ANATOMÍA DE LA UÑA NATURAL
El objetivo de este manual, es desarrollar las partes básicas de la uña natural y la función
que cumple cada una. Es muy importante saber reconocerlas para que, a la hora de realizar
un servicio de manicuria, no sólo sea bello, sino que también, sea sano y de excelencia.
PARTES DE LA UÑA NATURAL
-Matriz. Es la parte más importante por ser la productora de las células queratinizadas. Es la parte
viva de la uña y debido a su función, cualquier golpe o traumatismo que sufra la matriz, tendrá como
consecuencia que la uña no crezca más o, en su defecto, que crezca deforme.
-Raiz. Es el punto donde las células queratinizadas se unen para formar la placa ungueal.
-Placa ungueal. Está conformada por células queratinizadas que al tener contacto con el aire se
endurecen (se evapora el agua que poseen) dando origen a la uña natural propiamente dicha.
-Lecho ungueal. Es el punto de apoyo de la placa ungueal.
-Lúnula. Es la parte visible de la matriz y es de color blancuzca. En las uñas que presenten la lúnula a
la vista hay que tener sumo cuidado, ya sea con las fresas, repujador o lima, por ser una zona muy
sensible y blanda.
-Eponiquio. Es la barrera protectora de la matriz y la raíz. Si dañamos por accidente el eponiquio,
corremos el riesgo de que cualquier bacteria o virus infecte la matriz y la uña se desprenda del lecho.
-Cutícula. Es toda la piel no viva que rodea al eponiquio. En el servicio de manicuria rusa o manicuria
combinada, la cuticula se retira completamente de la placa ungueal.
-Pliegue proximal. Es la línea que divide al eponiquio de la cutícula. Sirve como referencia a la hora
de realizar el corte de cutícula para no pasarse y cortar el eponiquio.
-Pliegue lateral. Es la continuación del pliegue proximal. En este caso debemos tener mucho cuidado
a la hora de limar en esa zona, ya que, si limamos de más, la uña puede desprenderse de este
pliegue.
-Perioniquio. Es la continuación del pliegue lateral llegando hasta el borde libre. Su función es sellar
los laterales de la uña para protegerla de virus y bacterias.
-Hiponiquio. Trabaja junto con el lecho ungueal y también tiene como función ser una barrera
protectora de la uña. Si lastimamos el hiponiquio, corremos el riesgo de que cualquier virus o
bacteria ingrese al lecho produciendo un desprendimiento de la placa.
-Línea de sonrisa. Indica un comienzo y un final (de punto cero a punto cero). Es el final del
hiponiquio.
-Borde libre. Es la continuación de la línea de sonrisa y marca el final de la uña natural. El borde libre
es lo que se debe limar para darle la forma deseada a la uña.
-Falange. Es el hueso del final del dedo que tiene conexión con la raíz y matriz. Es la parte más sólida
de la estructura de la uña.
CAPAS DE LA PIEL
Todo el tejido blando que recubre la uña natural se denomina piel y se divide en 3 capas detalladas a
continuación.
-Epidermis. Es la capa más externa y su función es la protección. Las células de esta capa mueren
constantemente (aproximadamente mueren entre 30 mil a 40 mil células por día) dando origen a la
cutícula, las callosidades y durezas. La epidermis trabaja como una defensa, ya que, si la
maltratamos, ese dolor que padecemos va a hacer que la piel comience a defenderse generando
varias capas dando origen a una dureza o callosidad.
Es en esta capa donde constantemente se están generando células nuevas.
-Dermis. Se encuentra debajo de la epidermis y es mucho más gruesa. Contiene el torrente
sanguíneo y las terminaciones nerviosas que son las que nos producen dolor cuando la piel recibe un
maltrato o corte en esta capa. Contiene también, los folículos pilosos (pelos), las glándulas
sudoriparas (encargadas de generar la transpiración).
-Hipodermis. Se encuentra debajo de la dermis y conecta la piel con los músculos y los huesos. Se la
denomina como tejido subcutáneo.
CAPAS DE LA UñA
La uña natural se divide en 4 capas detalladas a continuación.
-Capa lipídica. Se encuentra por arriba de la uña natural y está compuesta por grasa y suciedad que
se acumula durante en el día. Debido a la grasa, esta capa es sumamente brillosa.
-Capa dorsal. Se encuentra por debajo de la capa lipídica y es la queratina dura. Es en esta capa
donde se realiza el servicio de manicuria, ya que se abren los canales de adhesión con una lima de
grano 180 (gastada) o 240, para que el producto se agarre bien con la queratina de la uña, logrando
la adhesión perfecta.
-Capa intermedia. Se encuentra por debajo de la capa dorsal y es la queratina blanda. Al ser una
capa blanda, tiene menos adhesión del producto, por lo tanto, cualquier aplicación (esmaltado,
capping o esculpido) va a durar muy pocos días. Se caracteriza por tener un color rojizo.
-Capa ventral. Se encuentra por debajo de la capa intermedia y es prácticamente una tela. Está
apoyada sobre el lecho ungueal y no se puede realizar ningún tipo de servicio de manicuria.
Es muy importante saber reconocer en qué capa se va a realizar el servicio de manicuria para ya
saber, de antemano, la duración del mismo, y qué sensación va a sentir el cliente, porque si realiza,
por ejemplo, un esculpido en gel sobre una uña que tiene expuesta la capa intermedia, es muy
probable que a la hora del limado o del curado del gel la clienta sienta mucho dolor, y, además, el
producto no dure.
También debemos saber que el estrés juega un rol muy importante en las personas, ya que produce
cambios hormonales, los cuales van a repercutir en las uñas y en la adhesión (a mayor estrés, menor
adhesión).
TIPOS DE UÑAS
-Ph normal. Son aquellas uñas sanas de color rosa suave y con un brillo tenue.
-Lipídicas. Son las uñas grasas, oleosas o húmedas. Presentan un color rosa fuerte y muy
brilloso. Es común verlas en adolescentes o en personas que padecen hiperhidrosis.
-Áridas. Son uñas secas, de color casi blanco y con falta de brillo. Se pueden presentar en
uñas estriadas, escamadas o con onicofagia.
TIPOS DE PIEL
-Normal.
-Secas.
-Húmedas/hiperhidrosis.
-Mixtas.
-Irritadas/lastimadas (pieles atópicas, alérgicas o con onicofagia).
TIPOS DE CUTÍCULAS
-Sin frontera al pliegue proximal. Son aquellas cutículas que prácticamente tienen el mismo
color que el eponiquio, son muy planas y si se las repuja tienden a sangrar.
-Normal con frontera al pliegue proximal. Son aquellas cutículas que tienen bien definido el
pliegue proximal y son de color más claro que el eponiquio.
-Pliegue súper alto con ausencia de cutícula. Se caracteriza por tener el pliegue proximal
como inflamado. Pueden encontrarse, por lo general, en uñas con dermatitis o en las de los
pies que padecen hongos (los hongos comen la cutícula, dejando a la uña sin defensa). En
este tipo de cutículas no se debe realizar ningún tipo manicuria rusa (ya que no hay nada
para retirar y/o porque padece dermatitis u hongos).
En las personas que tienen/padecen diabetes, pieles atópicas, alergias, dermatitis, lupus,
VIH, infecciones o toman anticoagulantes, no se debe realizar el servicio de manicuria rusa
con corte de cutícula.
ENFERMEDADES O ALTERACIONES EN LAS UÑAS
-Manchas blancas en las uñas (leuconiquia). Son manchas blancas, únicas o
múltiples, que aparecen en la superficie de las uñas, conocidas científicamente como
“leuconiquia punctata”, y son causadas por una lesión en el área de la matriz ungueal
que favorece la formación de pequeñas bolsas de aire. Son machas inofensivas y no
están relacionadas ni con ninguna enfermedad y tampoco, con ninguna falta de
nutrientes.
La leuconiquia desaparecerá por sí sola a medida que la uña vaya creciendo y la
desplace. Distinto sería que la lesión blanquecina fuera grande y ocupara la gran
totalidad de la superficie de la uña, o incluso que adoptara una tonalidad amarillenta. En
ese caso, hay que prestar atención, ya que podría indicar insuficiencia renal o hepática.
-Hongos en las uñas (onicomicosis). Es producida por la invasión de hongos
patógenos o saprofitos en la estructura ungueal de las manos y/o pies. Según por dónde
entra el hongo en la uña, se habla de “onicomicosis subungueal distal o distal lateral”
(forma más común), “blanca superficial” (con penetración del hongo por la superficie
dorsal de la lámina ungueal) o “subungueal proximal” (cuando la invasión es a través del
pliegue proximal, lo que suele suceder en pacientes inmunodeprimidos).
Su diagnóstico es clínico, epidemiológico y micológico, y, a diferencia de lo comentado
en la anterior enfermedad, no se resuelve espontáneamente, por lo que deberá
instaurarse un tratamiento antifúngico, a menudo prolongado, ya sea tópico o sistémico.
El moho es una infección por pseudomonas comúnmente presentes en el agua, que
generan una mancha verde debido a sus desechos. No presentan un peligro para la
uña.
-Onicólisis. Significa “rotura de la uña”, y puede ser provocada por un golpe (martillazo
o un aplastamiento) o traumatismo menos evidente (manicuria mal hecha). En la
mayoría de los casos una uña nueva irá reemplazando a la lesionada, aunque si la
afectación de la matriz ha sido grave, la nueva uña puede crecer con imperfecciones o
fisuras (estrías por ejemplo, que son líneas verticales en la lámina ungueal). También, la
onicólisis puede ser provocada por una infección tanto por bacterias como por hongos.
Éstos pueden afectar la uña, la piel que la rodea e incluso el hueso. En el caso de haber
mucha inflamación y pus se les llama “panadizos” o “perionixis”. En un caso muy
aparatoso, puede producirse rotura y pérdida de la uña, que en la mayor parte de los
casos se regenera con el tiempo.
-Psoriasis ungueal. Alrededor del 50% de pacientes que sufren psoriasis cutánea
presenta afectación ungueal, lo que altera la estructura de la uña, que se vuelve fráfil,
inestable y puede romperse con mayor facilidad.
Las lacas de uñas hidrosolubles que contengan hidroxipropil quitosano, que contribuye a
la incorporación de dos ingredientes esenciales para el crecimiento de la uña, el silicio y
el azufre, son una buena opción terapéutica en la psoriasis ungueal leve-moderada.
-Uñas encarnadas. La uña encarnada o “uñero”, nombres que recibe una uña cuando
su extremo superior o uno de sus lados se clava en el dedo, causa dolor, enrojecimiento
e inflamación, e incluso puede llegar a infectarse.
Un zapato inadecuado (apretado en exceso o que no calce bien) o unas uñas
demasiado cortas o con los bordes redondeados en vez de rectos, pueden causar esta
enfermedad, que se produce con mayor frecuencia en el primer dedo del pie. Extremar
la higiene y usar un calzado holgado, serán las primeras medidas que deberán tomarse.
En los casos más extremos, incluso será necesario plantearse una cirugía.
¡IMPORTANTE! Desde nuestra Academia Puro Nail Art no queremos dejar de decir que
ninguna manicura/esculpidora puede indicar ningún tipo de tratamiento o medicamento
para “sanar” alguna alteración o enfermedad en las uñas de un cliente. NO SOMOS
MÉDICOS. Siempre que tengamos clientes con alguno de los casos mencionados arriba
debemos derivar directamente con un dermatólogo y no realizar ningún servicio de
manicuria ya que podríamos empeorar la situación. Seamos conscientes y entendamos
que está en juego la salud de la persona.