LICEO CRISTIANO LOS ANDES
TRANSVERSAL 29 # 41 – 117 BARRIO LA GRAMA
TEL .6643650 CEL. 3112297273 -320 8615016
RESOLUCION: 703 16 DE JUNIO DE 2010
DANE 350001007361 NIT 35.262.104-9
[email protected]Ciencia política. Es una ciencia social que se dedica al estudio de la actividad política como un fenómeno
universal y necesario. La ciencia política también se encarga de desarrollar la teoría del Estado, la principal forma
de organización social.
CARACTERISTICAS GENERALES
La ciencia política surgió como una forma de pensamiento filosófico que estuvo dentro de otras ciencias y que al
transcurrir de las investigaciones le tomaron más importancia y a lo largo del tiempo pasó por diversas etapas y
periodos que la fueron fortaleciendo y dando consistencia hasta llegar a ser conocida como una verdadera
ciencia autónoma a fines del siglo XIX relacionándose con otras ciencias sociales para una mejor explicación de
los fenómenos que estudia.
Se rige por objetos de estudios como el poder, estado y concepciones intermedias y que cada autor tiene una
posición nueva, por lo cual su objeto no es algo enteramente definido, por tanto, su concepto también es
variable, pero todos coinciden en que estudia fundamente el ejercicio, distribución y organización del poder en
una sociedad.
La acción del politólogo en la sociedad es fundamental ya que encamina a la sociedad en el proceso de toma de
decisiones referente a su desarrollo integral, acentuando el espíritu humanista, progresista y democrático en las
acciones.
HISTORIA
Mientras el estudio de la política es encontrado primero en la Antigua Grecia e India, la ciencia política llegó
tarde en los términos de las Ciencias Sociales. Sin embargo, la disciplina en sí tiene un claro conjunto de
antecedentes como ética, filosofía política, economía política, historia y otros campos relacionados con
determinaciones normativas de como deben ser y deducir las características y funciones del estado ideal. En
cada período histórico y en casi toda área geográfica podemos encontrar a alguien estudiando política y
aumentando el entendimiento político.
En la India Antigua se encuentran textos que reflexionan sobre la política desde el épico-mitológico Rig-veda
(fines del II milenio a.n.e.) y el Canon Pali budista (c. siglo VI a.n.e.).
Chanakia Pandit, es considerado como uno de los primeros pensadores políticos y economistas; y de hecho se le
denomina como el "Maquiavelo hindú". En base a sus enseñanzas se escribió el Artha-shastra (siglo II a IV n.e.).
Los antecedentes de la ciencia política occidental se pueden rastrear mucho tiempo antes de Platón y Aristóteles,
particularmente en las obras de Homero, Hesíodo, Tucídides, Jenofonte o Eurípides. Platón analizó distintos
sistemas políticos y los resumió en estudios más orientados hacia la literatura y la historia, aplicando un método
de acercamiento que más cercano a la filosofía. Aristóteles fundamentó el análisis de Platón incluyendo
evidencias históricas empíricas en su análisis.
Historiadores como Polibio, Tito Livio y Plutarco documentaron el ascenso de Roma y la organización e historia
de otras naciones; mientras estadistas como Julio César o Cicerón proveían con ejemplos de las políticas y
guerras de Roma como república y después como imperio. El estudio de la política se orientaba hacia el
entendimiento histórico, y la descripción y comprensión de diferentes formas de gobierno.
Con la caída del Imperio romano y el comienzo de la Edad Media, la ciencia política tuvo que sincretizar la
tradición clásica con las religiones monoteístas. En el cristianismo, La ciudad de Dios de Agustín de Hipona
redefinió las fronteras entre lo político y lo religioso, proporcionando certezas dogmáticas para las relaciones
entre la Iglesia y el Estado, que no obstante fueron objeto de durísimas controversias entre los poderes
universales (Papa y Emperador) durante todo el periodo. En el mundo islámico, autores como Avicena y
Averroes, y el hebreo Maimónides, continuaron la tradición analítica y empírica del aristotelismo; mientras que
Ibn Jaldún anticipó varios conceptos de las modernas ciencias sociales.
Durante el Renacimiento italiano, fue Nicolás Maquiavelo quien hizo observación empírica directa de los actores
e instituciones políticas (El Príncipe). Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables
del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la
reestructuración social. Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el pensamiento maquiaveliano como
consecuencia de la difícil conciliación de sus dos obras principales, los Discursos sobre la primera década de Tito
Livio y El príncipe.
En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda
comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo),
que están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada (toma
como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para
de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública. Maquiavelo señala, y de aquí la
calificación de bien organizada, que es primordial que en dicha república se disponga de las instituciones
necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría. Ninguna de
las otras formas de gobierno como la aristocracia, la tiranía, la democracia o la monarquía logran el equilibrio de
los partidos dentro del régimen por lo que son inestables.
Los intérpretes proclives a las tesis republicanas han pretendido, desde Rousseau, conciliar la contradicción entre
los Discursos y El príncipe considerando que este último supone un ejercicio de ironía que sencillamente
desnudaba a la luz pública lo que eran las verdaderas prácticas del poder. Sin embargo, la oposición a la
república que podría inferirse en El príncipe, debe tenerse en cuenta que cuando Maquiavelo lo escribe está
escribiendo para mostrar a Lorenzo II de Médici como debe desempeñarse si es que quiere unificar Italia y
sacarla de la crisis en la que se encuentra. Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre cuya virtud
política (saber aprovechar los momentos de fortuna y escapar de los desfavorables) supere a la república en
conjunto pero dicha virtud política morirá con el mortal que la posea, cosa que no ocurriría en una república bien
organizada.
Además de esto, debe recordarse que el Príncipe presenta analogías con la figura romana y republicana del
dictador, investido de poderes absolutos durante un breve período y teniendo que rendir cuentas
posteriormente ante la república. En este sentido, la contradicción entre los dos textos principales
de Maquiavelo no es tal. Si es así, entonces el principado y la república deberían ser entendidos como formas de
gobierno subordinadas a la auténtica preocupación política de Maquiavelo: la formación de un Estado moderno
en la Italia de su tiempo.
Maquiavelo entiende que todo Príncipe debe tener virtud y fortuna para subir al poder: virtud al tomar buenas
decisiones y fortuna al tratar de conquistar un territorio y encontrarse con una situación (que no fue provocada
por él mismo) que lo ayuda o beneficie conquistar. Aquel príncipe que obtenga el poder mediante el crimen y el
maltrato, siendo éste vil y déspota; debe entender que una vez subido al poder tiene que cambiar esa actitud
hacia el pueblo. Dándole liberio al pueblo, para ganarse el favor del mismo, ya que al fin y al cabo estos serán los
que decidan su futuro.
Enfoques
A falta de una teoría general que explique los fenómenos políticos, estableciendo y descubriendo leyes de
alcance universal, encontramos un conjunto de teorías creadas con esta finalidad que han intentado explicar la
variada totalidad de la acción política; pero, al no haber logrado esa meta, en Ciencia Política se les denomina
"enfoques", es decir, aproximaciones y visiones parciales de la realidad política.
Los principales enfoques, tanto por su contenido como por lo que han aportado al enriquecimiento teórico-
metodológico de la Ciencia Política, lo que les ha permitido tener una definida vigencia, son:
El Marxista
El Institucional
El Conductista o Behaviorista
El Estructural-Funcional
El Sistémico, llamado también teoría general de los sistemas.
El Cibernético
Estudia la realidad política como un fenómeno dialéctico y como factor fundamental de la lucha de clases. Marx
decía en el Manifiesto Comunista que "toda lucha de clases es una lucha política".
El enfoque marxista define a la Ciencia Política como una disciplina crítico-práctica que estudia las relaciones de
poder. La reflexión marxista sobre la política ha pasado por dos etapas de desarrollo. La primera, que podemos
denominar "período clásico", que se refiere a los conceptos que sobre la política y el poder tuvieron, primero,
Marx y Engels, y , después, sus inmediatos seguidores como Lennin, Gramsci y Rosa Luxemburgo, quienes
desjuridizan los fenómenos del poder. La segunda etapa, que podemos llamarla "período contemporáneo", que
consiste en la aplicación e introducción de una serie de categorías marxistas como clase, ideología,
alineación, base superestructura, relaciones de producción, fuerzas productivas, plusvalía, etc, en la Ciencia
Política, ha contribuido de esta manera a su enriquecimiento conceptual y metodológico.
Los principales representantes de este "nuevo período" son: el griego Nicos Poulantzas, los máximos exponentes
de la llamada escuela alemana de Marburgo Wolfgang Abendroth, Kurt Lenk y Jörg Kammler; el italiano Fabricio
Onofri, el sociético Burlatski, el rumano Trasnea y los yugoslavos Markovic y Petrovic.
Cabe aclarar, siguiendo a Onofri, que si bien Marx no tuvo el propósito de elaborar una teoría del poder y de la
política, hizo significativos aportes al respecto, sentando las bases conceptuales fundamentales que, a la postre,
sirvieran de sustento para elaborar un Ciencia Política, si bien no marcadamente marxista, por lo menos
fundamentalemnet marxista. La Ciencia Política ha logrado un notable desarrollo en los países socialistas como la
Unión Soviética, Hungría, Yugoslavia y Rumanía, en donde se imparten cursos sobr esta disciplina, se crean
institutos especializados en anánlisis político y se publican revistas.
Los científicos sociales de estos países han logrado una síntesis teórica entre las categorías y la metodología
marxista, con las técnicas de análisis empíricas provenientes de otras fuentes propias de las Ciencia Sociales.
Esta tendencia se puede advertir en los trabajos de V. G. Afanasiev, que, en su obra "Dirección científica de la
sociedad", aplica la teoría de los sistemas generales para mejorar los mecanismos de control social, y define a la
sociología marxista como la que "ofrece un concepción estructural-funcional de la sociedad".
Por otro lado, Fiódor Burlatski, para quien el concepto de poder ocupa el centro de la Ciencia Política, el análisis
funcional es "utilizado tanto por los marxistas como por los no marxistas... en análisis en sistema, el estudio de
las peculiaridades del papel que cumplen las distintas estructuras, el análisis comparativo y otros métodos de
investigación son instrumentos eficientes para el conocimiento de las relaciones políticas y son un complemento
indispensable de la metodología general que guía la investigación" En el Undécimo Congreso Mundial de la
Asociación Internacional de la Ciencia Política, realizado en Moscú en 1980, y en donde participaron politólogos,
juristas y sociólogos soviéticos, miembros de la "Asociación Soviética de Ciencias Políticas (ASCP), se planteó que
el marxismo-leninismo creó la teoría materialista de la política, y la teoría del desarrollo de los sistemas políticos.
También se sostuvo que "con el marxismo-leninismo está vinculada la nueva metodología de investigación de las
Ciencias Políticas, comprendida la aparición del enfoque sistémico". Los politólogos soviéticos argumentan que
dicho enfoque fue usado por primera vez, y en forma amplia, por Karl Marx en "El capital", el mismo que
posteriormente ejerció una "colosal"influencia sobre el desarrollo de la Ciencia política.
Áreas de investigación
Las principales áreas de investigación y análisis de la ciencia política son:
El poder político y las características de su obtención y su ejercicio.
La autoridad y su legitimidad.
El Estado.
La Administración Pública
Las políticas públicas.
El comportamiento político.
La opinión pública y la comunicación política.
Las relaciones internacionales.
Métodos
Método experimental
Método estadístico
Método comparado
Método histórico
Relación con otras ciencias
La ciencia política, como todo estudio científico, se relaciona con distintas ciencias y en ocasiones hasta se
mezcla con otras, apareciendo en el mejor de los casos como una parcela superpuesta. En los estudios actuales
se halla una gama variada de ciencias conectadas con la Politología, debido a la politización que sufren los
distintos aspectos de la vida humana, es decir las sociedades, al ser alcanzados por el Estado, institución
preponderante que exhibe el Poder, y en la ausencia de este, una vinculación directa con el Poder. Las ciencias
que hoy están relacionadas a cuestiones políticas y sus resultantes de los estudios en el tema son los siguientes:
Sociología: Sociología política.
Ciencia administrativa: Administración Pública.
Historia: Historia política.
Economía: Economía Política (Estudios económicos basados en el Poder) y Política * * Económica (aplicación
concreta de la economía en el Poder).
Filosofía: Filosofía Política.
Estadística y Matemáticas: Estadística Social (aplicada al Estado y temas referentes al Poder) las Matemáticas
complementan y ayudan a la Estadística y la Economía.
Psicología: Psicología Política (especialización de Psicología Social).
Ciencias Jurídicas: Derecho Político, Derecho Administrativo, Derecho * Constitucional y Derecho
Internacional Público.
Teología: se estudia Teocracia y sus sistemas políticos influenciados por cuestiones religiosas en algún
aspecto.
Ciencias de la Comunicación: Periodismo Político, y desde la Ciencia Política el enfoque culturalista, que
analiza temas concernientes a la cultura y comunicación.
Relaciones Públicas (lobby y campañas políticas)