una máquina virtual con 2GB de memoria RAM y 20GB de disco duro. Un sencillo particionamiento
sería:
Normalmente, en los sistemas GNU/Linux, lo ideal es disponer de tres particiones:
1. Una partición obligatoria para el sistema raíz (punto de montaje /). Sistema de archivos ext4. El sistema
de archivos ext4 es el nuevo sistema de archivos de GNU/Linux, que mejora al anterior ext3, entre otras
cosas, en velocidad de escritura y menor uso de la CPU. Esta partición sería la equivalente al disco C de un
sistema Windows.
2. Una partición para los datos, bien de usuarios (punto de montaje /home) bien de servicios (punto de
montaje /var). Es la equivalente al disco D, que sueles utilizar para guardar tus archivos y documentos
personales. Optativa, pero muy recomendable ya que para las distribuciones GNU/Linux el directorio
home es la carpeta donde se alojan todas las carpetas personales de los usuarios con todos sus archivos
personales. También un Servidor orientado a los servicios y no a los usuarios puede referirse a esta
partición como /var, donde se alojan los datos importantes relativos a esos servicios.
3. Una partición de intercambio o swap.