INGRESOS
Son representaciones del producto en el ente contable, desde el punto de
vista contable y legal para ser reconocido requiere que se pueda realizar. Se
reconocen en un punto específico del proceso de beneficio, cuando se vende un
activo o cuando se presta un servicio. Los ingresos por ventas de productos se
reconocen bajo el principio de la fecha de ventas, normalmente interpretada como
la fecha del envío de los clientes, y por servicio prestado se reconocen bajo el
principio del momento en que los servicios se realizan y son facturables. Además,
representa una asignación de recursos, su naturaleza es crédito y hace parte de las
cuentas nominales.
Los ingresos se diferencian de los gastos en que estos son el aspecto
desfavorable de las operaciones de ingresos mientras que aquellos, por lo
contrario, son el aspecto favorable de las operaciones de gastos. Desde la
perspectiva tributaria los ingresos son gravables, exentos o excluidos, en el sector
estatal los ingresos se clasifican corrientes y recursos de capital. La ausencia del
flujo de ingresos genera la necesidad de reclasificar el gasto en cuentas del activo,
mientras se genera el dicho flujo. Para generar un ingreso se necesita de la
asignación de recursos con la compra de bienes y la financiación de los servicios
los cuales implican la necesidad de venderlos para propiciar el ingreso.
OBJETIVOS DE LA AUDITORIA
La auditoría de ingresos puede hacerse:
1- Con el propósito de desarrollar una opinión competente en relación a la
razonabilidad y coherencia de la presentación de los estados financieros
del cliente y de permitir certificar dichos estados
2- Con el propósito de ayudar a la dirección en el control de operación del
negocio o en las funciones implicadas.
Con ambos propósitos en la verificación de los estados financieros, el programa
de auditoria debe orientarse hacia la determinación de que:
- Los ingresos se registran e informan en las cuentas de resultados
apropiadas sobre bases coherentes.
- Los ingresos se registran e informan en la cantidad correcta.
- Los ingresos se registran cuando se han ganado
- Los ingresos se registran e informan en periodos fiscal ajustado.
- Los ingresos se registran apropiadamente en las cuentas correspondientes
del balance de situaciones.
- Los procedimientos de control son los adecuados para tener la seguridad
de que los ingresos se registran e informan apropiadamente.
Adicionalmente a fin de ayudar a la dirección, el programa debe establecer la
determinación de que:
- Los ingresos se maximizan dentro del sistema de objetivos y políticas del
negocio.
- Los controles sobre ingresos-producción operativa son los adecuados para
prevenir pérdidas por errores, fraudes o falta de atención, y para que se
siga los procedimientos de control.
- Las operaciones de ingresos-producción se conducen legalmente y no
exponen al negocio a un pasivo significativo, pérdida o menoscabo de su
reputación.
- Las operaciones ingreso–producción se conducen eficaz y
económicamente.
- Los ingresos se analizan, clasifican y se informa de ellos a la dirección
adecuadamente y con todo su significado.
PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL
El control interno comprende el plan de organización y todos los métodos
coordinados y medidas adoptadas dentro de un negocio para salvaguardar sus
activos, verificar lo adecuado y fiable de su información contable, promover la
eficacia operativa y alentar la adhesión a las políticas preestablecidas por la
dirección, determinando que los procedimientos están establecidos para asegurar
que todos los ingresos se reciban y registren.
Cuestionario de control interno de los ingresos:
1- ¿Existen políticas y procedimientos escritos para las ventas?
2- ¿Se han establecido proyecciones, presupuestos, cuotas individuales y
otros controles?
3- ¿Se informa regularmente a la dirección del rendimiento real de las ventas
comparado con el proyectado?
4- ¿Está disponible una lista de precios?
5- ¿Aprueban los ejecutivos responsables cualquier cambio en los precios
establecidos?
6- ¿Aprueba el departamento de crédito todos los pedidos?
7- ¿Es el departamento de crédito independiente de el de venta?
8- ¿Se efectúan todos los envíos por medio de comprobantes de envíos
prenumerados secuencialmente?
9- ¿Están todos los envíos contabilizados a través de las facturas de ventas,
cargos de proveedores, pedidos de compra, de reparaciones y de otros
documentos?
10- ¿Están las facturas de venta numeradas secuencialmente y se contabilizan
todos los números?
11- ¿Se verifican periódicamente los precios, condiciones, operaciones
aritméticas y registro de las facturas?
12- ¿Existe un procedimiento escrito para devoluciones?
Verificación interna
Muchas empresas establecen rutinas para verificar las transacciones de
ingresos, ya sea basándose en pruebas o si el riego de perdida de una transacción
individual es alto, basándose en el examen de la totalidad. Estos procedimientos,
que pueden implicar alguna duplicación del trabajo, proporcionan una salvaguarda
continua en contra de errores, fraudes y negligencias, aun cuando se asigne a los
auditores internos para realizar estas post-auditorias o verificaciones sobre bases
regulares a través del ejercicio, este trabajo es parte del sistema contable y no debe
confundirse con las auditorías periódicas generales realizadas bajo normas de
auditorías profesionales, ya sea por auditoría externa o interna.
PRESUPUESTOS
Los presupuestos periódicos de los ingresos debe ser una parte del plan de
organización del negocio, los directamente responsables de la realización de los
presupuestos deben tomar parte activa de su preparación y debe informarse a la
dirección de las estimaciones sobre las que se basan en dichos presupuestos.
SISTEMAS CONTABLE Y DE INFORMACIÓN
Los sistemas contables deben diseñarse para informar a la dirección, tanto
general, como financiera de los resultados de las actividades de los ingresos y de
las productivas, y para alertarla ante las desviaciones inusuales. Los sistemas
deben incluir normas para el registro, clasificación y resumen de los ingresos y su
informe periódico a la dirección.
PROCEDIMIENTOS GENERALES DE AUDITORIA
Los procedimientos y técnicas específicos de auditoria son diseñados o
pueden desarrollarse para los distintos tipos de organizaciones y actividades
ingreso– productivas la mayoría de estos enfoques específicos son adaptaciones,
modificaciones, expansiones o variaciones sobre los diferentes procedimientos
generales de auditoria:
Examen de los controles
Los controles contables y de procedimientos diseñados para asegurar el
registro apropiado de las transacciones de ingresos y la adecuada disposición del
efectivo resultante deben revisarse y comprobarse su eficacia.
Análisis comparativo de los ingresos
El análisis de la comparación de los ingresos actuales con los de periodos
anteriores y con los presupuestos puede dar fluctuaciones significativas. La
relación entre los ingresos y los costos expresada como el ratio del margen bruto,
tiende a no variar marcadamente de un periodo a otro, o entre empresas de una
misma industria. Los ratios de ciertos gastos, como comisiones de ventas, se
puede esperar que también permanezca bastante de estable de un periodo a otro.
Las variaciones inusuales pueden indicar errores en la clasificación o registro de
los ingresos, deficiencias en los procedimientos e irregularidad es en el
tratamiento de los cobros, como también en los cambios de las actividades
fundamentales ingresos–producción, por ejemplo, cambios de precios,
introducción de nuevos productos o iniciación de nuevos métodos de distribución.
Las comparaciones son más efectivas si se clasifican más adecuadamente
por tipos de ingresos, productos, departamento, fuente, área geográfica u otro
grupo significativo. Las comparaciones pueden hacerse por meses, semanas o días
para detectar las desviaciones significativas dentro de periodo de auditoria, como
también las fluctuaciones de los resultados de periodos fiscales anteriores.
Examen de registro de las transacciones
Los ingresos reflejados en los estados financieros deben verificarse a
través del análisis de las cuentas del mayor general, en que los ingresos se
registran, y mediante el examen de los registros fundamentales de las
transacciones individuales. Normalmente, son aplicables los procedimientos
generales siguientes:
- Extractar y analizar las cuentas del mayor general en la que se
registraron los ingresos
- Obtener los documentos que justifican los asientos de diario
seleccionados para su revisión (por ejemplo, facturas, tiques de ventas o
cintas registradoras de efectivo) y examinar su:
a. Calculo adecuado.
b. Corrección del resumen y clasificación.
c. Propiedad.
d. Autorización.
e. Registro en el periodo correcto.
- Verificar la contabilización de bloques seleccionados numerados
consecutivamente, referenciándolos a los asientos de diario y al mayor
para determinar que todas las transacciones documentadas se registran
en los libros.
- Verificar la disposición de los ingresos, comparando los asientos en las
cuentas de ingresos con los correspondientes en las cuentas del balance
de situación (por ejemplo, efectivo, cuentas a cobrar, otros deudores o
ingresos diferidos). Esta parte del examen puede realizarse al mismo
tiempo que el análisis, revisión y verificación de las cuentas del balance
de situación.
Revisión analítica de las ventas
Esta revisión se basa en la comparación de las ventas del periodo actual
con las anteriores comparables y con el presupuesto. Estas comparaciones pueden
depurarse con la amplitud con que las ventas puedan segregarse por líneas de
departamentos, productos, áreas geográficas u otras clasificaciones.
El análisis comparativo de ventas de esta naturaleza se prepara
regularmente por la organización del cliente para su uso e información de la
dirección. Sin embargo, en negocios pequeños, tales análisis estándar
posiblemente no estén disponibles, aunque puedan ser necesarios para ir desde el
mayor hasta las cuentas auxiliares. Como mínimo se preparan u obtienen
generalmente los siguientes tipos de análisis de ventas:
- Ventas anuales en total.
- Ventas anuales por producto o departamento.
- Ventas mensuales en total.
- Ventas mensuales por producto departamento.
El propósito principal de esta revisión es proporcionar al auditor un amplio
conocimiento sobre los estados financieros.
GENERALIDADES
Básicamente el ciclo de ingresos de una empresa, incluye todas aquellas
funciones que se requieren llevar a cabo para cambiar por efectivo, con los
clientes, sus productos y servicios. Estas funciones incluyen la toma de pedidos de
los clientes, el embarque de los productos terminados, el uso por los clientes de
los servicios que presta la empresa, mantener y cobrar las cuentas por cobrar a
clientes y recibir de estos el efectivo.
En virtud de que el ciclo de ingresos es el ciclo en que el control físico y el
derecho de propiedad sobre los recursos se venden, la determinación del costo de
ventas es una función contable que puede identificarse con el ciclo de ingresos.
Además, las funciones, asientos contables comunes, formas y documentos
importantes, etc. del ciclo de ingresos que se describen más adelante, son aquéllas
que podrían considerarse como típicas de este ciclo. Sin embargo, debe tomarse
en cuenta que las mismas deberán servir tan solo como una guía general que
oriente al auditor cuando lleve a cabo la revisión del control interno, ya que la
identificación y determinación de estas funciones, asientos contables comunes,
formas y documentos importantes, etc., se deberán efectuar para cada caso en
particular.
FUNCIONES TÍPICAS
Es necesario señalar las funciones típicas de un ciclo de ingresos y podrían ser las
siguientes:
- Otorgamiento de crédito
- Toma de pedidos
- Entrega o embarque de mercancía y/o prestación del servicio
- Facturación
- Contabilización de comisiones
- Contabilización de garantías
- Cuentas por cobrar
- Cobranza
- Ingreso del efectivo
- Ajuste a facturas y/o notas de crédito
- Determinación del costo de ventas
MOVIMIENTOS CONTABLES COMUNES
Dentro del ciclo de ingresos podríamos distinguir los siguientes asientos contables
más comunes:
- Ventas
- Costo de ventas
- Ingresos de caja
- Devoluciones y rebajas sobre ventas
- Descuentos por pronto pago
- Provisiones para cuentas de cobro dudoso
- Cancelaciones y recuperaciones de cuentas incobrables
- Gastos de comisiones
- Creación de pasivos por el impuesto a las ventas
- Provisiones para gastos de garantía
FORMAS Y DOCUMENTOS IMPORTANTES
Ejemplos de formas y documentos importantes del ciclo de ingresos podrían ser:
- Pedidos de clientes
- Órdenes de venta y embarque
- Conocimientos de embarque
- Facturas de venta
- Notas de crédito por devoluciones y rebajas sobre ventas
- Avisos de remesas de clientes
- Formas especiales para llevar a cabo ajustes a cuentas de clientes
PROCESO DEL ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO DEL
CICLO DE NEGOCIOS
Recepción del dinero
La recepción de dinero como fase inicial del ciclo de ingresos, puede ser
definida de diferentes formas; como mínimo, cubre la primera recepción a caja
desde cualquier parte de la organización. Consecuentemente está relacionada con
el manejo de caja y la forma como se recibe y se mueve internamente dentro de un
control centralizado, este procedimiento puede estar sujeto a inevitables traslapes,
razón por la cual se requiere considerar a los ingresos dentro del panorama total
del proceso de caja. Para el efecto será de utilidad describir los principios
fundamentales de control aplicables parcial o completamente a las recepciones de
caja. Estos controles se pueden enfocar desde dos puntos de vista:
- Desde un punto de vista externo, para asegurarse que el dinero que se
recibió realmente es el que debió haberse recibido.
- Desde el punto de vista del empleado, para asegurarse que el ingreso
que está recibiendo no lo está desviando hacia otros fines.
La contabilización debe efectuarse lo más rápido posible.
Entre más rápido se contabilice el ingreso, mayor será el control. Esto se
puede cumplir estableciendo el mejor tipo posible de registro contable inicial; un
ejemplo común puede ser la emisión numerada de recibos de caja que contengan
una copia para el interesado; otro ejemplo se tiene en el uso de cajas registradoras;
o bien cierta clase de volantes o boletos numerados seguidamente canjeables por
los ingresos de caja.
Los registros contables deben estar orientados, lo más práctico posible, hacia
los ingresos de caja.
Idealmente los ingresos a caja, que establecen contabilización inicial,
deben estar ligados a los registros intermedios contables, por ejemplo, los
auxiliares de cuentas por cobrar, otra ilustración puede ser la venta de mercancía
efectuada con descargo a los registros de inventarios perpetuos. Un empleado o
empleados de la organización deberán estar encargados del control y registro de
las contrapartidas contables de ingresos de caja.
Se deben instituir controles para asegurar que se cobren los servicios.
El primer requerimiento es que el cliente pague por el bien o servicio que
recibió. En algunos casos el control puede ser la tira de la máquina sumadora, una
remisión sellada de pagado, un boleto o ticket, etc. Sin el cual el cliente no puede
recibir la mercancía o servicio, esto se puede complementar con la protección
física sobre la mercancía o restringir el acceso a las áreas donde el servicio es
rendido, por ejemplo, las entradas a los cines. Internamente el control puede
requerir la asignación de responsabilidades, por ejemplo, la persona que vende los
boletos y la persona que los recibe.
Conciliar los ingresos a caja
Desde un punto de vista de control, el más efectivo será la conciliación de
los ingresos a caja desde los diversos ángulos de la operación. Además, la
conciliación de los ingresos hace posible la separación de responsabilidades entre
las diferentes personas que intervienen en la actividad.
Los ingresos de caja deben separase de los egresos
Frecuentemente existe la presión de utilizar parte de los ingresos recibidos
para cubrir los gastos normales. Bajo circunstancias normales se debe evitar estas
prácticas lo más posible. Un control efectivo y una clara contabilización se hacen
posibles si el proceso de ingreso a caja y el proceso de egresos se maneja
completamente por separado, cuando cada uno es controlado por diferentes
mecanismos o personas.
Los ingresos a caja deben permanecer intactos y depositarse de inmediato.
Íntimamente relacionado al principio anterior está el de depositar, o
transferir, el ingreso intacto por el día o periodo específico, y lo más pronto
posible; por ejemplo, las recepciones del día deben depositarse íntegramente al
cierre de las operaciones del día, o en la mañana del día siguiente cuando las
condiciones bancarias así lo hagan posible. Un retraso en depósito es un gran
riesgo y motivo de tentaciones, segundo, la revisión es buena en el momento y no
después de trascurrido el tiempo, tercero, es importante estar en condiciones de
identificar un depósito particular por un periodo dado de tiempo, y finalmente, un
ingreso no depositado es un activo que no está contribuyendo a la mejor
utilización posible de los recursos de la organización.
Deben contabilizarse adecuadamente todas las contrapartidas.
Es importante que se contabilice oportuna y adecuadamente también
aquellos rubros que se presenten contrapartidas, como es el caso de cuentas por
cobrar o cuentas por pagar.
Los registros contables deben der operados de manera independiente.
Los registros que se establezcan para contabilizar los ingresos a caja deben
ser mantenidos por personas independientes de la responsabilidad de los libros
contables principales. Estas últimas personas no deben tener acceso a los registros
auxiliares de tal forma que puedan relevar de sus responsabilidades a quienes
manejan éstos. Es conveniente que exista rotación de las personas que elaboran
cheques para asegurar que el efectivo es manejado y contabilizado correctamente.
PROCESO DE CUENTAS POR COBRAR
Naturaleza del proceso de cuentas por cobrar
El proceso de cuentas por cobrar cubre cualquier tipo de acción de la
organización generado por reclamaciones contra individuos o personas morales.
Estos reclamos usualmente son contra partes externas de la organización, aun
cuando en ocasiones pueden involucrar también a empleados y funcionarios. Las
reclamaciones surgen como consecuencia de la fase intermedia o el supuesto para
cobrar una cuenta o algún otro tipo de consideración. Mientras estas
reclamaciones se pueden originar por una gran variedad de formas, la principal y
de primordial categoría está relacionada con la venta de productos
manufacturados o servicios por la organización.
El proceso de cuentas por cobrar relativo a las ventas tiene un número
importante de relaciones, la primera es la inmediata necesidad de políticas que
cubran el otorgamiento de crédito y la subsecuente administración. “¿Quién debe
dar el crédito?, ¿Por qué cantidades?, ¿Qué tan agresiva debe ser la organización
para presionar en la subsecuente recuperación?”. Un segundo tipo de
consideración tiene que ver con estas actividades de cuentas por cobrar
relacionadas con la satisfacción del cliente y una continua buena relación, ya que
la organización inevitablemente está interesada en cómo los clientes reaccionan a
las autorizaciones de crédito, facturación y cobranza, por otro lado, la
organización está interesada también en lo que pueda aprender a través de sus
relaciones de cuentas por cobrar al ver como los clientes reaccionan hacia sus
productos y políticas. Y, finalmente, la organización tiene un interés específico
sobre la eficiencia de las actividades de cuentas por cobrar y la efectividad de su
control. El proceso relativo al grupo de cuentas por cobrar cae dentro de tres fases:
- La primera, tiene que ver con las condiciones que originan la existencia de
una cuenta por cobrar.
- La segunda fase cubre la administración de las cuentas por cobrar y la
forma como fueron creadas.
- La tercera fase consiste en los mecanismos que hacen que la cuenta sea
finalmente recuperada.
Creación de las cuentas por cobrar
En virtud de que las cuentas normalmente se originan por la venta de los
productos de la organización o el rendimiento de determinada clase de servicio, el
primer interés estará enfocado hacía el establecimiento de una línea directa con
esas buenas bases de origen, así el objetivo se enfocará hacia el elemento
originador de la cuenta por cobrar y el correspondiente soporte del embarque del
producto o la ejecución del servicio, al mismo tiempo es menester asegurarse que
todas las cuentas por cobrar han sido correctamente registradas. Ambos objetivos
pueden ser satisfechos cuando la creación de la cuenta por cobrar está ligada
directamente con la condición de un inventario o con el registro de un servicio.
Consecuentemente, se debe establecer esta liga en un sentido específico de
procedimiento.
Como previamente ya se ha hecho mención, la generación de la cuenta por
cobrar involucra inmediatamente la cuestión de si la organización desea expedir
un crédito requerido por el cliente para poder cubrir su operación. Esta
determinación generalmente puede quedar ubicada dentro de una política general
de crédito expedida por la organización, y ahora esta política general debe ser
aplicada a un cliente particular a la luz de la situación crediticia del cliente y a la
propia experiencia con él. Cuando esa aceptación de crédito ha sido determinada,
se inicia la venta regular y el proceso de facturación, y como parte de ese
procedimiento se prepara una factura que es cargada en la cuenta del cliente.
Autorización de precios y términos
Los precios y términos de la operación deben estar estandarizados
completamente para todos los clientes. Sin embargo, en algunos casos estos
pueden variar dependiendo de los grupos de clientes y las diferentes cantidades
que se puedan vender a ellos. Para efectos de facturación, los precios y términos
aplicables deben ser proporcionados con base a las políticas establecidas por la
organización. La interpretación de desviaciones especiales debe ser
adicionalmente aprobadas por personas debidamente facultadas.
Papelería multicopia para propósitos específicos
Las facturas necesitan ser preparadas con suficiente número de copias que
contengan información idéntica para ser usadas en otros propósitos operacionales.
De esta manera, una de las copias autoriza el embarque, otra va al cliente, otra es
usada para la recopilación de estadística de ventas y otra más es enviada al
departamento de cuentas por cobrar para su registro. Se deben establecer controles
que, cubran el total de las facturas por un periodo de tiempo dado, usualmente por
un día de actividades.
Administración de las cuentas por cobrar
La fase de administración del proceso de cuentas por cobrar empieza desde
la generación de la cuenta, para su manejo y control propio, y concluye en el
momento que es pagada o liquidada. Las principales consideraciones de control
durante esta nueva fase incluyen:
1- Control independiente de los registros de cuentas por cobrar:
Los registros actuales de cuentas por cobrar en algunos casos pueden ser
mantenidos manualmente, en grandes instalaciones serán manejadas por un
computador. Los principios fundamentales es que estos registros sean mantenidos
en forma independiente y no sujetos al acceso de terceras partes, especialmente
por aquellos que puedan tener acceso a la caja o a los clientes mismos.
2- Registro y control:
Cualquier cargo a bancos u otra cuenta miscelánea que ocasione una
contrapartida crediticia a las cuentas por cobrar debe ser registrado sobre base
diaria con objeto de contar con información actualizada disponible para servir a
las diversas necesidades operacionales de la organización. Simultáneamente, se
debe tener la certeza de que estas cuentas por cobrar están correctas mediante las
conciliaciones periódicas entre estos registros auxiliares contra las cuentas mayor
control.
3- Oportuno y adecuado sistema de reporte:
Adicionalmente a la información que se debe suministrar sobre base diaria,
debe haber un sistema periódico que reporte los saldos corrientes con su
correspondiente análisis de detalle. Este análisis mostrará las porciones o partidas
de la cuenta por cobrar que no han sido pagadas en diversos periodos de tiempo,
por ejemplo, saldo actual, vencido un mes, vencido dos meses, vencido tres
meses, etc. Este análisis es una importante base para administrar el esfuerzo de la
recuperación de cartera.
4- Envío de estados de cuenta de clientes en forma directa e independiente:
Un elemento básico, consiste en enviar estados de cuenta a los clientes,
este envío deberá ser directo e independiente, es decir sin que haya alguna
oportunidad de alteración o modificación o extravío por algún elemento de la
organización. Este procedimiento hace posible un chequeo cruzado con el
principal involucrado en la cuenta, o sea el cliente, además es un importante
mecanismo que sirve para acelerar cobros retrasados.
5- Disponibilidad de las Cuentas por Cobrar
Las cuentas por cobrar representan un activo reclamable a las partes
involucradas, consecuentemente, es muy importante que esta recuperación no
pueda ser revelada si no es mediante un procedimiento autorizado.
PROCEDIMIENTOS PARA ACREDITAR UNA CUENTA POR COBRAR
Se refieren junto con las principales consideraciones de control:
Cobranza
La cobranza que se recibe de los clientes sirve para liquidar una cuenta por
cobrar previamente generada. Las cuentas de control (cuentas de mayor) reciben
las concentraciones para efectuar los correspondientes registros sumariados. Aquí
se presenta el problema previamente discutido de lograr un adecuado control
sobre los ingresos a caja, en el que se debe contemplar también las rebajas y
descuentos otorgados.
Devolución de mercancía
Cuando los productos vendidos son regresados por diversas razones, se
tiene que revertir la operación original de venta. Consiste en que la recepción
física se haga efectiva y la mercancía se reciba en buenas condiciones.
Finalmente, es menester asegurarse que el importe a acreditar sea por una cantidad
correcta.
Ajustes y descuentos
El esfuerzo de control se debe apuntar con mayor eficacia cuando existen
políticas especiales de descuentos o cierto tipo de acreditamiento a algún cliente
particular, esto puede presentarse en ventas por volumen, por la venta de un tipo
particular de productos al consumidor o por ajustes ocasionados por deficiencias
en los productos. Cuando los descuentos están emanados de algún modo
específico el control se centrará en la confirmación de las bases de este arreglo;
sin embargo, en muchos casos, la autenticidad del crédito está apoyada en factores
de juicio que son evaluados por el ejecutivo que aprobó el crédito, dentro de los
límites de su propia autoridad.
Cancelación de cuentas malas
Con cierta frecuencia es normal que haya clientes que fallen en el
cumplimiento de sus obligaciones ya que, aunque se aplique todo esfuerzo de
cobro puede haber situaciones de quiebra, desaparición del deudor, u otras causas
que no dejen más alternativa que la cancelación de la cuenta. Usualmente se
deben hacer provisiones de tipo contable que sirvan para la creación de una
reserva para cuentas malas o incobrables contra la que se pueda cargar cualquier
cancelación de esta naturaleza. Cualquier cancelación debe ser propiamente
autorizada por un funcionamiento de alto nivel de la organización.
POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS DE LAS CUENTAS POR COBRAR
Se requiere analizar cuidadosamente varias políticas clave relacionadas
con el manejo de las mismas cuentas por cobrar.
Otorgamiento de líneas o niveles de crédito
Una cuestión de política es qué tan liberal debe ser una organización para
otorgar crédito. Es claro que en situaciones de créditos restringidos disminuye la
posibilidad de pérdidas por cuentas malas, pero el juicio de cuáles serán las
políticas de crédito que sirvan mejor a los intereses de la organización no se
determinen ahí, ya que las ventas causadas por políticas de crédito más liberales
dan origen a ventas adicionales que de otra manera no se hubiera efectuado; y
estas ventas puedan dar origen a utilidades extras, y pudiera ser que esta situación
sea más beneficiosa y de provecho para la organización en virtud de que gran
volumen de ventas puede generar reducción de costos de producción en lo
referente a la absorción de costos fijos.
AUDITORÍA DE COSTOS Y GASTOS
COSTO DE VENTAS
La auditoría del costo de lo vendido está íntimamente vinculada con la
auditoría de los inventarios. Gran parte de las cifras que se manejan en costos son
estimaciones producto de la experiencia acumulada por la empresa a través de los
ejercicios y que le han permitido determinar un margen de tolerancia donde se
muevan tales estimaciones.
GASTOS
Es el consumo de bienes y servicios necesarios para la generación del
ingreso en un periodo determinado. La mayoría de los gastos provienen de
transacciones vinculadas con el activo y el pasivo. Ejemplo: el gasto de
depreciación, intereses y comisiones bancarias, perdidas por cuentas incobrables.
El examen de los gastos se centra en determinar si el gasto es necesario y
lo adecuado de su registro, ubicación y evidencia. Al mismo tiempo debe
contrastar la relación del gasto del ejercicio bajo revisión con los años anteriores y
en forma global con los ingresos y costos.
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA
1- Determinar si los costos y gastos relacionados están imputados contra los
ingresos registrados.
2- Determinar si todos los costos y gastos han sido debidamente registrados,
y si todos los costos y gastos reflejados en los Estados Financieros fueron
incurridos en el periodo.
3- Determinar las variaciones significativas contrastando la información con
la de ejercicios anteriores.
4- Que la contabilización y presentación del costo de venta y los gastos estén
de acuerdo con PCGA aplicados consistentemente.
PRESUPUESTO
La existencia de un adecuado programa de presupuesto significa que los
jefes de departamentos, supervisores y otros encargados que autorizan gastos, han
preparado con un año de anticipación un detalle de los gastos que deberán ser
incurridos en relación a un determinado volumen de operaciones.
REVISIÓN GENERAL DE LAS CUENTAS DE OPERACIONES
Algunos hechos de importancia que deben considerarse y discutirse con
los responsables de las operaciones, son:
- Usualmente este estudio incluye la investigación de los cambios en los
ingresos por ventas.
- Los cambios en los precios de los materiales, tipos de mano de obra y
otras fluctuaciones en los costos.
- El efecto de nuevos métodos de fabricación o modificación en los
existentes.
- El estado en que se encuentra el desarrollo de nuevos productos.
SUSTANCIACIÓN DE GASTOS (VOUCHEO)
Tiene como finalidad determinar lo siguiente:
- Si los PCGA y las medidas de control interno, que actualmente pone en
práctica la empresa, se corresponde con las políticas contables establecidas
por la empresa.
- Si los PCGA y medidas adoptadas están operando en forma efectiva y si
resultan adecuadas para facilitar el debido control contable sobre los
desembolsos y la distribución de los mismos en las cuentas respectivas.
- El número de comprobantes seleccionados para la prueba dependerá del
control interno de la empresa y la confianza del auditor en el mismo.
GENERALIDADES DEL VOUCHEO DE GASTOS
Cada comprobante de la serie seleccionada (pudiendo existir varias
facturas en un mismo comprobante) deben examinarse en cuanto a:
a. La existencia y legitimidad aparente de las facturas de proveedores,
cuentas o informes de gastos, informes de recepción y cualquier otra
documentación de respaldo.
b. Evidencia de la debida aprobación del desembolso.
c. Concordancia de la descripción y cantidad en todos los documentos de
respaldo. Ejemplo: entre la orden de compra, la factura y el informe de
recepción.
d. Evidencia de comprobación aritmética.
e. Indicación de que se tomaron los descuentos correspondientes.
f. Correcta distribución entre las distintas cuentas.
g. Anulación de los documentos de respaldo para evitar que puedan ser
utilizados de nuevo.
La información que aparece en cada comprobante debe verificarse con el
registro de comprobantes u otros registros apropiados de distribución de gastos, y
las sumas verticales y horizontales del registro de comprobantes deben ser
comprobadas. Los totales deben cotejarse con los asientos en el mayor analítico o
mayor general de gastos.
PRUEBA DE NÓMINA
Los sueldos representan un elemento importante de los costos y los gastos
en muchas empresas y son susceptibles de irregularidades, mediante la inclusión
de nombres ficticios, nominas fantasmas, montos distorsionados, etc. Los cuales
pueden ser detectados por procedimientos sólidos y efectivos de nómina.
OBJETIVOS DE LA PRUEBA DE NÓMINA
1- Si los procedimientos de contabilidad y las medidas de control interno, que
se utilizan corrientemente están de acuerdo con las políticas contables
establecidas por la empresa.
2- Si dichos procedimientos y medidas están operando de manera efectiva y
si resultan adecuados para facilitar:
- Debido control contable sobre los costos de mano de obra y su distribución
en las cuentas respectivas.
- La acumulación de datos para diversos informes de nómina requeridos por
disposiciones gubernamentales.
GENERALIDADES DE LA PRUEBA DE NÓMINA
Los pasos de la auditoria en la prueba de nómina variarán de acuerdo con
la forma de retribución o sistema nominal, el tamaño y naturaleza de la empresa y
las medidas de control interno en vigor, pero generalmente incluirán los siguientes
procedimientos.
- Debe obtenerse por el periodo seleccionado, un resumen de los totales de
las nóminas por periodo de pago y preferiblemente por departamento.
Cualquier variación importante entre periodos debe indagarse.
- Las sumas verticales y horizontales, de la parte correspondiente del
registro de nómina, deben comprobarse y la distribución verificarse; a
través de resúmenes semanales o mensuales, si fuere necesario; con el
mayor general o mayor de costo, por el periodo de la prueba.
- El registro de nómina debe ser revisado con vista a determinar si existen
asientos poco usuales, ajustes, cheques expedidos a quienes no fueren
trabajadores, etc., debiendo obtenerse las debidas explicaciones.
- El total neto de la nómina debe comprobarse contra el reembolso
efectuado a la cuenta “nomina por pagar” de mantenerse dicha cuenta.
Luis A. Rodríguez O.
https://www.monografias.com/trabajos65/auditoria-ingresos/auditoria-
ingresos2