0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas2 páginas

Division Polinomios

Este documento presenta el método clásico y los métodos de Horner y Ruffini para realizar divisiones de polinomios. Explica la regla práctica del teorema del resto para determinar el resto de una división sin efectuarla. Luego propone varios problemas para practicar estos métodos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas2 páginas

Division Polinomios

Este documento presenta el método clásico y los métodos de Horner y Ruffini para realizar divisiones de polinomios. Explica la regla práctica del teorema del resto para determinar el resto de una división sin efectuarla. Luego propone varios problemas para practicar estos métodos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CAPÍTULO V TEOREMA DEL RESTO

Finalidad:
DIVISIÓN ALGEBRAICA Se utiliza para hallar el resto de una división de polinomios
LUERA BALOIS ELMER ANTENOGENES sin la necesidad efectuar dicha operación, es decir, de una
P(x)
SUMILLA: División de polinomios: Método clásico, manera directa.
Homer y Ruffini, Teorema del Resto. (ax  b)

Regla práctica
IDENTIDAD FUNDAMENTAL
D( x)  d( x).q( x)  R( x) PASO 1: el residuo de ax + b = 0
D: dividendo q: cociente b
PASO 2: Se despeja la varialbe x: x  
d : divisor R: residuo a

MÉTODO DE GUILLERMO HORNER


PASO 3: R  P b / a 
Todos los polinomio, tanto del dividendo, divisor, cociente
y residuo, deben ser polinomios completos y ordenados PROBLEMAS PROPUESTAS
con respecto a la variable en referencia. Si faltara algún
término, se completará con coeficiente cero.
Esquema de Horner: 3 x 2  12 x 5  x 4  5
01. Calcula el cociente al dividir:
3 x 3  2x 2  1
4 3 2
D(x) a0 x  a1x  a2 x  a3 x  a4

d(x) b0 x 2  b1x  b2 2
4x  3x  2
2
3x  3x  7
A. B.
2 2
C. 4x  3x  2 D. 4x  3x  7
2
E. 4x  3x  1
02. Efectuar la división:
4 3 2
20 x  47 x  55 x  58 x  13
y dar como
5 x 2  3x  6
respuesta el cociente.
A. 4x2+3x+2 B. 4x2+5x+4
C. 4x2+7x+2 D. 4x2+3x+4
2
E. 4x +x+1

03. Determina la suma de los cociente que resulten de


resulten de efectuar las siguientes divisiones
4 x2  2 x3  1 3 x2  7  2 x3
I. II.
x 1 2x  1
MÉTODO DE PAOLO RUFFINI A. 3x2+4x-2 B. 3x2+4x+1 C. 3x2-1
Se considera como un caso particular del método de D. 3x2+4x-1 E. 4x2+3x-2
Horner; se utilizará cuando el divisor es un binomio de
primer grado de la forma: (Ax+B). 2 x 28  14 x7  2 x 21  5
Esquema de Ruffini: 04. Efectuar la división: y
4 3 2
D(x) a0 x  a1x  a2 x  a3 x  a4 x7  3
 dar como respuesta la suma de coeficientes del
d(x) Ax  B cociente.
A. 92 B. 50 C. 82
D. 104 E. 48

05. Señale el valor de ‘m’ si la división


5 3 4 2
3x  mx  2x  4x  x  2
deja resto 4
3x  1
A. – 19 B.– 20 C. – 21
D. – 22 E. 0

06. En la siguiente división:


4 3 2 5
2x  4x  6x  4x  3nx  35
Se sabe que
Luego 2x  3
q(x)  q0 x 3  q1x 2  q2 x  q3 la suma de coeficientes del cociente es 28. Calcula el
residuo.
R(x)  R A. 7 B. – 5/3 C.– 29
D. 10 E. 12

106
07. Calcula el resto de: 17. Si los coeficientes del cociente de dividir:
2014 35 3 2
(3 x  5)  (x  1) x2 2x (4x  9)  mx  nx  p
son números
x2 2x  3
A. 2 B. 0 C. 5 consecutivos y el resto es – 8 , entonces el valor de
D. 7 E. 8 m + n + p es:
2 x15  3 x10  4 x 5  1 A. 26
D. 13
B. 20
E. 12
C. 16
08. Calcula el resto en:
x5  3
18. Analiza y determina el resto en la siguiente división
7 9
A. 17
D. – 34
B. 15
E. 22
C.14
(x  5)  (x  6)  19
2
09. Halla el resto en
x  11x  30
A. 2x – 8 B. x+4 C. 2x+8
(x 2  1)(x  2)  2(x  1)4  x 5 (x  2)3 D. 19 E. 0

x 2  2x  2 5 4 2 3 2
ax  (a  1)x  (a  1)x  ax  7
19. Al dividir :
A. 14x+18 B. 28x+1 C. –x+28 ax  1
D. 28x – 2 E.15x+20
la suma de coeficientes del cociente es igual al resto ,
x19  3 x  1 Calcula a.
10. Calcula el resto en: A. – 7 B. – 2 C. 4
x2  x  1 D. 3 E. 5
A.3 B.2 C.–1
D. 4x – 1 E. – 3 20. Calcula la suma de coeficientes del cociente en:
17
x x5 1 2 x  3 x2  4 x3  ...  50 x49
11. Calcula el resto en
x2  x  1 x 1
A. 0 B. 625 C.650
A. 3 B. 2 C. 5
D. 1250 E. – 650
D. 4 E. 6
2 5
(x  2x  1) (x  1) 21. En la división no inexacta:
12. Halle el resto en:
2 2mx5  2nx4  (6m2  2p)x3  9mnx2  mnpx  n2
x 1 mx2  nx  p
A. x – 2 B. x+1 C. x – 3
E. 210(x – 1) 1
D. x+5  81 9m 
Determina el valor numérico de: E 
13. Calcula “ a + b + c”, si la división es exacta.  m 
x 5  2 x 4  6 x 3  ax 2  bx  c A. 1 B. 1/2 C.1/3
D. 1/6 E. 1/4
x 2 (x  3)  x  3

A. 7 B. 9 C. 17
22. Siendo :{a , b}  , si la división:
D. 8 E. 19
x4  (a  b)x3  (a  b)x  b2
es exacta, calcula
mx 4  nx 3  2x 2  x  20 x2  (a  b)x  b2
14. Si la división indicada
x2  4 x  5 a2  ab  b2
el valor de A 
es exacta. Halla m/n 2a  3b
A. –2/5 B. 2/5 C. 3/5
A.1 B. 2 C. 3
D. 7/5 E. –7/5
D. 5 E. 7
15. En la división:
5 4 3 2
ax  bx  5 x  7 x  8 x  6
de resto
2x 2  x  3
1/ 2
3x+9, halla (a.b)
A. 2 B. 3 C. 4
D. 6 E. 8

16. Determina el término independiente del cociente de


3 2
( 3  1)x  2x  3x  2x  6  1
dividir:
x 2
A. 6 1 B. 6 C. 5  1
D. 2 3 E. 1

107

También podría gustarte