0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas16 páginas

Informe de Matematica 3

Este documento explica conceptos relacionados a funciones de varias variables y derivadas parciales. Introduce funciones de dos variables, explica cómo calcular derivadas parciales y derivadas direccionales. También incluye ejemplos y ejercicios resueltos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas16 páginas

Informe de Matematica 3

Este documento explica conceptos relacionados a funciones de varias variables y derivadas parciales. Introduce funciones de dos variables, explica cómo calcular derivadas parciales y derivadas direccionales. También incluye ejemplos y ejercicios resueltos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME ACADÉMICO SOBRE LAS FUNCIONES DE LAS


DERIVADAS

INTEGRANTES:

Molina Alarcón Bryan Jamir(

Romero Huertas Milagros (0000-0003-3735-1368)

Pachamora Maldonado Bryan Smith (orcid.org/0000-0003-3529-2835)

Sanchez Gamarra jheferson (https://orcid.org/0009-0004-8346-9599)

Pereyra Angulo Rossy Jasmin

(https://orcid.org/0000-0003-4392-1910)

PROFESOR:
GRANDEZ PORTOCARRERO MARINO AUGUSTO

MOYOBAMBA - PERÚ

2023
Índice

I. INTRODUCCIÓN:
II. DESARROLLO
1. Funciones de varias variables.
2. Función de dos variables 5
3. Derivada parcial 6
4. Derivada direccional y gradiente 8
III. ANEXOS

2
I. INTRODUCCIÓN:
La derivada se aplica en los casos donde es necesario medir la rapidez con
que se produce el cambio de una situación. Por ello es una herramienta de
cálculo fundamental en los estudios de física, química y biología.

La derivación constituye una de las operaciones de mayor importancia


cuando tratamos de funciones reales de variable real puesto que nos indica
la tasa de variación de la función en un instante determinado o para un
valor determinado de la variable, si está no es el tiempo.Por tanto, la
derivada de una función para un valor de la variable es la tasa de variación
instantánea de dicha función y para el valor concretó de la variable.

Un aspecto importante en el estudio de la derivada de una función es que


la pendiente o inclinación de la recta tangente a la curva en un punto
representa la rapidez de cambio instantáneo.Así pues,cuanto mayor es la
inclinación de la recta tangente en un punto.

Además de saber calcular de la derivada de una función en un punto,es


conveniente ser capaz de determinar rápidamente la función derivada de
cualquier función.la derivada nos informará con que celeridad va
cambiando el valor de la función en el punto considerado.Esta sección esta
dedicada a aprender tanto a calcular el valor de la derivada en un punto
como a saber obtener la función derivada de la original.Por este motivo
dedicaremos especial atención a como derivar funciones compuestas,
funciones implícitas así como efectuar diversas derivaciones de una misma
función.

El concepto de derivada segunda de una función-derivada de la derivada


de una función-también se aplica para saber si la rapidez de cambio se
mantiene,aumenta o disminuye.

Finalmente veremos la relación que tiene la derivada con los problemas de


optimización de funciones. Estos problemas decimos que son de máximo
o de mínimo( máximo rendimiento o mínimo coste,máximo
beneficio,mínima aceleración,mínima distancia,etc.)
II. DESARROLLO

1. Funciones de varias variables.


Las variables son elementos fundamentales en los cálculos matemáticos, y desempeñan
un papel importante en el cálculo del volumen de un cilindro circular. En el caso del
cálculo del volumen de un cilindro, las variables se utilizan para representar las
dimensiones necesarias para calcular dicho volumen.

Las variables más comúnmente utilizadas son:

● El radio (r) del cilindro, que representa la distancia desde el centro del cilindro
hasta cualquier punto de su superficie lateral.
● La altura (h) del cilindro, que representa la distancia desde la base inferior hasta la
base superior.

Las variables nos permiten realizar cálculos precisos y adaptarlos a diferentes


situaciones. Además, nos brindan mayor rapidez para resolver problemas en los que las
dimensiones pueden variar.

La fórmula general para el volumen (V) de un cilindro circular recto es:


2
V (r , h)=π . r . h

Donde:

- V es el volumen del cilindro.

- π(pi) es una constante matemática aproximada a 3.14159.

- r es el radio de la base del cilindro.

- h es la altura del cilindro.

Ejemplo:
2. Función de dos variables.
Una función de dos variables es una relación que asigna a cada par de valores de dos
variables, generalmente denotadas como x e y, un único valor en un conjunto de salida.
Matemáticamente, se puede escribir como f (x, y) = z, donde x e y son las variables de
entrada y z es el valor de salida.

El desarrollo de una función de dos variables puede llevarse a cabo a través de diferentes
métodos:

● Gráficas: Representar la función en un sistema de coordenadas cartesianas,


donde el eje x representa una variable y el eje y representa la otra variable. Esto
permite visualizar la forma de la función y cómo cambia en función de las
variables.
● Análisis de límites: Determinar el comportamiento de la función cuando las
variables se acercan a ciertos valores, ya sea mediante límites unidireccionales
(acercándose desde un lado) o límites bidireccionales (acercándose desde ambos
lados).
● Derivadas parciales: Calcular las derivadas parciales de la función para
determinar cómo cambia el valor de salida cuando se varía cada una de las
variables por separado.

Ejemplo:
Es el conjunto de todos los puntos (x, y) de R2 para los cuales la expresión y x2 es un número real bien
3. DERIVADA PARCIAL

Para determinar la velocidad o el ritmo de cambio de una función de varias variables


respecto a una de sus variables independientes se utiliza el proceso de derivación parcial.

Definición (Derivadas parciales de una función de dos variables): Si z = f(x, y) las


primeras derivadas parciales de f con respecto a las variables x e y son las funciones
definidas como:

siempre y cuando él límite exista.

Observación 1.1. La definición indica que para calcular f x se considera y constante derivando con respect

1.2. Derivadas parciales de orden superior: Como sucede con las derivadas ordinarias es
posible hallar las segundas, terceras... derivadas parciales de una función de varias
variables, siempre que tales derivadas existan.

Por ejemplo la función z = f(x, y) tiene las siguientes derivadas parciales de segundo
orden:
Ejercicios:
Como se logra visualizar estos son los ejercicios que están explicando paso
a paso ejercicios resueltos en la clase.
4. DERIVADA DIRECCIONAL Y GRADIENTE

Definimos la derivada direccional de un campo escalar ϕ en un punto r 0 según una


dirección marcada por el vector unitario v, de la siguiente manera:

➔ Consideremos el desplazamiento pequeño desde r 0 en la dirección marcada por v

➔ Calculamos el incremento en la función φ entre el punto inicial y el final

➔ La derivada direccional se define como el límite del cociente entre el incremento


de φ y la distancia recorrida, cuando la distancia recorrida tiende a cero.

La idea es que el cociente entre los incrementos nos da la “pendiente media” en


una dirección, y su límite nos da la “pendiente de la tangente” a la función en
dicha dirección. En un campo bidimensional, que se puede representar
mediante una elevación, como la altura de una montaña, esta interpretación
posee significado geométrico. En tres dimensiones la interpretación geométrica
no es aplicable, pero la idea algebraica es la misma.
¿Existe alguna cantidad, independiente de la dirección, que permita calcular las
derivadas direccionales, sin necesidad de hallar infinitas cantidades para cada
punto?

La respuesta la da el gradiente: Para un campo escalar ϕ y un punto P, el gradiente Δ ϕ


del campo en dicho punto es el único vector dependiente exclusivamente del campo, tal
que para cualquier dirección v, la derivada direccional de ϕ en P, viene dada por el
producto escalar.

Equivalentemente, el gradiente puede definirse como el único vector tal que para
cualquier desplazamiento diferencial, el incremento diferencial de ϕ vale

No demostraremos que esta definición implica que dicho vector existe y además
es único.

EJERCICIOS:
III. ANEXOS
Ejemplo 1:

Determinar y graficar el dominio de la función f definida por.

f (x , y )= √ ❑

Solución:
2 2 2 2
Dom f ={( x , y ) ϵ R / 16 X −x − y −28 ≥ 0 y−64+ y +16 x−x > 0 }

2
¿ {(x , y )ϵ R /16 X −¿

De las desigualdades involucradas en el dominio se pueden las ecuaciones:

a) 16x - x 2− y 2−28=0 ⟺ y 2 + ( x−8 ) =36


b) -64 + f +16 x−x 2=0 ⟺ y=¿
La primera corresponde a la ecuación de una circunferencia de centro C (8,0) y
radio 6, mientras que la segunda corresponde a la ecuación de una parábola
que abre hacia arriba y cuyo vértice es el punto C (8, 0).

Cada gráfica divide al plano en dos regiones disjuntas. Para seleccionar la


región cuyos puntos satisfacen la desigualdad planteada se debe seleccionar
un punto convenientemente.

Cada gráfica divide al plano en dos regiones disjuntas. Para seleccionar la


región cuyos puntos satisfacen la desigualdad planteada se debe seleccionar
un punto convenientemente.

Ejemplo 2:

Determine y grafique el dominio de la función h definida por h


x
√ 1− y
( x , y ) =arccos ( xy )+ 2

Solución:

2
Dom h={(x , y)ϵ R /−1≤ xy ≤ y 1− y > 0 }

2 2
¿ {( x , y ) ϵ R :−1≤ xy ≤ 1 } ∩ {( x , y ) ϵ R : y <1 }

2 2
¿ {(x , y )ϵ R :−1≤ xy y xy ≤1 } ∩ {(x , y )ϵ R : y <1 }

De las desigualdades involucradas en el dominio se pueden deducir las


ecuaciones:
a. xy = 1
b. xy = -1
c. y = 1

Que al representarlas gráficamente se obtienen las curvas:

xy= 1 xy = -1

Y= 1

Cada gráfica divide al plano en dos regiones disjuntas. Para seleccionar la


región cuyos puntos satisfacen la desigualdad planteada se debe seleccionar
un punto convenientemente, como en el ejercicio anterior.

Por lo tanto, el dominio corresponde al conjunto de todos los puntos del plano
que satisfacen las tres desigualdades, es decir, el dominio corresponde a la
región que se muestra en la figura

También podría gustarte