0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas

Reporte de Lectura, Costos de Los Accidentes Laborales

Este documento analiza los métodos para clasificar y cuantificar los costos asociados con los accidentes laborales, incluyendo costos directos, indirectos, económicos y no económicos. También describe los métodos de Heinrich, Simonds y los elementos de producción que son referencias clásicas para evaluar el costo de los accidentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas

Reporte de Lectura, Costos de Los Accidentes Laborales

Este documento analiza los métodos para clasificar y cuantificar los costos asociados con los accidentes laborales, incluyendo costos directos, indirectos, económicos y no económicos. También describe los métodos de Heinrich, Simonds y los elementos de producción que son referencias clásicas para evaluar el costo de los accidentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Reporte de Lectura de costos de los accidentes laborales: Cartagena-

Colombia, 2009-2012

Título: Costos de los accidentes laborales: Cartagena-Colombia, 2009-2012

Autor: Karina Acevedo González, Martha Yánez Contreras

Publicación: 2016

Editorial: Universidad de Cartagena. Colombia

Objetivo

Las autoras pretenden informar sobre la necesidad de la inversión corporativa en


prevención de accidentes, a causa de todos los hechos que afectan las condiciones de trabajo,
repercuten en la calidad de vida de los habitantes de un país. Los accidentes laborales pueden
ser considerados como sucesos que no sólo tienen consecuencias económicas inmediatas,
sino que sus efectos repercuten en el bienestar general por el padecimiento y sufrimiento
personal de los trabajadores.

Reseña

Los accidentes laborales acarrean importantes costos para los trabajadores, las
familias, las empresas y la sociedad en general, incluyendo costos indirectos costos que, si
bien son ocultos, estudios sobre el tema han demostrado que son superiores a los económicos.
De acuerdo con un informe en el 2013 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2.34
millones de personas mueren por causa de accidentes o enfermedades relacionados con el
trabajo, representando una pérdida económica de pérdida anual de 2.8 billones de dólares
estadounidenses, distribuidos en costos directos e indirectos.

Para poder aclarar las causas de los accidentes se han implementado diversos métodos
de investigación y de igual forma han emergido diversos criterios para la clasificación de los
costos dependiendo de los propósitos perseguidos, entre éstos están: costos directos e
indirectos; costos asegurados y no asegurados; costos económicos y no económicos; costos
internos y costos externos; costos ex ante y ex post; costos reales y costos transferibles. La
cadena de efectos de los accidentes laborales recorre desde el nivel organizacional hasta el

1
comportamiento individual, pasando por la respuesta de seguridad de los supervisores y
directivos hasta la respuesta de los grupos de trabajo.

Con el fin de contribuir en una correcta evaluación de costo de los accidentes se han
desarrollado diversos métodos, tradicionalmente han sido usados como principales referencias
tres métodos, los cuales son considerados clásicos: El método de Heinrich (1931), el método
de Simonds (1956) y el método que considera la clasificación de los costos según los
elementos de la producción: mano de obra, maquinaria, materiales, instalaciones y tiempo.

Método de Heinrich: Es primer autor en desarrollar un modelo sobre las causas de la


accidentalidad laboral quien dividió los costos entre directos e indirectos, postulo que la relación
entre estos es de 1 a 4, es decir, los costos indirectos son cuatro veces superiores de los
costos directos.

Heinrich considera como costos directos aquellos relacionados con los pagos por
indemnizaciones, primeros auxilios, gastos médicos y los cargos legales y generales, los cuales
pueden ser asumidos por una compañía de seguros mediante el pago de una tasa de
compensación o prima. Por su parte, entre los costos ocultos o costos indirectos se incluyen los
siguientes: Costo del tiempo perdido por los trabajadores lesionados, Costo del tiempo perdido
por otros trabajadores no accidentados, quienes dejan de trabajar por curiosidad, simpatía o
para ayudar al trabajador accidentado, Costo del tiempo perdido por supervisores o ejecutivos,
Costo del tiempo gastado por el personal de primeros auxilios o miembros de la unidad de
enfermería cuando no son pagados por la compañía de seguros, Costos debido al daño de las
máquinas, herramientas y a la propiedad, Costo debido a la interferencia con la producción,
fallas para cumplir con los pedidos a tiempo, pérdida de bonos, pago de multas, Costo por
continuar pagando salarios completos a los empleados aunque estos trabajen por menor
tiempo de la jornada laboral después del retorno a su tarea, Pérdida de beneficio por la
productividad del trabajador y por tener maquinarias sin operar.

Método de Simonds: para él la expresión costos directos, se refiere a “aquellos que


implican salidas de dinero”, mientras que los costos indirectos no representan salida inmediata
de dinero, pero imponen egresos adicionales para la operación de la empresa, usa un término
más preciso: costos asegurados y costos no asegurados.

Los costos asegurados hacen referencia a los costos asumidos por las compañías de
seguro, mientras que los no asegurados los asume la empresa y la sociedad en general,
Simonds considera cuatro tipos de accidentes, a saber, aquellos que generan días de trabajo

2
perdidos por ausencia laboral, los que requieren atención de un médico (pero no producen
ausencia laboral), los que requieren primeros auxilios (sin ausencia laboral) y aquellos que no
producen lesión. En los costos no asegurados los elementos que deben ser considerados para
su cálculo son los siguientes: Costos de los salarios pagados por el tiempo perdido por
trabajadores que no resultaron lesionados, Costo neto necesario para reparar, reemplazar y
ordenar los materiales y equipos que resultaron dañados, Costos de los salarios pagados por el
tiempo perdido por los trabajadores lesionados, distintos de los pagos por compensación a los
trabajadores, Costos causados por el trabajo extra necesario, Costos de los salarios pagados a
los supervisores, en tanto su tiempo es necesario para actividades que son consecuencias del
accidente, Costo en salarios debido a la disminución en la producción por parte de trabajador
lesionado después de su retorno a su tarea, Costo correspondiente al período de aprendizaje
del nuevo trabajador, Costos médicos no asegurados absorbidos por la empresa, Costo del
tiempo en investigación del accidente.

Métodos de los elementos de producción: considera la clasificación de los costos según


los elementos de la producción: mano de obra, maquinaria, materiales, instalaciones y tiempo.

Estructura el sistema basándose en cinco factores productivos: a) Costo de la mano de


obra: refleja el costo del tiempo de los trabajadores que hayan intervenido en el accidente.
b)Costo de maquinaria y herramientas: reflejan los costes de los daños producidos en la
maquinaria y en las herramientas. c) Costos de material: refleja las pérdidas de material en
bruto, en proceso de fabricación y productos acabados. d) Costo de instalaciones y equipos:
reflejan los costos de los daños producidos en edificios e instalaciones. e) Costos del tiempo:
reflejan el coste de las horas de trabajo perdidas a causa del accidente.

La característica distintiva de este método con respecto a los otros es que tiene en
cuenta los costos reales de la accidentalidad, es decir, aquellos que se relacionan en forma
directa con la producción.

Existen otros criterios que permiten clasificar los costos asociados a la accidentalidad:

Costos económicos y no económicos: esta división fue realizada por Dorman (2000).
Económicos, es la pérdida de bienes y servicios que tienen valor de mercado, los no
económicos incluyen el dolor, padecimiento personal, pérdida de la funcionalidad, menor
calidad de vida.

3
Costos reales y de transferencias: esta división distingue entre los costos que afectan la
capacidad productiva de la empresa, es decir, los costos reales; y los costos transferibles que
son de suma cero porque implica una reasignación de recursos de un agente a otro y no
afectan a la producción.

Costos fijos y variables: los costos fijos son los que debe asumir el empleador que son
constantes, es decir, su valor es independiente del tipo de accidente.

Existen diversos métodos de cuantificación de los costos asociados con la


accidentalidad, cuyo objetivo es evitar la doble contabilidad, responder a necesidades
específicas de información y determinar la rentabilidad de la inversión empresarial y social, en
prevención de siniestros laborales.

Referencias

Acevedo González, K., & Yánez Contreras, M. (2016). Costos de los accidentes
laborales: Cartagena-Colombia, 2009-2012. Ciencias Psicológicas, 10(1), 31 - 41.

También podría gustarte