CAMPAMENTO
Exploradores de la fe
Temática:
Exploradores
Lugar:
Hotel campestre “El Rinconcito”, a un costado del Parque Ocotal.
Fechas:
5 y 6 de abril 2024
Participantes:
Niños y niñas con 7 años cumplidos, hasta los 12 años
Costo:
$ 280
Mochila de exploradores:
1. Biblia
2. Dos cambios de ropa y toalla (algunas actividades implican mojarse)
3. Una cobija
4. Plato y vaso de plástico
5. Una gorra/sombrero y protector solar
6. Productos de aseo personal (papel higiénico, jabón, champú, cepillo de dientes y pasta, peine)
7. Una bolsa de plástico grande, 5 palillos grandes (largos) para brochetas, hilo de seda o poliéster para
elevar la cometa (para hacer un papalote)
8. Botella para agua
9. Lámpara de mano
10. Binoculares (de juguete)
11. Cuerda o lazo delgado de aproximadamente 3 metros
12. Paliacate
13. Mochila/bolsa pequeña para llevar sus objetos personales en el día.
CANCIONES PARA EL CAMPAMENTO
SE FUERTE: https://www.youtube.com/watch?v=g5sCuP9h0wg
JESÚS ES EL CAMINO: https://www.youtube.com/watch?v=LczqYRhdp9s
1
Campamento: "Exploradores de la Fe"
Temática del Campamento:
Los niños serán desafiados a fortalecer su fe al explorar la fe de personajes bíblicos que, por fu fe en
Dios, fueron fuertes y valientes ante adversidades.
Texto base:
Josué 1:9 TLA Yo te pido que seas fuerte y valiente, que no te desanimes ni tengas miedo, porque yo soy
tu Dios, y te ayudaré por dondequiera que vayas.
Josué 1:9 RV1960 Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque
Jehová tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas.
Eslogan: SE FUERTE Y VALIENTE
Canción lema: “Se fuerte y valiente” https://www.youtube.com/watch?v=g5sCuP9h0wg
Visión del campamento:
Que cada niño que participe en el campamento tenga un encuentro significativo con Dios, fortalezca su
fe y se sienta capacitado para vivir una vida de valentía, confianza y esperanza en Él.
Argumento sobre el tema y ayuda para los talleristas:
Un explorador de la fe, en el contexto del campamento, es un niño valiente y decidido a actuar con la
confianza en la ayuda de Dios y en Su poder. Enseñar a los niños a ser exploradores intrépidos de la fe
les brinda una base sólida para crecer espiritualmente, enfrentar los desafíos de la vida con valentía y ser
testigos efectivos del amor y el poder de Dios en el mundo.
Enseñar a los niños a ser exploradores intrépidos de la fe es fundamental por varias razones:
1. Desarrollo espiritual: Los niños están en un momento crucial de su desarrollo espiritual, donde están
formando sus creencias, valores y percepciones sobre Dios y la vida. Enseñarles a ser exploradores
intrépidos de la fe les proporciona una base sólida para cultivar una relación personal con Dios y
fortalecer su fe desde una edad temprana.
2. Preparación para la vida: La vida está llena de desafíos, incertidumbres y situaciones desconocidas. Al
enseñar a los niños a ser intrépidos en su fe, los estamos equipando con las herramientas necesarias
para enfrentar estos desafíos con valentía, confianza y esperanza en Dios como su guía y fortaleza.
3. Resistencia ante la adversidad: En un mundo donde la adversidad y las pruebas son inevitables, es
importante que los niños aprendan a perseverar en su fe incluso en medio de las dificultades. Ser
intrépidos en la fe les permite resistir y superar las pruebas con coraje y confianza en la fidelidad y el
poder de Dios.
4. Testimonio viviente: Los niños intrépidos en su fe pueden convertirse en poderosos testimonios
vivientes del poder transformador de Dios en sus vidas. Al vivir su fe con valentía y audacia, inspiran a
otros a confiar en Dios y a seguir su ejemplo de perseverancia y esperanza.
2
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Primer día de campamento
09:00 - 10:30: Registro, asignación de equipo y dormitorio
10:30 - 11:00: Apertura
11:00 - 11:50: Primer taller
11:50 - 12:50: Tiempo para que los equipos se conozcan, elaboran su estandarte y su porra.
12:50 - 14:00: Deportes y Juegos Recreativos
14:00 - 15:00: Comida
15:00 - 15:35: Tiempo libre
15:35 - 16:20: Manualidades por equipo (obra de arte reciclado)
16:30 - 17:40: Estaciones de desafíos por equipos.
17:40 - 18:30: Segundo taller
18:20 - 19:00: Cena
19:00 - 19:50: Caminata de exploración nocturna
20:00 - 21:30: Fogata: concurso de porras, presentación de talentos.
21:30 - 21:50: Devocional Nocturno y Cierre del Día
Segundo Día del Campamento
08:00 am - 08:30 am: Desayuno
08:30 am - 08:50 am: Devocional Matutino
09:00 am - 10:00 am: Tercer taller creativo
10:00 am - 11:00 am: Rally de Exploradores
11:00 am - 12:30 pm: Juegos al aire libre de participación general
12:30 pm - 01:30 pm: Comida
13:30 pm - 14:30 pm: Tiempo de cometas
14:30 pm - 15:30 pm: Cierre del Campamento y Despedida
15:30 pm - 15:50 pm: Recoger, guardar y partir a casa.
INDICACIONES PARA ACOMPAÑANTES:
1. Registro de campistas: El registro de los campistas comenzará a las 9 a.m. Se solicita a todos los
participantes llegar a tiempo para facilitar el proceso de registro y asignación de dormitorios.
2. Asignación de dormitorios: Los dormitorios serán asignados por iglesias. Cada iglesia es responsable de
la distribución de los niños y niñas, así como del cuidado de las cabañas asignadas a su grupo.
3. Distribución en equipos: Al iniciar el campamento, con el objetivo de promover el compañerismo entre
iglesias, los niños serán distribuidos en diferentes equipos. Esto fomentará la interacción entre
campistas de distintas congregaciones y ayudará a construir la unidad en Cristo.
4. Asignación de acompañantes: De manera similar, los adultos acompañantes serán distribuidos en los
diferentes equipos. Cada equipo contará con el apoyo y la supervisión de al menos dos adultos
responsables, quien fungirá como escolta o guía durante las actividades del campamento.
3
5. Funciones de los adultos acompañantes: Los adultos acompañantes tendrán la importante
responsabilidad de servir como escoltas o guías en cada equipo. Se espera que estén presentes y
disponibles para vivir con los niños toda la experiencia del campamento, así como para brindar
orientación, apoyo emocional y supervisión a los campistas durante todo el campamento.
6. Coordinación con el staff del campamento: Tres miembros del staff del campamento trabajarán en
coordinación con los escoltas de los equipos para garantizar el desarrollo seguro y ordenado de todas las
actividades. Estos miembros del staff estarán disponibles para brindar asistencia adicional y resolver
cualquier situación que pueda surgir durante el campamento.
7. Uniforme distintivo para acompañantes: Se requerirá que los adultos acompañantes utilicen un
uniforme distintivo durante todo el campamento. Este uniforme ayudará a identificar claramente a los
acompañantes y facilitará la comunicación con el personal del campamento y entre los diferentes
equipos.
EQUIPOS Y DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES
Equipos y actividades
Primer día
Equipo #1 Equipo #2 Equipo #3 Equipo #4
09:00 – 10:30 11:30 – 12:10 12:50 – 14:00 10:30 – 11:30
Registro, asignación de Primer taller Deportes o juegos Apertura
equipos y de dormitorios recreativos
15:35 – 16:20 17:40 – 18:30 16:30 – 17:40 21:30 – 21:50
Tiempo de manualidades Segundo taller Estaciones de desafíos Devocional nocturno
por equipo por equipo
20:00 – 21:30 19:00 – 19:50
Fogata Caminata de exploración
nocturna
Segundo día
Equipo #1 Equipo #2 Equipo #3 Equipo #4
09:00 – 10:00 10:00 - 11:00 08:30 – 08:50
Tercer taller Rally de exploradores Devocional
10:00 – 11:00 Juegos de participación general (Todo el staff)
13:30 – 14:30 14:30 – 15:30
Tiempo de cometas Cierre del campamento
4
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Indicaciones: Desarrollen una descripción de cada actividad que les corresponde, mencionen el material o
equipo a usar; la sugerencia es que los materiales a usar sean de bajo costo, reciclado o que podamos tomar
prestado para la actividad.
Equipo #1
1. Registro, asignación de equipos y de dormitorios:
2. Tiempo de manualidades por equipo:
3. Fogata:
4. Tiempo de cometas:
Equipo #2
Las conferencias son creativas y dinámicas, cada conferencia inicia con una excursión de exploración en la que
los equipos tendrán una tarea, meta o reto que cumplir. El conferencista y su equipo de apoyo deben de tener la
capacidad de informar y guiar a los equipos a realizar y culminar sus retos, y en 20 minutos conectar la
exploración con la enseñanza espiritual de su conferencia.
1. Primera exploración: Confianza en la promesa de Dios: Josué y los exploradores de Canaán.
Desarrollo de conferencia:
1. Presentación del conferencista
2. Reunir a los equipos
3. Entrega de mapas y binoculares
4. Dar información de la primera exploración
5. Conferencia (20 min)
Descripción:
Este taller trata sobre cómo Josué y los otros once exploradores fueron enviados a la tierra de Canaán
para explorar y traer informes sobre la tierra prometida, solo dos tuvieron fe.
En este taller, exploramos el relato bíblico de Josué y los exploradores de Canaán, centrándonos en el
tema de la confianza en las promesas de Dios. Josué y once otros exploradores fueron enviados a la
tierra de Canaán para investigarla y traer informes sobre ella. Sin embargo, solo Josué y Caleb
mantuvieron una fe inquebrantable en las promesas de Dios, mientras que los otros exploradores se
dejaron llevar por el miedo y la incredulidad.
El principio de fe que aprendemos de este relato es la importancia de confiar en las promesas de Dios y
perseverar en la fe a pesar de las dificultades y los obstáculos que puedan surgir en nuestro camino.
5
Aunque los informes de los exploradores eran desalentadores, Josué y Caleb confiaron en que Dios
cumpliría lo que había prometido, y finalmente fueron recompensados por su fe.
La enseñanza complementaria nos recuerda que el mapa es la Biblia. Así como los exploradores
necesitaban el mapa para navegar por la tierra de Canaán, nosotros necesitamos la Biblia como nuestra
guía en nuestra jornada espiritual. Es a través de la Biblia que encontramos las promesas de Dios y
recibimos dirección para nuestras vidas.
Dinámica de la conferencia:
En cuanto al desarrollo práctico de la conferencia, proporcionaremos a cada equipo un mapa del
campamento y binoculares. Los equipos tendrán un tiempo limitado para recorrer el lugar e identificar
diferentes puntos de interés marcados en sus mapas. Además, con el uso de los binoculares, cada
equipo deberá encontrar un texto bíblico camuflado en el bosque. Esta actividad no solo fomenta el
trabajo en equipo y la exploración física del entorno, sino que también nos enseña la importancia de
buscar la Palabra de Dios con diligencia y atención.
Principio de fe:
La importancia de confiar en las promesas de Dios y perseverar en la fe a pesar de las dificultades.
Enseñanza complementaria:
El mapa es la Biblia
Propósito final:
El objetivo final de esta primera exploración es que los participantes comprendan la importancia de
confiar en las promesas de Dios y se sientan motivados a perseverar en la fe, incluso cuando enfrenten
desafíos aparentemente insuperables. La conferencia brindará un espacio para reflexionar sobre estas
verdades bíblicas y cómo aplicarlas en nuestras vidas diarias, animando a los asistentes a fortalecer su
confianza en Dios y a seguir adelante con valentía y esperanza
Materiales:
⎯ Mapa del terreno del campamento con coordenadas o puntos de las bases a localizar
⎯ Binoculares
⎯ Colocar las bases acordes al mapa de cada equipo
⎯ Colocar los dibujos y el texto bíblico entre el bosque para que lo encuentren con los binoculares.
2. Segunda exploración: Confiar en Dios en la adversidad: Daniel y el foso de los leones.
Desarrollo de conferencia:
1. Presentación del conferencista y explicación de qué es una brújula y proporciona el material
para formar.
2. Tiempo para explicar cómo formar la brújula y para que cada equipo la elabore.
3. Explicación de la exploración a realizar
4. Exploración (10 min.)
5. De regreso al auditorio cada equipo debe de decir el texto de memoria
6. Conferencia (20 min)
Descripción:
En esta segunda exploración, nos sumergimos en la historia de Daniel en el foso de los leones, un relato
que nos enseña cómo mantener nuestra confianza en Dios incluso en medio de la adversidad y el
6
peligro. Daniel enfrentó la amenaza de ser devorado por los leones debido a su fidelidad a Dios, pero en
lugar de ceder al miedo, confió plenamente en la protección y el cuidado divinos.
El principio de fe que extraemos de esta historia es la importancia de mantener la confianza en Dios en
todas las circunstancias, incluso cuando enfrentamos peligro o persecución. Daniel nos muestra que la fe
verdadera no se tambalea ante las amenazas terrenales, sino que se aferra a la promesa y la fidelidad de
Dios.
La enseñanza complementaria destaca que la oración es nuestra brújula. Así como la brújula nos guía en
nuestro viaje físico, la oración nos orienta en nuestra jornada espiritual. Es a través de la oración que nos
conectamos con Dios, buscamos su dirección y encontramos consuelo y fortaleza en tiempos de
dificultad.
Dinámica de la conferencia:
Para la dinámica de la conferencia, los participantes se dividen en dos grupos según su edad. Cada
equipo recibirá el material necesario para construir una brújula, lo que les permitirá experimentar de
manera práctica el concepto de confiar en una guía en medio de la exploración.
Además, se preparará un recorrido específico para cada equipo, durante el cual deberán buscar y
memorizar un texto bíblico relacionado con la historia de Daniel en el foso de los leones. Al regresar al
auditorio, cada equipo compartirá el texto que han memorizado, lo que fomentará el aprendizaje de la
Palabra de Dios y la reflexión sobre su aplicación en la vida cotidiana.
Principio de Fe:
Mantener la confianza en Dios incluso en situaciones de peligro o persecución.
Enseñanza complementaria:
La oración es nuestra brújula
Propósito final:
La conferencia proporcionará un espacio para profundizar en la historia de Daniel, extraer lecciones
prácticas de su experiencia y aplicarlas a nuestras propias vidas. A través de la exploración, la
construcción de la brújula y la memorización de las Escrituras, los participantes serán desafiados a
confiar más plenamente en Dios en medio de las pruebas y a encontrar consuelo y seguridad en su amor
y protección.
Material y uso:
1. Brújula: Frasco de vidrio grande con tapa, lámina de metal, hoja de corcho, varilla delgada de
plástico y agua. (recomendación: tener el material listo en un 70% para los más pequeños).
https://www.youtube.com/watch?v=JjxiwX87wgo
2. Prepara hoja con las indicaciones del recorrido y las bases que debe hallar cada equipo.
3. Preparar el texto que deben de hallar y aprender de memoria.
4. Premio a cada equipo que encuentre el texto.
3. Tercera exploración: Enfrentando gigantes con fe: David y Goliat.
Desarrollo de conferencia:
1. Presentación del conferencista (Enseña sobre la importancia de desarrollar una habilidad)
7
2. Tiempo para enseñar a hacer nudos.
3. Explicación de la exploración a realizar
4. Exploración (25 min.)
5. De regreso al auditorio cada equipo debe de traer el texto que bajaron del árbol con su lazo
6. Conferencia (20 min)
Descripción:
En esta tercera exploración, nos sumergimos en la conocida historia de David y Goliat, donde
aprenderemos sobre la importancia de enfrentar los desafíos con fe en Dios. David, un joven pastor,
enfrentó al temible gigante Goliat con valentía y confianza en el poder de Dios, demostrando que
cuando confiamos en el Señor, incluso los gigantes más imponentes pueden ser vencidos.
El principio de fe que extraemos de esta historia es la importancia de enfrentar los desafíos y dificultades
de la vida con fe en Dios. A menudo, nos encontramos con gigantes en nuestras vidas, obstáculos que
parecen insuperables. Sin embargo, como David, podemos confiar en el poder y la providencia de Dios
para superar cualquier obstáculo que se nos presente.
La enseñanza complementaria nos recuerda que Dios nos capacita con su poder para superar las
pruebas que enfrentamos. Así como Dios equipó a David con las habilidades necesarias para enfrentar a
Goliat, él también nos capacita con su poder y gracia para superar los desafíos que enfrentamos en
nuestras vidas.
Dinámica de la conferencia:
En la dinámica de la conferencia, los participantes aprenderán a hacer dos tipos de nudos: el nudo para
lazar y el nudo para unir. Estos nudos no solo son habilidades prácticas, sino que también simbolizan la
importancia de unir fuerzas y trabajar juntos para superar los desafíos.
Se plantearán dos desafíos prácticos que requerirán el uso de estas habilidades de nudos: construir un
puente de cuerdas y lazar y bajar objetos de un árbol. Cada objeto que los exploradores bajen del árbol
contendrá una parte de un texto bíblico. Al unir estos textos en el auditorio, los equipos recibirán una
recompensa, lo que fomentará la colaboración y el trabajo en equipo.
Principio de fe:
La importancia de enfrentar los desafíos y las dificultades con fe en Dios, confiando en Su poder y
providencia.
Enseñanza complementaria:
Dios nos capacita con su poder para superar las pruebas que se nos presentan.
Propósito final:
Queremos que los niños comprendan cómo la historia de David y Goliat puede ayudarnos en nuestra
vida diaria. Aprenderán a enfrentar sus propios desafíos con valentía y fe en Dios, recordando que Él nos
da la fuerza y habilidades que necesitamos. Los niños serán enseñados a confiar en Dios y en su poder y
a usar las habilidades que ellos han desarrollado para vencer las pruebas que viven.
Materiales:
1. Cuerdas
8
2. Enseñar dos o tres tipos de nudos, en especial para lazar y para unir:
https://www.youtube.com/watch?v=Gi0Zd6nQGNY
3. Tener un lugar preparado para que los equipos construyan un puente con las cuerdas
4. Tener objetos colgados en un árbol que los equipos bajen lazándolos con sus cuerdas
5. Tener objetos con el texto bíblico de la enseñanza
Equipo #
1. Deportes o juegos recreativos:
2. Estaciones de desafíos por equipo:
3. Caminata de exploración nocturna:
4. Rally de exploradores
Equipo #4
Apertura
1. Bienvenida y presentaciones:
2. Juego de integración:
3. Canto y adoración:
4. Oración de apertura:
Cierre y clausura
1. Tiempo de cantos:
2. Reconocimientos a los equipos:
3. Indicaciones finales: Entrega de cabañas:
4. Oración final: