0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas71 páginas

Modulo de Taller de Redacción 2021-1

El documento presenta diferentes estrategias y técnicas para la comprensión lectora como el método PLEMA, RASERO y P.Q.(R.S).T. También describe técnicas como el subrayado, sumillado y resumen para identificar ideas principales en un texto.

Cargado por

Erika Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas71 páginas

Modulo de Taller de Redacción 2021-1

El documento presenta diferentes estrategias y técnicas para la comprensión lectora como el método PLEMA, RASERO y P.Q.(R.S).T. También describe técnicas como el subrayado, sumillado y resumen para identificar ideas principales en un texto.

Cargado por

Erika Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 71

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

TALLER DE REDACCIÓN Y ELOCUCIÓN

MATERIAL DE TRABAJO PARA EL ESTUDIANTE

2021-I

pág. 1 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PRIMERA UNIDAD: COMPRENSIÓN LECTORA Y BASES PARA LA EXPRESIÓN ORAL


“Si nos perfeccionamos en una sola cosa y la comprendemos bien, comprendemos por añadidura la
comprensión y el conocimiento de muchas otras cosas.” Vincent Van Gogh

LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Díaz Barriga y Hernández (2008) señalan que “La comprensión de textos es una actividad constructiva compleja
de carácter estratégico, que implica la interacción entre las características del lector y del texto, dentro de un
contexto determinado”.

Es considerada como una actividad constructiva porque el lector se esmera en elaborar o reconstruir una
representación fidedigna a partir de lo sugerido en el texto, sin embargo esta debe enriquecerse con las
interpretaciones, inferencias y deducciones.

I. ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Aquí algunos métodos, para facilitar la comprensión de textos.

EL MÉTODO PLEMA

Este método fue propuesto por Valles y Yuste, está referido a las siguientes secuencias que el alumno debe seguir.

P (PRELECTURA) En este punto se indaga, se averigua la idea general del texto del texto recurriendo a la lectura

pág. 2 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

rápida (denominada también lectura de rastreo), en esta etapa el alumno se interroga que sabe sobre el tema y
qué relación tiene este con otros.

L (LECTURA) Se realiza una lectura analítica, detenida y detallada, subrayando si es necesario los puntos de
mayor importancia.

E (ESQUEMATIZAR) El alumno debe hacer un esfuerzo por sintetizar, es decir, tratará de elaborar un breve
resumen.

M (MEMORIZAR) Esto significa que el alumno debe tratar de recitar lo más cercanamente posible al esquema
elaborado.

A (AUTOEVALUACIÓN) Se trata de comprender si ya se sabe el tema, repitiendo y explicando con palabras


propias del lector aprendiz.

EL MÉTODO RASERO

Valles cita a Ibañez Benet y otros, quienes proponen este método que consta de los siguientes procedimientos:

R rápida lectura global del texto.

A atenta lectura del texto.

S subrayado de ideas principales.

E esquema del texto leído.

R resumen del texto.

O operatividad (solución de preguntas planteadas)

TÉCNICA P.Q.(R.S).T

Esta técnica rigurosa, pero práctica comprende:

LECTURA PREVIA O PREVIEW (P) En este caso solo se debe mirar, no leer 5 o 10 segundos cada párrafo de
un texto, captando algunas palabras importantes (sustantivos, verbos): Se lleva a cabo este proceso con la única
finalidad de saber de qué trata el texto.

CUESTIONAMIENTOS O QUESTIONS (Q) Consiste en estudiar, analizar las preguntas que se plantean al final
del texto y revisar en el diccionario las palabras desconocidas. El análisis de las preguntas puede hacerse por
ejemplo subrayando los puntos que parecieran responder a las preguntas planteadas.

LECTURA E INTERIORIZACIÓN O READ - STATE (R Y S) Consiste en leer pausadamente el texto, analizando


los aspectos que tienen que ver con las preguntas. Asimismo, se debe tratar de encontrar los rastros visuales y
verbales que el autor nos deja, para llegar a las ideas que se nos transmite. Una manera de asegurarnos que
hemos entendido es reproducir el texto con palabras propias del lector aprendiz.

CONTESTAR PREGUNTAS O TEST (T) Finalmente, el alumno estará en condiciones de dar con la respuesta
correcta.

pág. 3 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

II. TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


▪ EL SUBRAYADO
Es una técnica auxiliar que consiste en identificar las ideas principales o esenciales que tiene el texto con el
propósito de aumentar la atención en lo que lee, desarrollando su capacidad de análisis del texto a la vez que
permite un acceso rápido al momento del repaso.
¿Por qué es conveniente subrayar?
- Ayuda a fijar la atención.
- Se logra con rapidez la comprensión de la estructura y organización de un texto.
- Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.
Incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario.
- Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.
- Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.
¿Qué debemos subrayar?
- La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo.
- Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor
comprensión.
¿Cómo se debe subrayar?
- Mejor con lápiz que con bolígrafo. Solo los libros propios.
- Utilizar lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias.
- Si utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas.
¿Cuándo se debe subrayar?
- Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen el contenido del
tema.
- Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura.
- Las personas menos entrenadas en una tercera lectura.
- Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran
expresada.
LAS REGLAS DEL SUBRAYADO PUEDEN RESUMIRSE ASÍ:
Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto.
- Subrayar las definiciones y lo que consideramos como más importante.
- Rodear con un círculo los términos más relevantes. Si no se comprenden bien, consultar un diccionario.
- Dejar espacios en blanco y márgenes para completarlos en la sesión de estudio y para memorizarlos mejor.
- Ordenar y distribuir las ideas de forma lógica.
TIPOS DE SUBRAYADO
A. Subrayado lineal. Puede ser de dos formas:
Doble raya las ideas principales; raya simple las ideas secundarias; raya discontinua las poco relevantes o los
detalles.
Utilizando diferentes colores: rojo para las importantes, azul para las secundarias y verde para las poco importantes
o los detalles.
B. Subrayado estructural.

pág. 4 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Consiste en hacer breves anotaciones en el margen izquierdo del texto justo a la altura de cada párrafo,
resumiendo en tres o cuatro palabras el contenido del mismo. Esto ayudará después para redactar los esquemas
y resúmenes.
C. Subrayado crítico.
Consiste en poner signos en el lado derecho del texto para mostrar dudas, ideas con las que no estás de acuerdo,
falta de información.
▪ EL SUMILLADO
El sumillado es un recurso importante al que recurrimos cuando se trata de leer y tomar pequeñas notas que nos
permitan repasar y recordar los aspectos más importantes sobre el tema que estamos leyendo (es un resumen
extremo).
Paso a paso:
1º Hacer una lectura general y rápida para saber de qué trata el texto.
2º Lectura sostenida y cuidadosa, simultáneamente haces el resaltado o subrayado de las ideas principales y
algunas secundarias.
3º Repaso de la idea seleccionada y realización del sumillado; recuerda que elegirás una frase breve o pocas
palabras que al leerlas, posteriormente, te ayuden a recodar la idea que quisiste destacar; el sumillado irá escrito
en el margen derecho o izquierdo de tu texto; es recomendable hacerlo con letra clara.
Utilidad:
- Para fijar ideas principales y secundarias.
- Para mayor concentración al leer.
- Como método de estudio.
- Para recoger datos y luego elaborar un resumen.
- Para elaborar esquemas.

▪ EL RESUMEN
Un resumen es la condensación selectiva de un texto que detalla los aspectos básicos del contenido y usa
básicamente las expresiones del autor. Cuando al resumen se incorporan observaciones y explicaciones
personales que no corresponden al texto, se tiene un resumen comentado. Luego de emplear la técnica del
subrayado, se realiza el resumen con las ideas subrayadas.
El resumen es de gran importancia porque a través del mismo se llega a la esencia del pensamiento del autor.
Resumir sería ir de lo general a lo particular, para luego realizar el camino inverso: es decir, poder ir de lo que
hemos resumido a expresar los conceptos en forma amplia y clara. Esta técnica clarifica en la medida en que toma
lo esencial y lo destaca y, por otra parte, nos permite entrar en el tema con profundidad ya que lo hemos
desmenuzado en sus partes o componentes.
¿Cómo elaborar un resumen?
- Primero: coloque notas marginales al material de lectura.
- Segundo: subraye las principales ideas o palabras claves en cada párrafo.
- Tercero: Redacte el resumen ENLAZANDO las palabras claves.
▪ SÍNTESIS
Tanto el resumen como la síntesis son reducciones sumarias de la esencial y tienen forma de prosa. La síntesis
es una exposición abreviada de las del autor pero con mayores libertades en cuanto al lenguaje que utiliza y a la
estructura desde la cual se desarrolla el tema.

pág. 5 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

La síntesis es un trabajo de reelaboración personal de lo leído y un medio para desarrollar la capacidad de


expresión del pensamiento. Cada uno debe conocer sus capacidades y necesidades y en función de ellas elegir
el procedimiento de síntesis que más convenga.
En necesario, durante el entrenamiento de esta técnica, que el alumno primero realice un resumen del texto (según
las pautas vistas en “resumen”) para que luego sobre la base de este intente la síntesis.
ACTIVIDAD N° 01
APLIQUE TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA, EN EL SIGUIENTE TEXTO:
T3XT0
3l pr0c350 d3 l3ctur4 pu3d3 53r m0tiv4d0r p0r 5í mi5m0, c0m0 t4mbi3n d354l3nt4d0r; D4ni3l P3n4cc, 3n un0 d3
l05 m4nd4mi3nt05 impr35criptibl35 d3l l3ct0r, m3nci0n4 qu3 t3n3m05 3l d3r3ch0 4l b0b4ri5m0; 35t3 f3nóm3n0 35
3l qu3 n05 4l3j4 3n 3l ti3mp0 y 3l 35p4ci0 d3l t3xt0 qu3 35t4m05 l3y3nd0 y much45 v3c35 4b4nd0n4m05 l4 l3ctur4
5in h4b3rl4 c0mpr3ndid0. L4 r3vi5ión, r3c4pitul4ción y 4ut0int3rr094ción 50n 35tr4t39i45 qu3 n0 53 0bvi4n 3n 3l
pr0c350 d3 l4 l3ctur4 p4r4 d3 354 m4n3r4 l09r4r 5u c0mpr3n5ión, 5in d3j4r d3 l4d0 l05 0bj3tiv05 qu3 n05
pl4nt34m05 4l l33rl4.
L45 35tr4t39i45 tr4n5v3r54l35 4 l4 l3ctur4 53 d354rr0ll4n dur4nt3 3l pr0c350 3n 5í d3 l4 mi5m4; 35t45 50n l4
r3vi5ión, r3c4pitul4ción y 4ut0int3rr094ción.

L4 r3vi5ión 35 l4 35tr4t39i4 qu3 n05 p3rmit3 4cl4r4r cu4l 35 3l t3m4 d3l t3xt0, 4p0y4d4 3n 3l 5ubr4y4d0, 53 h4n
d35c4rt4d0 l45 id345 qu3 4cl4r4n, c0mpl3m3nt4n, 3j3mplific4n 3 ilu5tr4n y 5ól0 53 h4 c0n5id3r4d0 l4 id34 princip4l,
35 d3cir, 4qu3ll4 qu3 v3rt3br4 l4 3xi5t3nci4 d3l p4rr4f0.

53 pu3d3 pl4nt34r l45 5i9ui3nt35 pr39unt45: ¿Cu4l 35 3l m0tiv0 d3 l4 l3ctur4? ¿Qu3 pl4nt34 3l 4ut0r r35p3ct0 d3l
t3m4? ¿53 int39r4 c0n mi5 3xp3ct4tiv45?

0tr4 35tr4t39i4 tr4n5v3r54l 35 l4 r3c4pitul4ción qu3 4l i9u4l qu3 un4 brújul4, n05 p3rmit3 54b3r 5i v4m05 bi3n 0
n0; c0m0 3n 4lici4 3n 3l p4í5 d3 l45 m4r4vill45 cu4nd0 pr39unt4 4l 94t0 ¿V0y bi3n? Y 35t3 r35p0nd3 ¿54b35 4
dónd3 v45? - N0 l0 53 – dij0 3ll4. 3nt0nc35 v45 bi3n. P0r qu3 5ól0 l05 qu3 n0 54b3n 4 dónd3 v4n, v4n bi3n. 45í
3n l4 l3ctur4 l05 qu3 n0 r3c4pitul4n n0 53 fij4r4n 3l rumb0 4l qu3 d3534n 4rrib4r. Pr39unt45 c0m0 ¿Cu4l35 50n
l05 45p3ct05 m45 imp0rt4nt35 d3 l4 l3ctur4? ¿M3 c0nducir4 l0 l3íd0 4 c0n0cimi3nt05 dif3r3nt35?

T0d45 35t45 35tr4t39i45 d3 tr4n5v3r54l35 n0 53 p0drí4n d354rr0ll4r 5in l4 princip4l qu3 35 l4 4ut0int3rr094ción,
pu35 l45 c0n5t4nt35 int3rr094nt35 h4c3n qu3 t3n94m05 qu3 r3vi54r 3l t3xt0 45í c0m0 v0lv3r 4 3v0c4r 45p3ct05
imp0rt4nt35 d3 l4 l3ctur4 y fin4lm3nt3 4ut04n4liz4r nu35tr0 pr0c350 d3 c0mpr3n5ión.
Redacta una síntesis del texto anterior:
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N°01
LEA LOS SIGUIENTES TEXTOS, EMPLEE TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS Y RESPONDA A LAS PREGUNTAS.
TEXTO Nº01

pág. 6 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

¿Qué es de verdad terrible el peso y maravillosa la levedad?


La carga más pesada nos destroza, somos derribados por ella, nos aplasta contra la tierra. Pero en la poesía
amatoria de todas las épocas, la mujer desea cargar con el peso del hombre. La carga más pesada es, por lo
tanto, a la vez, la imagen de la más intensa plenitud de la vida. Cuanto más pesada sea la carga, más al ras de la
tierra estará nuestra vida, más real y verdadera será.
Por el contrario, la ausencia absoluta de carga, hace que el hombre se vuelva más ligero que el aire, vuele hacia
lo alto, se distancie de la tierra, de su terreno, que sea real solo a medias y sus movimientos sean tan libres como
insignificantes.
Entonces, ¿Qué hemos de elegir? ¿El peso o la levedad?
Este fue el interrogante que se planteó Parménides en el siglo sexto antes de Cristo.

Pregunta Nº01
¿Qué pasa con lo pesado en el párrafo leído?
a) Es una verdad terrible.
b) Es algo que aplasta y destroza.
c) Es símbolo de algo maravilloso.
d) Es imagen de vida plena.
e) Es prototipo de los seseos amatorios.
Pregunta Nº02
La "levedad", según el autor, hace que el hombre:
a) Perciba lo acogedor del ser.
b) Viva sólo a medias.
c) Deteste las cargas más pesadas.
d) Guste la poesía amatoria de todas las épocas.
e) Evite ser aplastado contra la tierra.
Pregunta Nº03
¿Qué simboliza la mujer?
a) Un deseo de llevar siempre lo más pesado de la vida.
b) Una caracterización de la poesía amatoria.
c) Una búsqueda de la extraordinaria levedad del amor.
d) Una voluntad de acercamiento a lo más intenso de la vida.
e) Un deseo de imágenes interiores y sutiles.
Pregunta Nº04
Según el texto, la vida del hombre será mediocre, cuando:
a) Las verdades no sean entendidas.
b) Seamos derribados por sus cargas.
c) Nos aplasten los problemas contra la tierra.
d) Las cargas de ellas sean leves.
e) Las cargas más pesadas sean más reales y verdaderas.
Pregunta Nº05
Del texto se desprende que es preferible frente a todo lo planteado aquello que:
a) Nos ayuda a evitar las cargas más pesadas.
b) Impide que seamos destrozados.
c) Nos acerca a la realidad más verdadera.
d) Nos vuelve tan ligeros como el aire.

pág. 7 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

e) Nos lleva siempre a lo más alto.


TEXTO Nº02

-No estoy para responder-respondió Sancho- porque me parece que hablo por las espadas. Subamos y
apartémonos de aquí, que yo pondré silencio en mis rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros
andantes huyen, y dejan a sus buenos escuderos molinos como alheña.
-No huye el que se retira-respondió Don Quijote- porque has de saber, Sancho, que la valentía que no se funda
sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna
que a su ánimo. Y así, yo confieso que me he retirado pero no huido; y en esto he imitado a muchos valientes que
se han guardado para tiempos mejores y de esto están las historias llenas; las cuales, por no serte a ti de provecho
ni a mí gusto, no te las refiero ahora.
Pregunta Nº01
Según Don Quijote, es valiente el que:
a) se aparta siempre del peligro
b) se enfrenta siempre contra cualquier peligro.
c) confía en su ánimo antes que en su suerte.
d) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro.
e) imita a valientes de tiempos mejores.
Pregunta Nº02
El triunfo de los temerarios debe ser atribuido a:
a) su valentía
b) la buena suerte
c) su arrojo
d) su coraje
e) su fuerza de voluntad
Pregunta Nº03
Al haber sido abandonado por Don Quijote en medio del peligro, Sancho considera que los caballeros
andantes son:
a) indolentes.
b) desconsiderados.
c) cobardes.
d) temerarios.
e) inhumanos.
Pregunta Nº04
Según Don Quijote, la valentía se debe basar en la prudencia para:
a) conseguir siempre su triunfo.
b) seguir el ejemplo de otros valientes.
c) no ser considerada cobardía.
d) no enfrentarse inútilmente.
e) no caer en la temeridad
Pregunta Nº05

pág. 8 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Según confiesa Don Quijote, se retiró dejando a Sancho sin importarle que fuese golpeado por sus
enemigos.
a) para imitar a otros caballeros.
b) porque a veces es prudente retirarse.
c) porque Sancho se retrasó demasiado.
d) para evitar que a él también lo golpeen.
e) porque el propio Sancho tuvo la culpa.
TEXTO Nº03

Nadie sabe qué origina la enfermedad de Alzheimer. Algunos investigadores conjeturan que podría tratarse de
esos "virus lentos". Sin embargo, hasta ahora no se ha identificado ninguno específicamente.
Otros piensan que esta enfermedad es de origen genético, o al menos en parte. Algunos han estudiado la relación
entre la herencia biológica y el padecimiento de la enfermedad, encontrando que cuando más joven sea la persona
cuando comienza a sentir sus efectos, mayores serán las posibilidades de que la contraigan los parientes.
Cualquiera sea la causa, los pacientes tienen carencia de la sustancia cerebral acetilcolina, responsable de la
comunicación entre neuronas. Así se ha tratado de administrarles cápsulas de colina en la dieta, con resultados
desalentadores. Mejores resultados se han tenido con fisostigmina por vía intravenosa y por vía oral, con
resultados similares: una mejoría leve. Más aún, en algunos casos se han combinado la fisostigmina con la lecitina,
alcanzando un periodo mayor de mejoría. Sin embargo los médicos no cantan victoria. Últimamente, el tratamiento
ha consistido en inyectar directamente al cerebro el cloruro de betanecol ya que éste "remeda" la acción de la
acetilcolina, obteniéndose resultados mejores.
En síntesis, los últimos diez años han permitido importantes logros en el conocimiento de la enfermedad, pero es
preciso llevar a cabo muchos más experimentos. Se espera que en los próximos diez años se disponga de
medicamentos realmente eficaces para tratar este mal.
Pregunta Nº01
De acuerdo a los avances científicos, esta enfermedad.
a) tiene diagnóstico equivocado
b) tiene pronóstico recuperativo
c) es propia de la edad
d) aún es incurable
e) es de origen genético
Pregunta Nº02
La enfermedad de Alzheimer se localiza en:
a) un lóbulo cerebral
b) la sangre
c) los genes
d) el ADN
e) las neuronas
Pregunta Nº03
En algunos casos se administra cloruro de betanecol a los pacientes, ya que esta sustancia puede.
a) sustituir la acción de la acetilcolina.
b) remedar la acción del cerebro.
c) producir acetilcolina

pág. 9 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

d) combinarse con la fisostigmina.


e) ser abundante en lecitina
Pregunta Nº04
La relación entre la edad del paciente y la posibilidad de presencia de la enfermedad en los parientes es:
a) directa
b) casual
c) causal
d) inversa
e) circunstancial
Pregunta Nº05
¿Qué es lo que produce la enfermedad de Alzheimer?
a) un virus lento
b) la falsa de acetilcolina
c) una causa desconocida
d) la herencia biológica
e) el avance de la edad
TEXTO Nº04

Estas noticias y esta palabra mágica "Perú" impulsan a Andagoya a emprender el viaje, guiado y asesorado por
los propios caciques. Navega con rumbo al sur, sin acercarse a la costa y llega, en sólo seis o siete días a la
desembocadura del río grande, a dos grados norte de la línea equinoccial que es precisamente, la frontera norte,
el anhelo Perú. Andagoya asciende veinte leguas río arriba y encuentra en ambas imágenes numerosas
poblaciones y una fortaleza en la junta de dos. probablemente la confluencia del Huaytará o Ancasmayo con el
Patía. Andagoya cree haber alcanzado la provincia del Birú y el territorio cruzado por el río San Juan o Patía lo
llama Birú. De los indios de esta provincia toma informaciones de cómo es el país de más al sur, de sus habitantes,
de su manera de vestir, de las poblaciones y ciudades y de cómo estas gentes habían dominado muchas tierras
por la vía del comercio. Además, Andagoya, acompañado por el principal interprete del Birú, explora
minuciosamente las puertas que están un poco más al sur hasta que un accidente en los manglares hace peligrar
su vida. Determina entonces regresar a Panamá y detiene definitivamente la coronación de su empresa y la
posesión del país que había avizorado desde su frontera y cuyo usufructo el destino reservaba a otro aventurero
más afortunado.

Pregunta Nº01
El viaje de Andagoya resultó relativamente fácil debido a:
a) las informaciones que sobre el Perú le proporcionaron los naturales.
b) que remontó en poco tiempo unas veinte leguas de un río grande.
c) que había llegado más allá de los dos grados de la línea equinoccial.
d) la ayuda de los caciques y de un intérprete.
e) que estuvo previamente información de Pizarro.
Pregunta Nº02
Si Andagoya hubiera viajado más al sur, habría:
a) establecido comercio con los naturales
b) consolidado la sociedad con Pizarro
c) conquistado el Perú antes que Pizarro

pág. 10 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

d) evitado el accidente de los manglares


e) acertado en dominar Birú al Perú
Pregunta Nº03
Según el texto leído, Andagoya llegó:
a) a la frontera norte del Perú
b) efectivamente al Perú
c) a conquistar el norte del Perú
d) a tomar contacto con los puertos norteños del Perú
e) a explorar los puertos del Perú
Pregunta Nº04
Una de las cualidades más notables que conoció Andagoya de los peruanos era:
a) que se vestían muy originalmente
b) su habilidad comercial
c) que vivían en los manglares
d) sus habilidades como navegantes
e) su avanzada organización social
Pregunta Nº05
De no haber mediado la colaboración de los caciques nativos.
a) el acidente de los manglares no hubiera sido fatal para Andagoya
b) las expediciones conquistadoras hubieran tenido mayores dificultades
c) Andagoya no hubiera podido volver a Panamá
d) la comunicación con los nativos del Perú habría sido difícil
e) Andagoya no se habría enterado de la existencia del Perú

TEXTO Nº05

Las dos grandes religiones de la India estaban fundadas en concepciones distintas de la divinidad. El Islam se
apoya en el profeta Mahoma y en el Corán. El hinduismo es una religión sin fundador, aunque revelada, sin
dogma, sin liturgia. Para el Islam, el creador se desliga de su creación, ordena y reina sobre su obra. Para los
hindúes, el creador y su creación no son más que una misma cosa.
Los hindúes creen que Dios está presente en todas partes y es en todas partes el mismo. Dios es las plantas, los
animales, el juego, la lluvia, el corazón. No hay para los hindúes más que una sola falta, la avidya, la ignorancia:
No ver la presencia de Dios en todas las cosas.
Para los musulmanes, Alá es un absoluto; el Corán prohíbe su representación. Una mezquita es un lugar
desnudo. Las decoraciones permitidas son motivos abstractos o la repetición de los noventa y nueve nombres de
Alá. Un templo hinduista es un inmenso bazar espiritual, un batiburrillo de diosas con el cuello enguirnaldado de
serpientes, de dioses con seis brazos o con cabeza de elefante, de jóvenes vírgenes y de representaciones
eróticas.

Pregunta Nº01
¿Cuál sería el tema del texto?
a) las religiones en Oriente
b) el politeísmo hindú
c) el islamismo en India

pág. 11 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

d) la naturaleza de Dios
e) el Islam y el hinduismo en la India
Pregunta Nº02
Los hinduistas piensan que Dios:
a) está separado de su creación
b) está en todas las cosas
c) creó el mundo de la nada
d) está sólo en los animales
e) es diferente al mundo
Pregunta Nº03
La mezquita no contiene ninguna representación de Dios por que:
a) los hindúes lo prohibieron
b) no se conocen el rostro de Dios
c) el Corán lo prohíbe
d) el profeta Mahoma lo ordenó
e) es costumbre de Islam
Pregunta Nº04
El hinduismo considera que:
a) su religión es monoteísta
b) Dios está sólo en los animales
c) la ignorancia es imposible
d) su religión no tiene fundador
e) todo el mundano es pecado
Pregunta Nº05
El hinduismo es una religión sin:
a) imágenes
b) dogma
c) ignorancia
d) revelación
e) diosa
TEXTO Nº06

La sociedad altamente tecnificada del futuro se configurará en función del cociente de inteligencia, pues al
disponer todos de las mismas oportunidades y ante la exigencia de un alto nivel de especialización se presentará
este tipo de comunidad para su funcionamiento, cada puesto de trabajo tendrá su candidato indiscutible. La
tecnología de futuro será una “meritocracia” y, en consecuencia, las recomendaciones de nada servirán; por
ejemplo, el hijo de un individuo bien situado no podría ocupar una posición análoga a la de su padre si su
cociente de inteligencia y su educación no se encontrarán al nivel de los de su progenitor. Resumiendo, será una
sociedad donde, probablemente, las escuelas licenciarán mayor proporción de gente educada que actualmente,
pero donde la gran mayoría de los ciudadanos serán incapaces de comprender el futuro automatizado. Quizá
comprendan los rudimentos del cálculo, de las ciencias naturales y de las humanidades; pero la investigación

pág. 12 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

científica, los problemas gubernamentales y su interacción estarán fuera del alcance incluso de los licenciados
universitarios. Además, la mayor parte de la gente tendrá que reconocer que, desde el punto de vista de la
lógica, las computadoras pensarán, en líneas generales, mejor que ellos mismos.
Pregunta Nº01
“Meritocracia” significa en este texto una tecnocracia de los más:
a) conocidos e intelectuales
b) inteligentes y preparados
c) pudientes e inteligentes
d) preparados y ricos
e) ricos y recomendados
Pregunta Nº02
En la futura sociedad tecnificada habrá para cada puesto de trabajo.
a) una mayor exigencia intelectual
b) varios candidatos de alto nivel
c) un postulante más recomendado que otros
d) varios candidatos con iguales méritos
e) un aspirante mejor educado que otros
Pregunta Nº03
“Al disponer todos de las mismas oportunidades” significa en este texto que todos:
a) van a las universidades
b) poseen la misma inteligencia
c) alcanza notas altas
d) son igualmente dotados
e) tienen acceso a la educación
Pregunta Nº04
El mundo completo del futuro será comprendido por:
a) los egresados de las universidades
b) todos los miembros de una población
c) una minoría de la población
d) los egresados delas escuelas
e) una mayoría de la población
Pregunta Nº05
El autor describe un futuro en el cual las computadoras:
a) sustituyen a los profesores
b) son comprendidas por todos
c) superan parcialmente al hombre
d) reemplazan a los investigadores
e) dominan al ser humano

TEXTO Nº07

pág. 13 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

La tensión muscular es el estimulante más obvio del crecimiento muscular. El papel de la tensión muscular en el
crecimiento todavía no se ha llegado a entender completamente. Se demostró hace más de 20 años que la
cantidad de tensión era directamente proporcional al movimiento de aminoácidos se movían hacia él, el
músculo sintetizaba proteínas más de prisa.
La tensión tiene otros efectos sobre el músculo que incrementa su tamaño. Estimula directamente los procesos
celulares que forman proteínas y aumenta la sensibilidad de dos hormonas anabólicas importantes para el
crecimiento muscular: insulina y testosterona.
La intensidad del ejercicio también afecta al contenido proteínico en los fluidos corporales. Uno de los cambios
más importantes producidos con el entrenamiento de resistencia es el incremento del volumen sanguíneo. Esto
se produce mediante el aumento de las proteínas del plasma. El entrenamiento y la dieta adecuados desarrollan
proteínas plasmáticas y volumen sanguíneo. El sobre entrenamiento y las dietas bajas en calorías y proteínas
reducen el volumen del plasma, lo que disminuye el rendimiento y la función cardiovascular.
Pregunta Nº01
A más tensión:
a) se produce más aminoácidos
b) tenemos más volumen de insulina
c) perdemos más hormonas como la testosterona
d) el músculo sintetiza proteínas más de prisa
e) obtenemos mayor crecimiento muscular
Pregunta Nº02
El volumen sanguíneo se incrementa con:
a) los ejercicios corporales
b) el sobrecalentamiento del cuerpo
c) las dietas bajas en calorías y proteínas
d) el aumento delas proteínas del plasma
e) el crecimiento celular
Pregunta Nº03
El sobrecalentamiento y las dietas bajas en proteínas y calorías producen:
a) dietas bajas en calorías
b) mayor cantidad de aminoácidos
c) poca tensión muscular
d) mayor desarrollo muscular
e) la reducción del volumen del plasma
Pregunta Nº04
La función cardiovascular se ve disminuida por:
a) el poco entrenamiento y el incremento de las hormonas anabólicas
b) el sobre entrenamiento y la dieta abundante en grasas
c) el sobre entrenamiento y la dieta baja en calorías y proteínas
d) el poco entrenamiento y el aumento del volumen de proteínas
e) la tensión muscular y la dieta baja en calorías y proteínas
Pregunta Nº05
El tema que mejor se acomoda al texto leído es la:
a) importancia de las hormonas y las dietas
b) tensión muscular e intensidad de ejercicio
c) tensión muscular y eficacia de la dieta
d) intensidad del ejercicio e importancia
e) formación de proteínas y volumen sanguíneo
TEXTO Nº08

pág. 14 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

La biosfera se define como espacio por la materia viva, tiene una estructura definida que determina lo que ocurre
dentro de ella sin excepción. El hombre y todo ser vivo es una función de la biosfera. De igual modo se puede
considerar el universo del sentido como un conjunto de distintos textos y de lenguajes cerrados unos con
respecto a los otros, este espacio semiótico fuera del cual es imposible la existencia de la semiosis lo podemos
denominar semiósfera. Sólo en ella son posibles los procesos comunicativos y los diversos sistemas de
significación. Así como pegando bistecs, no obtendremos un ternero, pero cortando un ternero podemos obtener
bistecs, sumando los actos semióticos particulares no obtendremos un universo semiótico. Por el contrario sólo
la existencia de tal universo hace realidad el acto sígnico particular. La semiósfera es en sentido una noción
estructural. No son las unidades que la integran las que le dan contenido, sino que es el sistema que determina
su función y su significación. Como en el ajedrez, donde las piezas son significativas por las reglas que definen
sus roles y sus movimientos.
Pregunta Nº01
La estructura del texto se basa en la:
a) implicación
b) síntesis
c) analogía
d) sinonimia
e) contradicción
Pregunta Nº02
La biosfera es un concepto que corresponde al orden de la:
a) lengua
b) naturaleza
c) física
d) comunicación
e) cultura
Pregunta Nº03
Se puede entender por semiosis:
a) la naturaleza de los lenguajes
b) la evolución de los signos
c) la estructura del texto
d) la producción del sentido
e) la existencia de discursos
Pregunta Nº04
La semiósfera puede comprenderse como:
a) un universo semiótico
b) un acto sígnico
c) un conjunto de textos
d) un sistema cerrado
e) un lenguaje superior

pág. 15 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Pregunta Nº05
El texto da a entender que:
a) la unidad determina a las partes
b) las partes determinan la unidad
c) la suma de las partes hace la unidad
d) la unidad es indisoluble
e) la unidad está en cada parte.

I. ORATORIA
¿QUÉ ES LA ORATORIA?
Oratoria es el arte de expresarnos con propiedad.
ARTE. Si porque es estilo, libertad, gracia más acorde con nuestra personalidad, más libertad para el manejo de nuestro
cuerpo, nuestro ademán, nuestro modo de decir.
EXPRESARNOS. Significa sacar amera nuestro sentir, nuestro parecer, nuestro punto de vista.

PROPIEDAD. Ellos indican seguridad, responsabilidad, autenticidad.


ARTE = ESTILO.
EXPRESARNOS = LIBERARNOS.
PROPIEDAD = RESPONSABILIDAD.

II.ELEMENTOS DE LA ORATORIA
1. EL ORADOR.- Es la persona que dice el discurso, la persona que habla o dice la oración. El personaje
fundamental de la oratoria que todos quisiéramos imitar por la importancia que ha tenido y tiene desde la antigüedad
hasta nuestros días, en la vida y en la condición de nuestros pueblos.
2. EL AUDITORIO.- Se trata pues, de la multitud, público o concurrencia que escucha la palabra del orador. Personaje
colectivo que tiene sus propias características. No es una simple aglomeración o suma de individuos. Es un
personaje social totalmente nuevo. El hombre en multitud actúa y reacciona totalmente de manera diferente al hombre
considerado en forma individual.
3.-EL DISCURSO.- Es el nexo entre el orador y el auditorio. Es el mensaje, tema, código, etc.

III.MPORTANCIA DE LA ORATORIA
Saber hablar bien en público, es el factor más importante de la personalidad, crea prestigio y respeto, haciéndose
atractivo con la persona que nos rodea.
Muchísimos personas han perdido un sin número de oportunidades en la vida, ya sea de tipo social o económico por el
simple hecho de no tener seguridad en sí mismo, al momento, de expresarse ante determinado persona.
Desde el punto de vista desenvolverse en la sociedad con el recurso del dominio de la palabra oral, para lo cual es
necesario practicar intensamente, pues se aprende a hablar hablando, como se aprende a escribir, escribiendo.
Saber hablar bien en público o en privado es el factor más importante de la personalidad, crea prestigio y respeto,
haciéndose atractivo con las personas que nos rodean. Con toda seguridad, una persona que tenga buena dicción, que
sepa conversar, que tenga trato agradable, que sea ameno correcto, tendrá mejores oportunidades en la vida, que otros que
carezcan de ellos. Infinidad de personas triunfan con este recurso obteniendo para sus fines, eficientes servicios,
magníficos sueldos. Cualquier persona, que ya sea estudiante, obrero, empleado, funcionario, etc.: Necesita de este
recurso para desenvolver sus actividades eficazmente.

IV.FINALIDAD DE LA ORATORIA

pág. 16 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Los fines específicos de la oratoria han sido también materia de debate desde los tiempos antiguos. Historiar la
diversidad de oportunidades sería crear en una bizantina y fatigosa enumeración, pues en esencia coinciden casi todas
ellas. La divergencia de opinión su origen en los cambios de perspectiva de las distintas épocas, países u oradores.
Para Cicerón, la oratoria tiene la finalidad de INSTRUIR, DELEITAR Y DEFENDER.

Para Aristóteles : ENSEÑAR, CONMOVER Y AGRADAR.


Para Fenelòn : APROBAR, CONMOVER, PERSUADIR n y ENSEÑAR.
Para André Sigfrid. : CONMOVER, PERSUADIR Y ENSEÑAR.
Las coincidencias son lógicas, todas tienen en cuenta las intenciones humanas y la aparente diferenciación no es
más que un desdoblamiento sutil de los conceptos.
La totalidad del ámbito lingüístico queda abarcada, adoptando la clasificación que sigue, con todas las implicancias que
cada signo encierra:
A. ENSEÑAR Y APRENDER.- Es decir, transmitir conocimientos a otras personas e investigadores en
deliberaciones.
B. PERSUADIR.- O sea, convencer a otras personas de nuestras opiniones son las verdaderas y de acuerdo a esto
ponerlas en acción.
C. CONMOVER.- Esto es provocar en el espíritu ajeno determinados sentimientos, pasiones y emociones.
D. AGRADAR.- Vale decir, producir en el alma ajena, un sentimiento de placer con fines determinados.
CLASES DE ORATORIA
Existen diferentes clases de oratoria, pero las más importantes son:
1. ESCENOGRAFÍA POLÍTICA: que es AGITATIVA, DOCTRINA Y PARLAMENTARIA.
* ESCENOGRAFÍAS. Plazas públicas, locales partidarios.
* PERSONAJES. Políticos, dirigentes partidarios y líderes de grupos políticos.
* P. CLAVES. Revolución, oligarquía, pueblo, libertad, democracia, miseria, hambre, poder, moralización,
burocracia, nacionalismo, reformas, gobierno, crisis, “sin privilegios de ninguna clase”, “libertad de prensa”, “no hemos
pactado”, etc.
2. ORATORIA PEDAGÓGICO-CÜLTURAL: Son las cátedras, conferencias, cursillos, mesa redonda, seminarios,
simposio, debates, etc.
* ESCENOGRAFÍA. Universidades, Institutos superiores, centros educativos y centros culturales en general.
* PERSONAJES. Catedráticos, profesores, investigadores, especialistas en las diversas áreas del saber.
* P.CLAVES. Con frecuencia a los temas a tratarse y en general a temas culturales.
3 .ORATORIA FORENSE.
* ESCENOGRAFÍA. Tribunales de justicia.
* PERSONAJES.-Abogados, jueces, magistrados, litigantes.
* P.CLAVES. En general todo lo que se refiere a las leyes (constitución política del Perù), código penal,
código civil, así como las diferentes acciones. Tratados internacionales).
4. ORATORIA MILITAR:
ESCENOGRAFÍA. Villas militares, cuarteles en general.
PERSONAJES. Oficiales de alto rango.
P.CLAVES
5. ORATORIA FÚNEBRE.
* ESCENOGRAFÍA. .Campos santos, cementerios.
* PERSONAJES. Es sacerdote, familiares cercanos, amigos, más íntimos del fallecido.
* P- CLAVES. Resaltar las cualidades y virtudes que en vida tuvo el fallecido.
6. ORATORIA SACRA / SAGRADA / ECLESIÁSTICA O RELIGIOSA
* ESCENOGRAFÍA. Iglesias, templos, etc.
* PERSONAJES. Sacerdotes, párroco.
* P. CLAVES. “feligreses”, “cielo”, “espíritu santo”, “Jesucristo”, “pecado”, “misterio”, “gloria”,
“hermano”.

pág. 17 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

7 .ORATORIA SOCIAL.
* ESCENOGRAFÍA. Local de reuniones sociales, apto para tal fin, casa ambientada del anfitrión.
* PERSONAJES. Anfitrión de la reunión, familiares, amigos íntimos, personalidades conocidos.
P. CLAVES. Agradecimientos, resaltar las virtudes y cualidades del
homenajeado.
8. ORATORIA SINDICAL.
* ESCENOGRAFÍA. Sindicatos, federaciones, confederaciones, locales sindicales dentro del ambiente
de trabajo.
* PERSONAJES. Sindicalistas, trabajadores gremiales.
* P.CLAVES. Pliego de reglamos, alza de salarios, estabilidad laboral, reconocimiento de los derechos
adquiridos, etc.
9. ORATORIA PERSUASIVA. Es la oratoria que tiene fundamentalmente como finalidad el de causar la adhesión del
auditorio para el objetivo que persigue, utilizando los mecanismos que permiten el arte de la persuasión. Siguiendo sus
lineamientos básicos.
V.LA FORMACIÓN DEL ORADOR
“Esta necesidad de comunicar el propio pensamiento es inherente a la naturaleza del hombre”, ha dicho Hugo
Foscólo.
Esta es una de las tendencias innatas que mueve al ser humano. Todos desean expresarse, porque la palabra es un
placer. Hay una alegría de la palabra, que experimenta en su propio ser quien convence, persuade, conmueve o enseña.
¿Tienen todos los seres humanos el don de hablar con poder de convicción, claridad y elegancia? Con esta ardua
pregunta se relaciona el don oratorio, en que intervienen, en distinta proporción y según los individuos, las
condiciones naturales y las condiciones adquiridas.
El orador debe reunir en sí, para el ministerio de la palabra pública, cualidades físicas, intelectuales y Morales.
I- CUALIDADES FÍSICAS
En el orden de las condiciones físicas, hay un ideal, pero muy pocos hombres pueden decirse que lo satisfacen. Estos
atributos no dependen de individuos ni pueden modificarse, vale más dejarlos a un lado. Hay oradores de gran
porte, voz sonora y agradable, rostro sugestivo, además subyugante, y los hay también con menos gracias naturales. En
la vida real no debe considerarse como obstáculo para el ejercicio de la oratoria el aspecto físico, salvo algunos defectos
realmente incompatibles, como la tartamudez o ciertos vicios insuperables de voz y pronunciación o malformación corporal
muy exagerados.

II- CUALIDADES INTELECTUALES

El ejercicio de la palabra requiere inteligencia, sensibilidad, imaginación y memoria, en tanto grado como cualquier
otra actividad profesional.

A. INTELIGENCIA.- En la relación verbal, no sólo tiene derecho el talento excepcional o la genialidad.


La inteligencia sirve para hacernos conocer con claridad y distinción los problemas y asuntos, desarrollarlos
analíticamente, captarlos en sus relaciones con los demás temas afines u opuestos.
B. SENSIBILIDAD. Es la capacidad de conmovernos ante el espectáculo de la vida y de los hombres, de
experimentar emociones y pasiones en relación con las cosas de comunicarnos mediante el corazón. Ha de saber
todo orador que los hombres se relacionan más con el corazón que por el cerebro. Muchos discursos similares
ejemplares pierden al poco tiempo su vigencia y su actualidad por o haberles faltado emoción” en la carrera de un
orador, un alma sensible es una fuerza considerable”
C. IMAGINACION. Es la facultad que permite concebir las ideas desde un nuevo punto de vista, la que otorga
formas Concretas, las transforma en cuadros y objetos de fácil captación. Las expresa con palabras y frases de
atractivo cuño. La imaginación es pues una facultad de creación original y embellecimiento y de ella no puede
hacer olvido ninguna parte.
D.MEMORIA. Es la facultad que nos permite retener y recordar la generalidad de los hombres tienen conocimiento
de muchas cosas de las que habitualmente recuerda. Este es un material de gran valor que por deficiencia o
insuficiencia de la memoria no se aprovecha. Un orador de excelente memoria tiene asegurado en cualquier
momento el manantial de ideas que puede necesitar para elaborar un buen discurso.

pág. 18 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

III-CUALIDADES MORALES
Un creador es, ante todo un hombre. Y esto de ser un hombre es una gran responsabilidad. Las cualidades Morales
que adornan al orador tienen decisiva importancia en su carrera. Sucede como expresa un antiguo adagio; se puede engañar
siempre a una persona, muchas veces a algunas, pero siempre a todas, no. El orador con fallas Morales pronto será descubierto
por el público y será repudiado.
DIEZ NORMAS PARA UN BUEN ORADOR

1:> Sé PRUDENTE en lo que vas a decir. Si lo eres, tus compañeros siempre te elegirán como el Orador
principal (De tu Aula).

2:> Se TENAZ, aprendiendo a modular tu voz. Procura hacer todos los ejercicios para lograr el tono y la
fuerza requeridos.
3:> Sé un LECTOR persistente; sólo así obtendrás el aplomo de decir bien las cosas, sin caer en el
ridículo ni decir barbaridades.
4:> Sé un gran ANALISTA. Conociendo a las personas, aprenderás a saber cómo reaccionan, qué
les conmueve, qué les encandila, qué le hace sufrir.
5:> Sé AMABLE, recuerda que la cortesía abre todas las puertas de la sociedad. Nunca frunzas el ceño,
mejor entrega una sonrisa.
6:> Sé un constante ENSAYADOR. Practica ante un espejo tus mejores posturas, sonrisas y ademanes.
7:> Sé NATURAL, vale decir, sincero, alejándote de la sobreactuación.
8:> Sé un gran IMPROVISADOR pero versado. Y eso sólo se logra con la cultura (Instruido. Ilustrado, Letrado,
Erudito, Culto, Educado).
9:> Sé un gran CONVENCIDO, con la certeza que calarás en el Auditorio.
10:> Sé un gran SÍNTETIZADOR, breve, pero contundente.

VI.RECURSOS DE EXPRESIÓN ORAL


I. LA RESPIRACIÓN
Nos vemos en la necesidad de aprender a respirar correctamente porque hemos adquirido el hábito de respirar mal.
Cuando recién nacidos, respirábamos bien pero después hemos “aprendido” a no hacerlo así. De esta forma, sin saberlo,
limitamos nuestra salud en general.
En cambio, respirando apropiadamente, mejoraremos nuestro estado físico y psíquico. Nuestro cerebro al estar
mejor oxigenado, trabaja con más eficiencia.
Por eso y porque el aire es la materia prima de la palabra, debemos adquirir un hábito respiratorio.
TIPOS DE RESPIRACIÓN
1. RESPIRACIÓN PECTORAL.- Es aquella en el que esfuerzo principal para tomar aire (marcado
con la letra “E” en los dibujos) se realiza en el pecho.
2. RESPIRACIÓN INTERCOSTAL.- En la que el esfuerzo principal (“E”) se realiza en los costados del tórax.
Aquí la asfixia puede presentarse, pero tarda más.
3. RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA.- En ella, el esfuerzo principal se verifica en el diafragma, que es un
músculo que separa la cavidad torácico del abdominal.
Al probarla notará que la fatiga no se presenta quizá sientas un ligero cansancio en el abdomen, es por falta de
costumbre.
La respiración diafragmática o abdominal es la más amplia de las tres que hemos visto.
RESPIRACIÓN CORRECTA
Todos cuando respiramos, hacemos esfuerzo en los tres lugares ya mencionados, pero en uno de ellos hacemos la
fuerza principal. Eso le da nombre al tipo de respiración que usamos.
En la llamada respiración completa, damos la máxima amplitud al proceso respiratorio. Iniciamos una profunda
respiración desde el diafragma hasta llenar la cavidad abdominal, luego hacemos lo propio con la cavidad torácica
“halando” aire desde las costillas. Finalmente elimina más el aire usando, a un ritmo parejo y sin ruido.

pág. 19 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Practiquemos esta respiración diafragmática durante 5 minutos al acostarnos y durante 5 minutos antes de levantarnos.
Por la noche esta respiración nos calmara los nervios, por la mañana nos animará y despejará.
Si hacemos esto sin desmayar, no sólo mejoraremos la voz si no viviremos algunos años más.
ACTIVIDAD No 01
EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN CORRECTA
El aire debe penetrar por la nariz. Conducirse hacia la zona baja, de modo que la respiración se note en el vientre;
No en el pecho y exhalar por la boca como si se estuviera silbando. Recuerde: INSPIRACIÓN, RETENCIÓN,
ESPIRACIÓN, INSPIRACIÓN.
a) ACOSTADO. Inspire tratando de que el diafragma se levante. Coloque un libro o su mano en la boca de su
estómago y controle el movimiento. Suelte el aire naturalmente.
b) SENTADO. Con los brazos caídos a los costados inspire pausadamente, con el cuerpo totalmente relajado.
c) DE PIE. En postura normal, las piernas ligeramente separadas, las manos, a la altura de la cintura, el dedo
pulgar tirado hacia atrás y los otros cuatro adelante.
ACTIVIDAD No 2
a) Coloque una vela encendida a una distancia de cincuenta centímetros: trate de apagarla, lentamente.
b) Logrado este fin, apártala a 60 centímetros, y repita el intento y a medida que consiga su propósito aléjala 10
centímetros más obteniendo esto, usted habrá aumentado el poder de su diafragma para inspirar gran cantidad de
aire y los músculos del cuello habrán ganado en resistencia. agradezca los aplausos. “Muchas Gracias, muchas gracias,
sí la ocasión lo pide, levante una mano para saludar y hágalo con expresión gentil, sin prisa. Vuelva a su lugar de origen.

USO DE LOS ELEMENTOS FÍSICOS


A. El atril de pie. Este tiene que permitir que el público vea cómodamente buena parte del torso.
Al hablar, no juegue con el atril, no tiene que ordenar los papeles, no los toque, no a la postura descansada.
Practicar con una atril, hable durante cuatro minutos mantenga firme los pies y levante relajadas las rodillas, a fin
de que todo su cuerpo se sustente con el equilibrio.
B. Detrás de una mesa. Debe ser que el nivel superior llegue hasta la altura
de las muñecas. La distancia debe ser a unos veinticinco centímetros,
hágalo por espacio de cuatro minutos.
El entrenamiento y la suficiente coordinación de cuerpo, mente, cuerpo y espíritu permiten recurrir conscientemente, al
empleo de todos estos recursos sin producir el extravío de los que se pretende comunicar, para ello, cabe practicar ante
el espejo hasta conseguir significarlos con naturalidad y soltura.
ACTIVIDAD NO 3
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DE LECTURA
Léase en alta voz la lectura que se sugiere más adelante, enunciando cada palabra con claridad, empiece con una
respiración profunda y espírese con lentitud.

MENSAJE PARA VIVIR


Siempre ten presente que la piel se
arruga, el pelo se vuelve blanco,

pág. 20 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

los días se convierten en años...


Pero lo importante no cambia,
tu fuerza y tu
convicción no tiene edad.
Tu espíritu es el plumero de cualquier
tela de araña.
Detrás de cada línea de llegada,
hay una partida.
Detrás de cada logro, hay un desafió,
Mientras estés vivo, siéntete vivo.
Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo;
no vivas de fotos amarillas...
Sigue aunque todos esperan que
abandones.
No dejes que se oxide el hierro,
que hay en ti.
Haz que en vez de lastima,
te tengan respeto.
Cuando por los años no puedas correr, trota.
Cuando por los años no puedas
trotar camina.
Cuando no puedas caminar,
usa el bastón. Pero... ¡¡¡Nunca te detengas!!!
Madre Teresa de Calcuta
ACTIVIDAD NO 4
EJERCICIOS DE ARTICULACIÓN
Un pensamiento expresado sin acento claro, por bueno que sea, pierde su mérito, deja de beneficiar o influir en la
extensión de sus posibilidades. Pensar claramente es un consejo digno de ser seguido, pero hablar con claridad debiera
ser un precepto que obligará a todos por igual.
Se habla por general con mucho descuido y dejadez, y la pronunciación de las palabras es casi siempre imperfecta
y deficiente. Es muy común hablar con los labios casi cerrados como si doliera soltar las palabras. Este defecto es resultado
de un mal hábito y para corregirlo, es preciso sustituirlo por otro hábito, que se ajuste a la forma conveniente.
Para producir un sonido puro y claro se requiere primero dirigir bien la función mecánica de los labios, maxilar y
lengua.
LA VOZ Y LA ACCIÓN ORATORIA
Pero de todo lo que contribuye el uso y buen éxito de la acción oratoria, la voz, sin duda obtiene lá mayor parte. Una
buena voz es lo primero que hemos de desear; después cualquiera que ella sea, debemos conservarla y fortalecerla. Mas
como habremos de cuidarla, es asunto ajeno de los preceptos que discutimos: lo que podré decir en verdad, es
que la cuidemos con mucho esmero. Pero lo que parece ajeno al asunto de nuestra conversación. Es lo que
observe poco antes: que en infinidad de cosas lo que es sumamente útil es, no sé de qué modo, lo más agradable.
Nada en efecto más útil para sostener la voz que la reiterada variación de sus modulaciones; nada tan perjudicial
como la entonación forzada y uniforme ¿Qué cosa hay más propia para deleitar nuestros oídos y dar más suavidad a la
acción que la variedad y mudanza del sonido de la voz?. Así es que el mismo Graco (como, puede Cátulo, decírtelo tu cliente
el inicio, persona instruida y que fue esclavo amanuense de aquel orador), siempre arengaba al pueblo solía ocultar
detrás de sí un músico diestro, el cual con una flauta de marfil le daba rápidamente el tono conveniente, ya para hacer
levantarla voz, si la bajase mucho, ya para que la disminuyese, si demasiado la forzase.

Cicerón
ACTIVIDAD NO 5
PRÁCTICA DE LAXITUD DE LOS LABIOS, LENGUA Y MAXILAR

pág. 21 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Para acostumbrarse a una forma de hablar con laxitud en los labios, lengua y maxilar, repítase todo los días
varias veces y rápidamente, los siguientes trabalenguas.
a) Compré pocas copas, y como tres tragos trago y trago son
pocas copas compré, pocas copas estragos
pagué. Trepo intrépido al través,
travesuras de entremés trápolas
b) Pedro Pérez Castro calvo de tramo y tragón
Sevilla. Treinta y tres tragos de ron.
Pedro Pérez Castro calvo de Tras trozos de trucha extremo ■
Aragón. Tris, tres tras, los trune el trueno
¿Cuál de estos dos Pedros Pérez Tron, trin, tan, trun, torro trón.
Castro calvo conozco yo?.
e) Paco peco chico rico insultaba
c) Juan Crima le dio Grima. como un loco a su tío Federico; y
Al quemarse ayer con crema este dijo: poco a poco, paco,
Si la comes con encima y tienes pecopocopico.
razónZulema,muchacrema
come crima.

d) Tras tres tragos peco, poco, pico.


Y otros tres, y otros tres, tras los

2. EXPRESIÓN CORPORAL : EL GESTO


Es un error tener que creer que el orador tiene que gesticular forzosamente, es una virtud a esta creencia que
algunos oradores mueven caprichosamente los brazos, el busto y la cabeza, imaginándose que si no lo hacen
quedaran mal ante el público. Existen aquellos que ya levantan un brazo, ya tienden una mano hacia el público o dan
un paso hacia atrás pero sin saber porque, sin que esos movimientos guarden ninguna relación expresiva con lo que está
diciendo. Estos gestos empíricos no ayudan nada al orador, al contrario tienden a darle un aspecto de muñeco
mecánico y hasta distraen la atención del público, haciendo que las palabras pierdan parte del significado que tendría,
si el orador las pronunciara completamente inmóvil.
Los gestos y los ademanes han de ser “reflejos espontáneo” encargados de hacer resultar la expresividad de las frases
e ideas que se exponen. Él buen orador jamás va en pos del gesto; espera siempre que esta venga en su ayuda.
El gesto es una consecuencia natural de sus emociones.
Más adelante, con la experiencia, irá adquiriendo una técnica del gesto y tendrá a su alcance un repertorio de gestos
y ademanes que utilizara según sus necesidades.
MOVIMIENTO, GESTO, ACTITUD Y EXPRESIÓN
Conviene que el movimiento sea moderado, humanice y revista de vida al discurso. El orador dotado de sobriedad,
no permanece rígido como un poste, pero acierta a subordinar sus gestos a lo que habla, muchas veces gusta con
describir leves, círculos con la mano derecha, conservando la izquierda en el bolsillo del saco. Y cuando llega el
momento se agita ambas manos para subrayar un pasaje, el gesto adquiere mayor intensidad que si desde el primer
momento hemos estado moviendo brazos y manos como aspa de molino. Estirar los brazos y manos adelante con
las palmas hacia abajo, en actitud que inicia un clavado es una actitud muy frecuente.

pág. 22 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

La gesticulación es un auxiliar precioso. En los mediocres por el contrario, un gesto grotesco echa por tierra todo el
efecto de un párrafo entero. Se recomienda mucho disciplinar el uso de las manos. Nada enoja tanto al que escucha
como el que se propine manotones en el hombre o en el antebrazo o para convencerle de algo se le jalen
vigorosamente las solapas de saco. No es correcta ni amigable esgrimir el dedo índice como un estilo te ante el rostro
del que tenemos adelante. Tampoco es bueno hacer una afirmación rotunda con un puñetazo sobre la mesa.

3. CULTURA DE LA MIRADA
Evite dirigirse nerviosamente su mirada de un lado a otro, no baje demasiado los ojos, pierde fuerza, no mire a los
ojos, se pierde la comunicación. Aprende a tener su mirada sin parpadear cuando necesita incidir sobre su
interlocutor. No detenga excesivamente su mirada en uno, olvidándose del resto. En salón o auditorio diríjase a los oyentes
de la segunda y tercera fila, no mire a los ojos, mejor es la frente.
POSICIONES DE BRAZOS Y MANOS
Brazos caídos, manos blandas / brazos hacia adelante, manos altura de la cintura / brazos cruzados mostrando ambas
manos / tocarse las manos con la yema opuesta / palmas hacia abajo / trabajar con una mano, movimientos bajos / señalar
con el índice / llevar brazos arriba y abrir manos / jugar con lentes y estuches suavemente / utilizar el bolígrafo con elegancia /
unir los movimientos de brazos; mientas uno baja, el otro lentamente sube. No los sacuda como aspas de molino.
4.REGLAS BÁSICAS DEL VESTIR
Evite rascarse la cabeza, o la cara no haga sonar los nudillos / no se mece la barba /no
juegue con las monedas del bolsillo / evite jugar con el bolígrafo, apretar el resorte. Etc.
Actos oficiales, homenajes, actos académicos, etc., debe el hombre ir de oscuro / Para la mujer
lo ideal es el traje de dos piezas / en actos al aire libre cabe la ropa sport-elegante / evitar
corbatas chillona zapatos claros con traje oscuro / camisa de colores fuertes / la mujer debe
evitar botas gruesas, vestidas excesivamente escotados o brillantes / pulseras que hacen
ruido, etc.
LAS APARIENCIAS
Teniendo en cuenta que el aspecto personal es fundamental para la propia conservación,
usted debe guardar las apariencias y, en consecuencia conceder la importancia que
merece a la suya propia. Si su aspecto es poco expresivo, deberá poner especial cuidado
en la modulación de la voz, pues este será el único medio por el cual podrá comunicar su
entusiasmo y su sinceridad, su seguridad y su dominio del tema.
En persona o en televisión, su figura destaca por visibilidad. La caspa por ejemplo puede
pasar desapercibida en una reunión, pero en la televisión destacara sobre su chaqueta azul como si de puntos de tiza sobre
una pizarra se tratara.
En cualquier caso, intente adoptar una imagen efectista en los primeros momentos ¿Qué aspecto desea tener?
¿El de una persona responsable, distinguida, integra y sensible? Entonces no dude en ponerse un traje oscuro con
una corbata discreta. ¿Quiere parecer una persona campechana e informal; un ciudadano de a pie? En ese caso póngase
un traje de color claro y quizá una camisa con el cuello abierto. La elección depende de usted.

pág. 23 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

5.LA POSTURA
El porte tiene una relación con el aspecto físico de la persona, pero más la tiene con personalidad. El público
comienza a juzgar por la actitud inicial del orador, aún antes de que este haga uso de la palabra. El movimiento
nervioso es contraproducente, así como la inmovilidad y dureza del cuerpo debe evitarse la tensión interna a todo
costo porque revela una desarmonía de la personalidad y proceso psicológico de inseguridad, que el público
aprecia inmediatamente.
Asimismo el porte no debe denotar arrogancia, petulancia, provocación, desafío, menosprecio, indiferencia, falsa
solemnidad. Debe revelar si, cortesía, amor, interés y sinceridad, la mirada debe ser directa, sin huir de la gente ni
seguirla con aspereza.
Si se habla de pie, el cuerpo debe mantenerse erguido sin violencia, ofreciendo una perspectiva ligeramente
asimétrica el peso del cuerpo debe descansar sobre ambos pies, debe evitarse la rigidez del cuerpo, manos y
cuello. Los brazos y manos deben estar en actitud conveniente. En general con respecto al movimiento en el
escenario, debe tenerse en cuenta que la inmovilidad está prescrita. El cambio de lugar aviva el interés y rompe
la monotonía, y al mismo tiempo al moverse hace descansar y lo libera de la tensión. El andar sirve para llamar la
atención sobre lo que estamos diciendo, para incitar la mirada de un grupo o del salón entero. Si el orador habla
de pie y con un pupitre delante, debe evitar que esto lo separe del público. El orador no debe esconderse detrás
de él, ni asomarse como por sobre un balcón.
En la posición sentado, tener el cuerpo derecho, no volcando sobre la mesa, ni tendido hacia atrás. El cuerpo
debe permanecer recto, las piernas sin cruzar, ligeramente adelantada. Las manos apoyadas naturalmente sobre
la tapa superior, la derecha ligeramente adelantada. El cuerpo puede moverse hacia adelante o girar hacia los
costados, cuando deseamos llamar más la atención y avivar el interés.

GRACIA DE LOS ADEMANES


Es muy importante no llevar nunca las manos a los bolsillos. Esta costumbre atenta contra la buena expresión oral y torna
difícil el empleo de las manos, hasta el extremo de no saber qué hacer con ellas. Incluso cuando se camina.
EJERCICIOS
1. Coja el índice de la mano derecha y sacuda la mano izquierda que previamente habrá procurado dejar en
total reposo. Repita la operación con la otra mano.
2. Deje que sus brazos cuelguen laxos por ambos lados de su cuerpo. Asegúrese que las manos estén
completamente relajadas luego agítelas en todas direcciones durante un minuto.
3. Extienda los brazos hacia ambos lados del cuerpo. De vueltas con el antebrazo derecho e izquierdo de forma
alternada pero sin interrupción; durante un minuto.
4. Con el brazo suelto. Trace círculos cada vez más grandes. Similares a los de la técnica para nadar de
espaldas. Realice el ejercicio durante un minuto.
VII. TÉCNICAS PARA VENCER LA INSEGURIDAD, EL MIEDO Y LA TIMIDEZ
En general son estas tres palabras las que se convierten en barreras que muchas veces nos lleven a perder
interesantes oportunidades, muchas veces por miedo e inseguridad desaprovechamos la posibilidad de tener un
mejor trabajo, por timidez nos vemos impedidos de expresar nuestro sentimiento o hacer amigos.
➢ LA INSEGURIDAD COMO MITO.
En su libro Tus Zonas erróneas que es considerado “La Biblia de la ayuda “ el Dr. Wayne Dyer explicando los
alcances de nuestro deseo de seguridad anota que esta se cree existe en las garantías externas, las posesiones
(una casa, un auto, dinero, etc.) los baluartes (Un buen trabajo) se puede perder .Un trabajo se puede perder , un
mal negocio puede dejarnos en absoluta bancarrota. No debemos buscar la seguridad en esas cosas, sino en
nuestro interior se trata de cultivar la fe en nosotros mismos y en nuestra capacidad para enfrentar a los problemas
que surjan en el camino y de resolverlos. Una autoestima de acero, la confianza en nosotros mismo y nuestra
fuerza interior nos permita hacerlo
➢ EL MIEDO A LO DESCONOCIDO
El miedo es un sentimiento que perturba nuestra tranquilidad cuando estamos ante un peligro real y se traduce en
una actitud defensiva que en principio resulta útil para mantenerse a resguardo de aquello que constituye una
amenaza. Hasta aquí el miedo es un sentimiento normal en el hombre pero cuando el peligro es imaginario y la
amenaza irreal, la actitud defensiva no tiene sentido. Aquí si el miedo no es superado, se constituye en una barrera
para nuestro desarrollo personal en cualquier campo. El miedo se convierte en un estado mental y es la mente
que debemos vencerlo.

pág. 24 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

No se trata de desterrar el miedo para siempre. Es humano el hecho de que lo desconocido nos infunde temor,
pero debemos estar alerta y lograr disipar ese temor cuando nos paralices, cuando nos cierre las puertas de
nuestro desarrollo personal.
➢ NUESTRA ZONA DE COMODIDAD.
En su famoso libro La comunicación eficaz, el Dr. Lair Ribeiro afirma “Para protegerse de los problemas, las
personas tienden a evitar lo desconocido. Se refugian en valores y hábitos que ya conocen. Procuran hacer tan
solo aquello con lo que están familiarizadas. Reaccionan contra lo nuevo, se resisten a los cambios, tantos en
trabajo como en la vida privada, en las concepciones políticas, religiosas.
VIII.EL LÉXICO
DESHACERSE DE LA BASURA
Consiste en eliminar una serie de expresiones y usos que se nos han arraigado y hecho común; pero que
desmejoran y deslucen nuestras presentaciones ante una audiencia. Echar de nuestras expresiones, aquello que
evidencia pobreza de lenguaje, inseguridad, olvido y desconocimiento del tema. En fin, significa evitar pauperizar
nuestra condición de expositores.
Con respecto a esto hay un nivel elemental del lenguaje que se debe cuidar, para ello es imprescindible tener en
cuenta los errores más comunes, que cometen los oradores al expresarse verbalmente:
LAS MULETILLAS. Son usadas como un recurso cuando se ha olvidado algo en el discurso o cuando el
orador no está seguro de lo que va a decir; pero ¡cuidado!, porque eso es exactamente lo que evidencian
en el expositor (olvido, inseguridad). Hay dos clases de muletillas:
Muletillas verbales. Palabras reiterativas e innecesarias, que se “colocan” al inicio o al final de las oraciones; las
más “famosas” son: “esteee”..., “como se llama”, “no”.
Muletillas sonoras. Sonidos del tipo: “humm...”, “ehhh...”, “ahhh...”, etcétera.
REDUNDANCIAS. Se produce cuando se repite las mismas palabras o frases en el transcurso de lo que
se escribe o enuncia, por ejemplo: “A mi colegio llegó mi tío y mi tío se fue a hablar con el director; mi
tío le dijo al director que quería saber mis notas y el director del colegio le dijo a mi tío que yo estaba
bien en el colegio”.
Para corregir esta deficiencia se deben utilizar pronombres personales para sustituir a los nombres; si es que hay
que reiterarlos, ejemplo: “Jorge llegó tarde al debate, él explicó sus razones y todos le comprendieron”. Otra forma
de corregirlo es usando sinónimos; para evitar la repetición, por ejemplo: “La unidad continental, propuesta por
Bolívar es la solución a nuestros problemas; como sabemos la patria grande hará pasible nuestro desarrollo y
cumplir el sueño del libertador”. En otros casos si el verbo es reiterado, se suprime y reemplaza por la coma
elíptica, ejemplo: “En el 2001 prometieron trabajo; en el 2002, moralidad; en el 2003, que la hora del cambio ha
llagado”.
LOS ARCAÍSMOS. Términos en desuso. En una entrevista con su “medio” hermano Cesar; la Dra.
Martha Hildebrant preguntaba: ¿Cuál es la expresión correcta, “enantes”, “en enantes” o “en
denantes”? ¿Qué dice usted9 ¡Cuidado! Estas expresiones que incorrectamente se usan para denotar
prioridad o anterioridad inmediata de tiempo, es un término obsoleto que esta en desuso; este error se
corrige reemplazando el término por: “recientemente”. Otro arcaísmo, es el preferido por “Presidente”
Toledo: “aiga”, en su lugar diga “haya”. Son los dos arcaísmos más frecuentes, pero hay otros más;
tenga cuidado.
PLEONASMOS. Sucede cuando de manera inconsciente, el hablante repite innecesariamente palabras
que tienen una misma función o representan una misma idea, por ejemplo: “el día de hoy”, aquí es
suficiente con “hoy”; “lapso de tiempo”, debe decirse “lapso” (que significa paso o transcurso del tiempo)
También son casos comunes: “subió arriba”, “entra para adentro”, “prever de antemano”, “sal para afuera”,
etcétera.
Otro tanto ocurre con el adjetivo “mejor”, que incluye en su significado el adverbio más, por lo tanto es incorrecto
decir: “más mejor”. Cuídese también de los seis adjetivos calificativos que poseen superlativos específicos y
absolutos; que indican su límite extremo, por lo cual estos, no deben llevar el adverbio de cantidad “más”; estos
superlativos son. Óptimo, pésimo, máximo, mínimo, ínfimo y supremo.
Por este motivo, por ejemplo: “buenísimo”; no es el superlativo de “bueno”, ni debe decirse “más óptimo”, sino
solamente, “óptimo”. Algo parecido pasa con otros adjetivos calificativos como: “misérrimo” o “novísimo”, no debe
decirse “muy misérrimo” ni “sumamente novísimo”.

pág. 25 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Es distinto cuando se usa como figura de construcción (retórica), que consiste en emplear en la oración uno o más
vocablos innecesarios, pero con la finalidad de añadir mayor fuerza expresiva al enunciado; por ejemplo: “lo vi con
mis propios ojos”, o “lloró por los ojos”.
BARBARISMOS. Error que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos
impropios. Los casos de barbarismos más frecuentes son:
Elisión de la “D”. Es el caso por ejemplo del vocablo “donde”, quedando como “onde”. Otros casos comunes, se
dan en la serie de palabras que terminan en “... do”, y que al eliminar la “d”, quedan por ejemplo así: “cansa...o”,
“estudia...o”, “vota...o”,
Aumento de la “S”. Sucede Generalmente en palabras que expresan la segunda persona singular del pretérito
indefinido, es decir en caso como: “hablastes”, “expusistes”, “aplaudistes”, “convencistes”, “Uegastes”, “dijistes”; la
lista es larguísima, pero ninguna de las palabras de esta serie lleva “S” al final.
Apocopar erróneamente. Sucede comúnmente en expresiones como: “está”, que se convierte en “ta” o en “para”,
que se reduce a “pa”.
Uso de voces extranjeras. Sucede cuando estas voces extranjeras, que habiendo modificado su estructura, ya
tienen su forma castellana. Ejemplos: “carnet” (del francés), en castellano debe decirse “carné”; “foot ball” (del
inglés), que en castellano castizo es “fútbol”. En este caso la lista también es extensa.
Tratamiento incorrecto de los adjetivos numerales. Uno de los errores más comunes, que se comete en la
expresión oral, es en el tratamiento de los adjetivos numerales, confundiendo el ordinal con el partitivo, ejemplo:
“Cuarentavo aniversario”, en vez de “Cuadragésimo aniversario”. Recuerde que el adjetivo numeral partitivo se
usa para indicar las partes en que ha sido dividida la unidad.
LA CACOFONÍA. Es el encuentro de dos sonidos iguales entre el final de una palabra y el inicio de otra;
este encuentro exige un mayor esfuerzo de articulación originando una disonancia, es decir un sonido
desagradable denominado cacofonía, por ejemplo: “la agua”, “la águila”, “la hacha”. En estos casos
reemplazamos el articulo femenino “la”, por el masculino “el”; esto no implica un cambio de género, sino
una licencia, un recurso lingüístico. Entonces dirá: “el agua”, “el águila”, “el hacha”.
Esto sucede con la amplia lista de sustantivos femeninos que comienzan con a tónica, en estos casos conviene
usar el articulo el para evitar la cacofonía.
Se exceptúan, los nombres propios que llevan articulo femenino: La Haya, La Águila; los nombres de las letras a y
h. El cambio de “la” por “el” no es válido ante adjetivos, por eso: la amplia sala, la ancha pared, la alta cumbre,
etc., son expresiones correctas.

pág. 26 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

SEGUNDA UNIDAD: EXPRESIÓN ORAL COOPERATIVA


“Las revoluciones profundas, de largo curso y huella duradera; no las hacen escritores, sino oradores”
Adolfo Hitler

TÉCNICAS GRUPALES
A.FORO
1. ¿Qué es?
Es la participación de todas las personas que asisten a una reunión, organizada para tratar o debatir un tema
o problema determinado. Suele ser realizado después de una actividad de interés general observada por el
auditorio (película, clase, conferencia) también como parte de una mesa redonda. En el foro el grupo en su
totalidad participa conducido por un facilitador.
2. ¿Cómo se realiza?
Cuando se trata de debatir un tema, cuestión o problema determinado, en forma directa y sin actividades
previas, es indispensable darlo a conocer anticipadamente del foro para que puedan informarse, reflexionar y
participar luego con ideas más o menos estructurado. Cuando se trata de un Foro programado para después
de una actividad o como corolario de una película, clase, simposio, debe realizarse de modo que todo el
auditorio pueda observarla debidamente, distribuyendo el tiempo para el intercambio deseado.
La elección del moderador debe hacerse cuidadosamente cuyo empeño influirá sobre el éxito del Foro (buena
voz, dicción, hábil, rápido en su acción, prudente, diplomático, cordial en todo momento, seguro y sereno en sí
mismo). Éste debe tener la palabra oportuna y la actitud justa. Su ingenio y sentido del humor, facilitarán mucho
el mantenimiento del clima apropiado.

pág. 27 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

DESARROLLO

a. El moderador inicia el Foro explicando con precisión cuál es el tema o problema. Señala sus formalidades
(brevedad, objetividad). Formula preguntas concretar, e invita al auditorio a exponer sus opiniones.
b. Si no hay quien inicie la participación, el moderador puede utilizar el recurso de “respuestas anticipadas”.
c. El facilitador distribuirá el uso de la palabra por orden de pedido (levantar la mano), limitará el tiempo de
exposiciones y formulará nuevas preguntas, éste no intervendrá con sus opiniones en el debate.
d. Vencido el tiempo previsto o agotado el tema, el moderador hace una síntesis o resumen de las opiniones
expuestas, extrae las posibles conclusiones, señala las coincidencias y discrepancias y agradece la
participación de los asistentes.

B.CONFERENCIA
1. ¿Qué es?
Es una técnica en el que un expositor calificado pronuncia un discurso o conferencia ante un auditorio. Es una
técnica formal que permite la presentación de una información completa y detallarla sin interrupciones. Tiene la
ventaja de ser un método rápido, donde el control puede ser rígido pues está completamente en manos del
expositor.
Esta técnica se usa cuando la información debe presentarse proveniente de un experto, de manera formal, rápida,
continua y directa. La conferencia identifica problemas y explora soluciones, estimula a leer y a analizar.
Esta técnica se considera óptima si se le quiere aplicar como método didáctico ya que la mayor parte del auditorio
responde pobremente ante la conferencia es difícil medir de una manera objetiva los efectos de un discurso sobre
el grupo.
PROCEDIMIENTO
1. Se selecciona a la persona capacitada para exponer un tema ante el auditorio. Esta persona puede o no,
pertenecer al grupo.
2. La exposición del tema debe ser clara y completa.
3. El resto del auditorio permanece atento a la exposición.
4. Al finalizar la conferencia deben dedicarse unos minutos a un periodo de preguntas y respuestas. Este debe
hacerse bajo la coordinación de un moderador, quien puede ser el mismo conferencista o cualquier integrante del
auditorio.
5. NOTA:
Si no es posible dedicar un tiempo a preguntas y respuesta, las dudas y conclusiones deben resolverse
posteriormente a algún otro tipo de reunión grupal.

pág. 28 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

C.EL PANEL
Es una discusión realizada por un grupo de especialistas o “expertos”, para analizar los diferentes aspectos de un tema,
aclarar controversias o tratar de resolver problemas de su interés. Se lleva a cabo en base a las preguntas del moderador.
Un panel (parecido a la mesa redonda, pero no igual) es una reunión de un grupo de expertos para abordar un tema
determinado. Los expositores proporcionan distintos ángulos del tema. El público tiene derecho a realizar preguntas.
Cuando los expositores debaten entre sí diferentes puntos de vista sobre el tema en cuestión, se convierte el panel en
una Mesa Redonda. Lo único que en la mesa redonda todo el mundo está al mismo nivel; en un panel no, los expertos
son más especializados que los observadores. En la mesa redonda inevitablemente incluye discusiones y polémicas.
Esta clásica técnica se emplea cuando las personas son versadas en el tema y están dispuestas a informar al auditorio.
Cuando en un grupo surge la necesidad de escuchar a otras personas con experiencia sobre el mismo tema.
Generalmente, el panel suele tener de 4 a 6 integrantes y una duración entre 1 y 2 horas, con 10 o 15 minutos. Para cada
presentación. El moderador resume al final en 1 o 2 minutos, integrando las diferentes ponencias, pero no actualiza ni
hace otra presentación en la misma.
Personajes
Un coordinador que se encarga de dirigir el panel. Un secretario relator que debe hacer el resumen de todo lo expuesto.
De cuatro a seis expositores especializados o capacitados en el punto que les corresponde.
Pasos
Preparación
1. El equipo elige el tema que quiere tratar. Se selecciona a los participantes del panel y el coordinador.
2. Hace una reunión con los expositores y el coordinador para explicarles el tema que quiere que sea desarrollado y
asignar el tema que le corresponde a cada uno de los expositores.
3. En esta también se puede acondicionar el local con láminas, recortes de periódicos, afiches etc.
Desarrollo:
El coordinador inicia el panel, presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el tema a desarrollar.
Los miembros del panel presentan sus intervenciones.
El coordinador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar puntos que aún no se han mencionado y puede dar
paso a las preguntas del auditorio para los integrantes del panel.
Al finalizar el tiempo de exposiciones, el coordinador pedirá a los expositores que hagan un resumen de sus ideas.
El coordinador presenta sus conclusiones finales.

Funciones del Moderador:


• Anunciar el tema y el objetivo de discusión.
• Presentar a los panelistas.
• Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.
• Iniciar la discusión.
• Mantenerla viva y animada.
• Evitar que los panelistas se salgan del tema.
• Hacer resúmenes breves sobre el estado de la discusión.
• Finalizar la discusión.
• Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión de los panelistas.
• Cerrar el panel.

pág. 29 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

D.-EL DEBATE
Definición: Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un auditorio, exponen sus ideas sobre
un tema, sustentándolas con argumentos que chocan entre sí.
Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo tema.
Sus objetivos son:
• Exponer y defender opiniones sobre un tema.
• Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las exposiciones para facilitar la toma de decisiones.
• Ejercitarse en la expresión oral y escucha; cada participante pensando en lo que va a expresar y escuchando con respeto
los planteamientos de los demás.
Normas para su preparación:
• Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los contenidos teóricos.
• Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un
cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia.
• Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.
• Preparar el material y las ayudas.
• Designar un secretario.
Normas para su realización:
Durante el debate el coordinador debe:
• Poner en consideración el objetivo.
• Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
• Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por
todos.
• Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
• Desempeñar durante la discusión el papel de moderador de la discusión, agotadas las opiniones sobre la primera
pregunta, pasar a formular las siguientes.
• Terminado el debate, el secretario tratará de que el debate llegue al consenso sobre las conclusiones.
• Realizar la evaluación del debate.

ACTIVIDAD No 6

FORME GRUPOS Y EJECUTE TODAS LAS TÉCNICAS ELOCUTIVAS

pág. 30 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

TERCERA UNIDAD: REDACCIÓN ACADÉMICA


"La escritura no es producto de la magia, sino de la perseverancia."
Richard North Patterson

EL TEXTO
Es una unidad comunicativa básica, constituida por una secuencia coherente de signos lingüísticos, mediante la
cual interactúan los miembros de un grupo social para intercambiar significados, con determinada intención
comunicativa y en una situación o contexto específico.

A fin de agrupar y clasificar la enorme diversidad de textos se han propuesto tipologías textuales. Estas se basan
en distintos criterios como la función y su estructura.
A) EL TEXTO NARRATIVO.- La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios.
Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen
(argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan
todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan.

Estructura: Inicio, nudo y desenlace.

ELEMENTOS DE Características
LA NARRACIÓN

Personajes Son los seres que realizan la Protagonista, que es el que más destaca, el que
acción. El lector los conoce por la lleva la parte más importante de la acción.
Principales

descripción que el narrador hace


de ellos, por sus actitudes, por lo
que hacen y dicen. Generalmente Antagonista que se opone al protagonista.

pág. 31 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

son personas, reales o ficticias, Son quienes no están involucrados directamente


pero a veces también pueden ser en la historia que se cuenta, sino que tienen una
animales u objetos participación menor.
personificados.

Secundarios
El narrador es quien
Narrador relata los hechos y los El narrador, llamado narrador interno, participa,
presenta del modo que como protagonista o como testigo, en los
mejor se adapte a sus acontecimientos que relata.
intenciones. Él es,
además, el que marca el
tono de la narración,
ordena los hechos,
caracteriza a los
tercera N. primera persona

personajes y guía, en
suma, el transcurso de la
acción.

Llamado narrador externo, no participa en los


hechos que relata. Es el más común; cuenta todo
persona

lo que les sucede a los personajes.


N.

Acciones El conjunto de acontecimientos que se narran constituyen la acción o trama narrativa. Esos
acontecimientos se producen en un lugar y en un tiempo generalmente determinados.

Espacio Los acontecimientos de la narración siempre suceden en algún lugar. Muchas veces se puede
deducir el sitio donde ocurre la acción sin necesidad de que sea especificado por parte del
narrador.

Tiempo En los textos narrativos, la información se dispone según un orden temporal. El relato puede
presentar los hechos que se cuentan reflejando con fidelidad el orden en que estos se
suceden, de modo que se presenten al principio los acontecimientos más remotos y al final los
más recientes. En este caso decimos que la narración presenta un desarrollo lineal. Los
cuentos tradicionales, por ejemplo, suelen presentar esta organización.

B) EL TEXTO DESCRIPTIVO Señala características y funciones de una persona, una cosa o un suceso. Por lo
general la descripción va de lo general a lo particular. También podemos decir que la descripción es la pintura
animada de los objetos. Toda descripción va de lo general a lo particular.

pág. 32 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

INTRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN
OBJETO

SER PERSONA ANIMAL COSA

CARACTERÍSTICAS FUNCIONES

Forma Utilidad
Tamaño Actividad
Color Efecto

¿CÓMO SON? ¿PARA QUE SIRVEN?

ETOPEYA
Rasgos morales
psicológicos
PROSOGRAFÍA TOPOGRAFÍA
Describe lugar,
Rasgos físicos paisaje
personas
ESPECIES
DESCRIPTIVAS

RETRATO CRINOGRAFÍA
Características Describe objetos
físicas, morales,
psicológicas CRONOGRAFÍA
Tiempo - Época

CARICATURA PARALELO
Exagera rasgos con Compara seres o
fines humorísticos. fenómenos

pág. 33 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

C) EL TEXTO EXPOSITIVO Tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (finalidad pedagógica)
sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial.

Los textos expositivos pueden ser:

➢ DIVULGATIVOS.- Es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio
sector de público, pues no exigen conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros
de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, etc).
➢ ESPECIALIZADOS.- Es decir, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos
previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica…)
D) EL TEXTO ARGUMENTATIVO La argumentación consiste en aportar razones que apoyen y avalen una idea
o un conjunto de ellas, planteamiento o tesis. Su objetivo es convencer al lector u oyente de que lo que se está
planteando es verificable, y en la medida que incide sobre el receptor posee un componente apelativo.
ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Los textos argumentativos, como los expositivos, basan una parte importante de su efectividad en la buena
organización de las ideas, con las que se pretende convencer o persuadir.
De entre las variadas estructuras que puede mostrar este modo del discurso, analizaremos la organización más
habitual establecida ya en la antigüedad por la retórica clásica. Todo texto argumentativo se articula en torno a
cuatro partes fundamentales que analizaremos a continuación:
➢ Presentación o introducción
➢ Exposición de la tesis.
➢ Cuerpo argumentativo.
➢ Conclusión.
➢ PRESENTACIÓN O INTRODUCCIÓN
Tiene como finalidad presentar el tema sobre el que se argumenta, captar la atención del destinatario y despertar
en él interés y actitud favorable. Esta parte se omite frecuentemente.
➢ EXPOSICIÓN DE LA TESIS
De modo claro y breve, para informar al destinatario, se expone la tesis central o los hechos que constituyen el
tema de la argumentación.
La tesis es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona. Puede aparecer al principio o la final del texto. En
este caso se omite la conclusión por ser innecesaria, ya que puede afirmarse que la tesis ocupa su lugar.
El núcleo de la argumentación lo constituye la tesis, y ésta ha de presentarse de forma clara para no crear
confusión en el receptor.
➢ CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN
Una vez expuesta la tesis, empieza la argumentación propiamente dicha. Se trata de justificar la tesis con la
presentación de pruebas y argumentos variados (argumentación positiva), o de refutar la tesis contraria o admitir
algún argumento contrario (concesión) para contraargumentar.
Es el centro del discurso persuasivo y se articula en torno al uso de los variados tipos de argumentos que veremos
después.
En las argumentaciones escritas (textos científicos y técnicos, humanísticos, ensayos...), los esquemas más
utilizados son:
➢ Esquema deductivo o analizante. Presenta una orientación demostrativa: se parte de una o
varias ideas generales para llegar a una conclusión mediante la presentación de variados
hechos, pruebas y argumentos.
➢ Esquema inductivo o sintetizante. Se parte de la presentación de unos hechos concretos y,
tras análisis y razonamientos variados, se llega a una ley general.

pág. 34 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

➢ Esquema encuadrado o mixto. Contiene a la vez elementos del esquema deductivo y del
inductivo. Se formula al principio la tesis, se muestran hechos, casos o razonamientos que la
confirmen y, al final, se repite la tesis, casi siempre con alguna variante.
➢ EPÍLOGO O CONCLUSIÓN
Se recuerda al interlocutor la tesis, las partes más relevantes de lo expuesto y se insiste en la posición
argumentativa adoptada.
TIPOS DE ARGUMENTOS
Los dos tipos más frecuentes de argumentación son los siguientes:
La argumentación subjetiva. La defensa de la propia opinión se hace desde el particular sistema de pensamiento
y valores del argumentador. Se utilizan argumentos más informales, ironías, apreciaciones personales y
procedimientos retóricos.
Las situaciones en que se emplea más a menudo este tipo de argumentación son variadas. Utilizan el canal oral:
la conversación informal, la discusión, el debate, la entrevista, los discursos de radio y televisión... Emplean el
canal escrito: las cartas personales, y algunos editoriales, artículos de opinión y columnas.
La argumentación científica. Los argumentos se basan en hechos bien establecidos y que obedecen a
determinadas leyes. Utilizando esquemas deductivos, inductivos o mixtos, el argumentador habla con objetividad,
basándose en datos, pruebas o hechos que le proporciona la investigación (evidencias que él ha averiguado,
estudios de campo, análisis) o la documentación (soluciones aportadas por otros autores: citas, bibliografía...).
Se aprecian recursos lingüísticos que marcan la impersonalidad (tercera persona gramatical, oraciones
impersonales...) y la precisión terminológica (tecnicismos...). Este tipo de argumentación aparece en los textos
científicos frecuentemente unidos y combinados con estructuras expositivas y explicativas.
ACTIVIDAD N°01

LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS NARRATIVOS Y COMPLETA CON ACIERTO.

TEXTO 01

Un loro dejó el lugar en que vivía y llegó a una montaña. Tanto las aves como los otros animales lo apreciaron
mucho y lo demostraron con mil atenciones. El loro pensó:
- Aunque este lugar sea tan bueno para mí, no es en verdad mi casa.
Permaneció allí un tiempo y luego se despidió de sus numerosos amigos.
Meses después, comenzó en la montaña un incendio tan grande que el loro pudo divisarlo desde su tierra. De
inmediato fue a un estanque y humedeció sus plumas, voló a la cumbre de la montaña y abanicando sus alas echó
unas gotas sobre el incendio.
Viéndolo la divinidad, le dijo:
- ¿Crees que podrás apagar un incendio tan grande con tan poco agua?
- Sé que las gotas que caen de mis plumas – contestó el loro -, no pueden apagar el incendio. Pero como
viví en esta tierra y todos me trataron como a hermano, siento mucha pena al verlos amenazados por el
fuego y no puedo quedarme tranquilo sin hacer nada.
La divinidad se conmovió oyendo sus palabras y decidió apagar el fuego.
Liu Jingshu (siglo V d. C.)

pág. 35 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CONTEXTO TRAMA NARRADOR

1. Lugar 1. Acontecimiento inicial ________________________


________________ __________________________________________ ________________________
__________________________________________ ________________________
________________ __________________
________________
2. Reacción
__________________________________________
__________________________________________
2. Tiempo
________________

________________ 3. Acción
__________________________________________
________________ __________________________________________

3. Personajes 4. Solución
________________ __________________________________________
________________ __________________________________________

________________

TEXTO 02

Buda narró una parábola en un Sutra:


Un hombre viajando a pie, se topó con un tigre. Huyó, con el tigre pisándole los talones. Llegó a un precipicio.
Aferrándose a las raíces de una enredadera silvestre, empezó a descender para salvarse. El tigre lo vigilaba
anhelante
desde arriba. Temblando, el hombre miró abajo, y vio al fondo otro tigre, esperando para devorarlo. Solo la
enredadera lo sostenía.

pág. 36 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CONTEXTO TRAMA NARRADOR

Lugar Acontecimiento inicial ____________________


________________ ________________________________________________ ____________________
____________________________________ ____________________
________________ ____________________
__________
________________
Reacción
________________________________________________
____________________________________
Tiempo
________________

________________ Acción
________________________________________________
________________ ____________________________________

Personajes Solución
________________ ________________________________________________
________________ ____________________________________

________________

TEXTO 03

Es pues, el caso que el yelmo, y el caballo y caballero, que Don Quijote veía era esto: que en aquel contorno había
dos lugares, el uno tan pequeño, que ni tenía botica ni barbero, y el otro, que estaba junto a él, sí. Y así, el barbero
del mayor servía al menor, en el cual tuvo necesidad un enfermo de sangrarse, y otro de hacerse la barba, para lo
cual venía el barbero, y traía una bacía (vasija) de azófar (latón). Y quiso la suerte que, al tiempo que venía,
comenzó a llover, y porque no se le manchase el sombrero, que debía ser nuevo, se puso la bacía en la cabeza,
y, como estaba limpia desde media legua deslumbraba.
Venía sobre un asno pardo, como Sancho dijo, y ésta fue la ocasión que a Don Quijote le pareció caballo rucio
dorado, y caballero, y yelmo de oro, que todas las cosas que veía con mucha facilidad las acomodaba a sus
desvariadas caballerías y malandantes pensamientos. Y cuando él vio que el pobre caballero llegaba cerca, sin
ponerse con él en razones, a todo correr de Rocinante le enristró con el lanzón bajo, llevando intención de pasarle
de parte a parte. Más cuando a él llegaba, sin detener la furia de su carrera, le dijo:
- Defiéndete, cautiva criatura o entrégame de tu voluntad lo que con tanta razón se me debe.
“EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA”

01. Por el contenido de la lectura no se podría afirmar que:


a) El barbero se hubiera atrevido a enfrentarse a don Quijote.
b) El caballero de quien se habla hubiera huido de don Quijote.
c) Que el barbero hubiera huido del ataque que le hiciera don Quijote.
d) El caballero en referencia careciera de medios para enfrentarse a don Quijote.
e) Don Quijote había confundido la bacía con un yelmo.
02. Por lo señalado en la lectura es posible afirmar que Sancho y don Quijote:
a) Se encontraban muy cerca del mayor de los lugares referidos.
b) Estaban muy lejos del menor de los lugares a lo que se refiere.
c) Estaban muy lejos del mayor de los lugares a los que se refiere.
d) Se encontraban prácticamente en el menor de los lugares referidos.
e) Se encontraban prácticamente en el mayor de los lugares referidos.

pág. 37 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

TEXTO 04
La mañana apareció fresca y transparente y, en medio de una ansiedad febril, el barco continuó navegando las
olas, como un sabueso tras su presa. Al fin, cercano ya al mediodía, Ajab, en su observatorio del palo mayor,
profirió con voz espeluznante
- “!Moby Dick a la vista!...¡Nos precipitamos sobre ella! ... ¡Ah, pero si muero, Moby Dick se irá conmigo al fondo
del océano!”
Starbuck murmuró con los ojos húmedos: “Dios tenga piedad de ti, Ajab”
Media hora más tarde, Ajab se encontró a corta distancia del monstruo, que parecía dormitar, fatigado. En medio
de la “montaña blanca”, el capitán lanzó el arpón. Moby Dick rodó como en una gran convulsión hasta dar contra
el costado del bote. Sin romper ninguna de sus tablas, lo volcó y tan rápidamente, que si Ajab no hubiera estado
sostenido en la parte superior, habría ido a parar junto a la ballena.
03. El texto se centra básicamente en:
a) La increíble búsqueda de un monstruo marino.
b) Una muy peligrosa expedición en los mares.
c) La cacería de Moby Dick por parte de Ajab.
d) El temor de Starbuck a la ballena fatigada.
e) El mundo peligrosísimo de los balleneros.

04. La “montaña blanca” es una metáfora que alude:


a) Al arpón d) A la tormenta
b) A la ballena e) Al mar
c) Al bote
TEXTO 05
Caminaba penosamente, bajo el peso del sol, un asno con su carga y un trajinante, seguido de su perro. El perro
y el asno no habían comido desde la mañana. Llegados a una hermosa pradera, el trajinante se echó a dormir a
la sombra de un árbol. El burro, entonces, se puso a pasear con sosiego y sólo el perro se quedó peor que como
estaba antes.
- Compañero- le dijo el perro-, ¿por qué no te agachas un poco para que yo pueda comer alguna cosa de la cesta
del amo?
- ¿Por qué no te esperas a que despierte el amo, y él te dará merienda?
En aquel momento apareció un lobo que se arrojó al cuello del asno. El asno pidió auxilio al perro.
-¡Socórreme, amigo mío, socórreme!
-¿Por qué no te esperas a que despierte el amo y te socorra?
Esopo
05. El titulo más adecuado para esta fábula sería:
a) La indiferencia ante al súplica.
b) El egoísmo ciego.
c) El asno, el perro y el lobo.
d) Siempre habrá un lobo aprovechador.
e) Hoy por ti, mañana por mí.

06. El asno no quiso darle comida al perro porque:


a) No había recibido una orden del amo para hacerlo.
b) No era amigo del perro.
c) No pensó que vendría el lobo a comer de la cesta del amo.
d) No le gustaba que lo molestasen mientras comía.
e) Él estaba satisfecho y no le importó el hambre del perro.

TEXTO 06
Un pozo pintado vio una paloma sedienta: tiróse a él tan violenta, que contra la tabla dio. Del golpe al suelo cayó
y allí muere de contado. De su apetito guiado, por no consultar al juicio, así vuela al precipicio el hombre
desenfrenado.

pág. 38 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Samaniego
07. El mensaje que se puede interpretar del texto es:
a) Que cada golpe en la vida deja huellas.
b) Que las personas que actúan con juicio y tiempo tienen un buen fin.
c) Que no se debe pintar pozos para evitar accidentes dentro de la naturaleza.
d) Que los desesperados son más rápidos y exitosos en la vida.
e) Que el precaver y el lamentar son capacidades innatas.
08. La palabra “desenfrenado” está relacionada por sinonimia con:
a) prudencia d) desenfadado
b) corrección e) desenlace
c) disipado
ACTIVIDAD N° 02
LEE Y MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA, CON REFERENCIA A LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS:
TEXTO 1
Sergio Gonzalo había adelgazado, su semblante lucía pálido, expresaba una extraña alegría.
1. La especie descriptiva utilizada en el texto es:
a) Prosografía. c) Retrato e) Paralelo
b) Etopeya d) Caricatura
TEXTO 2
El telescopio es un instrumento que utilizan los astrónomos para observar objetos muy lejanos, formado por dos
tubos de diámetros distintos.
2. La especie descriptiva utilizada en el texto es:
a) Crinografía. c) Retrato e) Etopeya
b) Retrato d) Cronografía
TEXTO 3
El parque estaba desierto, el viento soplaba con un murmullo nostálgico, las bancas lucían viejas, descuidadas, la
vereda era angosta, los árboles secos contagiaban un no sé qué.
3. La especie descriptiva utilizada en el texto es:
a) Crinografía c) Topografía. e) Prosopografía
b) Paralelo d) Etopeya
TEXTO 4
Tenía unos ojos redondos muy vivarachos y unos largos bigotes grises. Su cola parecía un elástico negro. Unos
patitos nadaban en el estanque, parecidos a una bandada de canarios amarillos, y su madre, toda blanca con
patas rojas, se esforzaba en enseñarles a hundir la cabeza en el agua.

Oscar Wilde. El rastro.

4. La especie descriptiva utilizada en el texto es:


a) Crinografía c) Topografía. e) Prosopografía
b) Paralelo d) Etopeya
TEXTO 5
Kassim era un hombre enfermizo, joyero de profesión, bien que no tuviera tienda establecida. Trabajaba para las
grandes casas, siendo su especialidad el montaje de las piedras preciosas. Pocas manos como las suyas para los
engarces delicados. Con más arranque y habilidad comercial, hubiera sido rico. Pero a los treinta y cinco años
proseguía en su pieza, aderezada en taller bajo la ventana.

Kassim, de cuerpo mezquino, rostro exangüe sombreado por rala barba negra, tenía una mujer hermosa y
fuertemente apasionada. La joven, de origen callejero, había aspirado con su hermosura a un más alto enlace.
Esperó hasta los veinte años, provocando a los hombres y a sus vecinas con su cuerpo. Temerosa al fin, aceptó
nerviosamente a Kassim.

El solitario. Horacio Quiroga


5. La especie descriptiva utilizada en el texto es:

pág. 39 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

a) Prosografía. c) Retrato e) Paralelo


b) Etopeya d) Caricatura

TEXTO 6
Era en primavera, cerca ya de Junio. Hacía calor, y refrescaba más el espíritu que el cuerpo el grato murmullo del
agua, que corría libre por las bocas de riego, formando ríos en las aceras. Llegué a casa encharcado. Llevaba la
cabeza hecha un horno y aquella humedad en los pies podía hacerme mucho daño; podía volverme loco, por
ejemplo. Entre el ajedrez y la humedad hacíanme padecer no poco. Por lo pronto, los polizontes que, cruzados
de brazos, dormían en las esquinas, apoyados en la puerta cochera de alguna casa grande, ya me parecían las
torres negras.

Mi entierro. Leopoldo Alas


6. La especie descriptiva utilizada en el texto es:

a) Crinografía c) Topografía. e) Prosopografía


b) Paralelo d) Etopeya

TEXTO 7
En algunos pueblecitos de provincias se encuentran casas cuya vista inspira una melancolía igual a la que
provocan los claustros más sombríos, las landas más desiertas o las ruinas más tristes. Y es que sin duda
participan a la vez esas casas del silencio del claustro, de la aridez de las landas y de los despojos de las ruinas:
la vida y el movimiento son en ellas tan reposados, que un extranjero las creería deshabitadas si no encontrase
de pronto la mirada fría y sin expresión de una persona inmóvil, cuyo rostro medio monástico asoma por una
ventana al oír el ruido de pasos desconocidos. Este aspecto melancólico lo posee un edificio situado en Saumur,
al extremo de la calle montuosa que conduce al castillo por la parte alta de la villa.

Eugenia Grandet. Honoré de Balzac.


7. La especie descriptiva utilizada en el texto es:

a) Crinografía c) Topografía. e) Prosopografía


b) Paralelo d) Etopeya

TEXTO 8
Era pequeñito, delgado, receloso, móvil; la boca parecía un hociquillo orlado de poco y rígido bigote; los ojos
negros, como cuentas de azabache, algo saltones, sin blanco casi, añadían a la semejanza, completada por la
cara angostita, la frente fugitiva y estrecha, el cabello descolorido, arratonado...
El casamiento de Laucha. Roberto Payró

8. La especie descriptiva utilizada en el texto es:


a) Prosografía. c) Retrato e) Paralelo
b) Etopeya d) Caricatura
ACTIVIDAD N°03
LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS EXPOSITIVOS Y RESPONDA LAS PREGUNTAS CON LETRA CLARA Y
LEGIBLE:
TEXTO 01
Llamada elegantemente pediculosis (la infestación) producida por piojos de cabeza (pediculus humanus capilis)
no solo invade el cabello, también las cejas y las pestañas.
Los piojos (pediculus) son insectos considerados parásitos, dado que durante la totalidad de su existencia viven y
se alimentan a expensas de otro ser vivo, en este caso, el ser humano. Durante su desarrollo presentan tres etapas
evolutivas: huevos o liendres, ninfas y adultos.
Los huevos son de forma oval, alargados. Son de color blanco aperlado y opaco, miden aproximadamente 0,5
mms. De largo. La hembra los deposita y fija firmemente en el pelo a través de una sustancia cementosa. Con una
buena alimentación y temperatura adecuada eclosionan a los nueve días.

pág. 40 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Las ninfas o piojos inmaduros tienen un tamaño menor al de los adultos, estadio al que llegan entre quince a veinte
días.
El piojo maduro es de color blanco grisáceo y mide de dos a tres milímetros de longitud, posee tres pares de patas
con pinzas que les facilita la adhesión al pelo. La hembra es un poco más grande que el macho, vive un mes y
pone de siete a diez liendres al día.
01. El tema del texto es:

_______________________________

02. El título del texto es:


__________________________________________________________________

03. La idea principal del texto es:


__________________________________________________________________

TEXTO 02
La impuntualidad es la consecuencia de un desorden con el mundo. El impuntual piensa que puede hacerlo todo:
vivir y trabajar, descansar, amar y hacer el bien (o el mal), comprar en el mercado, leer el periódico, ser amigo,
esposo, padre, empleado. Cree que puede lograr ser muchos hombres en una sola vida. El tiempo siempre le
queda corto. Llega tarde a todos sitios porque es un idealista del arte imposible de ocupar muchos espacios y
tiempos.
Si llega tarde porque estaba leyendo un cuento a sus hijos o jugando fulbito o tomando una cerveza en el jardín
de su casa o viendo una película de Hichcock o trabajando en la oficina, es porque había vivido – vive – bajo la
incómoda ilusión de que es posible tener muchas identidades a pesar de las estrechas medidas que nuestra
humanidad nos indica. El impuntual se rebela contra la “realidad”. Tiene el anhelo de la multiplicidad, de la variedad,
de la riqueza. Es un frustrado permanente.
04. El tema del texto es:
_________________________________

05. El título del texto es:


__________________________________________________________________

06. La idea principal del texto es:


__________________________________________________________________

TEXTO 03
Nuestras mascotas nos acompañan por muchos años a cambio de muy pocos cuidados. Pero cuando llegan a la
vejez sólo nos piden que tengamos un poco de paciencia con ellos. Los primeros síntomas que nos indican la
necesidad de un cuidado especial con ellos son el andar lento y una que otra nueva cana en el cuerpo. Un perro
de 5 años es considerado un adulto mayor. Y entre los 7 y 8 años ya es un perro anciano. Por motivos genéticos
mientras más grande es el perro más rápida será su entrada a la vejez.
Tal como les sucede a algunos abuelos, los perros mayores también se pueden poner tercos, renegones y llenarse
de manías, como lo cuenta Eduardo Rondón. El fastidio llega a tal grado, que, a veces, los perros que en su
juventud disfrutaban jugando con los niños llegan a no tolerarlos. Incluso rechazan compartir su espacio con otros
perros. “He escuchado casos – afirma Rondón – en los que el perro decidió dormir en un lugar y no hay nadie que
lo haga cambiar de parecer ni a través de una fuerte llamada de atención de su propio amo”.
Por otra parte, es bueno recalcar que la educación de la mascota empieza desde el primer día que pisa su hogar
y sería ilógico que en la vejez se tratara de cambiar algún hábito ya adquirido.
02. El título del texto es:
a) Características de la vejez en el perro
b) Síndrome de vejez prematura
c) Perros renegones a causa de la vejez
d) Un amo paciente para un perro anciano
e) Perro: Fiel amigo del hombre

pág. 41 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

03. La idea o afirmación principal del texto es:


a) Durante su vejez, los perros presentan características marcadas.
b) Paciencia y cuidado en los perros mayores
c) Es mejor cuidar a un perro joven que a un perro anciano
d) La vejez perruna es peligrosa
e) Las mascotas preferidas de las personas son los perros viejos

04. El tema del texto es:


a) Perros de la tercera edad.
b) La vejez en los perros.
c) Cuidados de los ancianos.
d) Hábitos malformados de los perros viejos.
e) Canas en el cuerpo
TEXTO 04
Son muchas las personas que se han animado a dar alguna explicación sobre el origen de la palabra cebiche o
seviche. No obstante, una de las que mejor ha sustentado ese origen ha sido Martha Hildebrandt, en su libro
“Peruanismos”. La lingüista sostiene que el significado original de cebiche vendría de dos términos “cebo”
(alimento, manjar) e “iche” (diminutivo, despectivo”. Para ella el significado original del término parece haber sido
“comidita”, por alusión a los trozos pequeños en los que se corta el pescado.
También hay quienes apuestan y respaldan la posición del Fondo Bibliográfico de la Cultura Peruana, que señala
un origen mozárabe puesto que el vocablo “sei – vech” significa “comida ácida” en el Mediterráneo Occidental.

05. El tema del texto es:


a)La escritura correcta de “cebiche”.
b)El origen de la palabra “cebiche”.
c)El cebiche: comida típica peruana.
d)Origen mozárabe de la palabra “cebiche”.
e)El peruanismo y su relación con la palabra “cebiche”.

06. El título texto es:


a) Conjeturas teóricas sobre el origen del término cebiche.
b) Hipótesis sobre la escritura de la palabra cebiche.
c) Etimología del vocablo cebiche.
d) Origen y características de las palabras
e) Martha Hildebrant y los peruanismos

07. La idea principal del texto es:


a)El origen de la palabra cebiche es incierto a pesar de la explicación de dos hipótesis.
b)Martha Hildebrant explicó el origen de la palabra cebiche en su libro “Peruanismos”.
c)La palabra cebiche tiene dos tipos de escritura de acuerdo a su origen.
d)El origen del cebiche se encuentra en el mediterráneo occidental.
e)Cebiche proviene de dos términos “cebo” (alimento) e “iche”

TEXTO 05
Dos mil años antes de los patrocinios multimillonarios, los atletas eran tan respetados en Grecia, que recibían
tratamiento de estrellas, incluso después de su muerte. Manfred Kunter, antropólogo de la Universidad de Giessen,
en Alemania, descubrió en un cementerio de la ciudad de Mileto evidencia sobre la vida de los atletas entre el siglo
IV a. C. y del siglo I d. C.
Examinando más de 280 tumbas en la necrópolis de Mileto, Kunter notó algo extraño. Las piedras talladas y las
inscripciones indicaban que se trataba de un sitio donde se enterraba a personas ricas, pero seguía hallando
huesos robustos y fuertes puntos de inserción de los músculos. Estos signos de actividad física corresponden a
trabajadores pobres, no a la élite rica. Intrigado, comenzó a buscar claves arqueológicas. Algunas tumbas estaban
adornadas con parafernalia asociada al entrenamiento físico, como las strigils, hojas metálicas curvas, usadas

pág. 42 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

para raspar el cuerpo después del baño. El equipo de Kunter también recuperó un cestus tira de cuero rellena de
plomo utilizada durante el pugilato. Los púgiles perdían en ocasiones los dientes en esos brutales encuentros, y a
muchos de los inhumados en la necrópolis les faltaban los incisivos y los caninos, a pesar de tener el resto de la
dentadura sana.
Esta evidencia convenció a Kunter de que los huesos pertenecieron a consentidos atletas profesionales. El lujoso
cementerio fue ubicado en las laderas de una colina desde donde se divisaba el estadio de la ciudad. Se supone
que, desde allí, las almas de los muertos podrían disfrutar del espectáculo.

08. Por la ubicación de la idea principal, el texto es:


a) analítico
b) sintético
c) sintético – analítico
d) encuadrado
e) paralelo
09. El texto da cuenta, principalmente, de una investigación acerca…
a) de la práctica de los antiguos griegos de honrar a sus muertos.
b) de la vida lujosa y muerte que alcanzaban los antiguos atletas griegos.
c) del sitio que tuvo el deporte en todas las manifestaciones del arte griego.
d) de que los atletas antiguos eran honrados también luego de su muerte.
e) de todos los entierros hallados en la necrópolis de la ciudad de Mileto.

10. De no haber hallado mayor evidencia de que los restos examinados pertenecían a atletas, los arqueólogos no
sabrían explicar…
a) cómo es que la élite pudiente podía también dedicarse al atletismo.
b) cómo es que los huesos podían modificarse de esa manera con el tiempo.
c) de qué manera habrían llegado huesos proficuos a los cementerios del lugar.
d) por qué algunos trabajadores fueron enterrados con las personas ricas.
e) por qué los milesios no observaban las diferencias al enterrar a sus muertos.
11. Los arqueólogos presumen que la falta de dientes frontales en ciertos cráneos hallados era producto…
a) de ejercicios comunes a todo atleta.
b) De impactos de puño cerrado.
c) Del paso inexorable del tiempo.
d) De una deficiente práctica mediática.
e) De una dentadura solo en apariencia sana.
ACTIVIDAD N°04
LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS ARGUMENTATIVOS Y RESPONDA LAS PREGUNTAS CON LETRA CLARA
Y LLEGIBLE:
TEXTO 1
La polémica sobre los niveles de vida en la Revolución Industrial
La Revolución Industrial ha sido considerada el hecho más importante en la historia de la humanidad desde el
Neolítico. Consistió en una serie de cambios que afectaron no solo a la industria sino al conjunto de la actividad y
la organización económica y social. A partir de ella aumentó la producción de todo tipo de bienes y cambió la forma
de producirlos.
La familia y el taller que eran antes las unidades básicas de producción de bienes, fueron sustituidos por la fábrica,
caracterizada por la concentración de obreros y el mayor volumen de producción debido a la utilización de
máquinas.
Los historiadores no se ponen de acuerdo en una cuestión que es objeto de polémica desde fines del siglo pasado:
cómo influyó la Revolución Industrial a corto plazo en los niveles de vida de la clase trabajadora.
Hay una opinión pesimista, según la cual la Revolución Industrial fue una verdadera catástrofe social, que destruyó
formas de vida tradicionales e impuso a grandes masas de población el traslado a las ciudades y unas condiciones
de trabajo mucho peores que las que existían antes.

pág. 43 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Los optimistas, por el contrario, opinan que la Revolución Industrial fue beneficiosa, no solo a largo plazo, sino
también para las personas que protagonizaron sus inicios. Afirman que no se deben idealizar las condiciones de
vida en las comunidades rurales tradicionales y que, a pesar de la dureza de la sociedad industrial, ésta brindó
trabajo y medios de promoción profesional a todo el mundo, de forma que aumentaron los salarios y los niveles de
consumo de los trabajadores.
La polémica sigue hoy viva porque en ella se mezclan no solo datos cuantitativos sobre niveles de salarios y de
consumo, sino también puntos de vista y valoraciones diferentes sobre la forma de vida y trabajo en la sociedad
industrial y capitalista.
J. A. García de Cortázar y otros.
01. TEMA DEL QUE SE HABLA:
_________________________________

02. TESIS:
__________________________________________________________________

03. ARGUMENTOS:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
TEXTO 2
La discriminación laboral que se inflige a las mujeres españolas se traduce aún en una tasa de paro que es más
del doble de la correspondiente a los hombres, pero ésta no es la única desventaja que padecen, pues otros
agravios, como el despido o la marginación por embarazo, agravan la desigualdad efectiva entre ambos sexos en
el mercado laboral. Esta situación, sin embargo, ofrece algunos síntomas de mejoría cuando se toma como modelo
de referencia una ciudad moderna y desarrollada como Barcelona, donde un reciente informe del Ayuntamiento
revela no solo una inflexión ligada al cambio generacional, sino también un notable progreso de las mujeres, que
prácticamente las iguala a los hombres, si bien este cambio está relacionado con el grado de formación y también
con la edad. Según dicho informe, la tasa de actividad de las jóvenes tituladas se equipara al de los hombres de
su misma generación.
En este marco, solo aparentemente contradictorio, y en puertas del día internacional de la Mujer Trabajadora, se
pone de manifiesto que la igualdad social de ambos sexos es también una realidad laboral cuando no se interfieren
ni los criterios derivados de un productivismo a ultranza (el temor a que una embarazada pueda causar baja) ni
los tópicos y abusos derivados de una concepción machista y discriminatoria de las relaciones laborales. Con
demasiada frecuencia la mujer debe aceptar puestos de trabajo en condiciones desfavorables respecto a sus
colegas masculinos y cuando llega la penalización del despido o la marginación de poco le vale denunciar. Ellas
padecen las consecuencias, pero mientras esto sucede, la sociedad está perdiendo su valiosa aportación.
04. TEMA DEL QUE SE HABLA:
_________________________________

05. TESIS:
__________________________________________________________________

06. ARGUMENTOS:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
TEXTO 03
Leer no es una operación fácil. Ante todo, porque, no es una actividad puramente fisiológica encomendada a los
ojos. Leer exige comprensión lo que se somete a la consideración de los ojos. Esa comprensión, esa inteligencia
de lo leído, es conditio sine qua non de toda buena lectura. De otro lado, leer exige adecuaciones varías e

pág. 44 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

imprescindibles entre texto y lector. De lo contrario, este no podría hacer partícipes a terceros de los beneficios de
la lectura. Hay que ser lector aprovechado para sí, a fin de poder ser capaz de resultar buen lector para los otros.
Luis Jaime Cisneros

07. TEMA DEL QUE SE HABLA:


_________________________________

08. TESIS:
__________________________________________________________________

09. ARGUMENTOS:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TEXTO 04
Una nueva versión, nada despreciable, para la preservación del medio ambiente. Se trata de eliminar los entierros
tradicionales con costosos ataúdes y metales que terminan polucionando las napas subterráneas de agua cuando
los muertos son colocados en tierra.
Dice una nota: “Los entierros naturales – que los que eliminan, en lo posible, la utilización de ataúdes y de
productos químicos en las técnicas de embalsamiento – están ganado popularidad en EE. UU. Gracias al auge de
lo verde y ecológico.
Las cifras de los elementos contaminantes son astronómicas y muestran hasta qué punto nuestros hábitos son
destructivos sin que, siquiera, lo imaginemos. Lea estas cifras: Cada año se emplea en EE. UU. 82 toneladas de
acero, 2,500 toneladas de bronce y cobre y 1.4 millones de toneladas de cemento para mantener las tumbas.
Además, los procesos de embalsamiento suponen residuos de hasta 3.1 millones de litros de fluidos basados en
un componente llamado ‘Formaldehyde’ que la Agencia para la protección del Medio Ambiente de EE. UU. (EPA)
ha calificado de “probable agente cancerígeno”. Lo más grave es que este componente puede filtrarse hasta las
aguas subterráneas y además, supone un riesgo para la salud de los trabajadores de las funerarias.
Guillermo Giacosa

10. LA TESIS DEL AUTOR ES:


__________________________________________________________________________________________
_________
11. EL ARGUMENTO CENTRAL:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________
12. ESCRIBE UNA IDEA QUE DEBILITARÍA LO PLANTEADO POR EL AUTOR DEL TEXTO:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________
13. ESCRIBE UNA IDEA QUE REFORZARÍA LO PLANTEADO POR EL AUTOR DEL TEXTO:
__________________________________________________________________________________________
_________
_________________________________

TEXTO 05

Un problema que aqueja a la ciencia moderna es por qué la capa de ozono está sufriendo las modificaciones
registradas. Para unos, es un fenómeno producido por el ser humano y para otros, es parte de un proceso
inevitable que nos lleva a un nuevo periodo de glaciación.
14. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL TEXTO ANTERIOR?
__________________________________________________________________________________________
_________

pág. 45 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

TEXTO 06
Hay dos posturas que han tratado de explicar el por qué una persona realiza actos malos. Para unos, la persona
nace fundamentalmente buena y es la sociedad quien la corrompe. Para otros, la persona nace ya con una
tendencia hacia el mal y durante la convivencia social manifiesta, en actos, esa tendencia propia del ser humano.

15. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL TEXTO ANTERIOR?


__________________________________________________________________________________________
_________

16. ¿EN QUÉ SE PARECEN EL TEXTO 05 Y 06?


__________________________________________________________________________________________
_________
TEXTO 07

El término hedonismo procede del griego hedone, que significa “placer”. Esta doctrina le otorga un máximo valor
a las cosas, un carácter placentero. Su fundador, Aristipo de Cirene, manifestaba que existía un solo bien para el
hombre: el placer; y un solo mal: el dolor. Más adelante, Charles Fourier, considerará que el valor máximo serán
los sentimientos y las pasiones.

17. ¿QUÉ INFORMACIÓN DEBE SER SUPRIMIDA DEL TEXTO POR QUE LO HACE INCOHERENTE?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________
TEXTO 08
El mimetismo es un fenómeno de los insectos y consiste en confundirse con la naturaleza. Algunos adoptan formas
de ramitas para evitar ser devorados, otros se ocultan en túneles para protegerse de sus depredadores. También
presentan colores semejantes a los de su hábitat.

18. ¿QUÉ INFORMACIÓN DEBE SER SUPRIMIDA DEL TEXTO POR QUE LO HACE
INCOHERENTE?_____________________________________________________________________
______________________________

TEXTO 09

¿Crees que besar mejora la salud?

Hay quienes encuentran en el beso un antídoto para el desánimo y quienes alertan sobre los riesgos de esa
conducta.

Lee detenidamente el texto 1 y 2 antes de escribir tu punto de vista, identifica los argumentos de las lecturas y
anótalas en el cuadro siguiente:

pág. 46 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Texto 1: La terapia del beso Texto 2: ¡Ojo con los besos!


Besarse en la boca con parejas múltiples
Aunque parezca insólito, algunos expertos aumenta hasta cuatro veces más el riesgo de
aseguran que besar a su pareja es el mejor contraer meningitis entre los adolescentes, según
antídoto contra el desánimo y una excelente un estudio publicado por la revista científica
forma de mejorar la salud. British Medical Journal (BMJ).
Según la organización británica Relate, que El contacto de las lenguas posibilita el traspaso
provee asesoría psicológica en relaciones de de la bacteria meningocócica a través de la
pareja y terapia sexual, existe amplia saliva.
documentación científica para demostrar los
beneficios de besar a otra persona. Un equipo australiano llevó a cabo el estudio con
144 jóvenes de entre 15 y 19 años. El parámetro
Por ejemplo, estimula la parte del cerebro que utilizado para definir a qué se refieren con
libera oxitocina en el torrente sanguíneo, "parejas múltiples" es de hasta siete diferentes en
creando una sensación de bienestar. un período de 15 días.
La oxitocina, hormona que influye en funciones La enfermedad meningocócica puede ser fatal,
básicas como el enamoramiento, orgasmo, pues puede provocar meningitis (una inflamación
parto y amamantamiento, está asociada con la de las membranas que recubren cerebro o
afectividad, la ternura y el acto de tocar. meninges) y septicemia (o envenenamiento de la
Y los besos verdaderamente apasionados sangre).
provocan la liberación de adrenalina en la La incidencia de esta enfermedad es mayor en
sangre, lo que aumenta el ritmo cardíaco, la los la adolescencia. Hay factores que aumentan
tensión arterial y el nivel de glucosa en la el riesgo de contraer el mal, como el haber estado
sangre. enfermo antes, haber tenido el virus Epstein-Barr
(que provoca la llamada "enfermedad del beso").
Pero, teniendo en cuenta que uno de cada diez
adolescentes son portadores de la bacteria, no es
sorprendente que los investigadores notaran que
aquello de ser estudiante también incide: al parecer,
esa agitada vida social que tantos adultos envidian
tiene sus bemoles.

ARGUMENTOS A FAVOR ARGUMENTOS EN CONTRA

pág. 47 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

LA REDACCIÓN

La redacción es un arte pero también una técnica, en la medida que utiliza determinados procederes que
garantizan que el texto tenga cierto nivel de coherencia.
Solo es posible hablar de redacción desde el momento en que se desarrolló la escritura. En efecto, las sociedades
primitivas carecían de la palabra escrita como medio de comunicación. Además, en muchos pueblos que la
desarrollaron, no necesariamente puede hablarse de redacción cuando estos comunicaron sus ideas mediante
signos gráficos.
A continuación, revisamos algunos de los rasgos que distinguen a la escritura.
• Carece del contexto físico y de los recursos extralingüísticos (los gestos, el silencio, el volumen dela
voz, la entonación, etc.) para comunicar un mensaje .Así, mientras en la comunicación oral se puede señalar un
objeto y, sin nombrarlo, referirse a él (por ejemplo, decir: “Está malograda”, y señalar una radio); en la comunicación
escrita es imprescindible nombrar el objeto en referencia para que el mensaje sea comprensible

• Establece una relación unilateral entre el emisor y el receptor. Esto se debe a que el lector no tiene posibilidad
de interactuar directamente con el autor, sino con el mensaje.

• Es diferida. Los mensajes son elaborados y recibidos en tiempos y espacios diferentes, sin la posibilidad de
negociar su forma y contenido durante la interacción de los sujetos que se comunican.
• Es perdurable. Esta es una de sus principales diferencias con la comunicación oral. Lo que se escribe trasciende
los límites del tiempo mientras que lo que se dice desaparece en el momento de su enunciación.
• Permite la retroalimentación. Por su soporte, los textos escritos pueden ser releídos infinidad de veces.

I.PRINCIPIOS DE LA REDACCIÓN
➢ Adecuación es la propiedad del texto que determina la variedad y el registro. Es decir, tiene que ver con
la ocasión, y con la o las personas a quien se dirige el texto. La variedad puede ser dialectal o estándar.
Se utiliza la variedad dialectal si a quien está destinado pertenece a un gremio específico (médicos,
filósofos, lingüistas y demás). Se emplea la variedad estándar cuando el texto va dirigido a gente común.
➢ Coherencia es la propiedad del texto que selecciona la información relevante e irrelevante y organiza la
estructura comunicativa de una manera determinada: introducción, apartados, conclusiones (Cassany,
1997, 30).
➢ Cohesión es la propiedad del texto que conecta las diferentes frases entre sí mediante las formas de
cohesión. Estos mecanismos tienen la función de asegurar la interpretación de cada frase en relación con
las demás, y, en definitiva, asegurar la comprensión del significado global del texto. Sin formas de
cohesión, el texto sería una lista inconexa de frases, y la comunicación tendría grandes posibilidades de
fracasar, puesto que el receptor debería conectar las frases por sí solo, sin ninguna indicación del emisor
y con un elevado margen de error (Cassany; 1997, 31).
II. CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN
A. Claridad
Característica primera de la buena redacción es la claridad. Si la intención de quienes escribimos es que nos
entienda un amplio público, esto nos exige claridad en las ideas y transparencia expositiva; es decir -como indica
Gonzalo Martín Vivaldi- “visión clara de los hechos o de las ideas y exposición neta y tersa de los mismos”.
A la claridad mental o de ideas debe corresponder un lenguaje fácil, basado en palabras transparentes y frases
breves, con el firme propósito de que el pensamiento de quien escribe llegue a la mente del lector desde la primera
lectura del escrito; una relectura obligada del mismo estaría mostrando su oscuridad o su rareza, en tanto que su
relectura voluntaria o interesada indicaría que ha resultado atractivo o importante para el lector.
B. Concisión

pág. 48 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Otra obligación de la prosa, como señala Zavala Ruíz, es la concisión, virtud o cualidad que consiste en decir lo
más con lo menos, ahorrar palabras y evitar lo innecesario. El autor nos invita, con Azorín, a no entretenernos y
destaca que ser conciso exige precisión en el lenguaje, combatir el exceso verbal y el regodeo, y acabar con las
imprecisiones “que tratan de explicar a sus amigas, las vaguedades”.
Sobre esta segunda cualidad de la buena redacción, Martín Vivaldi anota que sólo debemos emplear aquellas
palabras que sean absolutamente precisas para expresar lo que queremos decir. Conciso no quiere decir lacónico
sino denso: “estilo denso es aquél en que cada línea, cada palabra o cada frase están preñadas de sentido. Lo
contrario es la vaguedad, la imprecisión, el exceso de palabras; lo que vulgarmente se dice retórica”. C. Sencillez
Consiste en emplear palabras de uso común como tercera cualidad de la buena redacción. Sencillez no quiere
decir vulgaridad; con palabras de uso común se pueden expresar elevados pensamientos, y que esta obligación
del buen redactor va de la mano con la naturalidad.
Ser sencillo es huir de lo enredado, de lo artificioso, de lo complicado, y ser natural “es decir naturalmente lo
natural”. Sencillo es aquel escritor que utiliza palabras de fácil comprensión; y natural, quien al escribir se sirve de
su propio vocabulario, de su habitual modo expresivo.
La sencillez se considera como una rara virtud, que se refiere tanto a la construcción de las frases y a su enlace
como al lenguaje empleado. Afirma que huir del rebuscamiento es una forma de la modestia, pero sólo busca
escribir sencillamente quien está convencido de que al hacerlo se expresa con la mayor elegancia.
ACTIVIDAD N° 05
CORRIGE LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN DE LOS SIGUIENTES TEXTOS:
1. Mejora la coherencia de los siguientes:
a. Después de llegar al campus, me fui a mi habitación y deshice el equipaje. Nunca he sabido por qué mis padres
se compraron aquel coche

b. Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al árbol de navidad. Las clases estaban acabando
y ya tenían ganas de que llegaran las navidades.

c. Hay varias ideas en que se defienden en el libro. La obra es una crítica feroz contra la globalización.

2. Mejore la cohesión de estos breves textos:


a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían comprado una moto.
Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En verano habían estado trabajando para
ganar dinero y comprar una moto.
b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas. Tienes que sacar
a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en su
casa. No quieren tener animales por varios razones. Algunas personas tienen alergia a los animales. Otras
personas no pueden cuidar a los animales.
c) Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van a ver los partidos de fútbol
y antes también iban a ver los partidos. Ahora mis padres viven en el campo. Se mudaron al campo porque quieren
vivir ahora una vida más tranquila y siempre han vivido junto a un campo de fútbol. Hay mucho ruido junto a un
campo de fútbol.

3. En los siguientes textos, coloca los conectores o marcadores adecuados.

A. Victoria, quien, , es la hija del campeón olímpico, tiene una lesión leve. Ayer se dedicó a darse
un buen palizón de tenis y natación. hoy tiene los ligamentos distendidos no podrá venir a
la conferencia. tendrá que ser usted quien presente al conferenciante.

B. La energía es un bien precioso e indispensable; se está convirtiendo en algo progresivamente


más escaso y su preció está aumentando en todo el mundo.

C. la clara ventaja del candidato progresista, el líder conservador prosigue su campaña con
ahínco. A su último mitin, , sólo asistió la mitad de la gente que cabía en el pabellón.

pág. 49 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

D. No estoy de acuerdo con el proyecto por dos motivos: nadie me puso al corriente en su
momento y, , sus costes elevan demasiado el presupuesto.

E. Se había preparado el examen durante semanas, al final, , no ha logrado superarlo.

F El baloncesto se caracteriza por la rapidez y la eficacia, el fútbol, , depende más de la fuerza física, la
técnica y la estrategia.

G. Los esfuerzos realizados por la administración no han dado aún sus frutos, podemos afirmar
que es necesario seguir trabajando.

H. Esté tranquilo, la prueba consiste de un examen escrito y, , una prueba oral.

I. La falta de medios para detener la enfermedad viene a complicar aún más las cosas.

J. La enseñanza secundaria debe asegurar la formación integral del alumno como persona. debe
proporcionarle los conocimientos y habilidades que le permitan desarrollarse como ciudadano y labrarse un futuro
como profesional.

K. No estoy de acuerdo. , nadie ha demostrado que eso sea verdad


y, , siempre hay que atenerse a la presunción de inocencia.

L. El grupo terrorista no ha podido hacerse con nuevo armamento ni nuevos fondos en los últimos
meses, sus últimos ataques no hayan causado apenas daños.

4. Redacta dos textos en función a estos conectores:

A. En relación a . En primer
lugar ya que . En segundo
lugar . Asimismo .
Finalmente ,es decir, .

B. Acerca de . Por ejemplo . No


obstante . En consecuencia .
Además , en cambio . Así que, en resumidas
cuentas,

5. Corrige los textos, para que no haya tantas repeticiones:


TEXTO A
El empleado no le dejó entrar. El empleado de la discoteca ya les había mirado mal antes y por eso Juan estaba
seguro de que no les dejaría entrar. Y efectivamente no les dejó entrar. Juan iba con su grupo de amigos y algunos
habían bebido más de la cuenta. Habían estado antes en un bar, en el bar había una promoción y regalaban una
copa por cada copa que pedías. Acabaron bebiendo demasiado. Por eso tenían sus amigos tenían mal aspecto y
el empleado de la discoteca no les dejaba entrar. Juan no había bebido nada aunque había una promoción en el
bar de la esquina porque tenía que conducir y llevar a sus amigos a casa. Juan había dicho a sus amigos que no
bebieran tanto o el empleado no les dejaría entrar en la discoteca. Juan pensó que como mínimo sus amigos
podían dejar de cantar a gritos, así quizá no fuese tan evidente que iban un poco borrachos y el empleado no les
miraría tan mal. Se volvieron a casa antes de la hora planeada porque no les dejaron entrar en la discoteca y no
sabían qué más hacer. Por el camino de vuelta a casa, en el coche de Juan, Juan y sus amigos estuvieron
insultando al empleado aunque Juan pensaba que el empleado tenía razón porque sus amigos habían bebido
mucho.
TEXTO B
Pedro y Juan eran dos amigos. Eran amigos desde la infancia. Juan y Pedro no se separaban casi nunca, iban
siempre juntos, pero eran muy distintos. Eran diferentes físicamente y también eran diferentes en el carácter. Las

pág. 50 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

diferencias no eran obstáculo para su amistad. Juan era alto y delgado. Pedro era bajo y le sobraban algunos kilos.
Pedro decía que no estaba gordo, que estaba fuerte y Juan decía que él sí que estaba fuerte y además no le
colgaba la barriga. Juan era moreno, llevaba el pelo corto y tenía los rasgos de la cara muy marcados, casi
afilados. Pedro tenía el pelo rizado, más rubio y más largo. La cara de Pedro era redonda y con los mofletes salidos
y redondos. Juan siempre se reía, aunque cuando estaba deprimido podía estar días sin hablar casi con nadie.
Pedro estaba serio y observaba su alrededor. Pedro animaba a Juan cuando Juan tenía un mal día. Pedro
trabajaba en una empresa grande y tenía una novia desde hacía años. Juan era muy diferente. Cambiaba mucho
de trabajo y de novia, decía que le gustaban los cambios, que necesitaba cosas diferentes o se aburría. Juan no
estaba nunca quieto. Pedro decía a Juan que debía parar y pensar en su vida. Juan se reía y terminaban
abrazados hablando de otros amigos en un banco del paseo.

III.ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS

Cáceres Ch. (2012) sugiere tres estrategias en el proceso de construcción de textos:


1. PROCESO DE PLANIFICACIÓN:
En el proceso de “hacer planes”, pensamos en el tema, que queremos redactar y cómo llevarlo a la práctica,
entonces:
❖ FORMULAMOS OBJETIVOS: En este punto, el escritor pensará si quiere, exponer, persuadir, narrar,
describir. Se preguntará, ¿QUÉ TIPO DE TEXTO REDACTARÉ?...cuál es su INTENCIÓN
COMUNICATIVA.
Esto nos permitirá plantearnos la metodología o el camino a seguir.
❖ DEFINIMOS EL REGISTRO: El escritor debe conocer la diversidad lingüística , es decir ADECUAR a las
distintas modalidades socioculturales de utilización de la lengua (vulgar, coloquial, culto)
Debemos evitar tratamientos muy personales o amicales, evitando el “tú” por “Ud. “. Asimismo prescindir
de palabras vulgares, la sintaxis muy bien cuidada. De ser necesario emplear tecnicismos, evadiendo
significados muy vagos o genéricos.
❖ GENERAMOS IDEAS: Este proceso iniciará con el planteamiento de una “idea” , que posteriormente dará
lugar a un “torbellino de ideas” con ellas formaremos campos semánticos, que dará lugar a argumentos.
2. PROCESOS DE ORGANIZACIÓN:
➢ AGRUPAMOS IDEAS: En este proceso hay que tamizar, seleccionar, ordenar, agrupar, clasificar por
afinidad de la lluvia de ideas, para transformar un SISTEMA DE IDEAS un TODO ORGÁNICO en el que
las ideas deben ser solidarias y reunirse por identidad o distinguirlas de ser el caso.
➢ CONFECCIONAMOS EL ESQUEMA DE CONTENIDO: Elaborar una lista jerarquizada de ideas, de tal
manera que resulte operativo. Finalmente, si el esquema de contenido guarda fidelidad con nuestros
pensamientos, servirá para ser más ágil la redacción.

3. PROCESO DE REDACCIÓN:
PLASMAMOS EL ESQUEMA: Es hora de convertir todo en un hecho, en un discurso tangible,
confeccionando borradores y corrigiendo estos borradores.
REVISAMOS EL TEXTO: Debe preocuparnos que la redacción, su contenido y forma reflejen el
propósito que nos aminó a construir el texto.
CORREGIMOS EL TEXTO: Qué debemos corregir:
-El texto no debe presentar “lagunas”, información innecesaria.
-No debe ser inadecuado, es decir contener el registro inapropiado.
-Cuidar el aspecto ortográfico.
-Corregir errores de nivel gramatical (discordancias, ambigüedades) lexical (multillas, arcaísmos, etc.)

III. EL ENSAYO
1. DEFINICIÓN significa prueba, reconocimiento, examen. Pero ¿examen de qué? Nada más y nada menos
que examen de nuestro pensamiento.
El ensayo es un escrito en el que el autor refleja la forma en que su pensamiento discurre.
2. ESTRUCTURA DEL ENSAYO:
El ensayo consta de tres partes fundamentales: introducción, desarrollo y conclusión.
LA INTRODUCCIÓN

pág. 51 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Normalmente es corta, pero todo depende de la envergadura de nuestro escrito. Su función es introducir al lector
en el tema que trataremos y, si es necesario, ponerlo al tanto de lo que se ha dicho del tema hasta el momento.
En ella se presenta la tesis. La tesis es la idea que buscamos realizar, esclarecer o sustentar a lo largo de nuestro
ensayo y alrededor de ella se desarrollará el cuerpo del texto. Es, en sí, la semilla de la que nace el ensayo.
EL DESARROLLO
Es el cuerpo del ensayo. Abarca la mayor parte del texto y en él se expone los argumentos que aclaran y sustentan
nuestra hipótesis. Aquí, si el ensayo requiere de un rigor académico, se insertará el aparato crítico (citas, notas y
referencias) necesario para que nuestros argumentos sean sólidos.

LA CONCLUSIÓN
Es la parte final del ensayo. En ella podemos hacer una recapitulación de las principales líneas argumentativas
siguiendo una línea desde la hipótesis y terminar dando nuestro punto de vista o resolución final del tema.
3. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO
• El ensayo necesita tener actualidad del tema tratado. En este sentido, podemos guiarnos para la elección
del tema tomando en cuenta el tipo de público al que va dirigido.
• El ensayo no pretende agotar todas las posibilidades de un tema, sino que se enfoca sólo a una parte del
mismo.
• Se pueden parafrasear las citas que realicemos para amenizar la lectura (depende del estilo que
busquemos).
• Por su estructura flexible, el ensayo acepta digresiones, siempre y cuando tengan una intención
determinada dentro del cuerpo mismo del texto.
• Debe sugerir algo o estimular a la reflexión, causar interés; y si logramos cambiar la perspectiva del lector
respecto al tema, habremos triunfado.
4. PASOS PARA ELABORAR UN ENSAYO
A. Haz una investigación bien hecha del tema que vas a escribir
Antes de que empieces a escribir debes saber bien de lo que vas a redactar. Puedes buscar en Internet o en la
biblioteca local acerca de tu tema.
B. Busca y analiza otros ensayos bien hechos de tu tema
Busca ensayos de tu tema que vas a escribir, y pregúntate ¿qué es lo que hace al ensayo estar bien redactado?
Una de las formas más efectivas para desarrollar tus habilidades de escritura es analizar los escritos de alguien
más.
C. Haz una lluvia de ideas para empezar con tu redacción
La lluvia de ideas es un método que pueden usar los estudias para generar ideas para redactar su ensayo. Aquí
tu meta es poner tus pensamientos en papel sin preocuparte de estar organizado, si tienen sentido o que podrían
encajar tus pensamientos unos con otros.
D. Elige el argumento o la propuesta de tu ensayo
Tú sabes que va a hablar en tu ensayo. Elige la idea principal de tu ensayo, puedes elegir de una a tres ideas
para redactar tu ensayo.
E. Haz un plan de tu ensayo
Ordena tus ideas. Escribe una idea principal, y abajo escribe mínimo 3 argumentos que sostienen tu idea principal.
F. Escribe el desarrollo de tu ensayo
Aquí escribe tus argumentos y tus ideas de forma detallada. Toma en cuenta el número de palabras o párrafo
como límite mínimo y máximo que te pidió tu profesor.
G. Redacta el título de tu ensayo y una introducción hecha de forma correcta
H. Haz la conclusión de tu ensayo
I. Revisa tu ensayo
Como es casi imposible de ser objetivo con tu propio ensayo si lo revisas de forma inmediata. Puedes optar por
esperar un tiempo o buscar alguien que te ayuda a revisarlo.

ACTIVIDAD N°06
EN LOS SIGUIENTES TEXTOS; IDENTIFICA LA ESTRUCTURA DEL ENSAYO:
AISLAMIENTO POR COMUNICACIÓN
La afirmación de que el medio de comunicación aísla no es válida solo en el campo espiritual. No solo el lenguaje
mentiroso del anunciador de la radio se fija en el cerebro como imagen de la lengua e impide a los hombres hablar

pág. 52 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

entre sí; no solo la reclame de la Pepsi-Cola sofoca la de la destrucción de continentes enteros; no solo el modelo
espectral de los héroes cinematográficos aletea frente al abrazo de los adolescentes y hasta ante el adulterio.
El progreso separa literalmente a los hombres. Los tabiques y subdivisiones en oficinas y bancos permitían al
empleado charlar con el colega y hacerlo partícipe de modestos secretos; las paredes de vidrio de las oficinas
modernas, las salas enormes en las que innumerables empleados están juntos y son vigilados fácilmente por el
público y por los jefes no consienten ya conversaciones o idilios privados. Ahora incluso en las oficinas el
contribuyente está garantizado contra toda pérdida de tiempo por parte de los asalariados. Los trabajadores se
hallan aislados dentro de lo colectivo. Pero el medio de comunicación separa a los hombres también físicamente.
El auto ha tomado el lugar del tren. El coche privado reduce los conocimientos que se pueden hacer en un viaje al
de los sospechosos que intentan hacerse llevar gratis. Los hombres viajan sobre círculos de goma rígidamente
aislados los unos de los otros. En compensación, en cada automóvil familiar se habla sólo de aquello que se
discute en todos los demás de la misma índole: el diálogo en la célula familiar se halla regulado por los intereses
prácticos. Y como cada familia con un determinado ingreso invierte lo mismo en aloja miento, cine; cigarrillos, tal
como lo quiere la estadística, así los temas se hallan tipificados de acuerdo con las distintas clases de automóviles.
Cuando en los week-ends o en los viajes se encuentran en los hoteles, cuyos menus y cuartos son dentro de
precios iguales; perfectamente idénticos, los visitantes descubren que, a través del creciente aislamiento, han
llegado a asemejarse cada vez más.
La comunicación procede a igualar a los hombres aislándolos.

MI SUBIDA AL EVEREST
José Saramago
Sea por causa de la presión atmosférica, o efecto de alguna molestia gástrica, el hecho es que hay días en que
nos ponemos a mirar el transcurso pasado de nuestra vida y lo vemos vacío, inútil, como un desierto de
esterilidades sobre el que brilla un gran sol autoritario que no nos atrevemos a mirar de frente. Cualquier rincón
nos serviría entonces para ocultar la vergüenza de no haber alcanzado un altozano desde el que se mostrase otro
paisaje más fértil. Nunca como en estas ocasiones se adquiere conciencia cabal de lo difícil que resulta este oficio
de vivir, aparentemente inmediato y que ni siquiera parece requerir aprendizaje.

Es en estos momentos cuando hacemos proyectos decididos de exaltación personal y nos disponemos a modificar
el mundo. El espejo es de mucho auxilio para componer la actitud adecuada al modelo que vamos a seguir.
Pero sube la presión, el bicarbonato equilibra la acidez y la vida sigue su marcha, renqueando, como si llevara un
clavo en el talón y una invencible pereza al arrancar. En definitiva, el mundo será realmente transformado, pero
no por nosotros.
Pese a todo, ¿no estaré cometiendo una grave injusticia?, ¿no habrá en el desierto una súbita ascensión que de
lejos precipite aún el vértigo impar que es el lastre denso que nos justifica? En otras palabras, y más sencillas:
¿no seremos todos nosotros transformadores del mundo?, ¿un determinado y breve minuto de nuestra existencia,
no será nuestra prueba, en vez de todos esos sesenta o setenta años que nos han correspondido en suerte? Malo
será que vayamos a encontrar ese minuto en un pasado lejano, o no tendremos ojos, quizá, de momento, para
ascensiones más próximas. Pero es posible que haya ahí una elección deliberada, de acuerdo con el lugar desde
donde hablamos de nuestro desierto personal o con los oídos que no escuchan. Hoy, por ejemplo, sea cual fuera
la razón, estoy viendo, a distancia de treinta y muchos años, un árbol gigantesco, todo él proyectado en altura,
que parecía, en la pradera circular y lisa, el puntero de un gran reloj de sol. Era un fresno de coraza rugosa, toda
hendida en la base, que iba desarrollando a lo largo del tronco una sucesión de ramificaciones prominentes, como
escalones que prometían una subida fácil. Pero eran, al menos, treinta metros de altura. Veo a un chiquillo descalzo
dar la vuelta al árbol por centésima vez. Oigo los latidos de su corazón y noto húmedas las palmas de sus manos,
y un vago olor a savia caliente que asciende de la hierba.
El muchacho levanta la cabeza y ve allá, en lo alto, la cima del árbol, que se mece lentamente como si estuviera
pintando el cielo de azul. Los dedos del pie descalzo se afirman en la corteza del fresno mientras el otro pie oscila
buscando el impulso que hará llegar la mano ansiosa a la primera rama. Todo el cuerpo se ciñe contra el tronco
áspero, y el árbol oye sin duda el sordo latir del corazón que se le entrega. Hasta el nivel de los otros árboles ya
conquistados, la agilidad y el dominio se alimentan del hábito, pero, a partir de esa altura, el mundo se prolonga
súbitamente, y todas las cosas, familiares hasta entonces, se van volviendo extrañas, pequeñas; es como un
abandono de todo -y todo abandona al muchacho que trepa. Diez metros, quince metros. El horizonte gira
lentamente, y se bambolea cuando el tronco, cada vez más delgado, se entrega al viento. Hay un vértigo que

pág. 53 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

amenaza y no se decide nunca. Los pies arañados son como garras que se prenden en las ramas y no quieren
dejarlas, mientras las manos, estremecidas, buscan la altura, y el cuerpo se retuerce a merced de un tronco
movedizo. Resbala el sudor y, de repente, un sollozo eco irrumpe a la altura de los nidos y los cantos de las aves.
Es el sollozo del miedo a no tener valor. Veinte metros. La tierra está definitivamente lejos. Las casas, minúsculas,
son insignificantes, y la gente parece que hubiera desaparecido toda, y que de toda quedase sólo aquel muchacho
que trepa árbol arriba -precisamente porque trepa. Los brazos pueden ya ceñir el tronco: las manos se unen ya al
otro lado. La cima está próxima y oscila como un péndulo invertido. Todo el cielo azul se adensa por encima de la
última hoja. El silencio cubre la respiración jadeante y el susurro del viento en las ramas. Es éste el gran día de la
victoria. No recuerdo si el muchacho llegó a la cima del árbol.

Una niebla persistente cubre esa memoria. Pero tal vez sea mejor así: no haber alcanzado entonces el pináculo
es una buena razón para seguir subiendo. Como un deber que nace de dentro y porque el sol aún va alto.
ACTIVIDAD N°07

REDACTE UN PRIMER BORRADOR DE ENSAYO; SIGUIENDO LA ESTRUCTURA PERTINENTE SOBRE EL


TEMA CENTRAL DE LA OBRA SUGERIDA:

Título: …………………………………………………………………………………………………………

Presentación temática:

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………....

Tesis:

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………..

Argumentación:

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

pág. 54 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….

Conclusión:

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………....................................

ACTIVIDAD N °08

REDACTE UN ENSAYO FINAL; SIGUIENDO LA ESTRUCTURA PERTINENTE SOBRE EL TEMA CENTRAL DE


LA OBRA SUGERIDA:

Título: …………………………………………………………………………………………………………

Presentación temática:

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………....

Tesis:

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………..

Argumentación:

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

pág. 55 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….

Conclusión:

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………....................................

pág. 56 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CUARTA UNIDAD: REDACCIÓN ADMINISTRATIVA Y CONTABLE


"No se es escritor por haber elegido decir ciertas cosas, sino por la forma en que se
digan." Jean Paul Sartre

I. EL DOCUMENTO ADMINISTRATIVO

1. DEFINICIÓN

Según Valladares (2009), se denomina documento administrativo a "toda comunicación escrita de carácter formal
que se utiliza tanto en la administración pública como en la privada, con el fin de permitir el cumplimiento de
obligaciones y el goce de derechos reconocidos por la Constitución Política, las leyes y las normas internas de
cada entidad o institución”.

Los documentos administrativos establecen comunicación entre entidades públicas y privadas, entre éstas y
personas ajenas a ellas y dentro de las instituciones con sus trabajadores, socios, usuarios o clientes para lograr
sus fines y objetivos.

2. FUNCIONES
Son dos las funciones esenciales que cumple el documento administrativo:
1. De constancia
El documento asegura la pervivencia de las actuaciones administrativas al constituirse en su soporte material. Se
garantiza así la conservación de los actos y la posibilidad de demostrar su existencia, sus efectos y sus posibles
errores o vicios, así como el derecho de los ciudadanos a acceder a los mismos.
2. De comunicación
Los documentos administrativos sirven como medio de comunicación de los actos de la Administración. Dicha
comunicación es tanto interna - entre las unidades que componen la organización administrativa - como externa -
de la Administración con los ciudadanos y con otras organizaciones.

3. PRINCIPIOS
Los principios elementales que rigen la redacción y presentación de documentos administrativos son cinco:

pág. 57 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

1. Formalidad
Este principio consiste en que los documentos administrativos se redactan necesariamente teniendo en cuenta
determinadas normas, pautas, esquemas o formatos establecidos por las instituciones simplemente por la
costumbre, con el fin de uniformizar su uso, ahorrar recursos y facilitar su atención o tratamiento.

2. Simplicidad

Consiste en que todo documento administrativo debe ser elaborado lo más simple y breve posible con lenguaje
sencillo, despojado de términos científicos o técnicos innecesarios de palabras de significación desconocida y de
siglas y abreviaturas que podrían dificultar su comprensión.

3. Racionalidad

En la elaboración de todo documento debe estar presente el principio de la racionalización de recursos, que
consiste en eliminar toda exigencia o formalidad costosa. Cuanto más extenso y complicado es un documento es
más costoso, tanto que para el que lo hace como para el que lo lee.

4. Flexibilidad

No debe existir rigidez o exigencia externa en la elaboración ni en la evaluación de documentos ya que nadie
redacta igual que otro. Por lo contrario lo que debe de haber es amplitud de criterio, sentido común, espíritu
democrático, flexibilidad en aceptar la gran variedad que hay en la redacción.

5. Eficacia

Todo documento debe ser capaz de persuadir o inducir a la acción, en el menor tiempo y con el mínimo costo
posible; o sea, debe ser capaz de lograr sus objetivos.

4. ESTRUCTURA

Un buen grupo de documentos administrativos (solicitud, oficio, informe, contrato, etc.) poseen de manera
específica o general las sucesivas partes: encabezamiento, texto, y término.

Encabezamiento

Esta parte comprende: membrete, año calendario, lugar y fecha, código, destinatario, asunto y referencia.

1. Membrete

Es la inscripción que identifica a las instituciones del sector público y privado. Incluye los datos principales de la
persona o corporación que dirige un documento, tales como: nombre, dirección, teléfono, logotipo, etc. Por regla
general, las empresas cuentan con papel membretado. Ejemplo:

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

2. Año calendario

Es la denominación del año fijada por la Presidencia del Consejo de Ministros en los primeros días del mismo;
obedece a los principios de la política del Gobierno, que hay que motivar o impulsar. Es aprobada por Decreto
Supremo y publicada en el diario oficial El Peruano. Durante el año se consignará dicha nominación en los
documentos oficiales. Es utilizad también en al documentación que gestionan las personas naturales y jurídicas,
sean de tipo administrativo, judicial y registral. Debe escribirse en una fuente más pequeña que la del texto, va con
mayúscula y en la parte céntrica de la hoja. Ejemplo:

pág. 58 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

3. Lugar y fecha

En primer lugar debe escribirse el nombre de la localidad, seguido de una coma la fecha (mes, día y año). Se ubica
en algunos casos en la parte superior izquierda o inferior, receptivamente, según la naturaleza del documento.
Ejemplo:

Huancayo, mayo 02 de 2016

4. Código

Se utiliza en los oficios, informes, memorandos, etc. El código individualiza e identifica a la dependencia que remite
el documento. Gracias a este componente es posible registrar de modo objetivo la cantidad de documentos
emitidos. Consta de: nombre del documento, la abreviatura de la palabra número (N.°), el número correlativo con
tres dígitos, las dos últimas cifras del año y las siglas del remitente, la institución o dependencia. Ejemplo:

OFICIO N.° 040 - 16 - SG/UPLA

5. Destinatario

Es el nombre o identidad de la persona, entidad o dependencia a quien dirigimos el documento. Se consigan en


primer término el tratamiento seguido por dos puntos, luego el título profesional en abreviatura de acuerdo a la
norma. Los nombres y apellidos deben escribirse con letras mayúsculas. En la sucesiva línea a la altura de la
anterior se escribe el cargo alternando mayúsculas y minúsculas. Ejemplo:

Señor: Mg. ÁNGEL UNCHUPAICO CANCHUMANI


Gobernador Regional de Junín

6. Asunto

Es el resumen o síntesis del contenido de un documento, debe ser claro y preciso. Así el destinatario podrá conocer
de manera rápida el tema o motivo de la comunicación escrita. Ejemplo:

Asunto: Informe de evaluación complementaria

7. Referencia

Se considera como un antecedente, es decir, se menciona el código de un documento que ha ingresado y en


respuesta a ese documento se envía el presente. Ejemplo:

Ref.: Of. N.° 040 - 16 - SG/UPLA

1. Texto

Es la parte fundamental del documento administrativo, comprende el desarrollo ordenado del mensaje que se
desea comunicar. En el texto se observa el nivel del vocabulario, dominio idiomático y personalidad de la persona
que redacta, por ello hay la necesidad de mejorar.

2. Término

Esta parte abarca: antefirma, firma, posfirma, sello, anexos, con copia, distribución y pie de página.

pág. 59 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

3. Antefirma

Formula de cortesía que corresponde a una persona o a una corporación y que se pone antes de la firma. Es el
parágrafo de despedida, la primera letra va en alta y las demás en bajas, seguido de una coma. Ejemplo:

Trilcistamente,

4. Firma

Es la anotación textual del nombre o apellido con algunos rasgos característicos, en algunos casos también se
pone la rúbrica que es el conjunto de grafías que identifican a la persona y debe ser contrastado con su Documento
Nacional de Identidad.

5. Posfirma

En esta parte se considera literalmente el grado o título académico del remitente, en abreviatura, que antecede a
los nombres y apellidos que deben escribirse con mayúscula. En la línea sucesiva se pone el cargo que desempeña
y el código de su colegiatura si tuviera, va en altas y bajas. Ejemplo:

Dr. JOSÉ CASTILLO CUSTODIO


Rector de la Universidad Peruana Los Andes

6. Sello

Es un utensilio que permite especificar los documentos y encauzar el adecuado tratamiento, es un distintivo que
caracteriza a cada institución. El sello circular se emplea para dar autenticidad al documento que se remite, es
decir, refrenda la firma del responsable. Lo utilizan los funcionarios con responsabilidad directiva.

7. Anexos

Son denominados también apéndices. Representan el conjunto de fotografías, copias fotostáticas, modelos de
documentos, planes, proyectos, etc. que sustentan el documento. Se consideran fundamentalmente en los
informes.

8. Con copia

Sirve para indicar la cantidad de copias que posee el documento y en que dependencia se archiva. Ejemplo:

c. c.: Archivo, Secretaria y Dirección.

9. Distribución

Sirve para señalar las dependencias a las que llegará el documento. Se consigna con mayúscula y subrayado,
seguido de las dependencias. Ejemplo:

DISTRIBUCIÓN:
Secretaria General
Jefatura de Departamento Académico

10. Pie de página

En esta parte se indica el responsable del documento. Por un lado se considera a la persona que firma (iniciales
de su nombre, con mayúscula) y, por otro lado a la persona que digita (iniciales de su nombre con minúscula).
Ejemplo: JCC/abt

pág. 60 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ACTIVIDAD N.° 01:


EL DOCUMENTO ADMINISTRATIVO
1. Asuma que la Universidad Peruana Los Andes recibe oficios de las sucesivas entidades públicas:
Dirección Regional de Educación de Junín, Municipalidad Provincial de Huancayo, Municipalidad Distrital
de El Tambo e Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario. Elabore el código de oficio, la antefirma,
firma, posfirma y el pie de página para cada caso.

1. Dirección Regional de Educación de Junín

2. Municipalidad Provincial de Huancayo

3. Municipalidad Distrital de El Tambo

4. Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario

pág. 61 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

SOLICITUD

1. DEFINICIÓN

Es un documento a través del cual se formula una petición personal amparada por la ley. A veces, sin embargo,
la petición se basa en el sentimiento humano, en el que interviene entonces el sentido de equidad.

En el fuero judicial la solicitud se denomina “recurso” y tiene una forma especial de redacción.
Debe redactarse en lo posible a computadora, con términos adecuados y corteses, siempre ajustados a la verdad,
sin tratar de sorprender a nadie. Deben evitarse los términos ofensivos, porque el interesado corre el riesgo de
que su solicitud le sea devuelta para que la redacte en forma adecuada.
Cuando sea preciso se citaran los artículos que fundamentan la petición, la que muchas veces es aceptada o
rechazada según la forma cómo se le haya fundamentado.
Debe presentarse, asimismo, dentro del plazo establecido. De nada sirve poner la fecha atrasada, porque al
recepcionarla la entidad a la que va dirigida deja constancia de la fecha de recepción, que es la valedera para el
cómputo del término o plazo correspondiente. Por otra parte, la solicitud debe presentarse por lo menos con una
copia, para certificar, si el caso lo requiere, la petición.

2. ESTRUCTURA

1. Sumilla

Es la síntesis de la petición. Se la escribe en uno o dos renglones en el ángulo superior derecho del papel. Permite
informarse del contenido sin necesidad de leer todo el texto. El verbo puede ir en primera o tercera persona, siendo
más común la segunda forma (Solicita…).

2. Destinatario

Es la denominación del cargo de la autoridad a que se dirige el interesado. Se escribe en el primer renglón del
papel, desde el margen izquierdo; no va acompañado del nombre de la ciudad ni de las siglas del destinatario.

3. Referencias personales

Comprende los daros personales del solicitante: nombres y apellidos, lugar de nacimiento, documentos de
identidad, domicilio, profesión u ocupación, estado civil, etc. que concluyen con la expresión “a usted,
respetuosamente me presento y expongo” u otra similar.

Naturalmente, no siempre se consignan todos estos datos, sino que ellos dependen de la naturaleza de la petición.
Por ejemplo, para pedir un certificado de estudios no es preciso anotar el lugar de nacimiento ni el estado civil.
También es importante aclarar que los datos se consignaran de acuerdo a las exigencias de la dependencia a la
cual se presenta la solicitud; así, en el sector Educación, el interesado anotará: nivel, N.° de título, especialidad,
años de servicios, código de planillas, etc.

4. Cuerpo

Comprende la fundamentación y la petición. En la primera parte se expresaran argumentos sólidos y precisos,


anotando cada uno en párrafo aparte. Debe evitarse el uso de la palabra “Que” procediendo a un gerundio (Que
deseando; Que siendo indispensable; etc.), pues se trata de un galicismo muy difundido en nuestro idioma. Lo
más recomendable es emplear el verbo conjugado en forma personal (Que deseo; Que me es indispensable) o
eliminando del todo la conjugación “Que” antes del verbo (He sido desaprobado; Deseo obtener copia certificada;
etc.).

La petición se basa en la fundamentación y en los dispositivos legales invocados. Cuando se trata de hechos de
equidad (no establecidos por ley), debe invocarse el espíritu humanitario del destinatario.

pág. 62 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Cuando es necesario, después de la petición se anota la relación de documentos que acompañan la solicitud.

5. Conclusión

Equivale a la despedida de otras comunicaciones. Consiste generalmente en las expresiones “Es justicia”, “Es
justicia que espero alcanzar”, etc.

6. Lugar y fecha

Se anota el lugar donde funciona la institución o dependencia a la que se dirige el interesado. La fecha debe
coincidir en lo posible con la del día de presentación. El lugar y la fecha se escriben al centro del papel, después
del pie.

7. Firma

Es la última parte de la solicitud y se la coloca también en el centro del papel. No se volverá a escribir el nombre
del solicitante porque se comete redundancia.
MEMORIAL
Tiene la misma finalidad de la solicitud, pero la petición es de interés colectivo o público. Además, puede
prescindirse de la sumilla; no se indican las referencias personales de los firmantes, sino en todo caso, el domicilio
del Asesor jurídico, Personero o Presidente, la fundamentación es más detallada y la firman todos los interesados,
con indicación de su respectivo Documento Nacional de Identidad.

La redacción empieza con expresiones como: “Los suscritos”, “Los firmantes”, etc.

MODELO
SOLICITA : CERTIFICADO DE ESTUDIOS.

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES, DE LA UNIVERSIDAD


PERUANA LOS ANDES.
S.D.
ALBERTO VEGA VARGAS, peruano, mayor de edad, exalumno de la Facultad que Ud. representa, identificado
con DNI N.° 44434381, con domicilio legal en el jirón Huancas N.° 747 de esta ciudad, con el respeto que merece
expongo:

Entre los años 2011 y 2015 efectué mis estudios superiores en la Facultad a su cargo y siéndome de necesidad,
por razones profesionales, contar con los Certificados de Estudios, recurro a su Despacho para que se sirva
disponer a quien corresponda se me expida los Certificados correspondientes. Hago de su conocimiento que los
estudios los cursé como indico a continuación:

Primer y Segundo Semestre Académico: Año 2011.


Tercer y Cuarto Semestre Académico: Año 2012.
Quinto y Sexto Semestre Académico: Año 2013.
Séptimo y Octavo Semestre Académico: Año 2014.
Noveno y Décimo Semestre Académico: Año 2015.

POR LO TANTO:Es de justicia que espero alcanzar.

Huancayo, 05 de abril de 2016.

ALBERTO VEGA VARGAS

pág. 63 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

OFICIO

1. DEFINICIÓN

Es una comunicación que se cursa entre funcionarios, autoridades y representantes de instituciones públicas o
privadas. También lo emplean los civiles para dar respuestas a comunicaciones de igual índole, consignado en la
parte respectiva Of. s/n.
El oficio es el documento más común en la administración de cualquier organismo. Siempre se redacta a
computadora.

2. IMPRESIÓN DEL PAPEL

1. Membrete

Está constituido por el nombre y la dirección completa de la institución que cursa la comunicación. Si el nombre y
demás datos son breves, el membrete se coloca en el ángulo superior izquierdo del papel: si es extenso se escribe
en la parte central y superior de la página.

2. Nomenclatura del año

Desde hace algún tiempo, el gobierno mediante un dispositivo legal, viene dando un nombre especifico a cada
año cronológico (Por ejemplo, 2016 se denominó “Año de la Consolidación del Mar del Grau”), que se condigna
debidamente centrado, en la parte superior del papel.

ESTRUCTURA
El oficio se compone de las partes que a continuación se indican:

1. Lugar y fecha

Se escriben del centro del papel hacia la derecha. El nombre del mes se escribe con minúscula.

2. Número

Se escribe después de unos reglones en blanco, desde el margen izquierdo. La numeración es correlativa y
empieza el primer día útil de cada cronológico, hasta el término del mismo (31 de diciembre) en las instituciones
públicas; en las privadas (asociaciones, sindicatos, clubes) empieza con la juramentación de la nueva directiva y
termina con la renovación de la misma.

3. Destinatario

No hacer referencia al patronímico sino a la función o cargo que desempeña el destinatario. Según su extensión,
puede distribuirse en uno o dos renglones a partir del margen izquierdo. No es recomendable utilizar siglas como
S. A., S. R., etc. para designar Señor Alcalde, Señor Rector, etc.

4. Destino

Es el lugar a donde se remite el oficio, pudiendo ser muchas veces la misma localidad de remisión, en cuyo caso
se escribe la palabra PRESENTE, debidamente subrayada.

5. Texto o cuerpo

Es el contenido del documento, el mismo que por lo general carece de vocativo, aunque en muchos casos se
admiten expresiones equivalentes, como: De mi especial consideración.

pág. 64 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Hay una serie de fórmulas para empezar el cuerpo. Algunas de ellas son: “Tengo el honor de dirigirme a Ud.
para…”, “Me es grato dirigirme a Ud. para…”, “Me es honroso dirigirme a usted para hacer de su conocimiento…”,
etc.

6. Despedida

El último párrafo del texto termina con una fórmula clásica de redacción, que puede ser: “es propicia la oportunidad
para testimoniar a Ud. los sentimientos de mi especial consideración (y estima personal)”, “Me valgo de la
oportunidad para testimoniar a Ud. los sentimientos de mi consideración más distinguida”, etc. Es preferible la
redacción “Aprovecho la oportunidad…” antes que “Aprovecho de la oportunidad…”.

La frase “y estima personal “u otras análogas se agregan cuando media entre los comunicantes una relación de
amistad, además de las derivadas del ejercicio de la función o cargo.

Si ya antes se han cursado varios oficios, también se puede emplear en vez de “expresar a usted”, las fórmulas;
“renovar…”, “reiterar...”, etc.

El oficio termina con la frase “Dios guarde de usted” o, de manera menos frecuente, con “Atentamente”. Otras
fórmulas ensayadas no han tenido mayor aceptación.

7. Firma

Después de cuatro espacios y debajo de una línea punteada se escribe el nombre y apellidos del remitente y al
pie, en letras mayúsculas, el cargo o función que desempeña. Encima de la línea va la rúbrica y hacia el costado
izquierdo de la misma, el sello.

1. CLASIFICACIÓN

1. Oficio simple
Es el que se dirige a un solo destinatario.

2. Oficio múltiple

Recibe el nombre el oficio que con un mismo texto y con la misma numeración se dirige a varios destinatarios.

Esta comunicación se dirige a subordinados y también a funcionarios del mismo nivel jerárquico.

Obligatoriamente se anota la distribución al final para saber que destinarios conocen su contenido.

MODELO
De oficio simple
Universidad Nacional de Cajamarca
RECTORADO
Jr. Lima 549-Cajamarca

Cajamarca, 6 de abril de 2016.


OF. N.º
SEÑOR JEFE DE LA OFICINA DE SERVICIOS ACADÉMICOS.
PRESENTE

De mi especial consideración:

Tengo el agrado de dirigirme al despacho de su digno cargo, para hacerle de su conocimiento que el Consejo
Universitario, en sesión ordinaria del 18 de marzo último, acordó ratificar a los miembros del Centro de Exámenes

pág. 65 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

de Selección durante el presente año; por lo que deben seguir incrementando el número de preguntas para el
referido Banco, en cada una de las aéreas que señala el Prospecto de Admisión.

Con este motivo, reitérole los sentimientos de mi más alta consideración y estima.

Dios guarde a Ud.

César Paredes Canto


RECTOR

CPC/plm.

Nota: Las siglas con mayúscula corresponden al remitente; las minúsculas, al secretario o mecanógrafo.

De oficio múltiple

“AÑO DEL CENTENARIO DEL FALLECIMIENTO DEL SABIO ANTONIO RAYMONDI”


Chimbote, 15 de abril de 1990.

Of. Múlt. N.° 01-90

SEÑOR ROBERTO DELGADO VEGA


PRESENTE

Tengo el honor de dirigirme a Ud. para hacer de su conocimiento que los socios del club “José Gálvez”
me han honrado con la elección de Presidente de tan importante institución, para el periodo de 1990-92. Al mismo
tiempo me permio invitarlo a la ceremonia de juramentación de la nueva Junta Directiva, en acto que se realizara
en nuestro local institucional el sábado 21 de los corrientes a las 7 p.m.

La Directiva en mención está conformada de la siguiente manera:

Presidente: Luis Díaz Romero.


Vicepresidente: Ángel Castro Ruiz.
Secretario del Interior: Jesús Luján López.
Sec. del Exterior: Gonzalo Sánchez Rojas.
Sec. de Economía: Nelson Lozano Sánchez.
Sec. de Organización: Luis Alva Díaz.
Sec. de Disciplina: Miguel Pérez Salas.
Sec. de Asistencia Social: Jorge Alvarado Solís.

Al asumir la Presidencia pongo a vuestra consideración la colaboración del Club para el enaltecimiento
del deporte y la cultura de la colectividad, al mismo tiempo me permite solicitarle su apoyo para el mejor éxito de
nuestras tareas.

Con tan singular motivo reciba Ud. las muestras de mi más distinguida consideración personal.
Dios guarde a Ud.

Luis Díaz Romero Jesús Luján Pérez

PRESIDENTE SECRETARIO

Nota: El uso generalizado viene imponiendo la expresión “Atentamente”, en lugar de “Dios guarde a Ud.”

pág. 66 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

MEMORANDO

1. DEFINICIÓN

Es un documento simplificado con valor administrativo y de carácter recordatorio, que dirige una autoridad o
funcionario superior a un subalterno. Aunque en la actualidad se acostumbra enviar del subalterno al superior o
de igual jerarquía.

El plural de MEMORANDO es MEMORANDOS y ambas formas reemplazan a la latina memorándum, cuyo empleo
ya no es recomendable.

La redacción, en comunicaciones de poco espacio, se hace en papel pequeño (mitad de papel oficio).

2. ESTRUCTURA

1. Membrete

Va en la parte superior del papel.

2. Encabezamiento

Esta parte comprende:

3. Denominación del documento

Se escribe al centro, con letras de imprenta o mayúsculas, la palabra MEMORANDO, seguida de la numeración
correlativa y las iniciales de la dependencia que remite el documento.

4. Términos permanentes

En forma espaciada, en renglones sucesivos y al margen o al centro se escriben términos:

DEL: (Remitente)
AL: (Destinatario)
ASUNTO: (Síntesis del contenido)
FECHA: (Lugar y fecha de redacción, que también pueden colocarse después de la palabra Memorando).

5. Texto o cuerpo

Debe ser breve y constar en lo posible de un solo párrafo; en caso de ser varios, se enumera cada uno de ellos.
Si el contenido excede de una carilla del formulario respectivo es preferible utilizar otro ejemplar.

6. Despedida

Consiste en la palabra “Atentamente”, que se escribe al centro del papel y después de dos espacios en blanco.

7. Firma

Comprende el nombre y apellidos, debajo de los cuales se anota el cargo o función del remitente. Si lo hubiera se
acompaña el sello correspondiente.

MODELO

Membrete

pág. 67 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

MEMORANDO N.° 35-88/CEBG.SGL

DEL: Director del CEB “San Luis


Gonzaga”
AL: Profesor José Alleman Gati
ASUNTO: Informe avance de
asignaturas.
FECHA: Ica, 17 de marzo de 1994.
Por intermedio del presente solicito a Ud. se sirva alcanzar a este Despacho, a la brevedad posible, un informe
detallado del avance de las asignaturas a su cargo.

Atentamente,
Mg. Alexander Bazán Silva
DIRECTOR

INFORME TÉCNICO

1. DEFINICIÓN

Es un documento por medio del cual se da a conocer, en forma detallada, al jefe o a la autoridad inmediata
superior, algún asunto previamente encomendado o, si el caso lo requiere, por iniciativa propia.

2. ESTRUCTURA

En un informe se pueden distinguir las sucesivas partes:

1. Encabezamiento

Comprende, a su vez:

1. Lugar y fecha

Debe anotarse del centro del papel hacia la derecha, en la parte superior del papel.

2. Términos Permanentes

Son los mismos que los del memorando: “Del”, “Al”, “Asunto”.

También se puede utilizar, a manera de vocativo, el nombre del cargo o función que desempeña el remitente
(Señor Director del Centro Educativo “San Juan”).

Cuando es una institución la que remite el informe, se consignará, por razones de control y archivo, el número de
documento: “Informe N.°…”

3. Texto o cuerpo.

Se inicia usualmente con expresiones como las siguientes:

“En mérito al Memorando N. °…, cumplo con informar a Ud. lo siguiente:”


“Tengo a bien informar a Ud.”

Si el informe comprende varias referencias, se enumera cada párrafo del texto.

pág. 68 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

4. Conclusión

El texto termina con fórmulas expresivas como: “Es cuanto tengo que informar”, “Es cuanto informo a Ud. en honor
a la verdad”, “Es todo en cuanto tengo que informar a Ud., salvo mejor parecer”, “Es cuanto informo a Ud., salvo
superior y más ilustrado parecer”.

Los dos últimos ejemplos se emplean cuando el informe conlleva un pronunciamiento.

5. Despedida

En renglón aparte y al centro del papel se anota la palabra “Atentamente”, cuyo uso es, sin embargo, opcional.

6. Firma

Debajo de la firma se anotan los nombres y apellidos del remitente con indicación del cargo (en letras mayúsculas)
y la colocación del sello, si lo hay.

MODELO
INFORME Nº 17-10/ASVV-FCAC-UPLA
A: Mg. FREDY GUTIERREZ MARTINEZ.
JEFE DE DEPARTAMENTO ACADEMICO.
DE: LIC. ANA SAMANTHA VEGA VENTURA.
DOCENTE RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS.
ASUNTO: EL QUE SE INDICA
FECHA: Huancayo, 31 de diciembre del 2010.
…………………………………………………………………………………………………………………………….……..……………..

Ciencias Administrativas y Contables es una facultad de la UPLA que ha ido en ascenso en


cuanto a su población estudiantil, lo que garantiza la estabilidad económica de la universidad: no
obstante como tal estamos en la plena responsabilidad de ofrecer un servicio de calidad, el caso de
“Maestro Redentor” un local alquilado; a impedido que se ofrezca el servicio deseado lo cual para los
estudiantes es considerado un descuido de nuestra parte.

En tal sentido me permito sugerir algunas mejoras para el local mencionado, los cuales se
enumeran así:

1. AMBIENTE DE ENTRADA: Sembrar grass y otras plantaciones y colocar bancas de parqueo


o descanso.
2. GRADAS: Todas las gradas de ingreso y las de acceso a los pisos superiores, necesitan un
urgente pulido con material de concreto.
3. AULAS Y DEMAS AMBIENTES: Los 20 salones de clase, más sala de computo 1 y 2,
biblioteca y 4 ambientes administrativos deben ser repintados, en tonos claros de
preferencia los cuales podrían variar en cualquier matiz que existe en la variedad de
colores pedagógicamente aceptables para aula de clase.
4. SERVICIOS HIGIENICOS: Los baños han representado una molestia total en este último ciclo
debido a la mala ubicación de los mismos, una solución para ello podría ser el colocar
puertas de ingreso a estos servicios, asimismo el repintado de sus paredes en pintura látex
lavable, en colores apropiados al sexo del estudiante.
5. PASADIZOS: Las divisiones que dan a los pasadizos están hechas de driwall los mismos que
para su conservación necesitan de zócalo en el mismo material que los pisos, así también

pág. 69 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

el holl requiere del urgente mantenimiento de sus sillas de espera y de las que ya se
solicito a vicerrectorado administrativo.

Es todo cuanto informo a Ud. para los fines que considere pertinente.

Atentamente,

………………………………………………………….
LIC. ANA SAMANTHA VEGA VENTURA
RESPONS. DE INFRAEST. Y SERVICIOS.

ACTIVIDAD N°02

REDACTE UNA SOLICITUD, OFICIO. MEMORANDO E INFORME TÉCNICO CON LAS PRECISIONES DE SU
DOCENTE.

pág. 70 Taller de redacción elocución


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre M, Calero J, LLaque P. Estrategias para redactor. Lima UPC; 2008.


Carneiro, M. Manual de Redacción superior. Edit. San Marcos, Lima Perú 2011. , España 1999.
Casas, R. (2010). Redacción general. Lima: Grupo Editorial Megabyte.
Cassany,D. Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona 1996.
Cassany,D. La cocina dela escritura. Barcelona: Anagrama 1998.
De Vega M, Carreiras M, Gutiérrez Calvo M, Alonso ML. Lectura y comprensión. Madrid: Alianza Editorial.
1990.
Elosúa de Juan MR. Procesos de la comprensión, memoria y aprendizaje de textos. Madrid: Editorial
Sanz y Torres. 2000.
Gatti C, Wiesse J. Técnicas de la lectura y redacción. Lima Universidad del Pacífico.
Serafine, M. Cómo se escribe. Técnicas para mejorar la redacción. Barcelona : Círculo de lectores. 1997.
Ortiz, T. (2011). Manual de redacción. Lima: San Marcos.
Van Dijk, TA. La ciencia del texto. Ediciones Paidos Barcelona 1992.
Van Dijk, TA. Texto y contexto. Ediciones Cátedra S.A. Madrid ,España 1981.
Vivaldi, M. Curso de Redacción. 33va. Edición. Edit. Paraninfo. Madrid. 2003.

pág. 71 Taller de redacción elocución

También podría gustarte