13681-Texto Del Artículo-54474-1-10-20150814
13681-Texto Del Artículo-54474-1-10-20150814
Sumilla
En el presente artículo, el autor analiza algunos aspectos relativos al régimen de publicidad contenido
en el Código de Protección y Defensa de los Consumidores. Así, se desarrollan aspectos como la
publicidad dirigida a menores de edad, la adecuación social de los anuncios publicitarios y las posibles
compatibilidades y contradicciones entre los términos contractuales y el contenido informativo de la
publicidad. De esta forma, quedan reveladas ciertas luces y sombras a propósito del tratamiento normativo
de la publicidad en el referido Código.
La asunción principal del sistema de protección A medida que el consumidor requiere de mayor
al consumidor es que una de las partes de la especialización o de un contacto más directo con el
relación de consumo -el consumidor- se encuentra producto, la publicidad se vuelve más importante,
en una situación de asimetría informativa frente a porque permite revelar atributos no evidentes para
los proveedores de productos y servicios. Dicha el consumidor. Garantizar que el consumidor
asimetría se produce dado que es factible asumir pueda adoptar decisiones de consumo informadas
que los proveedores tienen mayor información es imprescindible para asegurar la observancia
sobre su propio producto o servicio que el del principio de soberanía del consumidor en el
consumidor. De esta forma, la superación de la mercado, es decir, el ejercicio libre y mínimamente
asimetría informativa se convierte en la principal informado del derecho a elegir1.
tarea de una normativa de protección de los
consumidores. Desde luego, la publicidad puede ser empleada
como vehículo para transmitir información
No solamente es razonable asumir que los exacta sobre determinado producto o servicio,
proveedores cuentan con mayor información que o para divulgar información falsa o engañosa.
los consumidores sobre los productos o servicios Por supuesto, identificar el carácter inexacto o
que éstos ofrecen. Además, debe considerarse falso de cierta información implica una tarea
que la adquisición de información es una de análisis, a partir de ciertos criterios, de la
actividad costosa. En un mercado competitivo, publicidad emitida. A priori, no hay medida más
los proveedores desean que los consumidores perniciosa para el consumidor que aquella que
reconozcan los atributos positivos correspondientes prohíbe o limita la actividad publicitaria. Una
a la oferta propia. Como no es factible asumir que los limitación de este tipo tiene el efecto directo de
consumidores conocen de antemano estos atributos restringir la cantidad de información disponible
positivos -y la búsqueda de información implica un para el consumidor conduciendo a estos hacia
costo para el consumidor- los proveedores revelan decisiones de consumo a ciegas. Dado que, no
a los consumidores la información que consideran toda publicidad genera un efecto negativo, es
valiosa mediante diversos mecanismos. Uno de los mejor reservar la intervención legal para aquellos
más importantes de revelación de información en el casos en los que se verifique la revelación de
mercado es la publicidad. información incorrecta.
* Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Propiedad Intelectual por la Universidad Austral de Argentina.
Actualmente se desempeña como Abogado Asociado Senior en Benites, Forno, Ugaz & Ludowieg, Andrade Abogados. Profesor
de Análisis Económico del Derecho y Derecho de la Propiedad Intelectual. Miembro de la Asociación Peruana de la Propiedad
Industrial y Derecho de Autor (APPI) y de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI).
1
Averitt, Neil W. y Lande, Robert H.us. “Consumer Sovereignity: a unified theory of antitrust and consumer protection law”, Antitrust
Law Journal, Vol. 65, Verano 1997.
Solo con información el consumidor puede comprobante de pago o en cualquier otro medio
adoptar una decisión adecuada de consumo. Las por el que se pruebe específicamente lo ofrecido al
expectativas que el consumidor se hace dependen consumidor” (El subrayado es nuestro).
de la información que tiene a su disposición.
Si el consumidor sabe que un producto tiene Pues bien, los términos y condiciones expresamente
ciertas desventajas y, no obstante ello, adquiere ofrecidos por los proveedores a los consumidores
el producto, no sería aceptable sostener que sus en la publicidad de los productos y servicios operan
expectativas fueron defraudadas. La autoridad no a modo de garantías explícitas. La referencia a los
puede ni debe juzgar si la decisión de consumo términos y condiciones es acertada. No cualquier
adoptada fue, en último término, inadecuada contenido publicitario constituye una garantía
en la medida que haya sido una decisión libre y explícita. Solamente constituye garantía explícita
mínimamente informada. el contenido informativo objetivo de la publicidad.
Los meros juicios estimativos o exageraciones
Siendo la publicidad el mecanismo de transmisión publicitarias no transmiten información que
de información por excelencia, era lógico que el consumidor perciba como objetiva y, en
la normativa de protección al consumidor no consecuencia, no son susceptibles de ser tomadas
podía ignorar la cuestión de la publicidad. Las en serio por el consumidor. Dado que, lo que
disposiciones contenidas en el Código de Protección resulta tutelable es la expectativa formada por el
y Defensa del Consumidor (en adelante, CPDC), consumidor, es evidente que únicamente habrá
por cierto, conviven con la regulación establecida lugar para la intervención cuando: (i) el contenido
en la Ley de Represión de la Competencia Desleal. publicitario haya generado razonablemente una
No obstante, el fenómeno publicitario tiene una expectativa; y, (ii) cuando dicha expectativa se
dinámica especial más allá de sus consecuencias vea defraudada al existir una discrepancia entre
focalizadas en una relación de consumo puntual. lo que el consumidor recibe realmente y lo que
esperaba recibir a partir, precisamente, de lo que
se informaba en la publicidad.
I. El contenido informativo de la
publicidad como garantía explícita En otras palabras, si el proveedor señala que su
producto (un automóvil) es más rápido que la
Los proveedores, de conformidad con lo establecido velocidad del sonido, dicha afirmación no puede
en el artículo 19° del CPDC, responden por la generar válidamente la expectativa de que se trata,
idoneidad y calidad de los productos y servicios en realidad, de un auto con tales características. La
ofrecidos, así como por la falta de conformidad clave para entender el porqué dicha frase queda
de estos con la publicidad que se hace de los fuera de la calificación como garantía explícita
mismos. Para determinar si se ha trasgredido el no es que no exista contenido informativo. Lo que
deber de idoneidad impuesto a los proveedores, ocurre es que la información no será entendida
la autoridad de competencia distingue entre tres por el consumidor como vinculante, esto es, no
tipos de garantías: (i) garantías legales, es decir, será tomada en serio. Y lo que no se toma en serio
aquellas que existen por disposición de la Ley; (ii) no puede generar una expectativa susceptible de
garantías explícitas, aquellas cuyos términos se tutela.
desprenden de lo ofrecido por el proveedor; y,
(iii) garantías implícitas, las que, ante la ausencia Un caso interesante se produjo cuando un
de una disposición legal o expresa, imponen en consumidor denunció que en el volante que
el proveedor la obligación de ofrecer productos o se le había proporcionado, se consignaban a
servicios que respondan a los fines y usos previsibles determinadas personas como profesores del curso
(un televisor que sirva para ver televisión, por que se anunciaba. Sin embargo, algunos de los
ejemplo). expositores no participaron. En ese sentido, la
autoridad consideró que la información sobre los
El propio literal b) del artículo 20° del CPDC que expositores o profesores del evento anunciado
enumera y describe las tres garantías que hemos constituía una garantía explícita que el proveedor
indicado, define a las garantías explícitas como no había observado2. Nótese que se trata de
aquellas que se derivan “(…) de los términos información que genera una expectativa en
y condiciones expresamente ofrecidos por el el consumidor. Es razonable suponer que un
2
Resolución Nº 1029-2010/SC2-INDECOPI del 19 de mayo de 2010.
estudiante se vea especialmente incentivado a último desarrolle o precise aún más lo informado
Por otro lado, es claro que en tanto los términos Ahora bien, ¿qué ocurre si los términos del
y condiciones de la publicidad operan como una contrato se oponen a lo anunciado en la
garantía explícita, vinculan a los proveedores frente publicidad? El artículo 21° del Anteproyecto de
a todos los destinatarios de la misma. La carga Código de Consumo publicado el 18 de diciembre
de la prueba de acreditar que una condición no de 2009 en el Diario Oficial “El Peruano”,
resultaba aplicable a un consumidor en específico, establecía que: “La publicidad prevalece sobre
recae en el proveedor, ya que la regla general el contenido del contrato, incluso cuando el
es la de la incorporación de sus términos en la consumidor lo haya firmado”. Esta disposición,
trama obligacional. No será admisible, por tanto, a nuestro entender, partía de una comprensión
que un proveedor pretenda exigir del consumidor inadecuada de la publicidad. La publicidad no
la probanza de un ofrecimiento específico a este tiene un contenido exclusivamente informativo ni
con respecto a una condición o característica puede ser equiparada a un contrato de consumo.
publicitada. Entenderlo de esta forma implicaría eliminar una
gran gama de beneficios de la publicidad.
Lo que, en todo caso, sí puede resultar polémico, es
determinar qué ocurre en caso de incompatibilidad Desde otro nivel de análisis, sostener sin más
entre el contenido de la publicidad y los términos que la publicidad supera el contrato implicaría
del contrato. desconocer la posibilidad que los consumidores
puedan negociar variaciones a lo anunciado.
La polémica puede surgir porque, en ambos casos, Así, un consumidor puede pedirle al proveedor
nos encontramos ante información que constituye renunciar a determinada característica anunciada
garantía explícita aunque contradictoria. En ese a cambio de una reducción del precio o, por
sentido, en la siguiente sección exploraremos los ejemplo, cambiar un beneficio anunciado por
diversos supuestos que pueden presentarse y el otro. Con la regla que introducía el Anteproyecto
tratamiento que, a nuestro juicio, debiera darse en citado, se convertía a la publicidad, en cierta
tales casos. forma, en un contrato no sujeto a negociación
posterior.
II. Términos contractuales y publicidad Sobre este punto, cabe profundizar un tanto más
comercial la reflexión. La contratación genera importantes
efectos dado que maximiza el bienestar de las
Al analizar los supuestos de eventual colisión entre partes y de la sociedad en su conjunto. Negar
el contenido de la publicidad y el de los contratos la posibilidad que un contrato pueda limitar un
de consumo, deben distinguirse tres escenarios: (i) término anunciado en publicidad implica reducir
que la publicidad contenga términos y condiciones la capacidad de negociación del consumidor
sobre los que el contrato guarda silencio; (ii) que obligándolo, irónicamente, a aceptar las
la publicidad contenga términos y condiciones condiciones publicitadas por el proveedor sin
compatibles con el contrato de consumo o que este alternativa posible. No existe justificación para
asumir que los términos publicitados serán siempre La tesis del autor citado es insostenible. Es
más beneficiosos para el consumidor y, si en verdad absolutamente irrelevante si el consumidor sigue
RDA 10 - Derecho de la Competencia
3
López García, Mabel. “La publicidad y el derecho a la información en el comercio electrónico”, Edit. Eumed-net, accesible a
texto completo en html://www.eumed.net/cursecon/libreria/, 64. Ello ha sido avalado por la propia autoridad en su Resolución
N° 1602-2007/TDC-INDECOPI del 3 de septiembre de 2007.
4
Echaíz Moreno, Daniel. “La modernidad con medio siglo de retraso: a propósito de las ‘innovaciones’ del Código de
Consumo”, Ediciones Caballero Bustamante, RAE Jurisprudencia, Tomo 17, Noviembre 2009, pp, 268-269.
5
Lema Devesa, Carlos. “La promoción como necesidad comercial del empresario: la información al público y la publicidad”, En:
Problemas Jurídicos de la Publicidad. Estudios Jurídicos del Prof. Dr. Carlos Lema Devesa, Editorial Marcial Pons, Madrid 2007, p. 376.
6
Bullard Gonzáles, Alfredo. “¿Es el consumidor un idiota? El falso dilema entre el consumidor razonable y el consumidor
ordinario”, En: “Revista de la Competencia y la Propiedad Intelectual”, N° 10, 2010. Debe decirse, sin embargo, que es
debatible que, en los hechos, el consumidor realmente se comporte de forma poco razonable.
7
Ver nota N° 2
8
Benavides Torres, Eduardo. La oferta y la defensa del consumidor, En: Ius Et Veritas, N° 6, Lima 1993.
9
Escobar Rozas, Freddy y Guillermo Cabieses Crovetto. Reivindicando el sentido común: alegato a favor de la derogación
de la regulación de la invitación a ofrecer en el Código Civil de 1984, En: Advocatus, N° 21, Lima 2009.
10
Resolución Nº 56-2011/SC1-INDECOPI del 11 de enero de 2011.
11
Resolución Nº 1844-2010/SC1-INDECOPI del 14 de junio de 2010.
caso, no es posible exigir que se limite lo que, por menores de edad sentimientos de inferioridad
12
Así, la Sala de Defensa de la Competencia N° 1 revocó un pronunciamiento de primera instancia al enjuiciar una promoción que
establecía que tendrían un 50% de descuento en el pasaje de retorno, todos los consumidores “de estreno” de la empresa. En
ese sentido, era claro para el consumidor que la promoción no era susceptible de agotarse y que la única limitación dependía
de la condición subjetiva del propio pasajero. Ver: Resolución Nº 2894-2010/SC1-INDECOPI del 26 de octubre de 2010.
13
Avellaneda, Julio y Óscar Súmar. Paradojas en la regulación de la publicidad, Versión publicada en The Selected Works of
Oscar Sumar, http://works.bepress.com/oscar_sumar/18, 25 de junio de 2007, p. 211.
14
Zúñiga, Mario. ¿No más “cajitas felices”? Infelices propuestas de restricciones promocionales a los restaurantes de comida
rápida, En: Blog El Cristal Roto, http://blogcristalroto.wordpress.com/, 12 de julio de 2010.
15
Resolución Nº 42-2005/CCD-INDECOPI.
16
En sentido similar, Teresa Tovar Mena y Johanna Holz Rincón. “Papá, papá, ¿el dinero crece en los árboles?”, En: Ius Et Veritas,
N° 34, Lima 2007, pp. 296-303.
17
Calle, Jean Paul. “¿Publicidad no apta para menores? Una discusión del paternalismo regulatorio”, En: Revista de Economía y
Derecho, N° 12, Fondo Editorial UPC, Lima 2006, p. 62.
18
Confirmando la destipificación de la publicidad antisocial, puede revisarse la Resolución Nº 41-2008/SC1-INDECOPI del 20
de octubre del 2008.
19
Resolución Nº 2346-2007/TDC-INDECOPI del 26 de noviembre de 2007.
20
Ídem.
21
Similar razonamiento en un trabajo nuestro: Gustavo Rodríguez García. Publicidad, externalidades y conductas antisociales, En:
Revista de Economía y Derecho, Nº 14, Fondo Editorial UPC, Lima 2007, pp. 85-94.
22
Palomino Araníbar, Marco Antonio y Abraham García Chavarri. INDECOPI, ¿Censor de moralidad? Reflexiones sobre
la prohibición de incitar o favorecer conductas antisociales mediante la publicidad comercial, En: Derecho & Sociedad, N° 26,
Lima 2007, p. 115.
tema dada la regulación existente en materia de CPDC), se agrega también que las “afectaciones
represión de la competencia desleal (normativa específicas” a los derechos de los consumidores
RDA 10 - Derecho de la Competencia
que, por cierto, también protege subsidiariamente son conocidos por la Comisión de Protección al
al consumidor). Si bien es cierto, la norma deja Consumidor. Delimitar exactamente qué constituye
en claro que la facultad para conocer de los una afectación específica -entendemos que en
casos relacionados con las normas de publicidad el marco de una relación de consumo concreta-
corresponde a la Comisión de Fiscalización puede ser una tarea de complicada labor que
de la Competencia Desleal (artículo 17° del amerita, al menos, una reflexión más detenida.