0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas8 páginas

0304 2023 Sunedu 03 06

El documento analiza consultas sobre la promoción docente en universidades. Discute los alcances de la autonomía universitaria y su relación con las normas que regulan el proceso de promoción docente. Concluye que la autonomía universitaria está sujeta a la Constitución y las leyes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas8 páginas

0304 2023 Sunedu 03 06

El documento analiza consultas sobre la promoción docente en universidades. Discute los alcances de la autonomía universitaria y su relación con las normas que regulan el proceso de promoción docente. Concluye que la autonomía universitaria está sujeta a la Constitución y las leyes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Firmado Digitalmente por:

MESIA RAMIREZ Carlos


Fernando FAU 20600044975 soft
Motivo: Soy el autor del
documento
Fecha: 26/04/2023 14:12:47
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

INFORME N° 304-2023-SUNEDU-03-06

A : Luis Jesús Rodríguez Gómez


Secretario General

DE : Carlos Fernando Mesía Ramírez


Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica

ASUNTO : Sobre promoción docente

REFERENCIAS : Oficio N° 846-2023-OAJ- UNI (RTD N° 017992-2023-SUNEDU-TD)

FECHA : Lima, 26 de abril de 2023

Nos dirigimos a usted, a fin de informarle lo siguiente:

1. Antecedentes

1.1. Mediante el documento de la referencia, el Jefe de la Oficina Jurídica de la Universidad


Nacional de Ingeniería –UNI, en atención a que se ratificó el Acta se Sesión Extraordinaria,
donde se hace referencia a los acuerdos tomados por la “Comisión de Evaluación del
Concurso de Promoción Docente”, donde se expone que la excepcionalidad debe
aplicarse para postulantes que no tengan la categoría de asociado, Teniendo en cuenta
ello, formula las siguientes consultas:

(i) ¿En el caso de la admisión y promoción en la carrera docente, solo pueden


postular mediante la excepción establecida en el artículo 82 de la Ley
Universitaria, los profesionales y/o docentes que no ostenten la categoría de
asociado o auxiliar, para acceder al cargo de docente inmediato superior?

(ii) ¿Los docentes y/o profesionales que ostenten u ostentaron la categoría de


docentes asociados o auxiliares en cualquier universidad del país, podrían
postular mediante la excepción prevista en la Ley Universitaria?

(iii) ¿ Los docentes asociados o auxiliares que no cuenten con la antigüedad en la


Plaza de cinco y tres años, conforme lo establece la Resolución Rectoral N° 2181-
2022-UNI, puede postular a un concurso de promoción invocando realizar su
participación mediante la excepción prevista en el artículo 83 de la Ley
Universitaria?

2. Base Normativa1

2.1 Constitución Política del Perú.


2.2 Ley N° 30220, Ley Universitaria.
2.3 Decreto Supremo N° 012-2014-MINEDU, Reglamento de Organización y Funciones de la
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - Sunedu.

1
Cuando se hace mención a las referidas normas, se incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias y modificatorias, de
ser el caso.

Página 1 de 8
2.4 Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General.

3. Competencia de la Oficina de Asesoría Jurídica

3.1 El Reglamento de Organización y Funciones (en adelante, el ROF) de la Sunedu ha definido


que la Oficina de Asesoría Jurídica constituye el órgano de asesoramiento encargado de
emitir opinión sobre los asuntos de carácter jurídico de competencia de esta
Superintendencia, encontrándose entre sus funciones, la absolución de consultas
jurídicas de carácter general que le sean formuladas por la Alta Dirección, así como por
los órganos y unidades orgánicas de la Sunedu2.

4. Análisis

Respecto a la autonomía universitaria y su limitación


4.1. En principio, con relación a la educación universitaria, la Constitución Política del Perú,
señala: “La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión
cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El
Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia. La universidad es la
comunidad de profesores, alumnos y graduados (…)” (Congreso Constituyente
Democrático. (1993). Artículo 18).

4.2. Y en razón a ello, el Tribunal Constitucional (en adelante, el TC) precisó que el derecho a
la educación no solo garantiza el derecho de acceso a la universidad en condiciones de
igualdad, sino además la facultad de poder permanecer en ella libre de limitaciones
arbitrarias durante el desarrollo de los estudios, la investigación, e incluso para los
trámites de obtención del título universitario. Respecto a los graduados, su permanencia
en la comunidad universitaria se encuentra relacionada, principalmente, con el ejercicio
de su derecho a la libertad científica en la comunidad universitaria, manifestándose a
través de los accesos a los locales universitarios o facultades, aulas, ambientes o servicios
con el objeto de participar, desarrollar o fomentar talleres, seminarios, conferencias, u
otros de debates académicos, asistir como alumno libre a los cursos de su interés, acceso
a bibliotecas u otros centros de formación, entre otros (Tribunal Constitucional. 2004.
Expediente N° 04232-2004-PA/TC, fundamento 21)3.

4.3. Asimismo, referido a la autonomía universitaria, la Constitución Política del Perú señala lo
siguiente: “Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno,
académico, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios
estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes Las universidades se rigen por sus
propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes” (Congreso Constituyente
Democrático. (1993). Artículo 18).

4.4. Esta garantía está contemplada en el artículo 8 de la Ley N° 30220, Ley Universitaria que
señala que el Estado reconoce la autonomía universitaria, manifestada a través de cinco
regímenes: a) normativo, b) de gobierno, c) académico, d) administrativo; y, e)
económico; según el siguiente texto normativo:

2
Ministerio de Educación. (2014). Decreto Supremo N° 012-2014-MINEDU, por lo cual se aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones de la Sunedu.
3
Se mantiene el mismo criterio a través de la sentencia emitida en el Expediente 01449-2018-PA/TC.

Página 2 de 8
“Artículo 8. Autonomía universitaria
(…)
8.1 Normativo, implica la potestad autodeterminativa para la creación de normas
internas (estatuto y reglamentos) destinadas a regular la institución universitaria.
8.2 De gobierno, implica la potestad autodeterminativa para estructurar, organizar y
conducir la institución universitaria, con atención a su naturaleza, características y
necesidades. Es formalmente dependiente del régimen normativo.
8.3 Académico, implica la potestad autodeterminativa para fijar el marco del proceso
de enseñanza-aprendizaje dentro de la institución universitaria. Supone el
señalamiento de los planes de estudios, programas de investigación, formas de ingreso
y egreso de la institución, etc. Es formalmente dependiente del régimen normativo y
es la expresión más acabada de la razón de ser de la actividad universitaria.
8.4 Administrativo, implica la potestad autodeterminativa para establecer los
principios, técnicas y prácticas de sistemas de gestión, tendientes a facilitar la
consecución de los fines de la institución universitaria, incluyendo la organización y
administración del escalafón de su personal docente y administrativo.
8.5 Económico, implica la potestad autodeterminativa para administrar y disponer
del patrimonio institucional; así como para fijar los criterios de generación y
aplicación de los recursos”.

4.5. Asimismo, partiendo siempre del concepto recogido en la Constitución, el TC ha


desarrollado en diversos pronunciamientos los alcances y el contenido de la autonomía
universitaria. Así, el máximo intérprete constitucional ha señalado que: “La autonomía es
la capacidad de autogobierno para desenvolverse con libertad y discrecionalidad, pero sin
dejar de pertenecer a una estructura general de la cual en todo momento se forma parte,
y que está representada no sólo por el Estado sino por el ordenamiento jurídico que rige
a éste.” (Tribunal Constitucional. 1997. Expediente N° 012-96-I/TC); y, “(…) el contenido
constitucionalmente protegido de la garantía institucional de la autonomía universitaria
se encuentra constituido, prima facie, por el conjunto de potestades que dentro de
nuestro ordenamiento jurídico se ha otorgado a la universidad, con el fin de evitar
cualquier tipo de intervención de entes extraños en su seno”. (Tribunal Constitucional.
2005. Expediente N° 4232-2004-AA/TC).

4.6. En el marco de este derecho y garantía que la Constitución concede a las universidades,
independientemente de su naturaleza pública o privada, es que estas pueden ejercer sus
capacidades y potestades a fin de prestar, adecuada y óptimamente, el servicio educativo
superior universitario.

4.7. Según la definición de autonomía universitaria establecida y lo dispuesto en la Ley


Universitaria, el régimen de autonomía normativa implica la potestad autodeterminativa
para crear y expedir normas de obligatoria aplicación en su ámbito universitario, que les
permita, a su vez, desarrollar su potestad de auto organización.

4.8. Cabe precisar que el ejercicio de la autonomía universitaria no es irrestricto, pues tal
potestad debe respetar los límites establecidos por la Constitución y demás normativa
aplicable.

Sobre el ejercicio de la docencia en universidades

4.9. En atención a las consultas planteadas, es pertinente desarrollar algunos aspectos


relativos a la clasificación de los docentes y los requisitos mínimos para ejercer la docencia

Página 3 de 8
que impone la Ley Universitaria, tanto para las universidades públicas como para las
privadas.

4.10. Así, el artículo 79 de la precitada Ley, dispone que los docentes universitarios tienen como
funciones la investigación, el mejoramiento continuo y permanente de la enseñanza, la
proyección social y la gestión universitaria, en los ámbitos que les corresponde.

4.11. Ahora bien, el artículo 80 de la Ley Universitaria clasifica a los docentes en tres categorías:
i) ordinarios, que a la vez se dividen en principales, asociados y auxiliares; ii)
extraordinarios, que son los eméritos, honorarios o similares; y, iii) contratados, que son
aquellos que prestan servicios a plazo determinado.

4.12. Por su parte, en cuanto a la prestación del servicio educativo superior universitario, el
artículo 82 de la mencionada norma, establece los requisitos que deben cumplir quienes
ejerzan la docencia universitaria, conforme al siguiente detalle:

Artículo 82. Requisitos para el ejercicio de la docencia


Para el ejercicio de la docencia universitaria, como docente ordinario y contratado
es obligatorio poseer:
82.1 El grado de Maestro para la formación en el nivel de pregrado.
82.2 El grado de Maestro o Doctor para maestrías y programas de especialización.
82.3 El grado de Doctor para la formación a nivel de doctorado.
Los docentes extraordinarios pueden ejercer la docencia en cualquier nivel de la
educación superior universitaria y sus características son establecidas por los
Estatutos de cada universidad.

4.13. Lo expuesto hasta el momento puede esquematizarse de la siguiente forma:

Cuadro N° 01
Requisitos para el ejercicio de la docencia
TIPO DE DOCENTE REQUISITO ACADÉMICO NIVEL EDUCATIVO DE DESEMPEÑO
Maestro Pregrado
Ordinario Maestro o Doctor Maestría / Programa de especialización
Doctor Doctorado
-- Pregrado y/o posgrado
Extraordinario -- Pregrado y/o posgrado
-- Pregrado y/o posgrado
Maestro Pregrado
Contratado Maestro o Doctor Maestría / Programa de especialización
Doctor Doctorado

4.14. Se debe agregar que, el artículo 85 de la Ley Universitaria establece el régimen de


dedicación de los docentes ordinarios, donde se señala que éstos pueden ser: (i) a
dedicación exclusiva; (ii) a tiempo completo; (iii) a tiempo parcial. Asimismo, en este
artículo se señala que las condiciones del servicio docente y sus incompatibilidades serán
establecidas por cada universidad, de acuerdo con la Constitución, la Ley y sus Estatutos.

Requisitos para la admisión y promoción en la carrera docente de las universidades


públicas

Página 4 de 8
4.15. El artículo 83 de la Ley Universitaria, relativo a la admisión y promoción en la carrera
docente, señala lo siguiente:

“Artículo 83. Admisión y promoción en la carrera docente


La admisión a la carrera docente se hace por concurso público de méritos. Tiene
como base fundamental la calidad intelectual y académica del concursante
conforme a lo establecido en el Estatuto de cada universidad.
La promoción de la carrera docente es la siguiente:
83.1 Para ser profesor principal se requiere título profesional, grado de Doctor el
mismo que debe haber sido obtenido con estudios presenciales, y haber sido
nombrado antes como profesor asociado. Por excepción, podrán concursar sin
haber sido docente asociado a esta categoría, profesionales con reconocida
labor de investigación científica y trayectoria académica, con más de quince
(15) años de ejercicio profesional.
83.2 Para ser profesor asociado se requiere título profesional, grado de maestro,
y haber sido nombrado previamente como profesor auxiliar. Por excepción
podrán concursar sin haber sido docente auxiliar a esta categoría,
profesionales con reconocida labor de investigación científica y trayectoria
académica, con más de diez (10) años de ejercicio profesional.
83.3 Para ser profesor auxiliar se requiere título profesional, grado de Maestro, y
tener como mínimo cinco (5) años en el ejercicio profesional.
Los requisitos exigidos para la promoción pueden haber sido adquiridos en una
universidad distinta a la que el docente postula.
(…)”.
(Subrayado y resaltado agregados).

4.16. Teniendo en cuenta lo señalado, se puede esquematizar de la siguiente manera:

CATEGORIA DEL CATEGORÍA A LA


REQUISITOS
DOCENTE QUE ASPIRA
- Título profesional.
Profesor - Grado de Doctor obtenido con estudios presenciales.
Profesor Principal
Asociado - Nombramiento como profesor asociado por un
periodo mínimo de cinco (5) años.
- Título profesional.
Profesor - Grado de Maestro.
Profesor Asociado
Auxiliar - Nombramiento como profesor auxiliar por un
periodo mínimo de tres (3) años.
- Título profesional.
Profesor Auxiliar - Grado de Maestro.
- Mínimo cinco (5) años en el ejercicio profesional.

4.17. Tal como se puede advertir, la Ley Universitaria establece requisitos mínimos para el
acceso y la promoción en la carrera docente, los cuales están orientados a establecer la
debida correspondencia entre el cargo a desempeñar y los grados académicos que debe
ostentar el postulante, y para el caso de docente asociado y auxiliar una de dichas
exigencias es contar con el grado de maestro,

4.18. Sin perjuicio de lo expuesto, y atendido al contenido de los documentos de la referencia,


corresponde señalar que, si bien la Ley Universitaria establece los requisitos para el

Página 5 de 8
ejercicio de la docencia universitaria, conviene precisar que existen algunos supuestos de
excepción –que se explican a continuación.

Respecto a los requisitos para ser profesor principal

4.19. El numeral 83.1 del artículo 83 de la Ley Universitaria, establece que para ser profesor
principal se requiere título profesional, grado de doctor el mismo que debe haber sido
obtenido con estudios presenciales, y haber sido nombrado antes como profesor
asociado. Por excepción, podrán concursar sin haber sido docente asociado a esta
categoría, profesionales con reconocida labor de investigación científica y trayectoria
académica, con más de quince (15) años de ejercicio profesional.

Requisitos para ser profesor principal

1. Título profesional

Requisitos 2. Grado de Doctor obtenido


ordinarios con estudios presenciales
EXCEPCIÓN

3…..Haber sido nombrado antes Profesionales con reconocida labor de


como profesor asociado investigación científica y trayectoria
académica, con más de quince (15)
años de ejercicio profesional

Fuente: Numeral 83.1 del artículo 83 de la Ley Universitaria

Requisitos excepcionales que sustituyen la falta de experiencia como profesor asociado

4.20. Es preciso señalar que, si bien el cumplimiento del primer y segundo requisito puede
corroborarse con la simple revisión del respectivo título profesional y el grado académico,
no sucede lo mismo con el tercer requisito. En este último caso, la Ley Universitaria señala
que para ser profesor principal se requiere haber sido nombrado previamente como
profesor asociado.

4.21. A diferencia de lo que ocurre con los primeros dos requisitos antes aludidos para ser
profesor principal, la Ley Universitaria ha previsto una excepción al cumplimiento del
tercer requisito, siempre que en su lugar se acredite que el candidato cuenta con
reconocida labor de investigación científica y trayectoria académica y, adicionalmente,
con más de quince (15) años de ejercicio profesional. Como se puede desprender, esta
excepción constituye una alternativa para cumplir uno de los tres (3) requisitos previstos
para ser profesor principal.

4.22. Por tanto, es posible que un candidato acceda o sea promovido como profesor principal
si, además del título profesional y el grado de doctor, cuenta con reconocida labor de
investigación científica y trayectoria académica, y con más de quince (15) años de ejercicio
profesional.

4.23. En esa línea, si bien la Ley Universitaria establece las condiciones mínimas para ser
profesor principal, es importante resaltar que, también otorga potestad a las

Página 6 de 8
universidades para que, en mérito de su autonomía, realicen los procesos de
nombramiento, promoción, ratificación y cese de los docentes debiendo tener en cuenta
como mínimo los requisitos establecidos en la citada Ley; asimismo, puedan incorporar
en los procesos de acceso y promoción otras condiciones que garanticen mayores
estándares que los previstos en el marco normativo.

4.24. Asimismo, y como ya se ha mencionado, es importante recalcar que según lo prevé el


artículo 83 de la Ley Universitaria, los docentes de las universidades públicas son
admitidos a la carrera docente por concurso público de méritos con sustento en su calidad
intelectual y académica, conforme a lo establecido en el Estatuto de cada universidad.

4.25. Por lo tanto, son las universidades públicas, en el marco de su respectiva autonomía y en
virtud de la derivación que la Ley otorga al Estatuto de cada casa de estudios, las
competentes para definir los aspectos mencionados en el numeral precedente; en
armonía con lo previsto en la Ley Universitaria.

Sobre las consultas formuladas


(i) ¿En el caso de la admisión y promoción en la carrera docente, solo pueden postular
mediante la excepción establecida en el artículo 82 de la Ley Universitaria, los
profesionales y/o docentes que no ostenten la categoría de asociado o auxiliar, para
acceder al cargo de docente inmediato superior?

4.26. Como se ha señalado en líneas, para ser promovido a docente principal o a docente
asociado la Ley exige el cumplimiento de determinados requisitos siendo estos; para ser
docente Principal: i) contar con título profesional ii) contar con el grado de doctor y, iii)
haber sido nombrado como profesor asociado. Para ser docente Asociado: i) contar con
título profesional, ii) contar con el grado de maestro y, iii) haber sido nombrado
previamente como profesor auxiliar.

4.27. No obstante, el cumplimiento de este tercer requisito - en ambos casos- tiene una
excepción. Para el caso de la promoción o ascenso a profesor principal, que, de no cumplir
con el requisito referido a contar con la calidad de docente asociado, el cumplimiento de
este puede ser suplido vía excepción, si se acredita que el postulante es la de ser un
profesional con reconocida labor de investigación científica y trayectoria académica, con
más de 15 años de ejercicio profesional. En esta misma línea para ser próvido o ascender
a profesor asociado, el cumplimiento de este requisito será suplido si el postúlate, por
excepción acredita que cuenta con reconocida labor de investigación científica y
trayectoria académica, con más de diez (10) años de ejercicio profesional.

4.28. Cabe señalar que la verificación y el procedimiento de verificación del cumplimiento de


este requisito, debe ser regulado por cada universidad en el ejercicio de su autonomía,
observando los parámetros que para sus efectos se ha emitido mediante las diversas
nomas, las mismas que han sido desarrolladas en los numerales precedentes del presente
informe.

4.29. En consecuencia, la excepción señalada en el artículo 83 de la ley universitaria, solo se


aplica para aquellos postulantes que no cuenten con la calidad de docentes asociado o
auxiliar, requerido según a la categoría a la que postulen.

Página 7 de 8
(ii) ¿Los docentes y/o profesionales que ostenten u ostentaron la categoría de docentes
asociados o auxiliares en cualquier universidad del país, podrían postular mediante la
excepción prevista en la Ley Universitaria?

4.30. La Ley Universitaria, no ha restringido la postulación para la promoción o ratificación a la


carrera docente a aquellos docentes que hayan adquirido la calidad de docente asociado
o auxiliar en la universidad a la que postulan, ello conforme a lo estipulado en el tercer
párrafo del artículo 83 que señala:

Artículo 83. Admisión y promoción en la carrera docente


(…)
Los requisitos exigidos para la promoción pueden haber sido adquiridos en una
universidad distinta a la que el docente postula.
(…)

(iii) ¿ Los docentes asociados o auxiliares que no cuenten con la antigüedad en la Plaza de
cinco y tres años, conforme lo establece la Resolución Rectoral N° 2181-2022-UNI, puede
postular a un concurso de promoción invocando realizar su participación mediante la
excepción prevista en el artículo 83 de la Ley Universitaria?

4.31. De la lectura del artículo 23 y 24 de la Resolución Rectoral N° 2181-2022-UNI, se verifica


que la universidad, en el ejercicio de su autonomía normativa ha establecido requisitos
adicionales a los señalados en la Ley Universitaria para la promoción y ratificación de
docentes a principales y asociados, siendo estos : i) Haber desempeñado la labor docente
en la categoría de Profesor Asociado, cuanto menos cinco (05) años; para postular a la
promoción como docente principal y, ii) haber desempeñado labor docente en la
categoría de Profesor Auxiliar, cuanto menos tres(3) años; para postular como docentes
asociados.

Teniendo en consideración ello la universidad debe fijar el marco de aplicación de esta


disposición, así como sus excepciones si se diera el caso, al no haber sido requisitos
consignados en la ley Universitaria para la promoción de los docentes en estas categorías.

5. Conclusión

5.1. La Ley Universitaria no ha establecido un procedimiento específico para la aplicación de


la excepción señalada para la promoción docente, por lo que en el marco de la autonomía
cada universidad puede aprobar normas internas que regulen el procedimiento
respectivo a fin de determinar si el candidato cumple con estos requisitos excepcionales;
asimismo, pueden considerar exigencias adicionales a las previstas en la Ley Universitaria
para el acceso y promoción en la carrera docente a fin de cautelar la calidad educativa.

Atentamente,
Documento Firmado Digitalmente
Carlos Fernando Mesía Ramírez
Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica
Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria
CFMR/jagl/mmbh

C.c.: Secretaría General

Página 8 de 8

También podría gustarte