Corporación Universitaria Minuto de Dios
Centro de Educación para el Desarrollo
Práctica en Responsabilidad Social
Plan de trabajo
Nombre del proyecto social de formación en el cual desarrolla su Práctica en Responsabilidad
Social:
Proyecto TINI,
Nombre de la organización social o comunitaria:
Mujeres Pioneras del Tunal
Situación actual de la comunidad:
En la visita observamos que este espacio es una comunidad vulnerable y escasos recursos, esta
comunidad se ubica en las periferias de la ciudad de Cúcuta y es evidente que es un asentamiento
humano que no se construyó bajo los lineamientos del departamento de planeación de la ciudad de
Cúcuta y su plan de ordenamiento territorial. Por eso observamos que en este barrio no hay servicio
básico como el alcantarillado, servicios públicos, vías pavimentadas, ni espacios educativos como
escuelas o colegios, ni agua potable y incluso el servicio de recolección de basuras es precario y no
llega a toda la comunidad todos los espacios del asentamiento humano y estas situaciones afectan el
desarrollo integral de la comunidad sus derechos. Dentro del contexto de la comunidad creemos que
hay varios factores de riesgo psicosociales, entendiendo que en esta comunidad habitan familias de
escasos recursos y muchas veces son familias disfuncionales, desplazados por la violencia y población
migrante del vecino país.
Situación Esperada:
Encontrar una comunidad, en una situación social bastante precaria, donde se desarrollan problemáticas
como la falta de acceso a viviendas dignas, también esperábamos encontrar personas con bajo nivel
académico y en situaciones de vulnerabilidad económica. Pero nos sorprendió; que ya hay un trabajo
iniciado y se nota qué, a pesar de las necesidades inherentes al entorno, la comunidad es receptiva y se
integra para realizar actividades en pro de su propio beneficio. También vimos que hay un liderazgo
importante por parte de Yohana Gutiérrez quién demuestra ese compromiso y amor por su comunidad.
Las actividades esenciales que atendemos en este periodo
Diagnóstico de las problemáticas:
Para esta actividad analizamos la comunidad del barrio Colinas del Tunal con la mejor actitud,
siendo empático con el contexto socioeconómico en que se desarrolla. Realizamos un
diagnóstico detallado de las necesidades prioritarias de la comunidad, donde identificamos
falencias en aspectos como acceso a servicios básicos, vivienda digna, educación, salud, mal
manejo de basuras, acceso a agua potable y falta de espacios verdes en las áreas comunes.
Planeación Estratégica:
Desarrollaremos estrategias específicas para abordar cada uno de los objetivos identificados.
Participaremos como estudiantes, pero ejerceremos el rol de orientadores y representantes de
UNIMINUTO en la praxis de su filosofía social. Utilizando metodologías pedagógicas y lúdicas
para la educación de la primera infancia y el involucramiento activo de los padres, cultivando
una visión distinta en los jóvenes para un futuro prometedor. Cabe destacar que el objetivo de la
promoción de estas actividades es el fortalecimiento de la relación afectiva con la naturaleza en
los estudiantes de UNIMINUTO y los habitantes de la comunidad, utilizando la metodología
TINI, y la inclusión de la comunidad en la toma de decisiones para garantizar el éxito a largo
plazo del proyecto. Para ello nos enfocaremos en actividades que promuevan la empatía con el
entorno la comunidad y el medio ambiente, fomentaremos a través de la realización de
manualidades, la implementación de prácticas sostenibles como la introducción de sistemas de
reciclaje, manejo de basuras, recuperación de las áreas comunes sembrando árboles y la
conservación del agua. Organizaremos todas las actividades ejemplarizando, valores como el
respeto y la disciplina en el cumplimiento de estas, promoviendo siempre el respeto entre los
participantes de las actividades.
Implementación de actividades:
Ejecutar las actividades planificadas de manera progresiva y sistemática, asegurando una
comunicación clara y constante con la comunidad y demás partes interesadas.
Fomentar la participación y el empoderamiento de la comunidad en todas las etapas del proceso,
promoviendo la toma de decisiones colectivas y el liderazgo local.
Monitoreo y evaluación:
Estableceremos un sistema integral de seguimiento y evaluación para supervisar el avance de
nuestras actividades y la consecución de nuestros objetivos. Esto incluirá la recopilación de
datos y retroalimentación de la comunidad y otros actores involucrados, permitiéndonos
identificar los logros alcanzados, los desafíos encontrados y las áreas de mejora. Con base en
esta información, realizaremos ajustes o modificaciones en el plan de trabajo según sea
necesario para optimizar los resultados y garantizar la sostenibilidad de nuestras intervenciones.
Además, como actividad esencial, promoveremos espacios de reflexión donde la comunidad
pueda compartir sus opiniones y comprender cómo el cambio climático puede afectar sus vidas.
A través de estas reflexiones, se fomentará la implementación de estrategias aprendidas, como
prácticas de conservación del medio ambiente, incluyendo el manejo de residuos orgánicos y la
plantación de árboles, contribuyendo así a mejorar la calidad del aire y promoviendo una
relación más armoniosa entre el hombre y la naturaleza de esta comunidad.
Nombre de los Estudiantes:
1. Gerson Altamirano Correa ID: 891056
2. Leydy Reyes Vega ID: 881189
3. Ruben Darío Gómez Vieco ID 900205
4. Ana Karina Álvarez ID 881214
5. Julián Ascanio Uribe ID 889177
6. Jazmín Merchán ID 881199
7. Manuel Andrés Castro ID 896887
Días y horas de trabajo en campo:
Sábados de 2pm a 6pm
Justificación:
¿Por qué es relevante trabajar esta propuesta en el marco del proyecto social de formación?
Trabajar esta propuesta dentro del Proyecto Social de Formación es una experiencia altamente
enriquecedora, ya que nos permite aplicar los conocimientos adquiridos en los estudios de manera
práctica y significativa, además de desarrollar habilidades esenciales como la empatía y la
comunicación. Esta propuesta se alinea perfectamente con los valores de responsabilidad social y
cuidado del medio ambiente, fundamentales para la educación ambiental en el barrio Colinas del Tunal.
La educación ambiental se crea a través del hábito de vincular a los estudiantes a la sociedad con
valores y actitudes que promuevan conductas encaminadas a la superación de los cambios de la
realidad, tanto física, social y cultural, en la comprensión y pensamiento de los problemas. Todo esto
ayuda a la sociedad moderna, especialmente en la ecología.
¿Por qué es importante trabajar esta propuesta al interior de la organización social/comunitaria?
Es por ello que vemos la necesidad de implementar este proyecto, que tiene como objetivo desarrollar
diferentes estrategias para crear conciencia ecológica, espacios limpios y confortables, evitar impactos
negativos al medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los habitantes del barrio Colinas del Tunal.
Porque el respeto por el medio ambiente no es solo un compromiso por cuidar y preservar el medio
ambiente, sino también una conciencia generacional del impacto humano en el medio natural.
También se espera que este proyecto aumente la sensibilización y la conciencia en la comunidad del
barrio Colinas del Tunal sobre los desafíos ambientales que enfrentan. Al hacerlo, puede generar un
mayor apoyo y atención hacia la preservación del medio ambiente en el futuro, lo que puede llevar a
prácticas más sostenibles y centradas en el bienestar de la comunidad.
¿De qué forma aporta este plan de trabajo a los cambios que prevén con la comunidad?
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar estrategias para crear conciencia ecológica, mejorar la
calidad de vida y convertir espacios perdidos en áreas verdes que inspiren paz y tranquilidad. Además,
promoverá la creación de espacios limpios y confortables, evitando impactos negativos en el medio
ambiente y fomentando la unidad y creatividad entre los habitantes del barrio Colinas del Tunal.
Al proporcionar un ambiente creativo para compartir con amigos y promover la unidad entre niños y
adultos, se contribuye significativamente a fortalecer el tejido social y la conexión con la naturaleza.
Ver y participar en la transformación de espacios abandonados en áreas verdes no solo embellece la
comunidad, sino que también fomenta la armonía y el bienestar de todas las personas que la habitan.
Además, es importante destacar que las prácticas respetuosas con el medio ambiente pueden ayudar a
reducir el agujero en la capa de ozono, protegiéndonos de los dañinos rayos UV del sol. Cuidar el
medio ambiente también implica reducir la contaminación, lo que a su vez contribuye a la protección
de los ecosistemas y la biodiversidad. Al hacerlo, garantizamos que las futuras generaciones puedan
disfrutar de un planeta saludable y sostenible.
Para formular el plan de trabajo se debe tener en cuenta:
1. Para cada sesión se debe construir la planeación con los siguientes apartados.
PLANEACIÓN
SESIÓN N.ª: 1 FECHA: 17-02-2024
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: ¡CONOCIENDO POR MI COMUNIDAD!
(JASMIN)
OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (2 horas y 30 minutos)
Inicio:
Comenzaremos con un saludo cordial, seguido de la entrega del material de apoyo a todas las personas
presentes.
Desarrollo:
Cada participante recibirá un papel para tomar notas sobre El consumo masivo de productos es una de las
malas prácticas de consumo, que han provocado grandes impactos negativos para el ecosistema. Por ello,
hay que enseñar a la comunidad a realizar un consumo responsable de todos los bienes que se poseen, así
como a mostrarles que los objetos pueden tener muchas vidas, y se pueden usar de diferentes maneras,
como reciclaje, objetos olvidados o redes de pesca. A continuación, dibujaremos estos elementos y los
conservaremos para un análisis informativo posterior.
Cierre:
Concluiremos la actividad con un debate y escuchar las propuestas y conocer las necesidades de de la
comunidad entrado en el análisis de las observaciones realizadas. Discutiremos sobre cuál es la mejor
manera de concluir una excursión, compartiremos opiniones sobre el proyecto seleccionado y
abordaremos las inquietudes que surjan sobre este tema.
RECURSOS:
Computador
• Impresiones Referentes al medio ambiente-2000
• Colbon -3500
• Colores- $6.000
• Hojas blancas -2000
• Material reciclable-3000
• La pises-2000
PLANEACIÓN
SESIÓN N. ª: 2 FECHA: 24-02-2024
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: JARDIN COLGANTE (MANUEL – KARINA)
OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Esta actividad va centrada en la creatividad y la
imaginación de los niños de colinas del Tunal, al crear un jardín colgante a base de productos reciclados,
se pintará y se enseñará a sembrar y hacer germinar una planta por especial o a la referencia a cada niño,
de esta manera se fortalecerá los valores, el cuidado y el respeto por el medio ambiente
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (30 Minutos)
Se iniciara con una breve presentación como nombres, si estudia, con quien vive etc, por otro lado se
realizara una actividad para romper el hielo donde se realizara un juego didáctico con los niños y
estudiantes, de tal manera se pueda emplear más confianza y empatía entre los asistentes, este juego se
llama canta en conjunto que consiste en separar grupos de tres personas en filas de tal manera que cada
grupo elija una palabra que son: (PIO,PAO,PUM) así formando una canción y uniendo todos en el área
para crear un ámbito y listo y preparado para iniciar con el jardín después de risas y alegrías pues se sabe
que las cosas con el corazón y hechas de amor saben y quedan mucho mejor
ESTRATEGIA:
Se reciclarán envases de gaseosas plásticas de tal manera se puedan rellenar cierta cantidad con abono y
poder sembrar diferentes clases de plantas o una en específico, pues según el gusto y las necesidades de
la comunidad pues lo que se busca es pasar una tarde dinámica y divertida donde se emplean el cuidado
del medio ambiente
Desarrollo:
Se necesitarán envases plásticos o botellas reciclables
Se necesitarán utensilios para cortar los envases y rellenarlos con abono
Se necesitarán semillas de árboles frutales o vegetales de tal manera les quede en pro de la
comunidad o funcionamiento a futuro
Se escogerá el niño o participante con la mejor imaginación y se premiará de tal manera para que
así cada vez más niños se esfuercen en el desarrollo de las actividades
Se utilizarán temperas y pinturas de variedad de colores pues es de mucha utilidad para esta
actividad
Se dará un espacio entre el desarrollo de la actividad donde los niños tomaran un break que los
estudiantes le proporcionaran por su actitud frente a la actividad
Se escogerá un niño para que exprese su experiencia frente al desarrollo de la actividad y le
motive a otros a seguir trabajando por su comunidad
Cierre:
Para finalizar se comparte con los niños haciendo énfasis o interactuando con experiencias vividas para
saber de cierta manera sus anhelos y sus deseos y de cierta manera ayudar en el fortalecimiento de sus
conocimientos y emociones, también se brindará un espacio para participar activamente en un partido
de futbol en la cancha realizando una jornada deportiva y hacerlos sentir en familia y crear lazos de
armonía y empatía
RECURSOS:
Envases de botellas plásticas
Semillas
Abono
Tijeras y bistury
Alambre
Temperas
Pinceles
Refrigerio
PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 3 FECHA: 02-03-2024
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
TALLER SOBRE EL SENTIDO DE PERTENECIA Y CUISADO DEL MEDIO AMBIENTE
(GERSON Y LEYDY)
OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Fomentar el desarrollo de habilidades sociales implica
entrenar la empatía, adquirir competencias básicas en escucha, diálogo y negociación, aprender a tomar
decisiones y desarrollar la capacidad de afrontar dificultades.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (2:30 Minutos)
Inicio: Comenzaremos con un saludo y nos acomodaremos para hablar un poco acerca de lo que son los
conflictos. Luego, abordaremos el tema de la empatía y cómo nos ayuda a resolver los conflictos.
También discutiremos la relación que tenemos como personas y comunidad con el medio ambiente,
centrándonos en la importancia de ser amables y responsables con nuestro entorno.
Desarrollo:
Para este momento leeremos el siguiente cuento:
Había una vez, en un reino llamado "Verde Alegre", donde la vegetación y los animales vivían en
perfecta armonía, un pequeño conflicto que amenazaba con perturbar la tranquilidad del lugar. A pesar de
la abundancia natural, los habitantes de Verde Alegre no respetaban su entorno y constantemente
desperdiciaban recursos y ensuciaban el ambiente.
En medio de este caos, vivía una niña llamada Emi. Emi era muy especial, tenía la habilidad de hablar
con los animales y las plantas, y sentía una gran tristeza al ver cómo su amada tierra estaba siendo
maltratada. Un día, decidió que era hora de actuar.
Emi comenzó a hablar con los habitantes de Verde Alegre, explicándoles la importancia de cuidar su
entorno y respetar a todas las criaturas que vivían en él. Sin embargo, la gente no la escuchaba. Frustrada,
Emi se volvió hacia sus amigos animales y plantas, buscando su consejo.
Los animales y las plantas le dijeron a Emi que la única forma de resolver el conflicto era demostrando
empatía a sus vecinos. Le explicaron que la empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de
entender sus sentimientos y necesidades.
Emi pensó en esto y decidió organizar una feria en Verde Alegre, donde los habitantes pudieran
experimentar cómo se sienten los animales y las plantas cuando son maltratados y su hogar es destruido.
Creó juegos y actividades que ayudaron a las personas a entender la importancia de respetar el medio
ambiente y a tomar decisiones responsables.
La feria fue un éxito. Los habitantes de Verde Alegre comprendieron el daño que estaban causando y se
comprometieron a cambiar sus comportamientos. Con el tiempo, Verde Alegre volvió a ser el reino verde
y alegre que una vez fue, y Emi se convirtió en un modelo a seguir para todos.
Una vez leído el cuento, invitaremos a los niños a reflexionar sobre la empatía y el respeto por el medio
ambiente. Para la actividad, orientaremos a los niños para que plasmen algunos ejemplos o ideas de cómo
"Emi" solucionó el conflicto con su comunidad o cómo afectó al entorno en el que se desarrolló el
cuento. Para llevar a cabo esta actividad, proporcionaremos materiales como hojas de blog o recortes de
cajas de cartón, en las cuales los niños podrán desarrollar sus ideas utilizando materiales reciclables
como cartón, tapas de botellas, palitos de paleta y cartones de huevos. Además, proporcionaremos
pegamento, temperas, escarcha, tijeras y pinceles para que los niños pinten los materiales reciclables y
los utilicen de la forma necesaria para plasmar sus ideas, como árboles, animales, nubes, paisajes y
personas.
Cierre:
Para el cierre, se ofrecerá un espacio de reflexión sobre la actividad y se llevará a cabo un pequeño
compartir.
RECURSOS:
Hojas de blog o recortes de cajas de cartón.
Cartón.
Tapas de botellas.
Palitos de paleta.
Cartones de huevos.
Pegamento.
Temperas.
Escarcha.
Tijeras.
Pinceles
PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 4 FECHA: 09-03-2024
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: HUERTA EL RENACER (JULIAN Y RUBEN)
OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Retomar, ampliar los trabajos realizados por el equipo
anterior con la finalidad de fortalecer los conocimientos adquiridos de los niños de la comunidad el
TUNAL
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)
Inicio:
Como actividad para abordar el tema central se realizará una charla de concientización a los asistentes
con el fin de crear conciencia sobre el aprovechamiento de terreno en sus propiedades ya que lo que se
busca es multiplicar esta iniciativa para el fortalecimiento de los jóvenes en etapa de crecimiento,
alternativas generadoras de alimentos para veneficio propio (tiempo estimado 45 minutos)
Desarrollo:
1. Ubicar el sitio destinado para la ejecución de la huerta
2. Solicitar a la comunidad las herramientas para el arado de la tierra
3. Realizar el encierro del área para evitar que los animales domésticos dañen la huerta
4. Plantar las semillas
5. Gestionar con la comunidad el riego de la huerta para facilitar su germinación que dura entre 8 y
15 días según las condiciones climáticas y de riego
6. Seguimiento a su crecimiento hasta ver los frutos para su aprovechamiento
Cierre:
Se abre un espacio para escuchar las experiencias o expectativas de los participantes con respecto a la
charla, ya que se busca fortalecer los valores, principios de niños de una comunidad de bajos recursos, y
que expectativas tienen en su comunidad a corto, mediano y largo plazo (30 minutos)
RECURSOS:
En grupos de trabajo realizaremos una colecta monetaria con el fin de adquirir las semillas y el abono
para el arado de la tierra, adicional con materiales reciclables aprovechables llevaremos elementos como
tubos o varillas para el encierro de la huerta y los cuidados que este requiere, cabe resaltar que para el
éxito de este proyecto es necesario involucrar a la comunidad ya que son ellos quien residen en el sector
y pueden velar que este proyecto salga adelante teniendo en cuenta nuestro seguimiento toda vez se
requiere que la comunidad tenga sentido de pertenencia y amor por lo que se hace, ¨Que nadie se quede
sin servir¨
Abono: 12.000
Semillas: 8.000
Total: 20.000
PLANEACIÓN
SESIÓN N.ª: 5 FECHA: 16 -03-2024
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (2 horas)
INICIO:
DESARROLLO:
RECURSOS:
PLANEACIÓN
SESIÓN N. ª: 6 FECHA: 23-03-2023
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: RENOVANDO TU CANCHA
OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Limpiar la estructura metálica de los marcos (Portería) y aplicar pintura
blanca para dar un mejor impacto visual, pintar o delimitar las áreas de la cancha
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (3 horas)
INICIO: Organizar la actividad planteada con él equipo de trabajo en la fecha establecida, tiempo 3 horas
DESARROLLO: Se realiza una limpieza a los marcos de la portería y así mismo al piso de la cancha con
la finalidad que al aplicar las pinturas, estas se consoliden conservando su estado, minimizando
deterioros y generando un impacto visual positivo para los niños y jóvenes del barrio el Tunal
CIERRE: Al culminar la jornada de embellecimiento a la cancha nos reuniremos con los asistentes
(participantes) se les dará una charla de la importancia de hacer deporte tanto para la salud como
entrenamiento para su vida profesional y la importancia de cuidar los recursos, y se culminará con un
compartir, tiempo estimado 20 minutos.
RECURSOS: Se realizará la colecta con el equipo de trabajo con el fin de comprar pinturas, brochas y
cintas
Pintura: 70.000
Brochas: 25.000
Cintas: 15.000
Total: 110.000
PLANEACIÓN
SESIÓN N. ª: 7 FECHA: 30-03-2023
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (2 horas)
INICIO:
DESARROLLO:
CIERRE:
RECURSOS:
PLANEACIÓN
SESIÓN N. ª: 8 FECHA: 06-04-2024
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (2 horas)
INICIO: Para nosotros como estudiantes es muy importante fortalecer las habilidades sociales y
emocionales de los niños, la participación y el empoderamiento de los niños en su proceso de desarrollo,
Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración con las familias, escuelas y otros profesionales
involucrados con el ambiente que nos rodea.
Para hacer el cierre de este hermoso proceso se realizará un programa de entretenimiento para todos los
niños.
DESARROLLO:
• Prepara actividades lúdicas y entretenidas que permitan a los niños expresarse y divertirse.
organizar juegos, manualidades, bailes, canciones, etc.
•
• Crea un ambiente colorido y lleno de alegría. decorar el espacio con globos, y otros elementos
que generen una atmósfera festiva.
• Se les preparara una merienda especial con snacks saludables y bebidas refrescantes. Puedes
incluir frutas, galletas, palomitas de maíz, se les celebrara una torta, etc.
• Se entrega de diplomas o reconocimientos a cada niño por su participación y esfuerzo durante el
proceso de trabajo social.
•
• Proporciona momentos para que los niños puedan compartir sus experiencias y sentimientos
durante el proyecto, y bríndales la oportunidad de expresar lo que han aprendido y cómo se han sentido
durante el proceso.
CIERRE: Finaliza el cierre con música y baile, para que los niños puedan celebrar juntos y despedirse con
alegría.
RECURSOS:
DECORACION+ VASOS, $ 50.000 TOTAL
PLATOS
PASABOCAS $ 30.000 $180.000/7
TORTA O PASTEL $ 40.000 $26.000
DETALLES UNIDAD 20 $ 50.000
DIPLOMAS $ 10.000