0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas21 páginas

Doriancrisya Documental

Cargado por

NERYS REYES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas21 páginas

Doriancrisya Documental

Cargado por

NERYS REYES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

1

Circunstancias que conllevan al racismo.

Estudiantes:

o Cristhian Jodir Tórrez Henríquez.

o Dorian Eliezer Tórrez Henríquez.

o Yamir Josué Ortiz.

Centro educativo: Instituto Nacional Santo Domingo.

Asignatura: Lengua y Literatura.

Docente: Nerys Raquel Reyes Campos.

Fecha: 12/11/2021.

“Y para el investigador no existe alegría comparable a la de un descubrimiento por

pequeño que sea” (Alexander Fleming).


2

Índice
Dedicatoria.....................................................................................................................................................3
Tema general:................................................................................................................................................4
Tema delimitado:..........................................................................................................................................5
Objetivos.........................................................................................................................................................6
Objetivo General:......................................................................................................................................6
Objetivos Específicos:.............................................................................................................................6
Introducción...................................................................................................................................................7
Desarrollo.......................................................................................................................................................8
El racismo en la sociedad...........................................................................................................................8
...........................................................................................................................................................................9
Causas del racismo....................................................................................................................................10
El racismo en Nicaragua...........................................................................................................................10
El racismo por razones étnicas en Nicaragua.....................................................................................12
Formas de prevenir el racismo................................................................................................................13
Impacto del racismo en la sociedad.......................................................................................................14
Acciones ante la actitud racista..............................................................................................................16
Conclusión................................................................................................................................................... 18
Referencias..................................................................................................................................................19
Anexos.......................................................................................................................................................... 20
3

Dedicatoria.

Le dedico, primeramente, a Dios por estar con nosotros a cada paso que damos, por

fortalecernos el corazón e iluminar nuestra mente y por haber puesto en nuestro camino

aquellas personas que han sido nuestro soporte en el transcurso de nuestros estudios.

De igual forma, a nuestros padres, a quien les debemos toda la vida, les agradecemos su

cariño y su comprensión por sabernos formar con buenos principios y valores, por

brindarnos los medios necesarios para culminar nuestros estudios

A nuestros maestros, gracias por su tiempo, por su apoyo y por toda la sabiduría que nos

han transmitido día a día.


4

Tema general: El racismo.


5

Tema delimitado: Circunstancias que conllevan a practicar el racismo.


6

Objetivos

Objetivo General:

o Analizar las circunstancias que conllevan a practicar el racismo en la sociedad.

Objetivos Específicos:

1. Definir las causas que conllevan el racismo en la sociedad.

2. Considerar las diferentes formas que podemos prevenir el racismo en la

sociedad.

3. Proponer acciones que creen conciencia en las personas racista .


7

Introducción.

Esta investigación tiene como objetivo visibilizar los efectos del racismo en términos de

desigualdad en los pueblos indígenas y proponer contenidos de políticas públicas que

contribuyan a eliminar el racismo y cerrar brechas de desigualdad.

El racismo se ha transformado considerablemente a lo largo del tiempo, y la distancia

entre sus expresiones clásicas, que apelan a la ciencia, y sus formas contemporáneas,

que recurren cada vez más a la idea de diferencia e incompatibilidad de las culturas, es

cada vez más amplia. De un modelo de racismo científico se ha pasado a otro de tipo

cultural que se legitimaría no tanto por la invocación de una desigualdad de las razas

como por la idea de la irreductibilidad e incompatibilidad de ciertas especificidades

culturales, nacionales, religiosas o étnicas.

En esta esclarecedora introducción al fenómeno del racismo, Michel Wieviorka formula las

preguntas generadas por la actualidad del racismo, proporcionándonos una batería de

herramientas de análisis que pueden contribuir a responderlas, en particular mediante una

presentación especialmente clara de las doctrinas racistas. Así, el autor muestra que hoy

el fenómeno se vincula con la gran mutación de las sociedades occidentales: fin de la era

industrial, crisis de las instituciones y de los sistemas políticos, fragmentación cultural y un

rol cada vez mayor de los medios de comunicación.

Al ofrecer un balance documentado y riguroso de los conocimientos disponibles en

materia de racismo, este libro abre una fructífera vía hacia la reflexión, requisito

indispensable para emprender cualquier acción política o social encaminada a hacer

frente a una amenaza siempre susceptible de surgir y expandirse.


8

Desarrollo.

El racismo en la sociedad.

Según Pérez (2016) “Una buena parte de la humanidad ha sufrido discriminación el

racismo se nutre de ideologías que fomentan la interiorización, se da por desinformación y

analfabetismo”.

Mientras que Vozzi (2011) nos dice que: “a pesar de la sociedad moderna se cultiva en

valores como la igualdad, la justicia y la paz, el racismo es fenómeno que trascienden las

diferentes ideologías y se arraigan en diferentes culturas y regiones”.

Así mismo Castilla (2020) detalla que: “El racismo no es solo fruto del comportamiento de

ciertas personas, el racismo nace y se nutre en culturas que inculcan para defender

interes economicos de ciertas capas sociales que dominan la sociedad”.

Dicho con palabras de Izurieta (2020) “El racismo se basa en la ignorancia (falta de

educación) y en el temor a lo distinto, la historia del racismo emerge por todos lados y en

Estados Unidos”.

Teniendo en cuenta a Pecino (2020) “Entre las causas de discriminacion racial se

menciona las siguientes: El miedo, la falta de información, los perjuicios y las

circunstancias económicas”.

“El miedo es el dominador, común de los habitantes locales como de los inmigrantes. El

racismo es una forma incubierta de expresión del clasismo, aunque algunas personas lo

ven como una cuestión de piel” (Rodríguez, 2001)

Desde la posición de Cruz (2007)

Uno de los males más concentrados a lo largo de la historia de la sociedad es sin

duda el racismo. La recurrencia del racismo a lo largo de todos los tiempos asi

como su alta versatilidad que le permite adaptarse y hablar en la literatura. Pero


9

quizás por la gran complejidad de este fenómeno la energía de los estudios parece

haberse consumido en la exploracion de su naturaleza.

Como dice en Valores (2014)

Los niños no nacen con perjuicios, a un niño no le importa de donde sea otro niño,

desafortunadamente con el tiempo van adquiriendo perjuicios a partir de lo que

ven en su entorno, e igual que los valores que se transmiten de padres a hijos.

En otras palabras, si el padre es racista el hijo se va a volver igual, puesto que este es el

ejemplo a seguir del infante.

Para los blancos las personas


de color no eran más que Las batallas por el color de piel
animales como vacas o burros o la etnia han sido lo más
de carga. crudas y violentas.

Desde la colonización de los


continentes de África y Todos los seres humanos
América se han registrados merecen ser tratados de forma
actos discriminativos fraterna y respetuosa, no importa
su color de piel.
10

Causas del racismo.

¿Qué es el estigma?

El estigma se refiere a las actitudes y creencias que tenemos de otras personas, lo que

puede llevar a rechazarlas, evitarlas y tenerles miedo.

¿Qué es discriminación?

La discriminación es tratar de manera desigual, diferente a otras personas, es decir, no

aceptarlos como son.

Muchas veces las y los adolescentes pueden vivir discriminación en distinto lugares; En

las fiestas, en la escuela, en la comunidad, por partes de distintas personas (Jóvenes o

Adultos), por su vestimenta, por su música o su color de piel.

¿Cómo evitar el estigma y la discriminación?

Recordemos que convivimos en la sociedad donde todos y todas somos diferentes, con

distintos grupos y preferencia. Es importante ayudar que todas las personas se sientan

aceptadas, valoradas y apoyadas. Probemos el diálogo por la dignidad de las personas

para que mantengamos la armonía y la tranquilidad. Fomentemos el buen juicio y

promovamos conductas sexuales responsable y un estilo de vida saludable. Ayudemos a

quienes nos necesitan, fortalecimiento los lazos de la hermandad, solidaridad y

fraternidad

El racismo en Nicaragua.

Nicaragua es un país multicultural y multiétnico, esto le permite a la población contar con

diversos aspectos turístico y lo convierten un país llamativo y de mucha riqueza.

Nicaragua cuenta con una ley que promueve la igualdad de derecho y oportunidades; se

fundamenta en la igualdad, equidad, justicia, no discriminación, no violencia, así como el


11

respeto a la dignidad y a la vida de las personas según la ley NO.648.aprobada el 14 de

febrero del 2008,Arto:02.

Como expresan Sánchez y otros (2010) “Los movimientos sociales de los trabajadores y

de las mujeres, así como la acción colectiva de los indígenas en Nicaragua han sido la

opresión colectiva tangible de los intereses políticos, económicos y culturales de los

grupos tradicionalmente marginados” (p.03).

Para Kain (2006)

El racismo y los conflictos interétnicos en Nicaragua siguen siendo una realidad

cotidiana en la vida de indígenas Además aportan que: En Nicaragua hay una

mezcla entre etnicidades y culturas compartidas por lo tanto raza y etnicidad no

puede ser definida en base a sangre, color de la piel o rasgos físicos, más bien, se

define en base a forma como se autoidentifica las personas en base a la variedad

de factores culturales, sociales y políticos.

Consideramos que: En Nicaragua han menguado muchísimo la discriminación racial,

puesto que todos los nicaragüenses tienen la opción de alcanzar a ser profesionales sin

distinción alguna, en la actualidad nuestro país cuenta con una variedad de universidades

adaptadas a la necesidad de la población.

Nicaragua cuenta con siete pueblos indígenas los cuales están distribuidos histórica y

culturalmente entre la costa del pacifico y centro norte del país, todos con derechos y

oportunidades de salir adelante.

Experto (2006) asevera que: “La ideología racista está institucionalizada por el estado y

basado en ella otorga poder a determinados grupos por considerar que pertenece a una

cultura superior. El racismo persiste en las actitudes de las que aprueben las leyes” (p.

05).
12

El racismo por razones étnicas en Nicaragua.

Jacobson y otros (2006) destacan que:

El racismo es un fenómeno que a lo largo de los procesos de colonización y con

formación de lo estados nacionales, sirvió como bases ideológicas para

arrebatarles a cada uno de los derechos de los indígenas. El racismo es la

ideología sobre la cual se sustenta la dominación étnica basada en la creencia de

desigualdades entre pueblos indígenas y comunidades afrocaribeñas. (p.04)

A lo largo de la historia nos hemos empeñado en situar a determinados grupos de

persona encima de otros en odiar al diferente, en etiquetar lo que nos da miedo o a lo

desconocido. Con base en UNAM (s.f).

La lucha contra el racismo es una cuestión prioritaria para la comunidad desde su

función, la organización de naciones unidas ha mostrado interés por esta cuestión.

El racismo, afecta más a las mujeres que a los hombres. Un claro ejemplo de ellos,

el tráfico de mujeres y de niños que generalmente ocurre con los más vulnerables

y en condiciones de pobreza. El racismo y la intolerancia pueden adoptar diversas

formas de la negación de los principios básicos de igualdad de las personas hasta

la instigación del odio étnico que puede llevar al genocidio y los desplazamientos

forzados los cuales destruyen vidas

Por su parte la investigación interdisciplinaria en ciencia y humanidades ( CELLCH ) de la

UNAM , mencionó que una de las razones por la que no hemos logrado superar el

racismo es que no seguimos construyendo perjuicios en torno a los otros en lugar de

querer entender quienes son


13

Formas de prevenir el racismo.

CNN (s.f) enumera las siguientes formas:

 Si trabajan en una empresa que tiene programas de pasantía o asegúrense que

este pasante representa los estados unidos, las personas negras necesitan

oportunidades.

 Apliquen las voces negras asegúrense de que estas están representadas en los

medios.

 No se queden callados ante el racismo. Cuando alguien haga un chiste racial o un

insulto deténgalo incluso si es familia suya.

 Cuando alguien haga algo racista en el trabajo denúncielo, reporten el problema

en recursos humanos.

 Establezcan conexiones y amistades significativas con personas negras y no solo

para decir tengo amigos negros.

 Escucha y edúcate, presta atención a las personas que enfrentan el racismo a

diario, escucha a amigos, compañeros de clase, vecinos y lideres comunitarios.

 Denuncia contenido racista o discriminatorio en línea. Muchas redes sociales

quieren que sus plataformas sean seguras y les den poder a personas de todos

los orígenes. Si vez contenido que crees que viola sus directrices, denúncialo a la

plataforma.

 Desafía la discriminación cotidiana y el racismo; el racismo y la discriminación

ocurren alrededor todo el tiempo. A menudo en forma de chiste, estereotipos o

comentarios insensibles y preguntas de nuestros amigos, familiares o colegas, si

presentas a un amigo o familiar expresando ideas racistas o discriminatorias a

través de mensajes directos.


14

 Genera conciencia, comparte los recursos que te parecen útiles con los miembros

de tu comunidad para ayudarles a aprender como pueden ayudar a acabar el

racismo y la discriminación.

Copred (s.f) señala que:

La discriminación inconsciente, que es involuntaria, es habitual y persistente,

puede activarse rápidamente sin darnos cuenta a pesar de nuestras buenas

intenciones. El racismo, la xenofobia y la intolerancia son problemas frecuentes en

todas las sociedades, pero todos y cada uno de nosotros juguemos a diario un

papel, ya sea construyendo o rompiendo los perjuicios raciales y las actitudes

intolerantes, convirtiéndote en un defensor de los derechos humanos lucha contra

el racismo y defiende los derechos humanos.

En el marco del día Internacional contra la discriminacion de la ciudad de México.

La convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de

discriminacion recial, de lo cual el estado mexicano forma parte, establece que la

discriminacion racial es “toda distinción, exclusiva, retracción o preferencia basada

en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o ético que tenga por objeto o

por resultado anular.

Esta conmemoración se origina en la resolución A/Res/2142 (XXL) emitida por la

asamblea general de la organización de las naciones unidas, con motivo del asesinato de

69 personas durante una manifestación, que a manos de policías del régimen de

apartheid sudafricano en 1960.

Impacto del racismo en la sociedad.

Para UNICEF (s.f) El impacto de este ha sido como justificación para violaciones de los

derechos humanos como la esclavitud, el colonismo, el apartheid,las esterilizaciones


15

forzadas y la aniquilación de los pueblos. Otro impacto que se ha visto como ejemplo, el

racismo y la xenofobia como otras formas de discriminacion, son difíciles de atajar porque

a veces las tenemos tan interiorizadas que no somos capaces de identificarlas. Aunque a

veces no lo notemos, especialmente si somos de color blanco, el racismo sigue presente

en las sociedades y políticas actuales.

Reiteramos así la constancia de erradicar toda forma de intolerancia, odio, discriminacion

y violencia por motivos raciales, color de piel, apariencia física, origen nacional o étnicos

pues como ha señalado la ONG. Toda discriminacion o superioridad racial, son

alertamente falsos, moralmente condenables, socialmente injustos y peligrosos deben

rechazar.

Busca diferentes de vista a través de la lectura de los escritorios de los actores de otras

razas o etnias lee historia de una vida real acerca de la superación de la discriminación.

Afirmar sus derechos o los derechos de otras personas bajo las leyes contra la

discriminación, Educar a la infancia en el respeto a la diversidad, es el primer paso para

erradicar la discriminación.

Actúa de forma justa. Alrededor de los 5 años, los niños ya comprenden bastante bien el

concepto de justicia. Habla del racismo como algo injusto e inaceptable y explica a tu

hijo(a) que por esta razón todos debemos esforzarnos para que esto cambie.

Muestra curiosidad. El primer paso es escuchar y hacer preguntas. Por ejemplo,

pregúntale que ha oído en la escuela, televisión y que dicen en las redes sociales,

Conversen sobre las redes sociales, internet y las redes podrían contarse entre las

principales fuentes de información de tu hijo(a). Demuestra interés en lo que lee y en las

conversaciones que mantiene en línea.


16

Habla abiertamente, conversar con honestidad sobre el racismo, la diversidad y la

inclusión que genera confianza en tus hijos(as) y lo(a) alienten a hacerte preguntas y a

exponerte sus inquietudes.

Aprovecha todas las oportunidades que se presentan para oponerte al racismo, demostrar

tu sentido de la bondad y defender el derecho de todas las personas a ser tratadas con

igual dignidad.

Según Injuve (2019).

Para prevenir la violencia y mejorar en general la calidad de las escuelas, de la escuela y

la familia es preciso adaptar ambos contextos a las exigencias de la nueva situación

redefiniendo los papeles a partir de los cuales se estructura la interacción educativa

incrementando la cooperación entre los distintos agentes educativos y dando a los

adolescentes un papel más activo en su propia educación.

Seguimiento y presentación de informes sobre delitos de odio en línea y discurso de odio.

La extensa labor de la UNESCO en el campo de la prevención del extremismo violento a

través de la educación ha incluido publicaciones como directrices para educadores sobre

la manera de combatir la intolerancia y la discriminación.

Acciones ante la actitud racista.

La declaración universal de los derechos humanos dice que: “todos los seres humanos

nacen libres, con igual derechos a una vida digna y libre de discriminación y de trato

denigrante, desafortunadamente a lo largo de la historia han ocurrido demasiados

crímenes provocados por el odio y la discriminación”.

Nicaragua está compuesto por una población que ama sus culturas y tradiciones, el

gobierno con el cual cuenta este país , promueve mucho la equidad de género, la
17

educación inclusiva, la estabilidad, paz y amor entre los semejantes, consideramos que

estas acciones proyectan una cultura de conciencia humana y de disminución al racismo.

El racismo y la discriminación ocurre a nuestro alrededor todo el tiempo, a menudo en

formas de chiste, estereotipos o comentarios insensibles y preguntas de nuestros amigos,

familiares o colegas.

Será mas respectivos si no se sienten avergonzado publicamente señala que lo que están

diciendo es racista o discriminatorio y recuérdales que toda persona tiene derecho a la

dignidad y que en muchos países está penado por la ley discriminar a una persona por su

color de piel, su etnia, su religión, genero u orientación sexual.

.
18

Conclusión

En definitiva, el racismo es asunto de adquirir una conciencia justa y buena educación,

estar convencidos que donde hay racismo no hay avance, porque todos los seres

humanos poseen capacidades que los hacen diferentes, y cada una de estas capacidades

permite forjar un país con mayor estabilidad económica y social, todos necesitamos uno

del otro. Una sociedad está enlazada, no pueden existir hechos discriminatorios porque

esto dirige al desastre.

Lo que enriquece a un país es la diversidad, la raza, el color de una persona no es un

asunto de juzgar, maltratar, ignorar, es un don especial poder establecer relaciones de

forma armoniosa, olvidando ese prejuicio que deshumaniza al hombre, conocido como

racismo.
19

Referencias
Castilla, J. (2020). Las causas del racismo. Diario de Almeria.
CNN. (s.f). 19 formas de evitar el racismo. Obtenido de http://www.cnnespañol.cnn.com.cdn.ampproject.org
Copred. (s.f). Prevenir y eliminar la discriminación racial en cualquiera de sus manifestaciones. Obtenido de
http://www.copred.cdmx.gob.mx
Cruz, S. V. (septiembre de 2007). El racismo y las tres formas básicas de combatirlo. Obtenido de
http://www.Seiego.org.mx
Experto, F. C. (2006). La ideología racista está institucionalizada. Guatemala.
Injuve. (08 de octubre de 2019). Breve guía contra el discurso de odio en internet. Obtenido de
http://www.injuve.es/etiqueta/racismo
Izurieta, R. (03 de junio de 2020). Racismo una historia de odio. Obtenido de http://www.cnnenespañol.com
Jacobson, A., Manzanares, S., Mairena, E., Gómez, E., & Sinclair, J. (2006). Centro de Autonomía y desarrollo
de los pueblos indígenas.
Kain, M. C. (2006). Vida de indígenas y afrodescendientes (centro para autonomía y desarrollo de los
pueblos). DIAKONA.
Pecino, B. R. (18 de febrero de 2020). Causas de la discriminación racial. Obtenido de
http://www.ayudaenacción.org
Pérez, I. (20 de marzo de 2016). Racismo causa de sufrimiento para millones de personas. Obtenido de
http://www.UNAM.MX
Rodríguez, Á. (2001). El racismo del miedo y el miedo del racismo. Obtenido de
http://www.dialnet.unirioja.es
Sánchez, M., Castro, D., Rodríguez, R., & Guerra, J. (2010). Open edition Journals. 0.
UNAM. (s.f). Racismo causa de sufrimiento de millones de personas . Obtenido de
http:www.ciencia.unam.mx/leer/441/
UNICEF. (s.f). Formas de hablar con los hijos sobre racismo. Obtenido de http://www.unicef.org.
Valores, C. d. (23 de septiembre de 2014). Aprendiendo a respetar las diferencias. Obtenido de
http://www.educo.org
Vozzi, N. (29 de abril de 2011). La tolerancia y el problema del racismo en la sociedad.
20

Anexos.
21

También podría gustarte