FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Contaminación del mar por residuos sólidos en la bahía de ferrol,
Chimbote en el periodo (2010-2021)
Integrantes:
● Ayasta Peralta, Hanna 100%
● Goche Mancisidor, Stephanie Maribel 100%
● Mendoza Pacheco, Litzy Hayelen 100%
● Ramirez Chavez, Vanesa Gisela 100%
● Vega Guzman, Alexandra Lisset 100%
Curso:
Economía Ambiental
Docente:
Zamudio Rojas, Rosa Emilia.
LIMA – PERÚ
1. ANTECEDENTES:
Sabemos que la interacción con un xenobiótico en el medio ambiente puede
perjudicar el ciclo natural de su entorno, inhibir el crecimiento natural de la flora y
fauna y hasta causar daños irreversibles en el ecosistema, por ello la importancia de
investigar acerca de estos residuos sólidos que generan un impacto ambiental
(Arroyo, 2017) en su investigación encontró que en la bahía de Ferrol en el año 2016
“ los desechos tanto biodegradables como los degradables proceden a la naturaleza
sin la participación de un tratamiento industrial Desechos sólidos orgánicos son una
parte importante de los desechos sólidos municipales la mayoría se originan
principalmente dentro de los hogares en los comercios de forma secundaria en
instituciones y centros industriales”, realizando esta investigación con la finalidad de
poner en orden y marcar un impuesto agregado a aquellas personas o empresas que
al generar residuos sólidos no los están segregando de la forma correcta.
En el trabajo de Guillen (1998) titulado “Monitoreo e Impacto Ambiental de la
Contaminación de la Bahía de Ferrol” tiene por objetivo determinar las principales
fuentes de contaminación en la bahía mediante un monitoreo que se llevó a cabo en
septiembre del mismo año midiendo los diferentes parámetros como son la
temperatura, salinidad y el oxígeno, las principales fuentes de contaminación son
vertederos industriales y doméstico, industria pesquera y siderurgia, afectando así la
vida marina y la salud de la población.
Cerna (2012),presenta un trabajo que otorga datos sobre el grado de
contaminación de la Bahía El Ferrol con aguas residuales domésticas, y ha permitido
plantear una propuesta de Gestión Ambiental para una empresa prestadora de
servicios de saneamiento, donde se incluya los mecanismos de gestión necesarios
para detectar, controlar, disminuir o eliminar los aspectos ambientales significativos ,
incluidos en ellos los efluentes contaminantes y lograr un desempeño ambiental
adecuado y sostenido y por tanto minimizar del impacto en el ambiente y contribuir a
la disminución de la contaminación.
Jacinto et al. (1997), en su informe progresivo titulado “Evaluación de la calidad del
medio marino en la bahía de Ferrol, Chimbote. octubre de 1995” se hizo evaluaciones
en la bahía de Ferrol en dos días del mes de octubre. Tiene como objetivo determinar
los parámetros de oxígeno, pH, sólidos de suspensión y grasa requisitos básicos para
la calidad del medio marino. Como metodología, se hicieron muestreos tanto en
superficie y fondo, también se hicieron muestreos de metales pesados e
hidrocarburos de petróleo, todos en diferentes estaciones. Además, se utilizaron
métodos analíticos, físicos, químicas y biológicos. Se concluye, que los valores de
pH, sólidos suspendidos totales, grasa y DBO5 se ajustaron a los requisitos de
calidad, que se encuentra en la clase V de la ley general de Aguas y asimismo, los
niveles de hidrocarburos de petróleo en agua y sedimentos no indicaron problemas
de contaminación.
La Bahía Ferrol es contaminada por los residuos que son ocasionadas por las
actividades industriales, principalmente pesquera y siderúrgica, asimismo la
comunidad que se encuentra allí contaminan con desechos domésticos los cuales
deterioran y contaminan las aguas de dicha bahía, afectando la actividad pesquera,
la salud de organismos y de las personas, debido a esto se realizaron monitoreos
ambientales para determinar los niveles de contaminación, y encontraron altos
valores de coliformes, además de no cumplir con los valores establecidos por el ECA,
finalmente se concluyo que se debe controlar más las actividades que se realizan en
dicha bahía.(Grandez P. 2017)
1.1. Externalidades negativas:
a) Contaminación de las aguas con sustancias orgánicas e inorgánicas de aguas
residuales domésticas e industriales.
b) Erosión de las orillas debido a la construcción de muelles, desmontes y arrojo de
basura.
c) Incidencia en la salud de la población principalmente ribereña, debido a la
interacción de los residuos sólidos
d) El deterioro de aguas, debido a las contaminaciones obstruyen los factores
económicos.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Uno de los problemas ambientales que está sufriendo el mundo hoy en día es
la contaminación marina genera es su manera es su mayoría por la acción
antropogénica estimando que el 80% de los contaminantes presentes proceden de la
tierra entre ellos tenemos derrames de petróleo, metales pesados tóxicos, emisiones
de buques, plaguicidas, residuos químicos industriales, cerca de 10 millones de
toneladas de basura se vierten al mar cada año acumulándose en los organismos
marinos y acumulándose en la cadena alimentaria afectando a la salud de millones
de personas (Organismo Internacional de Energía Atómica)
Los residuos sólidos son una causa de problemas ambientales ocasionados
por una inadecuada gestión, se producen más de 2.100 millones de toneladas de
desechos en el mundo cada año y solamente el 16% de estos residuos son reciclados
y el resto en la materia de ocasiones son arrojados a botaderos de cielo abierto
afectando a la salud de la población, otra parte termina en los océanos causando un
peligro para las especies marinas. (Meléndez,2014)
Perú presenta algunas de las playas más contaminadas de América latina y
del mundo anualmente más de 6 millones de residuos sólidos son arrojados al mar y
el 90% es plástico, este problema en gran medida se debe a la mala gestión municipal
en la disposición final de los recursos sólidos. De los desechos generados en las
ciudades un gran porcentaje no se llegan a depositar en los rellenos sanitarios y otro
porcentaje de los que se recolectan son depositados en las orillas de los ríos, lagos
lagunas y en ocasiones en las playas, tanto en Lima y Callao como en varias partes
del país. El caudal de los ríos crece en las épocas lluviosas y los desechos
acumulados son arrastrados hasta llegar al mar.
La bahía de Ferrol ubicada en Chimbote era reconocida por ser una de las más
hermosas de las costas peruanas hoy en día es una de las más contaminadas del
Perú en gran parte debido a la industrialización del pescado y producción de la harina
de pescado ya que estas fábricas se encuentran ubicadas a lo largo de la bahía
arrojando así todos sus desechos al mar. Por otro lado, tenemos a la contaminación
generada por la población, los hospitales, laboratorios que también son vertidos a la
bahía sin tratamiento alguno provocando así la disminución en la biodiversidad tanto
de la flora como la fauna, por lo tanto, es importante reconocer estos elementos y
tomar conciencia del daño que hacemos a nuestros ecosistemas y encontrar formas
para remediarlo (Ribera,2017).
3. RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES
3.1. Recursos renovables:
-Biomasa
Figura 1. Biomasa
Nota. Fuente: (Weizenmann, 2014)
-Agua
Figura 2. Calidad de agua
Nota. Fuente: (Bech, 2020)
-Suelo
Figura 3. Tipos de suelo
Nota. Fuente: (Higuera, 2020).
-Animales
Figura 4. Peces
Nota. Fuente: (Greelane, 2019)
3.2. Recursos no renovables:
-Minerales en el agua
Figura 5. La bahía de Ferrol
Nota. Fuente: (IPAMA, 2017)
4. ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL CONTAMINADOR
● Actividad minera:
Provoca contaminación acústica en el mar perjudicando a las especies
más sensibles a las ondas acústicas, ya que pueden llegar a
confundirlas y desorientarse. Además, el impacto ambiental de
actividades mineras no solo es en aguas sino también, en tierra llegando
a ser devastador en cuanto a ecosistemas y paisajes, deforestación.
● Actividades industriales:
Todas las actividades industriales generan contaminantes y la falta de
controles hace difícil saber si las empresas efectivamente están
realizando el tratamiento de sus residuos o simplemente los arrojan al
agua. Los desechos industriales pueden contaminar el agua de
diferentes maneras. Por un lado, de forma directa, arrojando basura al
río sin tratamiento. Por otro lado, la forma indirecta, contaminando el
suelo y el aire con gases, lixiviado, entierro de residuos sin tratar y otras
malas prácticas ambientales.
● Actividades domésticas
Es el vertimiento de aguas residuales urbanas, también cada segundo
se vierten 124 mil litros de aguas sin tratar. El vertimiento de aguas
negras a las costas afecta directamente a casi 3 millones de personas
que viven en municipios costeros.
5. EMISIONES CONTAMINANTES
Emisiones de contaminantes Mineros:
En el siglo XX Chimbote era considerado la capital de la siderurgia debido a
las grandes cantidades de hierro que producía, sin embargo, este fue el
comienzo de uno de los contaminantes del lugar ya que todas las aguas
residuales que producían eran descargadas en la Bahía contaminándola de
metales pesados y desechos inorgánicos. Según Ferrol et al. (2017) “la
cantidad de agua residuales que diariamente el 8 % pertenece a la actividad
de siderurgia.
Emisiones de contaminantes Industriales:
Anteriormente la producción de harina de pescado en Chimbote era una de las
más fuertes en todo el mundo sin embargo la industria poco a poco fue
generando más contaminantes que nunca fueron tratados es por ello que
actualmente. Existen 50 puntos de descargas de agua residuales que van
directamente a la bahía El Ferrol de los cuales 26 puntos son de aguas
residuales industriales de empresas pesqueras y 1 es de la industria
SIDERPERÚ. Diariamente de todas las aguas residuales que se descargan la
pesquería conforma el 75 % de estas (Ferrol et al., 2017). Asimismo, el aporte
de las industrias de pesquería es grandes ya que las aguas de sus drenajes
traen efluentes agrícolas conteniendo nitratos y fosfatos.
Emisiones de contaminantes Domésticos:
En la bahía el Ferrol existen varios puntos de descarga de agua donde 11 de
ellos son de aguas residuales domésticas generadas por la empresa de
servicio de saneamiento básico SEDACHIMBOTE S.A. y 7 son de aguas
residuales domésticas de drenaje. De todas las aguas residuales descargadas
el 17% representa las de uso doméstico que contienen grasas, detergentes,
pinturas, partículas metálicas, etc. perjudicando al ecosistema marino.(Ferrol
et al., 2017)
Se estima que en el año 1996 el caudal de aguas residuales de uso doméstico
son de 1 388 106 m 3 /mes, para el año 2005 fue de 1 515 320 m 3 /mes, para
el 2010 de 1 748 078 m 3 /mes y para el 2015 fue de 2 017 264 m 3 /mes
.Solamente las aguas residuales del Nuevo Chimbote son tratadas en las
plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR “Las Gaviotas” y “ Centro
Sur A”, con caudales promedio de 210 y 50 l/s respectivamente, descargando
a terrenos con sembríos de totoras, y terrenos eriazos respectivamente y
finalmente al mar; contribuyendo todas las descargas descritas en el
incremento de la contaminación ambiental, modificación del ecosistema y
paisaje natural, daño en los suelos, vegetación y poniendo en riesgo la salud
de la población (Cerna,2012).
● Según el SINIA de manera departamental Ancash presenta el 2019 una
cantidad de hectáreas de 51 656.76 de superficie de ecosistemas degradados
mucho más que el año 2018 que solo presentó 51 452.55, destacando el gran
aporte de Chimbote todo ello expuesto por el Ministerio del Ambiente por el
DGOTA.
Figura 6. La Superficie de los ecosistemas degradados
Fuente:Ministerio del Ambiente - Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental - DGOTA
● De manera departamental la generación de sólidos no domiciliarios en Ancash
el 2020 es de 73 013.77 hectáreas y los residuos domiciliarios es 170 365.45 ,
mucho más que los años anteriores según el Ministerio del Ambiente y la
DGRS.Cabe resaltar que esta es una de las contaminaciones más alarmantes
en la Bahía Ferrol debido a que Chimbote no cuenta con un depósito sanitario
por ende mucha de la basura es dejada en la bahía.
Figura 7. La generación total de residuos sólidos no domiciliarios.
Fuente: Ministerio del Ambiente - Dirección General de Gestión de los Residuos Sólidos -
DGRS
Figura 8. Gráfica de la generación total de residuos sólidos domiciliarios urbanos
Fuente:Ministerio del Ambiente - Dirección General de Gestión de los Residuos
Sólidos - DGRS
● Según el SINIA con la información recolectada de la Superintendencia
Nacional de Servicios de Saneamiento otro contaminante alarmante en
el departamento de Ancash son las descargar residuales domésticas sin
tratamiento,el 2019 fueron de 16 632112 m3/anual aumentando 2 41271
m3/anual que el año anterior,cabe resaltar que Chimbote es uno de los
contribuyentes más resaltantes.
Figura 9 . Descargas de aguas residuales domésticas sin tratamiento en metros cúbicos.
Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Dirección de Fiscalización
6. CONCENTRACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE
Según Jacinto, M.; Guzmán, M. Morón, O. y Delgado, E(enero de 1997) en su
informe titulado Evaluación de la calidad del medio marino en la bahía Ferrol.
Figura 10. Emisiones de hidrocarburos de tipo aromático
Nota. Fuente:Jacinto, M.; Guzmán, M. Morón, O. y Delgado, E(enero de 1997).
Luis Arroyo en su tesis titulada: Aplicabilidad De La Ley General Del Ambiente
N°28611 En La Bahía Del Ferrol Distrito De Chimbote Provincia del Santa 2016,
expone que existen diferentes residuos sólidos que contaminan la bahía del Ferrol,
en Chimbote.
Tabla 1 . Porcentajes de desechos según su tipo
Nota. Fuente:Arroyo.J.(2027).
REGULACIONES SOBRE LA CONTAMINACIÓN EMITIDAS POR EL ESTADO
La autoridad Nacional del agua (ANA), establece las normativas y procedimientos
para una mejor gestión en los recursos hídricos, beneficiando ecosistemas acuáticos
y a la población, asimismo tiene la responsabilidad de administrar, conservar,
proteger y aprovechar estos recursos hídricos, además vela por el cumplimiento de
la ley N° 29338 la cual se basa la ley de recursos hídricos.
El sistema Nacional de Informe ambiental (SINIA), es una herramienta de apoyo la
cual tiene como finalidad brindar información ambiental, tales como de aire, agua,
suelo, biodiversidad, residuos sólidos, mediante mapas temáticos, documentos,
informes, entre otros, además es un instrumento de gestión señalado en la ley
N°28611, la cual se refiere a la ley general del ambiente, en conclusión, ayuda a la
toma de decisiones, control, fiscalización, investigación y promoción de inversiones.
7. REFERENCIAS:
Arroyo, L. (2017). Aplicabilidad De La Ley General Del Ambiente N°28611 En
La Bahía Del Ferrol Distrito De Chimbote Provincia del Santa 2016.
Obtenido de Google Academico:
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/293/1/RIVER
A%20ARROYO%20LUIS%20ALBERTO.pdf
Bech, L. (2020). “ ¿Puede el agua de mar ayudar a tu sistema inmunológico?.
Recuperado de: https://www.hola.com/estar-
bien/20200429166851/beneficios-agua-mar-lb/
Cerna, F. (2012). Contaminación de la bahía" el ferrol" con aguas residuales
domésticas y propuesta de gestión ambiental.Recuperado
de:https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/2248
Guillen,O.; Carcamo, E.; Arèvalo,W.; Iglesias,S.(1998). “Monitoreo e Impacto
Ambiental de la Contaminación de la Bahía de Ferrol” . Recuperado:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view
/2318/2021
Grandez P. (2017) El Ferrol, la Bahía que se resiste a morir. Recuperado de:
http://ipama.org.pe/2017/10/30/ferrol-la-bahia-se-resiste-morir/
Greelane (2019) ¿Dónde pertenecen los peces en el reino animal?.
Recuperado de: https://www.greelane.com/es/ciencia-
tecnolog%c3%ada-matem%c3%a1ticas/animales-y-naturaleza/fish-
profile-2291579/
Higueras, P. (2020) “Día mundial del suelo: Un ente vivo que está enfermo”.
Recuperado de: https://theconversation.com/dia-mundial-del-suelo-un-
ente-vivo-que-esta-enfermo-151405
Instituto Peruano de Protección Ambiental. (2017).El Ferrol, la Bahía que se
resiste a morir.Recuperado de:http://ipama.org.pe/2017/10/30/ferrol-la-
bahia-se-resiste-morir/
Jacinto, M.; Guzmán, M.; Morón, O. y Delgado, E(enero de 1997).
“Evaluación de la calidad del medio marino en la bahía Ferrol,
Chimbote. octubre 1995”. Recuperado:
https://repositorio.imarpe.gob.pe/bitstream/20.500.12958/1389/1/IP%2049.1.p
df
Melèndez,M.(2014) “IMPACTO AMBIENTAL PRODUCIDO POR LOS
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y SU INFLUENCIA EN LA
PRESERVACIÓN DEL ECOSISTEMA URBANO EN LA CIUDAD DE
PUNO – 2014.” Recuperado:
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/2782/VOL17N
1%282017%29%2021.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Organismo Internacional de Energía Atómica, “Contaminación del mar y
costas” .Recuperado: https://www.iaea.org/es/temas/contaminacion-
del-mar-y-las-costas
Weizenmann, F. (2014). “Biomasa y sus características” Recuperado de:
https://es.slideshare.net/felipeweizenmann9/biomassa-39500259