0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas22 páginas

Clase III Orden de Jerarquia

Cargado por

VIRGINIA MORENO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas22 páginas

Clase III Orden de Jerarquia

Cargado por

VIRGINIA MORENO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

LOS

ORDENES
DEL AMOR
Sistema
El Sistema Familiar La familia es un sistema organizado de manera estable, compuesto
por elementos humanos que conforman una unidad funcional regida por normas y por
una historia propia e irrepetible en constante evolución.
El sistema familiar desempeña sus funciones a través de subsistemas o subdivisiones
que definen la manera como se reorganiza la familia. En cada subsistema de los que
forma parte, el individuo desempeña un rol diferente y a diferente nivel. Los
subsistemas familiares más conocidos son:
• El “subsistema conyugal” (matrimonio), que se instituye cuando dos adultos de
sexo diferente se unen con la intención expresa de constituir una familia
compartiendo intereses, metas y objetivos. Cada uno deberá ceder parte de su
individualidad para la construcción de este proyecto de vida sobre bases sólidas
cimentadas en el sentido de pertenencia y el equilibrio de la relación
. • El “subsistema parental” (padres), que se constituye al nacer el primer hijo.
Requiere que padres e hijos acepten que el uso diferenciado de autoridad es un
ingrediente necesario para la formación social de los niños, quienes necesitan
aprender cómo autorregularse y relacionarse en situaciones de poder desigual como
la que se da entre padres e hijos, o entre jefes y subalternos.
• El “subsistema fraterno o filial” (hermanos), que es la plataforma en la que los
niños experimentan relaciones con sus iguales y en la que aprenden a negociar,
cooperar y competir.
• También existe el suprasistema, que engloba los sistemas con los que la familia
mantiene contacto. Incluye la familia de origen, el colegio, el trabajo, los amigos, las
asociaciones de todo tipo, los antepasados, etc. Es el todo que contiene. Las
informaciones que allí se originan, enriquecen el sistema familiar y contribuyen a su
crecimiento.
Limites
Los límites dentro del sistema familiar Los límites son acuerdos que se establecen de
manera implícita o explícita y que condicionan los comportamientos. En toda
organización existen “límites”, y dentro de un sistema constituyen las reglas que
definen quiénes y de qué manera participan
La manera como se determinan los límites en un sistema familiar brinda información
de cómo se relacionan sus miembros entre sí. Para favorecer el funcionamiento
familiar adecuado, los límites de los sistemas deberían ser:
• Claros. La claridad da seguridad y sentido de pertenencia a todos sus integrantes.
Los límites claros se constituyen en un parámetro útil para la evaluación de su
funcionamiento, lo que permite hacer los ajustes requeridos en el momento oportuno
y facilita que cada quien se ubique en su lugar y actue en consonancia con él.
•Precisos. Condición que permite el desarrollo de las funciones sin malos entendidos o
interferencias. Si no se cumple con ello el sistema se ve abocado a confusión e
inseguridad, y sus integrantes corren el riesgo de ver amenazados los cimientos de su
autonomía, precisamente porque los mensajes que se reciben al interior del sistema son
difusos.
• En su justa medida, para que permitan el contacto y la relación normal, armónica y
espontánea entre ellos y otros sistemas o subsistemas. La rigidez en los límites lleva a la
automatización y pérdida del sentido de pertenencia. Los límites contribuyen a la
autorregulación del sistema y a la conservación de los acuerdos, normas y principios
dentro del mismo. “Las familias carentes de reglas y estructuras estables facilitan
emocionalmente el abandono, malos tratos, abusos sexuales y se constituyen en terreno
abonado para las psicopatías y múltiples problemas” (Juan Max Gonzáles Gallegos)
Ordenes del amor
Cuando el patrón de organización del sistema va en contra de los Órdenes del Amor, es
decir cuando uno de sus participantes tiene una conducta que atenta contra el amor y el
orden, uno o varios de ellos comienzan a experimentar bloqueos o dificultades en forma
de malestar físico, emocional o mental, se sienten desubicados, reniegan de la vida y de
las personas con las que se relacionan, tienen experiencias difíciles o traumáticas, a
veces incluso repetitivas, que no pueden entender y de las que no pueden salir y
Derecho
resolver. A estos bloqueosdey dificultades Hellinger las llamó Implicaciones
Equilibrio entre
Sistémicas
Jerarquía
Pertenencia
Estas Implicaciones Sistémicas son el resultado de un sistemaDar y Recibir
tratando de auto regularse
para alcanzar la armonía y el equilibrio, y mantenerse vigente en el tiempo y el espacio.
Estas implicaciones no pueden ser comprendidas ni resueltas a menos que sean miradas
en el contexto de algo más grande, o sea el sistema, y en ausencia de juicio o culpa.
vinculación
Vinculación Existen tres grandes fuerzas vinculantes: la sexualidad, el intercambio y la
violencia.
La sexualidad trae o expone la vida. En una relación sexual siempre está presente la
posibilidad de dar vida, y todo lo que expone a la vida o muerte es muy vinculante. La
sexualidad tiene mucho peso, es una fuerza poderosa de unión que crea un vínculo
indisoluble e irrepetible. s. Cuanto más relaciones sexuales tiene una persona, su
capacidad de crear un vínculo fuerte se debilita, pues la energía del vínculo con cada
relación se hace más débil.
Vinculación por sexo

¿Quiénes están vinculados por sexo?


•Los hijos de la familia y sus padres.
•Los hermanos de los padres, los abuelos, los bisabuelos y aún más atrás.
• Parejas anteriores de padres y abuelos (porque hicieron espacio a la
pareja actual o posterior, aun sufriendo por ello).
No están vinculados por sexo (pero pertenecen al sistema):
•Los hijos de los hermanos de los padres, o sea los primos hermanos.
•Los que entraron a la familia por casamientos, o sea las parejas de los tíos.
violencia
La violencia es la intención de hacer daño, vincula porque expone a la muerte, y
todo lo que expone a la vida o a la muerte es muy vinculante. Ella no tiene la
capacidad de mirar el dolor del otro, ni le importa lo que le pasa o siente. La
Violencia marca, es difícil de olvidar y queda vigente, sin embargo hay que verla
en su contexto porque la violencia tiene un sentido y cumple una función que se
debe reconocer para encontrar cómo conciliar la situación. Sistémicamente se
dice que el asesino deja de pertenecer a su familia y empieza a vincularse a la
familia del perpetrado. Cuando alguien con quien estamos vinculados pierde la
vida por un acto violento de otro, quien muere, o sea la víctima, queda
vinculada con el perpetrador.
Violencia
Al estar nosotros vinculados con la víctima también lo estamos con su
perpetrador, y si nuestro vínculo es con el perpetrador, por su acción quedamos
vinculados con su víctima. El que se cree víctima se estanca, no puede avanzar y
ve victimarios por doquier. Lo peor que le puede pasar a alguien es creerse
víctima con derechos, porque fácilmente se convierte en perpetrador. Los
salvadores, los que le quieren solucionar todo a todos son perpetradores
disfrazados porque minimizan las capacidades y habilidades de sus víctimas, las
inutilizan y destruyen su autoestima. Cuando hay una víctima en ella misma hay
un victimario, porque la victimización es manipuladora y la manipulación
también es una forma de violencia
Inclusión
Inclusión Incluir significa contener y es el camino más adecuado para la
integración del sistema, puesto que hace presente todo. La inclusión permite la
integración y la integración permite la libertad. Cuando no se ha incorporado
internamente la presencia de los ancestros, por ejemplo, el crecimiento
personal es falso porque el que no ha tomado a sus ancestros se excluye a sí
mismo al excluir sus raíces y sus orígenes. Para ser yo mismo necesito ser parte
de algo. Cuando tomo por completo mis orígenes y mis raíces puedo decir:
“Puedo ser yo, porque los tengo a ustedes” y eso libera y da fuerza
Inclusión- exclusión

• Hijos de las primeras uniones.


•Los esclavos o aquellos por cuyo trabajo o sufrimiento la familia se enriqueció,
y los desterrados cuando alguien ganó o compró con ventaja a costa de la
necesidad del otro, el fraude o el engaño.
•El aborto.
• Los padres biológicos de los hijos adoptados.
•Las madres que mueren durante el parto o con posterioridad a él.
• Los discapacitados y los enfermos mentales.
• Las Ex parejas.
Inclusión- exclusión
• El suicidio. El que se suicida por derecho propio se excluye al decidir que
quiere dejar de vivir y pertenecer. A su vez es excluido por los otros, que ante su
incapacidad de mirar y ver al que se suicidó se quedan con su enojo, culpa, dolor
o vergüenza. Al igual que el aborto el suicidio también se oculta, en algunos
casos se sabe que la persona murió pero no las circunstancias de su muerte. El
implicado por este motivo podría experimentar desde una falta de sentido en su
vida hasta el deseo de morir. En ocasiones se ha visto que en el intento de
suicidio la persona estaba implicada con un ancestro que se quitó la vida.
Lealtades
Lealtades invisibles: Lealtad significa ley que conlleva actitudes de
acatamiento a la ley. En cualquier grupo la lealtad se considera como
la obligatoriedad del cumplimiento de un compromiso que implica
interiorizar sus expectativas para poder defender lo que se cree. Es
así que para ser miembro leal de un grupo familiar se tienen que
asumir actitudes que cumplan con los mandatos que ya se
encuentra institucionalizados en la familia. El incumplimiento de
estos mandatos u obligaciones genera sentimientos de culpa en
quien no los cumple y ésta a su vez se constituye en reguladora del
mecanismo: lealtad - obligación
Lealtades
Se puede ser leal por los siguientes factores:
• Por coerción externa: se pertenece a un grupo no por elección,
sino por presión de alguien. Este no es un acto voluntario y la
persona se puede sentir obligada. Es el caso de la mayoría de las
adopciones.
• Por reconocimiento consciente: se hace movido por el interés de
pertenecer al grupo. Por ejemplo, la afiliación voluntaria a una
organización en particular: un grupo religioso, un partido político,
etc.
Lealtades verticales y horizontales

Existen lealtades verticales que van de generaciones posteriores a


una anterior Y existen los compromisos de lealtad horizontal que se
dan entre la pareja o entre los hermanos, o sea entre los del mismo
nivel. Cuando la pareja se casa no solo se unen la novia y el novio,
sino también dos sistemas familiares con méritos de lealtades
diferentes.
La lealtad que inconscientemente guardamos a través de las
identificaciones con otros miembros de la familia y sus destinos,
puede afectar nuestra posibilidad de obtener éxito y prosperidad en
contra de nuestra voluntad e intención consciente.
Lealtades verticales y horizontales

Hay elementos que hacen que se mantengan estas lealtades


invisibles inamovibles:
• Los “códigos implícitos”. Son reglamentos que se adquieren en el
proceso de desarrollo y crecimiento psicológico dentro del sistema
familiar, y del que la persona no es consciente. Ellos se adhieren a los
esquemas mentales con las vivencias y los vínculos que se dan entre
los miembros de la familia. Ejemplo: “Hay que llegar virgen al
matrimonio”. El código es la información, el mensaje, que aunque no
se exprese verbalmente; si está impreso al interior del reglamento
tácito de conducta con el grupo
Lealtades verticales y horizontales

• Los “sensores automáticos”. Detectan cualquier movimiento


destinado a resquebrajar las lealtades, tienen como aliado el
sentimiento de culpa, que se incrusta por medio de frases para hacer
sentir a la persona que está rompiendo el compromiso adquirido con
el objeto de lealtad. Es el caso de un hijo que está decidido a casarse
y la madre enferma o dice frases como: “y ahora qué será de mi”;
“qué voy a hacer sola”, etc. Asi promueve un sinnúmero de
emociones negativas que trabajan sobre la decisión de casarse que
tiene el hijo, quien aunque no termine la relación, buscará
argumentos que refuten el valor que tiene.
Jerarquía
Esta ley se realiza a través del tiempo, el
que llegó primero es prioritario

El sistema respeta el orden de


aparición en el tiempo y lo interpreta
como más importante

También es importante la función que desempeña,


un miembro cuya función es más importante para
la supervivencia o el mantenimiento del sistema
tiene prioridad.
Ocupar el Lugar

Ocupar el lugar Ocupamos nuestro lugar cuando asumimos y nos


responsabilizamos de lo que nos corresponde en el contexto que nos
encontramos. El lugar no nos lo da o concede otra persona, por el
sólo hecho de existir nos pertenece y somos nosotros quienes
debemos tomarlo, ocuparlo y actuar desde él. El amor ciego o la
lealtad a nuestro sistema familiar de origen pueden llevarnos a
salirnos de nuestro lugar y pretender ocupar el de otro. El juicio y el
cuestionamiento a nuestros antecesores y progenitores también
conduce a movernos del lugar que nos corresponde. Si pensamos
que papá y mamá no lo han hecho bien o que deberían hacerlo
mejor o diferente como padres, estamos fuera de nuestro lugar.
Ocupar el Lugar Es asumir,
responsabilizarse, comprometerse.
Es crecer, madurar, tomar fuerza,
avanzar

También podría gustarte